El Naturalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

I.E.

“San José” Comunicación 5° Año


Cuyumalca

El Naturalismo
El Naturalismo es una continuación de los rasgos del Realismo
Surgió en Francia hacia 1860, relacionado con el fuerte desarrollo de la actividad
industrial y el consiguiente auge de las fuerzas productivas. El principal desarrollo
del Naturalismo tiene lugar en el último tercio del siglo XIX y su época de
esplendor fue entre 1870 y 1890.

Su principal representante es Emile Zola. En su casa de Medán, al lado de París,


se celebraban las tertulias a las que asistían Guy de Maupassant, Huysmans y
otros escritores menos conocidos que contribuyeron el llamado «Grupo de Medán,
Zola fue también quien expuso la doctrina naturalista, en 1880, en su obra La
novela, experimental.
Bases del Naturalismo
 El Naturalismo se inspiró en el positivismo de Augusto Comte el
experimentalismo médico de Claude Barnard y las concepciones científicas
naturalistas de Darwin.
 El filósofo Augusto Comte (1798·18571 fue el creador del positivismo:
sistema filosófico que no admite otra realidad que los hechos, captados por los
sentidos y verificados por la experiencia ni otra investigación que no sea el
estudio de estos hechos y de las relaciones existentes entre ellos.
 El filósofo francés, Claude Barnard (1813·18781 fue un renovador de la
metodología científica, que expuso en su introducción el estudio de la
medicina experimental.
 El biólogo británico Charle Rober Darwin (1809·18821) fue célebre por su
teoría de la evolución basado en la selección natural.
características
 Descripción minuciosa de los detalles que llevan a comprobar las leyes que
rigen la naturaleza y el modo de actuar de las personas.
 Defensa de que lo psicológico esta sometido a lo fisiológico: la persona no es
un espíritu puro, sino que en cada uno de sus movimientos el olmo será
acelerado o frenado por lo vista, el olor, el oído el gusto o el tocio.
 Imposibilidad del escritor ante los datos presentados, siguiendo la doctrina
realista.
 Atención especial en las desviaciones en el comportamiento de las personas y a
los aspectos más crudos de la realidad, para comprobar la doctrina positiva de
la influencia del medio y de la herencia bial6góca Por ello, prefiere tipos
1 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

humanos desequilibrados, con taras u otros problemas (alcoholismo,


prostitución); y prefiere
 igualmente, ambientes muy pobres, miserables y problemáticos (fábrica,
minas, tabernas…).
 Defensa del determinismo en la actuación humana; es decir, tales causas
producen tales efectos. Este determinismo constituyo una de las limitaciones
de la escuela natura1ista, al reducir la libertad, y por lo tonto la
responsabi1idad, de la persona en la realización de sus actos.
 Escritores del Naturalismo
Edmond y Jules de Goncourt
Edmond (l 822-1896) y Jules de Goncourt (1830-1870) escribieron juntos algunas
novelas, en las que describen a tipos humanos con una minuciosa fidelidad
(Renata
Mauperin Germina Licerteuz y Madame Gervaisais) Al morir, dejaron una gran
suma de dinero para la creación de la Academia Goncourt y el premio literario
francés que lleva su nombre.
Alphonn Daudet
El francés Alphonn' Daudet (1840-1897) se acerca al Naturalismo por su afán de
ser riguroso en la observación de las personas y de los ambientes. No coincide con
los naturalistas al darnos una visión optimista de la geme humilde, a menudo
unida
a elementos fantásticos.
Se hizo conocido con los cuentos titulados Cartas desde mi molino (1866), sobre
su
infancia en Provenza; y Tartaria de Tarascón (1872), personaje del pueblo, algo
fanfarrón, pero muy buena persona, que exagera para ensalzar sus pequeñas
hazañas.
Guy de Maupassant
Guy de Maupassant (1850-1893) entró en el mundo literario de la mano de
Flaubert, que le influía con sus principios artísticos. la lenta elaboración de la
prosa la minuciosidad, el contacto con la realidad más cotidiana, la crítica de los
prejuicios burgueses y la idea de la impasibilidad ante la materia narrada.
Con el relato de Bola de Sebo, publicado en 1800, obtuvo un éxito que le permitió
dejar su trabajo de funcionario y dedicarse a la literatura. Sus novelas son: Una
vida 81883Bel Am, (1885), Mont-Oriol (1887), Pedro y Juan (1888), Fuerte como
la
muerte (1889) y Nuestro corazón (1890).
2 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

