Ensayo Comprensión Lectora III y IV
Ensayo Comprensión Lectora III y IV
Ensayo Comprensión Lectora III y IV
Objetivo de la clase y -Interpreta el sentido global del texto, considerando las características de los tipos y
desempeño esperado: géneros textuales como también el contexto de producción, para explicar el tema,
subtemas, propósito y estrategias discursivas.
-Aplica estrategias de Comprensión Lectora.
LECTURA 1 (Preguntas 1 a 5)
1. «Su entusiasmo por el circo se venía arrastrando desde tiempo atrá s. Dos
meses, quizá . Pero cuando siete añ os son toda la vida y aú n se ve el mundo de
los mayores como una muchedumbre a travé s de un vidrio esmerilado,
entonces dos meses representan un largo, insondable proceso. Sus hermanos
mayores habían ido dos o tres veces e imitaban minuciosamente las graciosas
desgracias de los payasos y las contorsiones y equilibrios de los forzudos.
Tambié n los compañ eros de la escuela lo habían visto y se reían con grandes
aspavientos al recordar este golpe o aquella pirueta. Solo que Carlos no sabía
que eran exageraciones destinadas a é l, a é l que no iba al circo porque el padre
entendía que era muy impresionable y podía conmoverse demasiado ante el
riesgo inú til que corrían los trapecistas. Sin embargo, Carlos sentía algo
parecido a un dolor en el pecho siempre que pensaba en los payasos. Cada día
se le iba siendo má s difícil soportar su curiosidad.
2. Entonces preparó la frase y en el momento oportuno se la dijo al padre: “¿No
habría forma de que yo pudiese ir alguna vez al circo?” A los siete añ os, toda frase
larga resulta simpá tica y el padre se vio obligado primero a sonreír, luego a
explicarse: “No quiero que veas a los trapecistas”. En cuanto oyó esto, Carlos
se sintió verdaderamente a salvo, porque é l no tenía interé s en los trapecistas.
“¿Y si me fuera cuando empieza ese nú mero?” “Bueno”, contestó el padre, “así,
sí”.
3. La madre compró dos entradas y lo llevó el sá bado de noche. Apareció una
mujer de malla roja que hacía equilibrio sobre un caballo blanco. É l esperaba a
los payasos. Aplaudieron. Despué s salieron unos monos que andaban en
bicicleta, pero é l esperaba a los payasos. Otra vez aplaudieron y apareció un
malabarista. Carlos miraba con los ojos muy abiertos, pero de pronto se
encontró bostezando. Aplaudieron de nuevo y salieron –ahora sí– los payasos.
4. Su interé s llegó a la má xima tensió n. Eran cuatro, dos de ellos enanos. Uno de
los grandes hizo una cabriola 1, de aquellas que imitaba su hermano mayor. Un
enano se le metió entre las piernas y el payaso grande le pegó sonoramente en
el trasero. Casi todos los espectadores se reían y algunos muchachitos empezaban
a festejar el chiste mímico antes aú n de que el payaso emprendiera su gesto.
Los dos enanos se trenzaron en la milé sima versió n de una pelea absurda,
mientras el menos có mico de los otros dos los alentaba para que se pegasen.
Entonces el segundo payaso grande, que era sin lugar a dudas el má s có mico, se
acercó a la baranda que limitaba la pista, y Carlos lo vio junto a é l, tan cerca
que pudo distinguir la boca cansada del hombre bajo la risa pintada y fija del
payaso. Por un instante el pobre diablo vio aquella carita asombrada y le
sonrió , de modo imperceptible, con sus - 3 - labios verdaderos. Pero los otros tres
}
habían concluido y el payaso má s có mico
- 3 - se unió a los demá s en los porrazos y
saltos finales, y todos aplaudieron, aun la madre de Carlos.
1 Voltereta.
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
-3-
}
4. ¿Cuál es la actitud de los compañeros
- 3 -de Carlos hacia él?
1. «En el escenario de una sala de fiestas, un letrero inmenso colgado del telón de
fondo reza: “LA CULTURA ES INMORTAL”. Se está homenajeando a una gran
dama de la ciudad. El Secretario de Cultura del municipio la condecora y, acto
seguido, una niña engalanada le entrega el tradicional ramo de flores.
Aplausos.
