Notas Villoro Toranzo
Notas Villoro Toranzo
Notas Villoro Toranzo
CAP 1
EL problema de la nocion del derecho
La palabra derecho viene del latín directum, que en el sentido figurado significa , lo que
esta confome a la regla, a la ley, a la norma.
La palabra derecho es ANALOGA, ya que se aplica en sentido distinto pero desde un punto
de vista semejante.
Norma como orden moral: sistema de normas que rigue la vida humana tanto individual,
como social, los moralistas señalan que son obligatorias, pero con obligatoriedad
diferente a la jurídica
o Uso sociales (no son exigibles, no son derecho)
o Alcance social (son exigibles, vinvulan a los hombres entre si, son derecho)
Derecho objetivo:
o Derecho natural: principios y normas morales que riguen, según el criterio formal,
la conducta social de los hombres
o Derecho positivo: sistemas de normas dictadas por la autoridad y promulgadas de
acuerdo con el procedimiento legislativo
Derecho objetivo:
o Escrito: disposiciones que han sido redactadas en un documento
o No escrito: normas constituidas en las costumbres jurídicas determinadas de un
país. Para que una costumbre sea jurídica:
Uso prolongado
Conviccion de todos aquellos, que practican la costumbre de que esta
obligada como derecho y no como convencionalismo social
(pueden ponerlas por escritas pero no significa que sea derecho escrito
hasta que las autoridades del país las promulguen)
CAP 2
Las nociones de morales de derecho
o La moral estudia a la luz de la razón de rectitud de los actos humanos con relación
al fin ultimo del hombre o a las directrices que se derivan de nuestro ultimo fin.
o En los tiempos modernos nunca han faltado ni autores ni hasta escuela que han
seguido sosteniendo una noción moral del derecho.
o La crítica racional se va a establecer desde varios ángulos, pero todos ellos tendrán
esto de común: la razón ya no va a servir para afianzar el orden establecido sino
que se transforma en una arma para denunciar los defectos de ese orden.
Los Sofistas han demostrado que puede haber conflictos entre las
leyes humanas y el orden racional, ya se entienda a éste como expresión
de la voluntad divina, o como el orden de las tendencias biológicas de la
naturaleza, o como un orden de tendencias racionales.
Socrates
"Su filosofía no es más que la crítica del hombre, aplicada a fines morales"
Las enseñanzas socráticas no eran corruptoras; había que distinguirlas de las de los
Sofistas que atacaban las leyes.
Platon
Platon se dio cuenta de que el mal gobierno era un fenómeno general de la época, y
comprendio que solo a la luz de la verdad de la verdadera filosofía podía alcanzarse el
orden y justicia en las relaciones de individuos y grupos
En tanto que para los Sofistas el Estado era un hecho social del que
unos se aprovechaban y que otros debían soportar, Platón concibe su Estado ideal como
un orden propicio a la vida moral en el que el bueno será estimulado al bien y el malo será
corregido y educado.
Aristoteles
En la filosofía aristotélica desaparece la división platónica entre
el mundo de las ideas y el de los sentidos.
Dos clases de Justicia: la natural y la legal. "De lo justo político una parte es natural, otra
legal. Natural es todo que en todas partes tiene la misma tuerza y no depende de nuestra
aprobación o desaprobación.
Legal es lo que en un principio es indiferente que sea
de este modo o de otro, pero que una vez constituídas las leyes deja de
ser indiferente.
Ofrece al jurista cristiano la seguridad de una filosofía moral que servirá para aquilatar las
valoraciones de las instituciones existentes y que podrá usar como tamiz orientador de las
instituciones que tiene que crear. La doctrina cristiana del Derecho Natural es una prueba.
"Santo Tomás nos explica así -y mejor que ningún otro-- la nocion
moral del Derecho. Para él, el analogado principal de esta palabra m
es el Derecho Objetivo sino "lo justo". Las normas jurídicas valen principalmente porque
formulan exigencias de Justicia que brotan del orden
objetivo metafísico de los seres y sólo en segundo lugar por la autoridad
de quien las promulga. Es decir, el Derecho se buscaba primeramente
en las facultades y exigencias morales que tenía una persona sobre
otra u otras, o sobre una cosa; sólo después se consideraba lo que decia
la Autoridad sobre el caso.
Por consiguiente, nunca podrán las leyes humanas contradecir a las naturales
Noción tradicional del derecho natural
El Derecho Natural está compuesto por el conjunto de principiosfundamentales de
carácter moral o axiológico que sirve de principio alas instituciones de todo Derecho
Positivo.