En conjunto, Maupassant nos ofrece una visión pesimista de la vida y de la


sociedad, a partir de la pintura de cuadros despiadados y amargos sobre la
burguesía del momento. Fue un maestro del retrato psicológico de los más
variados personajes y de las descripciones de lugares concretos (posadas, caminos,
estaciones de tren, casas ...).
Emile Zola
Es considerado el mayor exponente del naturalismo francés. Sus obras influyeron
considerablemente en la novela del siglo XX. Aunque comenzó con la poesía y,
más tarde, escribió pequeñas creaciones de folletín, finalmente se decantó
exclusivamente por la novela. El estilo de Zola es verdaderamente minucioso y
lleno de verismo. Entre sus obras destacan: Les Rougon-Macquart (1871-1893)
Thérèse Raquin (1867), Nana (1880) y Germinal (1885).
El francés Emile Zola (l840-1902) es otro de los grandes literatos del siglo XIX.
Como Balzac, también se propuso crea una comedia humana en lo que describiera
todos los aspectos de la sociedad del momento una serie de veinte volúmenes
titulada Los Rougon Marquart, historia natural y social de una familia Bajo el
Segundo Imperio (1871-1893).
En cada una de los novelos que forman la serie, va abordando diversos temas en
La
Taberna (1877), trata el alcoholismo, y en Germinal (1885), la, minas y las luchas
obreras. Además, en Nana (1880) escribe sobre el sexo; en La falsa de abate
Mauret
(1875), sobre la iglesia; en La tierra (l887) sobre los campesinos …
• La Taberna Augusto Lantier, atraído por otras mujeres e ilusiones, abandona a
Gervasia. Ella, entonces conoce a Coupeau, un buen obrero, y se casan. Para
curarlo de un accidente, ella gasta sus ahorros En su convalecencia, Coupeau se
dedica cada ve a beber más. Como consecuencia de ello, se comporta brutalmente
con su mujer y abandona el trabajo. Ella también frecuenta más la taberna y, para
obtener algún dinero, ejerce de prostituta. La novela viene a ser un estudio de las
consecuencias del alcoholismo, que acaba degradando a los personajes. Es
también un análisis
de las penurias de las gentes humildes.
• Germinal Cuenta la historia de una huelga de mineros en la década de 1860, en
el norte de Francia. Padres e hijos trabajan en las minas de carbón. Les pagan
ruines
salarios y la compañía propietaria aún quiere imponer condiciones más duras.
Hartos de la situación, Étienne Lantier, el hijo de Gervasia y de Augusto Lantier
(protagonista de la novela anterior, la taberna), promueven una huelga. Los
3 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

lideres intentan negociar con los patrones, pero, ante la negativa, se amplía la
huelga a otros
pueblos. Surgen enfrentamientos, muertes y sabotajes. La novela acaba con la
vuelta
al trabajo, “para no morir de hambre”.
Emilia Pardo Bazán (España)
Relativa a la aristocracia, Emilia Pardo Bazán fue una mujer intelectual en su
época y recibió una minuciosa educación y cultura literaria. Escribió obras
inusuales para su posición social, entre ellas, La tribuna (1882), una novela sobre
el proletariado. Asimismo, de su creación literaria también destaca Los pazos de
Ulloa (1886), una de sus mejores novelas, después publicó Madre Naturaleza
(1887).
Emilia Pardo Bazán también se identificó con el Realismo y con el Simbolismo en
algunas de sus obras.
Vicente Blasco Ibáñez (España)
Es el máximo representante del naturalismo español. Desde muy joven estuvo
fuertemente influenciado por los franceses Balzac y Zola. Durante algunos años se
dedicó a la literatura y a la política paralelamente. Después dejó la política y se
dedicó a escribir. Entre sus novelas más destacadas se encuentra Arroz y tartana
(1894), La barraca (1898), Cañas y barro (1902) y Los cuatro jinetes del
Apocalipsis (1916).
Theodore Dreiser (Estados Unidos)
Representante del naturalismo estadounidense. Theodore Dreiser fue un novelista
y periodista nacido en el seno de una familia de clase baja. En sus novelas los
personajes suelen estar sumidos en la pobreza o en situaciones marginales, de las
cuales pretenden huir. Dreiser se mantuvo crítico con el denominado “sueño
americano”. Entre sus obras destacan: Jennie Gerhardt (1912), El
financiero (1913), El titán (1914) y Una tragedia americana (1925).
Frank Norris (Estados Unidos)
Es uno de los mayores exponentes del naturalismo estadounidense. Frank Norris
tuvo la oportunidad de pasar una temporada en París, este hecho hace que esté
muy cercano e influenciado por la obra de Zola. Fue uno de los autores que
introdujo la corriente naturalista en Estados Unidos. Sus obras más destacadas
fueron: McTeague (1899), The Octopus: A California Story (1901) y The
Pit (1903).
Eugenio Cambaceres (Argentina)

4 Prof. Ramiro E. Martínez Malca


I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

Fue un escritor y político argentino, autodenominado como naturalista. Una de sus


obras más conocidas fue En la sangre (1889), en ella condena el lujo y pone de
manifiesto que la personalidad se ve condicionada por la herencia genética.
Federico Gamboa (México)
Escritor y diplomático mexicano y uno de los mayores exponentes de la corriente
naturalista de su país natal. Esto se ve reflejado, especialmente, en novelas
como Santa (1903). En ella el autor retrata, desde su propia experiencia personal,
la vida de la capital mexicana, a través de los ojos de una joven campesina.
Émile Zola
Biografía de Émile Zola
Émile Zola fue un escritor francés que nació en París el 2 de abril de 1840 y que
falleció en la misma ciudad el 29 de septiembre de 1902.
Considerado el líder del movimiento literario llamado naturalismo: un realismo
extremo basado en la descripción y en las teorías fisiológicas de pensadores como
Hippolyte Taine.
Nacido en el seno de una familia poco adinerada, abandonó los estudios para
ponerse a trabajar como administrativo, pero no tardó en empezar a colaborar con
artículos en diversos medios. Conectado en un principio con el Romanticismo, sus
primeras obras fueron relatos que se publicaron bajo el título de Cuentos a Ninon
(1864), y una novela autobiográfica de tintes románticos llamada La confesión de
Claude (1865).
Como colaborador del periódico L'Evénement comenzó a realizar crítica pictórica,
interesándose por la pintura impresionista y contrayendo amistad con los nuevos
artistas de la época. Interesado en la obra de Balzac y en las teorías de Taine,
desarrolló un concepto de novela diferente, donde reflejaba en gran detalle la vida
de una familia a lo largo de varias generaciones: llevó este concepto a la práctica
con la serie Los Rougon-Macquart, que se extendió a lo largo de veinte novelas; y
en varias otras obras como La obra o Nana.
Comenzó a implicarse en política con el notorio artículo Yo acuso, en el que se
involucraba en el famoso Caso Dreyfus, lo que le costó un proceso por difamación
y su retiro a Londres. Tras regresar a París siguió publicando artículos sobre el
caso, falleciendo finalmente asfixiado en su casa, posiblemente asesinado.
Émile Zola falleció en París el 29 de septiembre de 1902 a causa de una
intoxicación provocada por la inhalación de gases provenientes de una chimenea.
Tenía 62 años de edad.
Está enterrado en el cementerio de Montmartre.
5 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

