PP 8333

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Pastormerlo, Sergio Carlos

Literatura argentina I: Viajes


[1770-1890]

Programa - 2015

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
1

Universidad Nacional de La Plata


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras

Asignatura: Literatura Argentina I

VIAJES (1770-1890)
_____________________________________________________________________

Año lectivo: 2015


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Sergio Pastormerlo, Adjunto
Equipo docente: Hernán Pas, Adjunto; Federico Bibbó, Ayudante; Rubén
Dellarciprete, Ayudante; Laura Giaccio, Adscripta
_____________________________________________________________________

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

En las últimas décadas, y aun más en los últimos años, la literatura de viajes recibió
una atención creciente tanto en el ámbito de las investigaciones universitarias como en
el campo editorial. Los dos libros sobre Lucio V. Mansilla como viajero publicados
recientemente y casi al mismo tiempo (Lojo, Contreras, 2012) ejemplifican esta
tendencia en su versión local. Entre la eternidad y la moda, los viajes escritos suponen
un objeto cuya seducción no resulta del todo ajena a su extensión excesiva, a su
relativa indefinición y a las redes de relaciones que propone. Los estudios sobre viajes
se enriquecieron en diálogo con las tradiciones de los estudios culturales,
poscoloniales, etnográficos, de historia intelectual, literaturas comparadas, ―literatura
mundial‖. Más específicamente literarios y no menos presentes, los vínculos complejos
entre viaje y narración (o novela), entre viaje y ensayo, entre viaje y traducción
(lingüística, cultural), agregan otros recorridos teóricos a los anteriores. Todo intento
de definir el relato de viaje como género y desde una perspectiva puramente formal
parece de antemano inaceptable, porque sabemos que los viajes, más que un género
literario, son por lo menos la mitad de lo que llamamos literatura. Como decía el joven
Ricardo Piglia, recordando a Benjamin pero también a Borges: ―Se narra un viaje o se
narra un crimen. ¿Qué otra cosa se puede narrar?‖.
Para los cursos de Literatura Argentina I, el relato de viajes, en tanto tradición
narrativa fuerte del siglo XIX que no obstante se remonta a las primeras crónicas de la
conquista y colonización del Río de la Plata, cumple el doble requisito de trazar un eje
o itinerario temático sin abandonar la pretensión de incluir autores y textos clásicos.
Este programa recorta un segmento cronológico que se extiende desde
(aproximadamente) la creación del Virreinato del Río de la Plata a los viajeros de
1880. Los viajes de Alonso Carrió de la Vandera y de Félix de Azara, aunque dirigidos
hacia el norte, a Lima y Asunción, no dejan de explorar una etapa final del período
colonial en que el Río de la Plata había perdido su condición de extrema marginalidad.
Las últimas tres décadas del siglo XVIII, en este punto, resultan menos heterogéneas y
más recuperables para una historia de la literatura argentina atenta a las continuidades
y discontinuidades de las tradiciones culturales. Carrió de la Vandera y Félix de Azara,
con sus insoslayables y tempranas noticias sobre los ―gauderios‖, no fueron letra