Racionalismo
Por "Racionalismo"
se entiende, en un sentido amplio, toda doctrina filosófica en la que se exagera el papel de
la razón con detrimento del de la experiencia; en un sentido más preciso, es el método de
investigación científica cuyo criterio de verdad son los datos obtenidos por deducción, con
exclusión de los datos empíricos obtenidos por inducción.
El peligro se esconde tras la falsa confianza del razonador en sus métodos deductivos, que
pueden apartarle de la realidad sin que él pueda percibir ese apartamiento.
El bien o el mal no dependen del orden objetivo natural, sino del modo
como la razón considere que algo se ajusta o desajusta a la idea que
se ha formado de la naturaleza racional y social.
El racionalismo de Kant desemboca en la extraña conclusión que no vale la Razón sino sólo
mi razón.
El principio fundamental
de su método es, pues, eliminar de la ciencia del Derecho todos los
elementos que le son extraños"." Por definición habrá que huir de todo
contacto con la Psicología y la Biología, con la Moral y la Teologia.
con la Historia y la Sociología.
El tercer presupuesto nos lo ofrece Kelsen cuando subraya la palabra «Teoría". Se propone
estudiar tan sólo las normas jurídicas. Es una nueva limitación del campo de estudio, por
la que se excluyen los contenidos de las normas. La ciencia jurídica es concebida como una
ciencia exclusivamente normativa, esencialmente diferente de las ciencias del ser.
"La ciencia del Derecho es una ciencia normativa y no una ciencia
de la naturaleza. ° Esto significa que no se interesa por la conducta
humana en sí misma, sino únicamente por el orden normativo que la
regula.
¿Cómo estudiar las normas jurídicas? "La ciencia (jurídica) estudia el Derecho en sus dos
aspectos: estático y dinámico, ya que el mismo puede ser considerado bien en estado de
reposo, como un sistema establecido, o bien en su movimiento en la serie de actos por los
cuales es creado y luego aplicado." "Considerado desde el punto de vista estático, el
Derecho es solamente un sistema de normas a las cuales los hombres prestan o no
conformidad. Los actos por los cuales estas normas son creadas y aquellos.
El Racionalismo Jurídico por una parte descuida la fundamentación filosófica del Derecho
en principios morales.
Pero uno y otro (empirismo y al positivismo jurídico) hacen propias las tres siguientes
afirmaciones que se pueden parangonar las tres formuladas por el Empirismo de las
ciencias naturales: I) no hay más Derecho que el que nace de acontecimientos conocidos
por la experiencia (las fuerzas históricas, sociológicas o económicas, para el Empirismo
Jurídico; los actos del legislador, para el Positivismo Jurídico)
2) al jurista sólo le interesan los materiales concretos suministrados por la experiencia, y
no las "especulaciones" que tienen por origen los anhelos de Justicia o el prurito
razonador del lógico o del metafísico, va que estas "especulaciones" no son comprobables
por la experiencia
3) el Derecho así comprendido tendrá una necesidad
casi matemática, porque su naturaleza sólo dependerá de hechos va
existentes y verificados experimentalmente y no de actos libres de los
individuos.
Condición de validez de toda norma jurídica será su aceptación por la conciencia popular,
aunque ésta no sea la más perfecta ni responda en todo a los ideales abstractos de
Justicia.
La aportación de la Escuela Histórica significa esto y algo más, a saber: una nueva y más
profunda concepción de la ciencia del Derecho, como historia y sistema a un tiempo, en
que la evolución lenta y verdaderamente orgánica del Derecho y de cada una de sus
partes, imparcialmente observada a la luz de la crítica histórica, sin prejuicios filosóficos ni
preocupaciones escolásticas, pone la base del sistema, como éste luego echa la base de la
aplicación práctica; la conquista de un método en que se cultivan todos los aspectos del
Derecho: el histórico, el sistemático, el práctico, sobre la base de la más amplia y delicada
exégesis, sin que la especialidad en el cultivo de uno de éstos perjudique a los restantes;
significa, en una palabra, la satisfacción más cumplida de las aspiraciones que
aisladamente venían agitando el espíritu de los grandes jurisconsultos de los siglos
anteriores".
El Derecho es Historia, como lo quiere la Escuela Histórica,
pero el Derecho es también Razón descubridora y realizadora de ideales de justicia
Positivismo
Entender la actitud tan radicalmente antifilosófica imperante en la segunda mitad del siglo
xix. La raíz de ella hay que buscarla en el pensamiento "positivista" de Augusro Comte
(1798-1857).
Sociología