Sus obras más importantes, que describen de manera cruda y realista las
cuestiones sociales del París del siglo XIX, son el ciclo de veinte novelas
englobadas en “Los Rougon-Macquart” (1869-1893), en donde se incluyen títulos
como…
“La Taberna” (1876)
“Naná” (1880)
“El Paraíso De Las Damas” (1883)
“Germinal” (1885)
“La Bestia Humana” (1890), drama e intriga psicológica con un contexto de
ferrocarriles y el protagonismo de Sévérine, su marido Roubaud y el maquinista
Jacques Lantier
“El Desastre” (1892) …
También son obras clave de su escritura la trilogía “Tres Ciudades” (1894-1898) y
“Los Cuatro Evangelios” (1899-902).
En su faceta como crítico y ensayista destacan “La Novela Experimental” (1880)
y “Los Novelistas Naturalistas” (1881).
En el año 1870, Zola se casó con Eléonore-Alexandrine Meley, “Gabrielle”, una
costurera con la que no tuvo hijos.
Sí que los tuvo con su amante, Jeanne Rozerot, madre de su hija Denise y de su
hijo Jacques.
Cuando Alfred Dreyfus fue acusado injustamente de espionaje a favor de
Alemania, Zola surgió en defensa del militar judío escribiendo un famoso artículo
que tituló “Yo, Acuso” (aparecido el 13 de enero de 1898) y que sirvió para que se
reabriera el caso judicial.
La publicación de este artículo le llevó a prisión durante un año, huyendo el autor
francés a Inglaterra.
Finalmente, tanto el escritor como Dreyfus fueron declarados inocentes.
Nana (novela de 1880)
Nana. Es una obra de Émile Zola perteneciente al Naturalismo, expresión más
extrema del Realismo, conocida también como realismo naturalista. En la obra se
narra las aventuras de una prostituta que, gracias a una serie de sucesos, logra
consolidarse como una gran personalidad dentro de la sociedad parisina. El autor
trata de sacar a la luz la condición de decadencia y degradación de que era presa la
alta sociedad de ese tiempo a través de las andanzas de Nana.
Contexto histórico de la obra

6 Prof. Ramiro E. Martínez Malca


I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

Nana fue publicada en 1880. Su título obedece al apelativo que tiene la


protagonista, Anne Copeau, miembro de la saga de los Macquart, parte bastarda
de la familia y tocada por las taras del determinismo genético. Actriz de
variedades, su verdadera profesión es la de seducir, explotar y hundir a los
hombres que se le acercan.
Como un trasunto femenino del famoso Don Juan, Nana es la mujer fría que
utiliza al sexo contrario y, una vez ha conseguido lo que busca, lo abandona
hundido a su suerte. La gran diferencia es que, si Don Juan busca el placer, la
heroína de Zola lo hace únicamente por dinero. Y es que Nana lleva la
degradación en su sangre, que procede de la desequilibrada Tía Dide y del
contrabandista Macquart. Por ello, no se sabe muy bien qué grado de culpa
pertenece a estos y cual a ella misma.
En cualquier caso, se trata de una excelente novela -un tanto cruda en algunas
ocasiones, donde Zola critica la degradación de la sociedad del Segundo Imperio
francés.
La historia se desarrolla en el París de mitad del siglo XIX. Es una época en la que
la alta sociedad se mezcla con la clase pobre y tienen lugar diversas revoluciones
sociales, tanto en la manera de pensar como en la de actuar.
En esta época se está dando una lucha en contra de Prusia y los ideales obtenidos
en la pasada revolución han hecho mella en el pueblo que se vuelca a las calles
enardecido por un fervor patriótico.
Resumen
Capítulo 1.
En el teatro, la gente se reunía a ver a la nueva estrella presentada en el
Variedades, la que sería la nueva sensación. La gente se congregaba en los
pasillos y se amontonaba ansiosa por el comienzo de la obra. Mucha gente se
había reunido esa noche para presenciar la obra en cuestión; y cuando esta
comenzó, la gente se decepcionó por el primer acto, terriblemente representado y
mal dirigido, carente de sentido y lleno de burla.
Sin embargo, el segundo y tercer acto, fue dominado por la presencia en escena de
la bella Naná, quien había aparecido en escena tras muchas bullas de los
presentes, acaparándoles con su belleza y con su presencia, dejando al público de
pie y muy satisfecho por esta nueva celebridad.
Capítulo 2.
A la mañana siguiente, en casa de Naná, se estaba suscitando un hecho extraño, un
interminable desfile de ires y venires de gente que, esperando en el salón,
deseaban ver a la estrella de la noche anterior. La criada de Naná, Zoé, ya no
7 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