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2

muerta de un interés reducido a su valor documental para escritores y viajeros


posteriores como Sarmiento o Mansilla. La modernidad epistemológica del discurso de
las ciencias naturales en Félix de Azara, por ejemplo, tuvo su correlato en un tipo de
escritura también nuevo, que aún nos resulta inmediatamente accesible. Por lo demás,
su póstuma Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata incluye una
historia de la colonización, y reseñas que rescatan, resumen e impugnan sus primeras
crónicas.
La bibliografía crítica del programa se apoya fundamentalmente en cuatro
autores. Ojos imperiales de Mary Louise Pratt elige el año 1735, con la publicación de
El sistema de la naturaleza de Carl Linneo y la expedición científica La Condamine,
como punto inicial de un nuevo período en la historia de los viajes y la literatura de
viajes que terminaría de imponerse en la segunda mitad del siglo XVIII. Tomamos el
libro de Pratt como teoría general de los viajes de la expansión imperial europea y
como caja de herramientas conceptuales (transculturación, anticonquista,
autoetnografía, zona de contacto, conciencia planetaria) sobre el tema. Los viajeros
ingleses y la emergencia de la literatura argentina, 1820-1850 de Adolfo Prieto, que
retoma de Pratt la idea de ―reinvención‖ de América del Sur, es por supuesto de
consulta obligada tanto por la extensa sección dedicada a los viajeros ingleses de las
décadas de 1820 y 1830 como por los cuatro estudios dedicados a Alberdi,
Echeverría, Sarmiento y Mármol. ―La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje
estético‖ de David Viñas, al poner en serie los viajes a Europa, imaginó que la serie
comenzaba, en realidad, con Sarmiento, nuestro ―primer escritor moderno‖. Se trata,
por lo tanto, de una serie cuyos primeros eslabones (el viaje colonial, el viaje utilitario)
quedan desatendidos y negligentemente ejemplificados con Belgrano y Alberdi, y que
hacia el final cede a la proliferación incontrolable de textos viajeros y de etiquetas que
intentan no obstante tipificarlos (viaje ceremonial, viaje estético, viaje modernista).
Este ensayo pionero de Viñas tiene su complemento en De Sarmiento a Dios: viajeros
argentinos a USA. Indios, ejército y frontera, que se abre insólitamente con un solitario
epígrafe, tomado de Muerte y transfiguración de Martín Fierro, es el otro clásico de
Viñas que seleccionamos como bibliografía crítica inevitable. Beatriz Colombi, por su
Viaje intelectual pero sobre todo por las informadas introducciones y estados de la
cuestión que ha publicado bajo la forma de textos más breves, artículos y ponencias,
es otra lectura principal para este curso.
Españoles e ingleses que vienen al Río de la Plata, argentinos que van a
Europa (o a sus colonias en Asia o África): con sus direcciones encontradas, estos
viajes estuvieron, al menos desde el ―Prólogo‖ de Sarmiento a sus Viajes, unidos en su
misma oposición. De arriba a abajo, del centro al margen, de la civilización a la
barbarie, de lo conocido a lo desconocido, de las sociedades más adelantadas a las
menos adelantadas, o al revés. Junto a estos viajes, que invitan a pensar las
relaciones entre literatura argentina y literaturas extranjeras, nacionalismo y
cosmopolitismo cultural, etc., el programa incluye otros propios de la poesía
gauchesca y/o ligados a la frontera sur y la ―conquista del desierto‖. En estos viajes, de
tierra adentro y fronteras interiores, aparece la ficción. Mansilla, desde Una excursión
hasta las causeries que siguieron recordando aquella aventura, escribió para un
público lector cuyo defecto más notorio era la credulidad; Zeballos derivó del viaje
científico-militar hacia la novela, y Estanislao del Campo terminó de llevar la serie del
gaucho que visita la ciudad a la más despreocupada y feliz inverosimilitud. Viaje y
frontera son desde luego temas unidos entre sí, pero también dos vastos campos de
estudios con sus propias identidades. Para el Martín Fierro seguimos la lectura
iniciada por Ezequiel Martínez Estrada. Los dos viajes de Fierro a los infiernos son, por
cierto, los más heterodoxos, porque el viaje mismo aparece elidido, solo conocemos
ulteriores informes adversos (del desertor, del ―bombero‖), no hay voluntad de viajar y
todo es pérdida.

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

TEÓRICOS

Unidad 1
Viajes, geografía e imaginario colonial. De Buenos Aires a Lima: postas, correos e
itinerarios modélicos. El lazarillo de ciegos caminantes en el contexto de los relatos de
viaje del siglo XVIII. Configuración ideológica del espacio: etnocentrismo y tradición.
Autorización narrativa y conflicto étnico: el problema de la ―voz‖ en El Lazarillo de
Carrió de la Vandera. La duplicación de los nombres: de la edición a la autoría.