2. Banda de sonido
3. Se oye una música solemne y patriotera…
4. El Secretario: – ¡Guantanameros!, en cincuenta añ os, desparramando su arte
por los escenarios del mundo, Georgina Travieso no fue solo Georgina
Travieso, no, para muchos ella fue… Cecilia Valdé s o Madame Butterfly o
María la O, o Luisa Fernanda…
5. (Una serie de planos campo/contracampo 2 nos deja adivinar que uno de los
músicos y la dama se conocen…)
43. Cándido: – Cuando te volví a ver, por poco me echo a correr. Tenía miedo, no
sé , y sentí dolor aquí, en las mandíbulas. Pero ahora todo va a ser distinto, no
nos vamos a separar má s nunca. ¿Verdad que sí?
44. (Al volverse Cándido hacia ella, la cabeza de la mujer, que estaba apoyada
sobre su hombro, resbala y cae como un peso muerto.)
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabio, Muerta de amor (Secuencia fílmica), película Guantanamera,
1995 (fragmento).
6. ¿Qué imaginan Cándido y Georgina cuando escuchan la canción “Yo soy como
el cisne…”?
A) Gina
B) Georgina
C) Cándido
D) La madre de Georgina
E) El Secretario de Cultura
segmento anterior?
A) Dubitativa
B) Alegre
C) Indecisa
D) Optimista
E) Incrédula
10.
“Georgina Travieso no fue solo Georgina Travieso, no, para muchos
ella fue… Cecilia Valdé s o Madame Butterfly o María la O, o Luisa
Fernanda…”
11.
Georgina: – Mírate joven en la glorieta…
Cándido: – Eh, eh, un pollo.
1. «Un gran filó sofo españ ol del siglo XIX, Francisco de Goya, má s conocido como
pintor, escribió un día: “El sueñ o de la razó n engendra monstruos”. En el
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
misma manera.
7. La informació n nos vuelve má s eruditos o sabios solo si nos acerca a los
hombres. Pero con la posibilidad de acceder de lejos a todos los documentos
que necesitamos, el riesgo de deshumanizació n aumenta. Y de ignorancia.
8. De ahora en má s, la llave de la cultura no reside en la experiencia y el saber,
sino en la aptitud para buscar informació n a travé s de los mú ltiples canales y
depó sitos que ofrece Internet. Se puede ignorar al mundo, no saber en qué
universo social, econó mico y político se vive, y disponer de toda la informació n
posible. La comunicació n deja así de ser una forma de comunió n. ¿Có mo no
lamentar el fin de la comunicació n real, directa, de persona a persona?
9. Con obsesió n, vemos concretarse el escenario de pesadilla anunciado por la
ciencia ficció n: cada uno encerrado en su departamento, aislado de todos y de
todo, en la soledad má s horrible, pero conectado a Internet y en comunicació n
con todo el planeta. El fin del mundo material, de la experiencia, del contacto
concreto, carnal... La disolució n de los cuerpos.
10. Poco a poco, nos sentimos atrapados por la realidad virtual. A pesar de lo que
se pretende, es vieja como el mundo, como nuestros sueñ os. Y nuestros
sueñ os nos han conducido a universos virtuales extraordinarios, fascinantes,
a continentes nuevos, desconocidos, donde hemos vivido experiencias
excepcionales, aventuras, amores, peligros. Y a veces tambié n pesadillas.
Contra los cuales nos previno Goya. Sin que esto signifique que haya que
contener la imaginació n, la creació n y la invenció n. Porque esto se paga
siempre muy caro».
12. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del sexto párrafo?
14. Los prejuicios que se planteaban sobre el desarrollo del ferrocarril a fines del siglo
XIX surgieron debido a -3-
}
-3-
A) el interés de grupos oscurantistas por impedir el uso de este medio de
transporte.
B) el temor de ciertos grupos humanos frente a los avances de la tecnología.
C) las ventajas que querían obtener algunos espíritus apesadumbrados de esa
época.
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
D) los nocivos efectos emocionales, en ciertos grupos humanos, que traería su uso.
E) las pérdidas económicas que, para ciertos espíritus apesadumbrados, generaría
su uso.
16. A partir de la lectura del undécimo párrafo, se infiere que el emisor considera la
realidad virtual como un(a)
17. Del fragmento leído, se infiere que, para el emisor, una de las consecuencias más
importantes de las nuevas tecnologías es
18. ¿Qué afirma el emisor en relación con el acceso a las nuevas tecnologías?
A) Que cada vez que aparece un nuevo avance tecnológico se amplía más la
brecha del acceso que existe entre- 3usuarios.
-
}
B) Que la tecnología solo es privativa
- 3 -de la población que tiene más recursos y
puede acceder a ella fácilmente.
C) Que un alto porcentaje de la población mundial ni siquiera accede a lo
conquistado en la revolución industrial.