podía darse abasto por las visitas de caballeros deseosos de poder ver a su ama. En
compañía de Naná se hallaban la señora Maloir, la señora Lerat y por unos
momentos la señora Tricon, todas desempeñarían papeles más o menos
importantes en la obra. Mientras tanto Naná había salido a conseguir un préstamo
y volvía con él, acordando con su tía la recuperación de su hijo Luis.
Capítulo 3.
En casa de la familia Muffat, diversas gentes se habían reunido para entablar
amigable conversación m de uno y otro tema. Uno de los temas que más salió a
relucir es Naná, quien había cautivado la atención del público asistente al teatro y
que más tarde le había invitado a una reunión en su casa, mucho de esto se
comentaba, pues la invitación no podía ser despreciada y menos tratándose de una
nueva celebridad hecha en las calles de París.
Capítulo 4.
Desde muy temprano, la criada de Naná había puesto a disposición de un
mayordomo, la casa de la misma con motivo del banquete que sería servido
después de la presentación en el teatro, y que asistirían personas como los Muffat,
el banquero Steiner, Vandreuvres, Daguenet, parte de los Hugon, el empresario
Bordenave, y otros. La fiesta comenzó un poco desabrida y era debido a las
grandes diferencias de pensar y de condición que tenían los invitados. A parte del
reducido espacio en el que se encontraban y de la falta de tema gratos de
conversación. Después de empezar a compartir ideas y pensamientos, los
invitados terminaron sus alimentos y pasaron a la estancia, donde se dedicaron a
hacer destrozos y causar una gran vergüenza entre ellos; lo que provocó el enojo
de Naná y estalló en quejas de sus invitados, quienes, tras retirarse, ya en la
mañana habían tenido una mala impresión a los ojos de Naná, quien, en ese
momento, sólo quería ir a tomar leche junto con Steiner.
Capítulo 5.
En una de las representaciones del Variedades, hace honor de su presencia, su
alteza el príncipe, quien es dirigido por Bordenave y por Bosc, quienes le habían
llevado tras bambalinas a conocer a Naná. Al llegar al camerino de ésta, la
encuentran poco disponible, pero no por ello, dejan de pasar y la hacen salir del
baño, y la interrumpen en su preparación para el tercer acto. En medio de el
alboroto causado por los visitantes, se propone un brindis por la llegada del
príncipe y por Naná, quien ya había hecho grande fama en corto tiempo,
sembrando ciertas incomodidades a su alrededor, sobre todo en el conde Muffat,
quien empezaba a sentir se abatido por la belleza de esta joven, y le hacía perder
principios religiosos que él tenía.
Capítulo 6. Después de una temporada en el teatro, Naná se escapa a una
propiedad en la campiña francesa; en la que se siente regocijada por el aire, las
8 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

platas y animales que esta poseía, puesto que, habiendo nacido en la ciudad, pocas
veces vio algo parecido. Mientras tanto, los Hugon y los Muffat convivían en una
misma casa, estos últimos invitados por los primeros, y entre el conde Muffat y el
pequeño Jorge, había una misma característica, ambos estaban enamorados de
Naná y al enterase de la cercanía de la casa de ésta y la suya, decidieron hacer una
visita a la mujer; teniendo mejor suerte el joven que el conde, consigue pasar por
el lecho de Naná y hacerle recordar épocas pasadas en su niñez cuando todavía era
feliz. Recibiendo la visitad e viejas y nuevas amistades en su casa, Naná decide
hacer una excursión con toda su comitiva y parte junto con Jorge, Steiner y otros
tantos, hacia unas ruinas cerca de donde estaban habitando las gentes; al
encontrarlas decepcionantes, parten hacia un lugar en el que la gran admiración es
para una sola mujer, ya entrada en años y llena de honores, que bien podría haber
sido un modelo en Naná, después de regresar de este viaje.
Capítulo 7.
Muffat, quien ya había sido hechizado por Naná, vaga por las calles de París en
busca de una repuesta a sus impulsos, siempre agobiado por las fuertes reglas
religiosas que lo perseguían. La llegar a casa de Naná, entablan una conversación
que denota su manera de pensar y sus intereses el uno del otro; siendo el conde
quien expresara con sus acciones el cariño y la obsesión que ya tenía por ella.
Mientras que Naná se mostraba muy independiente y muy controladora con el
conde, a quien echa sin el menor remordimiento. Al salir se encuentra con Steiner
y ambos entran a la casa encontrando a Fountan en el lecho de Naná, quien les
hace ver a ambos que ella es mucha pieza para alguno de ellos, y que los dos
tienen que ser más “cariñosos” y pacientes con ella, si quieren llegar a algo, y
después los vuelve a echar a la calle, sin despedirse de ninguno.
Capítulo 8.
La establecerse con Fountan, su vida empieza a tomar un giro muy diferente. Los
primeros días de su convivencia pasaron en la más grande dicha; pero conforme
pasaron, Fountan se mostraba cada vez más agresivo y desesperado hacia Naná,
siempre abusaba de ella y la golpeaba constantemente para sentir la seguridad de
que no sería engañado por ésta. En los días en que se aburría en casa, salía a
pasear con su amiga Satin, quien de nuevo la indujo a la vida galante, y a los
centros de la baja clase de París. Durante el tiempo que estuvo con Fountan, Satin
fue de nueva cuenta su mejor amiga, protectora y podría decirse que amante.
Hasta que una noche después de huir de la policía, se separaron y Naná se fue de
la casa que compartía con Fountan, llegando al lado de su tía quien ya la estaba
esperando desde hace algún tiempo, y la recibió para que estuviera junto a su
enfermizo hijo.
Capítulo 9.
9 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