Lectura:

Alonso Carrió de la Vandera (Concolorcorvo), El lazarillo de ciegos caminantes

Bibliografía:

* Altuna, Elena, ―Y dio fin este cansado viaje histórico‖, en El discurso colonialista de
los caminantes. Siglos XVII-XVIII, Berkeley (CA), Centro de Estudios Literarios
―Antonio Cornejo Polar‖ y Latinoamericana Editores, 2002.
* Carilla, Emilio, El libro de los misterios. El lazarillo de ciegos caminantes, Madrid,
Gredos, 1976, capítulos I-VI.
* Lorente Medina, Antonio, ―Introducción‖ a Alonso Carrió de la Vandera. El lazarillo de
ciegos caminantes, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985, pp. IX-XXXV.
Meléndez, Mariselle, ―Espacio, historia e ilustración en El lazarillo de ciegos
caminantes‖, en Iglesia, Cristina y Loreley El Jaber (dirs.), Una patria literaria, volumen
1 de la Historia Crítica de la Literatura Argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires,
Emecé, 2014, pp. 91-102.
* Pratt, Mary Louise, ―Ciencia, conciencia planetaria, interiores‖, en Ojos imperiales.
Literatura de viajes y transculturación, traducción de Ofelia Castillo, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes, 1997, pp. 37-74.
Pupo Walker, Enrique, ―Notas para una caracterización formal de El lazarillo de ciegos
caminantes‖, Anales de Literatura Hispanoamericana, 9, 1980, pp. 647-670.

Foucault, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
Mignolo, Walter, ―‗Un paradigma otro‘: colonialidad global, pensamiento fronterizo y
cosmopolitismo crítico‖, Prefacio a la edición castellana de Local Histories/Global
Designs, en Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos
subalternos y pensamiento fronterizo, Madrid, Ediciones Akal, 2010, pp. 19-60.
Mignolo, Walter, ―La semiosis colonial: la dialéctica entre presentaciones fracturadas y
hermenéuticas pluritópicas‖, en González Stephan, Beatriz y Lucía Helena Costigan
(coords.), Crítica y descolonización. El sujeto colonial en la cultura latinoamericana,
Caracas, Academia Nacional de la Historia/Equinoccio, 1992.
O‘Connor, Patrick J., ―Deleitando, dilatando, delatando: una multiplicidad de lectores
para El lazarillo de ciegos caminantes‖, Revista Iberoamericana, volumen LXII, nº 175,
1996, pp. 333-350.
Ortiz, Renato, ―El viaje, lo popular y el otro‖, en Otro territorio. Ensayos sobre el mundo
contemporáneo, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004, pp. 27-46.
Stolley, Karen, ―El siglo XVIII: formas narrativas, erudición y saber‖, en González
Echavarría, Roberto y Enrique Pupo-Walker (eds.), Historia de la literatura
hispanoamericana, Madrid, Gredos, 2006, Tomo I.

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4

Todorov, Tzvetan, Nosotros y los otros, México, Siglo XXI, 1991.


Zanetti, Susana, ―La trama de la lectura y escritura en El Lazarillo de ciegos
caminantes de Alonso Carrió de la Vandera‖, en La dorada garra de la lectura.
Lectoras y lectores de novela en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.

Unidad 2:
De Buenos Aires a Asunción. La descripción e historia del Paraguay y del Río de la
Plata: reseña de las primeras crónicas, historia natural, pobladores, historia de la
conquista y colonización del Río de la Plata. Humboldt, Félix de Azara, Buffon. Historia
de las ediciones de los viajes de Félix de Azara.

Lectura:

Félix de Azara, Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata (Selección:
prólogo y capítulos I-XV).