D) Que muchas veces se tiene acceso a un computador, pero no a las redes de
Internet, que es lo que permite estar comunicado.
E) Que la revolución de la información solo está pensada para gente conocedora
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
1. «El surgimiento del periodismo moderno en Chile, a comienzos del siglo XX, vio
el nacimiento de una serie de revistas especializadas dirigidas a distintos
segmentos de la sociedad. Uno de estos segmentos fue el pú blico infantil, para
el que se publicaron varias revistas tales como la Revista de los Niños (1905),
Chicos y Grandes (1908) y El Peneca (1908), con el fin de entretener y educar.
De estas tres, El Peneca, creada por la editorial Zig-Zag, fue la ú nica capaz de
mantenerse vigente, tanto por la calidad de sus contenidos, como por la
relació n cercana que mantuvo con sus pequeñ os lectores.
2. Los primeros tres añ os de El Peneca, bajo la direcció n de Enrique Blanchard-
Chessi, se caracterizaron por tener pequeñ os artículos sobre diversos temas de
interé s general y una gran cantidad de colaboraciones de lectores. Esto ú ltimo
marcó uno de los atractivos má s importantes de la revista; la capacidad de
integrar a su pú blico en la creació n de la misma.
3. Sin embargo, durante el añ o 1911, la revista disminuyó notablemente su
circulació n, dada la baja calidad de sus contribuciones literarias. Este
problema llevó a la primera renovació n de la revista, bajo la pluma de Emilio
Vaïsse quien estableció un criterio de calidad para los contenidos de la
publicació n de cuentos e historietas extranjeras y la secció n de “Pasatiempos”,
que causó furor entre los lectores de la é poca.
4. Despué s de diez añ os, y pasando Chile por una serie de cambios políticos y
una crisis econó mica, la revista acusó los efectos de estas coyunturas. La baja
calidad del papel, un formato en blanco y negro, y la poca innovació n de
contenidos, produjeron un descenso en el tiraje hacia el añ o 1921.
5. En este contexto, se hizo cargo de la revista una destacada intelectual liberal
de la é poca, Elvira Santa Cruz (Roxane), quien le dio un nuevo rostro e
introdujo un cambio radical en los contenidos, respondiendo a las demandas
de sus lectores. Para Roxane, El Peneca era “una revista para todos los niñ os
de Chile, tanto para los ricos como para los pobres, (por lo que) debe ser barata
a fin de que no quede cerebro infantil sin esa luz (...)”. Este período se
caracterizó por bellas e innovadoras portadas, entre las cuales se destacaron
las del ilustrador Coré , las historietas có micas, seriales como “Quintín el
Aventurero” y cuentos que, semana a semana, enganchaban al lector. En todo
Chile se observó el impacto de la revista; se crearon clubes literarios y
deportivos, ademá s de concursos y eventos de gran concurrencia. En 1940, El
Peneca logró tener un tiraje de 180 mil ejemplares y añ os despué s llegó a
circular en otros países latinoamericanos como Perú y Venezuela.
6. La edad de oro de El Peneca llegó a su fin con la importació n de historietas
-3-
norteamericanas, a mediados de la } dé cada del cincuenta. Aú n así, marcó a
- 3 - en torno a la llegada del día sá bado,
varias generaciones, cuya infancia giró
para comprar aquella revista que las hizo ser protagonistas en un mundo de
adultos, sin negar su identidad de niñ os».
A) demostrar que el público chileno tenía preferencia por las revistas extranjeras.
B) dar cuenta de que el periodismo moderno recibía influencia extranjera.
C) informar la causa por la cual la revista El Peneca decayó en su venta.
D) ejemplificar la importancia de las revistas en la educación de los niños.
E) informar acerca del daño producido por las revistas extranjeras a las chilenas.
20. ¿Qué características hicieron que El Peneca se destacara por sobre otras revistas?
21. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del cuarto párrafo?
22. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta las fechas importantes para la revista El
Peneca?
Acontecimientos relevantes
Origen Primera Descenso Llegada de Cierre de
renovación del tiraje historietas la revista
de la revista americanas
A) 1905 1908 1911 1940 1950
-3-
B) 1908 1911 } 1921 1950 1955
-3-
C) 1905 1911 1921 1940 1950
D) 1908 1911 1921 1955 1960
E) 1908 1910 1911 1940 1960
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
-3-
}
-3-
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
-3-
}
-3-
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
27. ¿Qué se afirma en el texto en relación con los exponentes de la cueca brava?
30. ¿Cuál es el aporte a la cueca de grupos como Las capitalinas y Las Torcazas?