Al presentarse a una nueva obra de teatro, Naná es reducida a tomar un papel


menos que secundario, puesto que Rosa Mignon ya había obtenido el papel
principal. Esto disgusta a Naná, quien exige el papel de rosa aún a pesar de las
protestas de otros y apoyada por el conde Muffat; ambos presionan a Bordenave
para que despoje del papel a Rosa, convenciendo a su marido de que esta sería una
buena opción, consiguen su cometido aun a disgusto de Rosa; quien obtendría su
venganza un mes después, en la primera presentación de Naná como primera
actriz dando mucho al público de que reírse y dejando en el público un
sentimiento de burla hacia esa estrella, quien a partir de ese momento tratará de
demostrarle a París que aun no siendo una gran actriz, será una importante señora.
Capítulo 10.
Después de haber perdido un poco de respeto del público, Naná se dedicó a hacer
el hotel en donde vivía de lo más lujoso, derrochando en gran parte, la fortuna del
conde Muffat. En este personaje, ella había encontrado a un amante ya aun
protector, quien le cumplía cualquier capricho que ella tuviera, y siempre tenía
muchos. Tiempo después, la visita de Jorge y de su hermano Felipe, engrosaron la
lista de los convidados a esa casa y más tarde se les uniría Vandeuvres, subyugado
por el mismo motivo que todos. Satin y en ocasiones Luisito, eran huéspedes de
esta casa llena de lujo y esplendor, en la que muchas veces se vio ir y venir el
dinero en aras del bienestar de Naná.
Capítulo 11.
En una gran carrera de caballos, mucha gente distinguida asistía, entre ellos Naná
y toda su comitiva, la gente del teatro, los Mignon y Bordenave y sus “gatitas”
como él gustaba llamarles. En esta carrera se jugaban muchas apuestas. Por un
lado, tanto Muffat como Vandeuvres se jugaban en estos caballos la fortuna que
había sobrevivido a Naná y ninguno de los dos deseaba perder. Por otra parte, se
encontraba una yegua muy acorde con el estilo de Naná a quien se le puso el
mismo nombre, y fue esta quien gana la carrera, provocando el disgusto de mucha
gente y el suicidio de Vandeuvres, quien veía en esta carrera su futuro perdido, y
decide morir antes que tener que afrontarlo.
“GERMINAL”
La novela Germinal ha logrado fama y se ha conservado en el gusto del público
por varios motivos. La prosa realista de su autor es clásica y convence que lo
expresado con minucia revela la pura verdad, es decir, incita a creer. Su rigor
ahonda tan al detalle que a su estilo se le denomina “naturalismo”, siendo una
escuela de estricto realismo, tan apreciada en el siglo XIX por sus variedades
nacionales francesa y rusa. El tema reflejó una gran sensibilidad social, resultando
casi una profecía sobre la importancia del movimiento obrero al final del siglo
10 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

XIX y principios del XX. Además, el drama de los mineros y sus riesgos mortales
se sigue repitiendo a lo largo y ancho del mundo; esa profesión sigue enfrentando
enorme precariedad y cada año fallecen personas en accidentes que sacan a la luz
otro drama.
Protagonista y personajes
Por si fuera poco, los personajes están delineados con perfección y las situaciones
resultan conmovedoras, por eso es importante observar con más detalle esta
novela. El hilo de la trama lo conduce el personaje principal Esteban (Étienne)
iniciando con su traslado al pueblo minero, su inmersión en la existencia
miserable del trabajador manual, su participación en una lucha reivindicativa, las
aventuras mortales y morales que acontecen, hasta la derrota y el último viaje del
protagonista a París buscando lograr eco para su lucha.
Existe un coprotagonista colectivo en la masa obrera del sitio. El argumento de
cómo y por qué esa colectividad levanta un “personaje” está en la maestría de
Zola, quien no agita un panfleto para inventar un “sujeto colectivo” abstracto,
basándose propaganda. Es cierto, que el escritor conoce lo básico de la teoría
social, pero su perspectiva es plástica y concreta, mostrando cómo se mueve su
escenario desde lo individual separado (los conflictos entre los obreros
individuales y sus familias) hasta las agrupaciones episódicas en contingentes
laborales, mítines, huelga, confrontaciones, accidentes masivos… y de nuevo el
disgregarse. En ese juego, la población entera funciona como un actor colectivo
que se coagula y disgrega al ritmo de la trama. Esta dualidad resulta interesante
por la oposición entre el individuo con ideales (Esteban) y su entorno, donde se
identifica con la masa mediante la unidad de experiencia vívida y teorías sociales.
La trama incluye a muchos trabajadores y familiares, pero el personaje crucial
para el movimiento es Toussiant Maheu, quien encarna el sufrimiento, dudas,
decisiones e imposibilidades del colectivo. El sufrimiento durante la extracción
del carbón encuentra una descripción magistral en él, cuando Zola nos cuenta que:
“Maheu era el que más sufría. En la parte de arriba, la temperatura subía hasta
treinta y cinco grados, el aire no circulaba, y a la larga, el ahogo y la sofocación se
hacían mortales. Para ver bien, había tenido que fijar la linterna en un clavo cerca
de su cabeza; y aquella linterna, que le calentaba el cráneo, acababa de hacerle
arder la sangre. Pero su suplicio aumentaba principalmente a causa de la humedad.
La roca, por encima de él, a pocos centímetros de su cara, chorreaba agua, gotas
gruesas, continuas y rápidas, que corrían, produciendo una cadencia acompasada
al caer siempre en el mismo sitio. Por más que torcía el cuello y volvía la cara, las
gotas le caían en la frente, en los ojos, en la boca, sin interrumpirse ni un
momento. Al cabo de un cuarto de hora estaba mojado y cubierto de sudor al
mismo tiempo. Aquella mañana, una gota que le había caído en un ojo le hacía
11 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