Bibliografía:

Azara, Félix de, Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata, Buenos
Aires, Editorial Bajel, 1943 [1847].
* Colombi, Beatriz, ―El viaje, de la práctica al género‖, en Mónica Marinone y Gabriela
Tineo (coordinadoras), Viaje y relato en Latinoamérica, Buenos Aires, Katatay, 2010.
Contreras Roqué, Julio Rafael, Félix de Azara. Su vida y su época, tomo 2, El
despertar de un naturalista: la etapa paraguaya y rioplatense (1782-1801), Huesca,
Diputación Provincial de Huesca, 2011.
Penhos, Marta, Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo
XVIII, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Martínez Rica, Juan Pablo, ―Las raíces de las ideas biológicas de Félix de Azara‖, en
Revista de la Real Academia de Ciencias, nº 63, Zaragoza, 2008, pp. 101–164.
Mitre, Bartolomé, ―Noticia preliminar‖ a Viajes inéditos de don Félix de Azara. Desde
Santa Fe a la Asunción, al interior del Paraguay y Pueblos de Misiones, Buenos Aires,
Imprenta y Librería de Mayo, 1873.
* Podgorny, Irina, ―De los sapos, curas, culebras, tipógrafos e ingenieros. La historia
natural y la burocracia del saber en la América Meridional (1790-1840)‖, en Cristina
Iglesia y Loreley El Jaber (dir.), Una patria literaria, volumen 1 de la Historia Crítica de
la Literatura Argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2014, pp. 443-462.
* Pratt, Mary Louise, ―Introducción: la crítica en la zona de contacto‖ y ―I. Ciencia,
conciencia planetaria, interiores‖, en Ojos imperiales. Literatura de viajes y
transculturación, México, FCE, 2010, pp. 19-82. [―1. Introduction: criticism in the
contact zone‖; ―2. Science, planetary consciousness, interiors‖, en Imperial Eyes.
Travel Writing and Transculturation, New York / London, Routledge, 1992, pp. 1-36].

Unidad 3
Gauchesca: constitución de un género. Pérez, Godoy, Ascasubi: del campo a la
ciudad, del ―canto‖ a la imprenta. La figura del gaucho gacetero. Gacetas, periódicos,
hojas sueltas: nuevos recursos, nuevos medios. Pérez y la teatralidad de las voces.
Seudónimos, heterónimos. Vínculos con la sátira previa (Francisco Paula de
Castañeda). Hilario Ascasubi y la corrección del artificio: la gauchesca dividida.

Lecturas:
Bartolomé Hidalgo, Cielitos y Diálogos
Luis Pérez, El Torito de los Muchachos y otros periódicos (selección)
Juan Gualberto Godoy, El Corazero (selección)

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5

Hilario Ascasubi, Trovos de Paulino Lucero (selección)

Bibliografía:

* Fernández Latour de Botas, Olga, ―Estudio preliminar‖ a la edición facsímil de El


torito de los muchachos, Buenos Aires, Instituto Bibliográfico ―Antonio Zinny‖, 1978.
Lucero, Nicolás, ―La guerra gauchipolítica‖, en Julio Schvartzman (dir.), La lucha de los
lenguajes, volumen 2 de la Historia Crítica de la Literatura Argentina dirigida por Noé
Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.
* Ludmer, Josefina, ―El cuerpo del género y sus límites‖, en El género gauchesco. Un
tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988, capítulo I.
* Rama, Ángel, ―El sistema literario de la poesía gauchesca‖, en Los gauchipolíticos
rioplatenses, Buenos Aires, CEAL, 1982.
* Schvartzman, Julio, ―El gaucho y el rey‖ y ―Paisanos gaceteros‖, en Letras gauchas,
Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.
Weinberg, Félix, ―Introducción‖ a Juan Gualberto Godoy: literatura y política, Buenos
Aires, Solar/Hachette, 1970.