-3-
}
A) La incorporación de nuevos sonidos.
-3-
B) La integración de personas de distintas edades.
C) La divulgación del espíritu genuino de la cueca.
D) El rescate de la cueca como expresión popular.
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
31. Respecto de la ejecución del baile, ¿qué información es pertinente agregar al texto
para complementar su comprensión?
No hay magia
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
5. Efectivamente, dice el doctor Jorge Gonzá lez Herná ndez, neuró logo encargado
del Programa de Memoria del Departamento de Neurología de la Universidad
Cató lica, existen estrategias que ayudan a una mayor eficiencia en el
almacenaje de la informació n, como ayudas mnemoté cnicas, o en mejorar la
atenció n, como trabajar en un lugar tranquilo, “pero normalmente no son de
utilidad en personas activas laboralmente o estudiantes que está n
espontá neamente sometidos a actividades que implican un entrenamiento
cognitivo”.
6. Ademá s, recalca que para quienes realizan diariamente actividades
demandantes de atenció n o memoria, “no tiene sentido que hagan ejercicios
extras. En cambio, a personas con actividades monó tonas o rutinarias, sí se
les recomienda realizar cosas diferentes y desafiantes, como aprender un
nuevo idioma o un nuevo baile”.
7. Tampoco lo son suplementos alimenticios o medicamentos que prometen
aumentar las capacidades cognitivas. “Las vitaminas o suplementos
nutricionales solo serían ú tiles en personas carenciadas de alguna de ellas,
pero en otros casos, son inú tiles”, dice el doctor Gonzá lez, y agrega: “Las
vitaminas má s importantes para la concentració n y la memoria son la tiamina
(B1), la cianocobalamina (B12), la niacina o á cido nicotínico y el á cido fó lico”.
8. La ingesta de medicamentos, en tanto, solo hace una diferencia cuando las
capacidades cognitivas, como la atenció n y la concentració n, está n afectadas
por un trastorno patoló gico como el dé ficit atencional, advierte el doctor
Sergio Mora.
Órgano maravilloso
9. Así las cosas, si hay un ejercicio que efectivamente le hace bien al cerebro, ese
es el físico, pues es un ó rgano que necesita mucho oxígeno y energía para
desarrollar de forma eficiente sus funciones. “La actividad aeró bica, al
aumentar la irrigació n sanguínea de nuestro cerebro, aumenta la oxigenació n
y favorece la sobrevivencia de las neuronas”, dice el doctor Mora.
10. Lo bien que le hace a este ó rgano la actividad física ha quedado patente en
diversas investigaciones. Una de científicos de la Universidad de Indiana
mostró que el ejercicio ayuda a sobrellevar mejor el estré s, ya que “actú a
sobre los neuroquímicos involucrados en la respuesta del estré s al cuerpo”,
segú n publicó la American Psychological Association en su sitio web.
11. En tanto, un estudio de la Universidad de Edimburgo (en Escocia) y publicado
por la revista especializada Neurology, mostró que en los adultos mayores de
70 añ os la actividad física ayuda a evitar que el cerebro se encoja o atrofie,
una consecuencia de la vejez que está vinculada a la pé rdida de memoria y de
otras capacidades cerebrales.
12. Otras conductas que cuidan al cerebro son tener un sueñ o reparador, así
como procurarse momentos de entretenció n. Sin embargo, si hay algo que de
verdad lo ayuda a crecer y desarrollarse, eso es el aprendizaje. “Cada vez que
aprendemos algo nuevo se establece- 3una - nueva conexió n neuronal en nuestro
} n de que el principal factor protector de
cerebro. Y esto nos lleva a la conclusió
nuestro cerebro es el aprendizaje - 3 - continuo”, afirma el acadé mico e
investigador.
13. En este punto, el doctor Sergio Mora, que ha estudiado la relació n de
neurociencias y educació n, se detiene para decir: “El cerebro necesita que se
le estimule con actividades novedosas, que generen curiosidad y placer por
aprender. Santiago Ramó n y Cajal planteó , hace má s de un siglo, que todo
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
34. ¿Qué función cumple la mención de lo expresado por Santiago Ramón y Cajal en el
último párrafo?
A) Reiterar la idea expresada por Sergio Mora, respecto del valor de la actividad
aeróbica para el cerebro.
B) Confirmar el vínculo que establecen los doctores entrevistados entre educación
y neurociencia.
C) Rebatir la idea del efecto de la denominada gimnasia cerebral para mantener la
mente activa.
D) Reforzar la idea de que el cerebro se desarrolla y se estimula con el aprendizaje.