jurar. No quería dejar el trabajo; golpeaba incesantemente con el pico, que hacía
chocar contra las dos rocas, como una pulga cogida entre dos hojas de un libro y
amenazada de que la aprieten para estrujarla.”
La entera familia Maheu enfoca y aglutina esta trama, sus miembros resultan los
más cercanos emocionalmente con Esteban y, de modo dramático, representan los
padecimientos por su condición social. Esta familia es un conjunto complejo,
arrastrando los extremos de la miseria social, incluyendo una hija jorobada e inútil
para enfrentar esa existencia. La simple descripción de la casucha donde viven ya
nos muestra la “máquina colectiva” que los integra, con sus camas hacinadas, los
harapos colgados a la pared y la precariedad generalizada. Conozcamos esa casa:
“En la casa de los Maheu, en el número 16 del segundo cuerpo, no se había
movido nadie. Espesas tinieblas envolvían la única habitación del primer piso,
como abrumando bajo su peso el sueño de los seres que se adivinaban allí,
amontonados, con la boca abierta, destrozados por el cansancio. A pesar del frío
intenso del exterior, el aire enrarecido tenía un calor vivo, ese aliento caluroso de
los cuartos que huelen a ganado humano. Las cuatro sonaron en el cucú de la sala
del entresuelo. Pero nadie se movió; continuaba oyéndose la respiración de los
que dormían, acompañada de sonoros ronquidos, hasta que de pronto se levantó
Catalina. (…) La vela alumbraba ya la habitación, que era cuadrada, con dos
ventanas, y estaba ocupada con tres camas. Había también un armario, una mesa y
dos sillas viejas de nogal, cuyo oscuro color se destacaba fuertemente del fondo de
la pared, pintada de amarillo claro. En la pared se veían ropas colgadas de clavos,
y en el suelo un cántaro junto a un cuenco de barro que servía de palangana. En la
cama de la izquierda, Zacarías, el hijo mayor, mozo de veintiún años, estaba
acostado con su hermano Juan, que acababa de cumplir once; en la de la derecha,
dos pequeñuelos, Leonor y Enrique, la primera de seis años y el segundo de
cuatro, dormían uno en los brazos de otro, mientras que Catalina compartía la otra
cama con su hermana Alicia, tan pequeña y endeble para tener nueve años, que ni
siquiera la hubiera sentido, si no fuese porque se le clavaba a menudo en las
costillas la joroba de la enferma. La puerta vidriera estaba abierta, y por ella se
veía el corredor y una especie de antesala, donde el padre y la madre ocupaban
otra cama, junto a la cual había sido necesario instalar la cuna de la más pequeña,
Estrella, que tenía tres meses no cumplidos.” El espacio miserable comprime a la
familia, la presiona para resaltarnos todavía más su unidad; quedan todos
amasados en una agrupación forzosa de compactación, a la que también
contribuye la miseria, la urbanización (es una casucha en un conjunto obrero), la
mina (comprimiendo en socavones a los carboneros), etc. A su manera, el texto
implica una teoría precisa sobre la conversión del individuo en una masa,
suficiente para sugerir cualquier tesis socialista, que dibuja un trasfondo explícito
de esta novela.
12 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

Los muchos personajes se resisten a quedar simplemente achatados por esa


especie de molino de carnes que nos presenta la novela, y esta metáfora es muy
explícita: la mina material es devoradora de hombres y la empresa económica es
su cascarón. ¿Crueldad de la naturaleza vengándose de ataque humano a sus
entrañas o avaricia humanas organizada en empresa que remonta hacia lejanísimos
accionistas y un mecanismo económico desconocido? El autor parece dejarnos
con nuestra duda al filo del realismo propuesto. El anciano o la señorita
despertando al amor se resisten a quedar como simples cifras en una catástrofe
colectiva; los adultos inquietos alrededor de Esteban encarnan ese mismo plan,
incluso en el filo del absurdo como Souvarine, el anarquista dispuesto a sabotear
por desesperación y rencor. A su manera, cada cual intenta escapar al cruel
destino, el cual se resiste y sigue con su crudeza e ironía derrotando las
esperanzas, las cuales no quedan por entero clausuradas y de ahí el viaje de
Esteban a París, el centro de poder, que cierra la novela. Cada personaje se
enfrenta al ambiente y, en el bando perdedor colectivo, cada quien padece
diferentes pérdidas (muerte, salud, pobreza, etc.) y así describen el tétrico
panorama de la “condición obrera” al final del siglo XIX.
La mina actuando
La mina principal también adquiere el nivel de personaje, es mina-objeto-empresa
que se describe bajo una naturaleza amenazante y hambrienta: “La Voreux iba
saliendo como de un sueño ante la vista de Esteban, que mientras se calentaba en
la hoguera sus ensangrentadas manos, miraba y distinguía cada una de las partes
de la mina, el taller de cerner, la entrada del pozo, la espaciosa estancia para la
máquina de extracción y la torrecilla cuadrada de la válvula de seguridad y de las
bombas de trabajo. Aquella mina, abierta en el fondo de un precipicio, con sus
construcciones monótonas de ladrillos, elevando su chimenea de aspecto
amenazador, le parecía un animal extraño, dispuesto a tragarse hombres y más
hombres.” En la novela esa cualidad tan hostil de la mina no se atribuye
exclusivamente al aspecto natural (la maldición de la materia) ni al económico y
social (la avaricia humana o al sistema social defectuoso). La mina hostil es fuente
de vida y riqueza, a la vez que de dolor y muerte; recuerda la divinidad terrestre
de los aztecas en su aspecto de terror mortal: falda de corazones y cráneos
arrancados.
Despertar y búsqueda
La trama refleja la inquieta búsqueda de una explicación y el valeroso arrojo para
intentar cambiar un destino van de la mano. En un sentido explícito, es una novela
que se alimenta de la ideología socialista creciente de la segunda mitad y la
realimenta. Desde el siglo XVIII el crecimiento explosivo de la miseria urbana en
las principales naciones europeas propició el surgimiento de ideologías y
13 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