AA.VV., Trayectoria de la poesía gauchesca, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1977.
Lamborghini, Leónidas, ―El gauchesco como arte bufo‖, en Julio Schvartzman (dir.), La
lucha de los lenguajes, volumen 2 de la Historia Crítica de la Literatura Argentina
dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.
Lugones, Leopoldo, El payador y antología de poesía y prosa, Caracas, Biblioteca
Ayacucho, 1992.
Rodríguez Molas, Ricardo, Historia social del gaucho, Buenos Aires, CEAL, 1982.
Rodríguez Molas, Ricardo, Luis Pérez y la biografía de Rosas escrita en verso en
1830, Buenos Aires, Clio, 1957.
Rojas, Ricardo, Historia de la literatura argentina. Los gauchescos, Buenos Aires,
Losada, 1948, Vols. I y II.
Romano, Eduardo, Sobre poesía popular argentina, Buenos Aires, CEAL, 1983.
Schvartzman, Julio, Letras gauchas, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.
Soler Cañas, Luis, Negros, gauchos y compadres en el Cancionero de la Federación,
Buenos Aires, Theoria, 1958.

Unidad 4
Romanticismo, escritura viajera y telos topográfico. Cuadros, tópicos y estereotipos:
relatos de viaje y primeros ensayos de la literatura argentina. Esteban Echeverría y la
construcción del paisaje argentino. De las Cartas a un amigo a ―La Cautiva‖. El
desierto como (doble) patrimonio. Redes textuales, ¿lecturas virtuales?: el problema
de los modelos extranjeros y la literatura nacional. Sarmiento y las citas desviadas: la
pampa entre Humboldt y Head. El Facundo: una cartografía imaginaria.

Lecturas:

Francis Bon Head, Rough Notes… (Apuntes tomados durante algunos viajes rápidos
por las pampas y entre los Andes)
Esteban Echeverría, Cartas a un amigo; ―La cautiva‖
Domingo Faustino Sarmiento, Facundo

Bibliografía:
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, ―Esteban Echeverría, el poeta pensador‖, Ensayos
argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997.

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
6

* Andermann, Jens, ―Escribir (en) el vacío. Los mapas del intersticio‖, en Mapas de
poder. Una arqueología literaria del espacio argentino, Rosario, Beatriz Viterbo, 2000.
* De Certeau, Michel, ―Montaigne: ‗Caníbales‘‖, en El lugar del otro. Historia religiosa y
mística, traducción de Víctor Goldstein, Buenos Aires, Katz Editores, 2007, pp. 269-
284.
* Gramuglio, María Teresa, ―El buen salvaje no existe. (Para una relectura comparativa
de dos textos románticos)‖, Zama /4 (2012), pp. 157-162.
* Head, Francis Bond, Apuntes tomados durante algunos viajes rápidos por las
pampas y entre los Andes, Traducción, Estudio preliminar y Notas de Patricio Fontana
y Claudia Román, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2007 [1826].
Jitrik, Noé, ―Soledad y urbanidad. Ensayo sobre la adaptación del romanticismo en la
Argentina‖, Ensayos y estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1970.
Myers, Jorge, ―Un autor en busca de un programa: Echeverría en sus escritos de
reflexión estética‖, en Laera, Alejandra y Martín Kohan (comps.), Las brújulas del
extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario, Beatriz Viterbo,
2006, pp. 57-75.
* Myers, Jorge, ―Los universos culturales del romanticismo. Reflexiones en torno a un
objeto oscuro‖, en Batticuore, G., Klaus, G., y Myers, J., Resonancias románticas.
Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890), Buenos Aires, Eudeba,
2005, pp. 15-49.
Piglia, Ricardo, ―Notas sobre Facundo‖, en Punto de Vista, Buenos Aires, nº 8, marzo-
junio de 1980, pp. 15-18.
* Pratt, Mary Louise, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, traducción
de Ofelia Castillo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997, capítulos 2 y
8.
* Prieto, Adolfo, Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, 1820-
1850, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
Ramos, Julio, ―Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de D. F. Sarmiento‖,
en Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo
XIX, México, FCE, 2003.
Silvestri, Graciela, ―Errante en torno de los objetos miro. Relaciones entre artes y
ciencias de descripción territorial en el siglo XIX rioplatense‖, en Batticuore, G., Klaus,
G., y Myers, J. Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de la cultura argentina
(1820-1890), Buenos Aires, Eudeba, 2005, pp. 225-243.