E) Ejemplificar los aspectos que explican la variabilidad de la actividad cerebral.
37. ¿Qué relación se establece entre el segundo y tercer párrafos del texto?
En el segundo, En el tercero,
A) se describen los beneficios de los se agregan ventajas más
ejercicios orientados a optimizar el específicas de aquellos ejercicios.
cerebro humano.
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
1. «Ellos han operado mis piernas y me han dado un puesto en que puedo estar
sentado: cuento las gentes que pasan por el nuevo puente. Les da gusto
atestiguar con nú mero su habilidad, se embriagan con esa nada sin sentido de
un par de cifras, y todo el día, todo el día, marcha mi boca muda como la
maquinaria de un reloj, amontonando cifras sobre cifras, para regalarles por la
noche el triunfo de un nú mero. Sus rostros resplandecen cuando les comunico
el resultado de mi turno de trabajo; cuanto má s alto es el nú mero, tanto má s
resplandecen sus rostros y tienen motivo para acostarse satisfechos en la
cama, pues muchos miles pasan diariamente por su nuevo puente... Pero sus
estadísticas no está n bien. Me da mucha pena, pero no está n bien. Soy un
hombre en quien no se puede confiar, aunque entiendo que despierto la
impresió n de lealtad.
2. En secreto me produce alegría quitarles uno de vez en cuando, y luego
tambié n, cuando siento compasió n, regalarles un par de má s. Su felicidad está
en mi mano. Cuando estoy furioso, cuando no tengo nada que fumar, indico
solamente el té rmino medio, algunas veces por debajo del té rmino medio, y
cuando mi corazó n late, cuando estoy contento, dejo que mi generosidad fluya
en un nú mero de cinco cifras. ¡Son tan felices! Me arrancan en cada ocasió n el
resultado de mi mano y sus ojos se iluminan y me dan palmaditas en el
hombro. ¡No sospechan nada! Y luego empiezan a multiplicar, dividir,
porcentualizar, yo no sé qué . Calculan cuá ntos pasará n hoy cada minuto por
el puente y cuá ntos pasará n en diez añ os por el puente. Aman el segundo
futuro; el segundo futuro es su especialidad y, sin embargo, me da mucha
pena, todo eso no concuerda...
3. Cuando mi pequeñ a amada pasa por el puente –y pasa dos veces por día– mi
corazó n simplemente se detiene. El incansable latir de mi corazó n
sencillamente se detiene, hasta que ella dobla hacia la avenida y desaparece. Y
todos los que pasan en ese tiempo, los silencio. Esos dos minutos me
pertenecen a mí, a mí solo, y no dejo que me los quiten. Y aun cuando ella al
atardecer regresa de su heladería –yo he sabido entretanto que trabaja en una
heladería– cuando pasa por el otro lado de la acera frente a mi boca muda, que
-3-
tiene que contar, contar, mi corazó }
n se detiene de nuevo y comienzo de nuevo
a contar, cuando ya no la veo a ella. -Y3todos
- los que tienen la suerte de desfilar
en esos minutos ante mis ojos ciegos, no entran en la eternidad de las
estadísticas: hombres de sombra, mujeres de sombra, seres de la nada, que no
marchará n con los demá s en el segundo futuro de las estadísticas...
4. Está claro que la amo. Pero ella no sabe nada de esto y no quiero tampoco que
lo sepa. No debe sospechar de qué modo tan increíble ella anula todos los
cá lculos, y ella debe ser inocente y no sospechar nada, y con sus largos
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
40. De acuerdo con el quinto párrafo, ¿por qué el narrador decide no contar a su amada
entre los transeúntes?
Porque
-3-
41. }
En el contexto de los párrafos primero y segundo, ¿por qué el protagonista se
declara una persona poco confiable?- 3 -
Porque
A) sabe que es imposible contabilizar a todas las personas que pasan por el
puente.
B) falla en el conteo de personas cada vez que su amada pasa por el puente.
C) tiene el hábito de mentir sobre sus registros a sus superiores para dejarlos
ENSAYO N°1 COMPETENCIAS LECTORAS
MODELO DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 2021
contentos.
D) encubre con cifras falsas su facilidad para distraerse cuando contabiliza
personas.
E) varía las cifras del conteo de personas, según sus estados de ánimo.
42. De los dos primeros párrafos, ¿qué se desprende de las alusiones del protagonista
acerca de las conductas de sus superiores?
Que ellos son
-3-
}
-3-
TRASPASA AQUÍ TUS RESPUESTAS.
NOMBRE:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44