explicaciones socialistas, las cuales continuaban el ideario liberal en su aspecto de


igualdad. La pobreza masiva era evidentemente producida de modo artificial y
fruto del progreso tecnológico, de tal manera que el crecimiento de la riqueza y la
miseria se tomaban de la mano. De ahí creció un clamor creciente para aplicar
medidas de justicia social y la idea de un nuevo sistema social, que superara los
límites del capitalismo naciente. El movimiento interno de la novela nos muestra
las causas y explicaciones del ideario socialista, exponiéndonos al núcleo teórico y
práctico del socialismo, en una clase obrera concentrada y explotada, junto con el
despertar mental de sus personajes ideólogos. La virtud de esta trama es que todo
ocurre desde abajo, las nociones de justicia surgen desde los eventos prácticos,
como la falta de alimento y vestido, de tal modo que no es un esquema inventado
sino un evento concreto naciendo desde la narrativa de lo cotidiano. En esos
procesos de despertar y búsqueda ocurren muchas aventuras, en especial las
luchas individuales y colectivas contra la precariedad, la huelga y su fracaso, el
accidente catastrófico y el regreso a la normalidad.
La tierra y los ensueños terribles de la tumba.
El suelo convertido en panteón representado por la mina de carbón encierra la
metáfora dominante en la novela completa. No es una casualidad que las materias
duras despierten la voluntad y la virilidad para conquistarlas, la dureza de la roca
ofrece el medio para una batalla singular entre el humano y la naturaleza. En este
caso no es el carbón aislado donde yace la dureza, sino en el conjunto de la mina
que representa la fiera resistencia natural en contra de cualquier designio humano.
En la novela surge una lucha implacable entre la tierra difícil y recóndita que
mantiene al carbón en un ambiente de hostil peligro subterráneo. La férrea
voluntad de lucha entre los obreros es un canto a la virilidad casi derrotada, de la
cual se aprovecha la empresa, de ahí el segundo coro con notas tristes: la gran
injusticia. El minero del carbón semeja un sucio guerrero en contra del seno
terrestre, que es herido o muerto en el intento. Alrededor de ese eje belicoso, se
sobreponen los otros escenarios belicosos: en la cumbres, una batalla entre
empresas que buscan aniquilar al competidor; entre los obreros y el capital una
guerra de clases, que se extiende hasta sus familias, en especial sus mujeres, como
señala este tenso pasaje de la novela: “Y la muchedumbre de huelguistas invadió
la llanura, blanca de escarcha a la pálida luz de aquel sol de invierno, y se alejó
desbordándose por la carretera a través de los sembrados de remolacha. Esteban
había tomado el mando. Sin que nadie se detuviera, daba sus órdenes, organizando
la marcha. Juan galopaba a la vanguardia, haciendo sonar la bocina. Luego, en las
primeras filas, caminaban las mujeres, algunas armadas con palos; la mujer de
Maheu, con una expresión salvaje en los ojos, miraba como buscando la
prometida tierra de la justicia; la Quemada, la de Levaque, la Mouquette,
14 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