Altamirano, Carlos, ―El orientalismo y la idea del despotismo en el Facundo‖, en


Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia,
Buenos Aires, Ariel, 1997, pp. 83-102.
Berlin, Isaiah, The roots of romanticism, Princeton University Press, New Jersey, 1999.
Carilla, Emilio, El Romanticismo en la América Hispánica, Madrid, Gredos, 1958.
Colombi, Beatriz, ―Sarmiento: orientalismo, españolada y prisma europeo‖, en
Batticuore, G., Klaus, G., y Myers, J., Resonancias románticas. Ensayos sobre historia
de la cultura argentina (1820-1890), Buenos Aires, Eudeba, 2005, pp. 211-225.
González Echevarría, Roberto, ―Redescubrimiento del mundo perdido: el Facundo de
Sarmiento, en Revista Iberoamericana, Número Especial dedicado a Domingo
Faustino sarmiento (1811-1888), Vol. LIV, Núm. 143, 1988, pp. 385-406.
Halperin Donghi, Tulio, ―Facundo y el historicismo romántico‖, en Ensayos de
historiografía, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1996.
Humboldt, Alexander, Tableaux de la nature, traduite par CH. Galusry, Tome Premier,
Paris, Gide et J. Baudry, Libraires-Éditeurs, 1851 [1814].
Lacoue-Laberthe, Philippe y Jean-Luc Nancy, El absoluto literario. Teoría de la
literatura del romanticismo alemán, traducción de Cecilia González y Laura Carugati,
Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
7

Laera, Alejandra y Martín Kohan (comps.), Las brújulas del extraviado. Para una
lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.
Livon-Grosman, Ernesto, ―La literatura de viaje: género, naturaleza y nación‖, en
Geografías imaginarias. El relato de viaje y la construcción del espacio patagónico,
Rosario, Beatriz Viterbo, 2003, pp. 9-37.
Löwy, Michel y Robert Sayre, Rebelión y melancolía. El romanticismo como
contracorriente de la modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2008.
Malosetti Costa, Laura, ―¿Un paisaje abstracto? Transformaciones en la percepción y
representación visual del desierto argentino‖, en Batticuore, G., Klaus, G., y Myers, J.
2005: 291-303.
Pas, Hernán, ―La escritura de las imágenes: de El Recopilador (1836) al Facundo
(1845)‖, en Revista Chilena de Literatura, Santiago de Chile, noviembre de 2009, Núm.
75, pp. 217-232.
Picard, Roger, El romanticismo social, México, FCE, 1947.

Unidad 5
Los Viajes de Sarmiento. Viaje balzaciano, viaje importador, viaje moderno. Las
aventuras de Robinson Crusoe, la economía de Montevideo, Francia al borde de 1848,
Estados Unidos y Tocqueville. El Facundo como llave para entrar en París. Civilización
y civilidad.

Lectura:

Domingo F. Sarmiento, Viajes por Europa, África y América (Selección: ―Prólogo‖,


―Mas-a-fuera‖, ―Montevideo‖, ―Ruan‖, ―París‖, ―Estados Unidos‖).

Bibliografía:

Cicerchia, Ricardo, Viajeros. Ilustrados y románticos en la imaginación nacional,