alargando el paso cuanto podían, bajo sus andrajos, como soldados que parten
para la guerra. En caso de tener un mal encuentro, verían si los gendarmes osaban
hacer fuego contra las mujeres. Luego seguían los hombres en una confusión
indescriptible, armados de barras de hierro y palos, dominados todos por el hacha
de Levaque, cuyo acero brillaba a los rayos del sol.” El conflicto entre los grupos
llega al máximo, en su agudeza se convierte en fuerza bruta: palos y balas. La
organización conducida a la desnudez amenaza resolverse en la fuerza brutal y
mortal, por eso acuden las mujeres como un último posible valladar moral contra
la temida desgracia.
Siendo que la guerra merece llamarse así es porque esconde la amenaza terrible
del final, donde el hueco de la tierra lo representa perfectamente. Para la cultura
occidental el interior de la tierra representa siempre la tumba y el destino universal
que eso implica. En contra de la resignación está la lucha, y el cara o cruz de la
guerra es sobrevivir o no. En este relato, la situación de que los mineros trabajen
en peligrosísimas condiciones agrega un acaso adicional: la posibilidad del
encierro en vida. Si bien aporta un tema para cuento de horror, los relatos realistas
y hasta las noticias abordan esa perspectiva. Cuando para cualquier ciudadano
aporta un tema imaginario, en cambio para el minero del carbón el entierro en
vida es una ominosa posibilidad, que sucede en ocasiones. En esta novela se
describe un pasaje sobre ese drama, que contiene sus matices memorables.
El despertar de la razón desde el subsuelo
La guerra, con su violencia y estruendo, no es simple acto material, incluye un
pensamiento; con más razón, una singular guerra entre civiles que solamente están
buscando su bienestar material, donde derechos iguales deben ser dirimidos a la
fuerza. Este relato de luchas entre los factores de la producción conduce por la
senda de un despertar y el intento de elaborar un concepto adecuado. El personaje
Esteban y sus amigos combatientes también buscan atrapar esa serie de verdades
que les expliquen su situación y cómo superarla. Al final de la cruel lucha obrera,
que en el relato no trae ningún beneficio económico, queda un remanente muy
importante. Para finalizar la novela, cuando Esteban está listo para alejarse, pero
no escapando sino por un propósito esperanzador: “La mañana era magnífica, y a
propósito para inspirar esperanzas. Esteban las tuvo, y acariciándolas, acortó el
paso, mirando a derecha e izquierda, para disfrutar de aquella alegría primaveral.
Pensaba en sí mismo; se consideraba fuerte, madurado por su triste experiencia en
el fondo de la mina. Su educación era ya completa, y salía de allí armado, como
soldado razonador de la revolución que declaraba la guerra a la sociedad tal como
la veía, tal como la condenaba. El gozo de reunirse con Pluchart, de ser, como
Pluchart, un jefe considerado, le inspiraba discursos, cuyas frases hilvanaba en
alta voz. Pensaba en ensanchar su programa; el refinamiento burgués, que le había
15 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

sacado de su esfera, lo lanzaba a un odio más grande a la burguesía. Él mostraría a


aquellos obreros, cuya vida miserable le repugnaba ahora, como algo grande y
glorioso, la única parte noble y sana de la humanidad. Ya se veía en la tribuna
triunfando con el pueblo y respetado por él.” Sin embargo, en la novela no es una
ambición simple de beneficio personal, sino un deseo de reivindicar a sus
hermanos de sufrimientos y mantener viva una lucha. El campo de la acción
cambiaba de escenario, pero se abría un horizonte más prometedor. Ese escenario
mejor depende de un espacio, pero también de una comprensión, en la cabeza de
Esteban se han afianzado ideas y razonamientos para una sociedad mejor, que
anuncia a las revoluciones socialistas que estaban por venir y donde el preclaro
literato se metamorfosea en profeta. Si anotamos que Zola es un naturalista
convencido, también descubrimos que su descripción sociológica está próxima al
materialismo histórico, al cual comenta brevemente en el relato, donde los resortes
de los intereses son importantes y la agrupación en clases corta con su bisturí
analítico.
Integración de un microcosmos nacional
De gran interés literario y sociológico es que el relato entero forja una pequeña
nación en el pueblo, de tal manera que se observa entera a la Francia
contemporánea de entonces. Esa sociedad-pueblo aparece detalle a detalle, con
cada característica laboral, familiar, generacional, económica… hasta armar el
conjunto apretado y asfixiante donde se enmarcan las opciones para las personas.
En este esquema se dibuja un realismo de situación donde las posibilidades
concretas del individuo se restringen con precisión, dando las pautas psicológicas
y los resultados en la acción, entonces cada personaje surge con una veracidad
pasmosa. Este procedimiento para cada personaje, también funciona con el
conjunto, el pueblo entero opera bajo pautas muy definidas, y ofrecen un
panorama verídico al momento de divertirse en una taberna o de acudir a una
lavandería, revelando a las instituciones a nivel particular, como gobierno local,
lavandería local, etc. Entonces este microcosmos de nación posee un dinamismo
que pugna por salir de la miseria, pero se retuerce en contradicciones que deben
olvidarse para mantenerse unidos, de tal manera que Germinal refleja a la Francia
entera de su época.
El desenlace trágico
El movimiento es liderado por Mahue y Etienne, quienes intentan alcanzar un
acuerdo con la empresa, pero no reciben una oferta positiva, por lo que
exasperados intentan extender la huelga a los poblados cercanos, donde sí los
aceptan. La extensión del movimiento desencadena en una intervención policíaca
y que la patronal contrata a extranjeros belgas. Los obreros se enfrentan a la
policía intentando restablecer la huelga, pero hay forcejeo y represión, donde
16 Prof. Ramiro E. Martínez Malca
I.E. “San José” Comunicación 5° Año
Cuyumalca

muere Toussaint Maheu. El hambre hace estragos en el movimiento, y una parte


de los inconforme responde con sabotajes, por lo que muchos quedan atrapados, y
algunos quienes intentan el rescate, como el hijo de los Mahue, mueren también.
El abuelo enloquece de dolor, descargando su furia contra la hija de uno de los
patrones. Etienne sobrevive al accidente y se volverá un líder político. El relato
termina con la derrota completa del movimiento y el regreso al empleo en
condiciones miserables, aunque se advierte que esa lucha ha sembrado una
semilla, que algún día germinará.

17 Prof. Ramiro E. Martínez Malca

También podría gustarte