Buenos Aires, Troquel, 2005.
Rodríguez Pérsico, Adriana, ―Una galería de modelos: los Viajes de Sarmiento‖, en Un
huracán llamado progreso. Utopía y autobiografía en Sarmiento y Alberdi, Washington,
OEA, 1992.
Saer, Juan José, ―Sobre los Viajes‖, en Domingo F. Sarmiento, Viajes por Europa,
África y América, edición crítica coordinada por Javier Fernández, ―Colección
Archivos‖, Buenos Aires, ALLCA XX / FCE, 1993.
* Torre, Claudia, ―Sarmiento en viaje‖, en Adriana Amante (directora del volumen),
Sarmiento, volumen 4 de la Historia Crítica de la Literatura Argentina dirigida por Noé
Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2012.
Sarmiento, Domingo F., ―Un viaje de Nueva York a Buenos Aires, de 23 de julio a 29
de agosto de 1868‖, en Páginas confidenciales, Introducción de Alberto Palcos,
Buenos Aires, Elevación, 1944.
Domingo F. Sarmiento, Viajes por Europa, África y América, edición crítica coordinada
por Javier Fernández, ―Colección Archivos‖, Buenos Aires, ALLCA XX / FCE, 1993.
* Viñas, David, ―La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético‖, en Literatura
argentina y política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista, Buenos Aires,
Sudamericana,1995, pp. 13-59.
* Viñas, David, ―Sarmiento en seis incidentes provocativos‖, en De Sarmiento a Dios.
Viajeros argentinos a USA, Buenos Aires, Sudamericana, 1998

Unidad 6
Viaje, consumo, transgresión y dandismo. Una excursión: viaje a caballo, calaverada
militar. Preguntas y redefiniciones sobre la frontera entre civilización y barbarie.

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
8

Autobiografía y etnografía. El viaje a Oriente: cómo precoz y rápidamente gasta un


gentleman una fortuna. Las Causeries: oralidad, digresión, ser un autor. La morosa
trayectoria literaria de Mansilla.

Lecturas:

Lucio V. Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles; Entre nos. Causeries del
jueves (Selección: ¿Por qué...?, ―Los siete platos de arroz con leche‖, ―El famoso
fusilamiento del caballo‖, ―En las pirámides de Egipto‖, ―Catherine Necrassoff‖, ―Bis‖,
―¿Indiscreción...? ¿Digresión...?‖); ―De Adén a Suez (Impresiones de viaje)‖.

Bibliografía:

Aira, César, ―Mutilación narcisista‖, prólogo a Lucio V. Mansilla, Esa cabeza toba y
otros textos, Buenos Aires, Mate, 2001.
* Iglesia, Cristina, ―Mejor se duerme en la pampa. Deseo y naturaleza‖, en La violencia
del azar. Ensayo sobre literatura argentina, Buenos Aires, FCE, 2002.
Iglesia, Cristina, ―Mansilla, la aventura del relato‖, en Julio Schvartzman (director), La
lucha de los lenguajes, volumen 2, Historia crítica de la literatura argentina dirigida por
Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.
Mansilla, Lucio V., ―De Adén a Suez (Impresiones de viaje)‖, en El Plata Científico y
Literario, tomo IV, Buenos Aires, 1855.
Mansilla, Lucio V., Entre nos. Causeries del jueves, Buenos Aires, Juan Alsina, 1889-
1890.
Mansilla, Lucio V., Una excursión a los indios ranqueles, prólogo, notas y cronología
de Saúl Sosnowski, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984.
Mansilla, Lucio V., Diario de viaje a Oriente (1850-1851) y otras crónicas del viaje
oriental, Edición, Introducción y Notas de María Rosa Lojo, con la colaboración de
Marina Guidotti (asistente de dirección), María Laura Pérez y Victoria Cohen Imach,
Buenos Aires, Corregidor, 2012.
Mansilla, Lucio V., El excursionista del planeta. Escritos de viaje, selección y prólogo
de Sandra Contreras, Buenos Aires, FCE, 2012.
Mansilla, Lucio V., Horror al vacío y otras charlas, edición a cargo de Cristina Iglesia,
Julio Schvartzman y colaboradores, Buenos Aires, Biblos, 1995.
Mansilla, Lucio V., Mosaico. Charlas inéditas, edición a cargo de Cristina Iglesia y
otros, Buenos Aires, Biblos, 1997.
* Ramos, Julio, ―Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V.
Mansilla‖, en Filología, XXI, 1, Buenos Aires, 1986.
* Schvartzman, Julio, ―Blancas babas pampas: la gran bacanal‖, en Letras gauchas,
Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.
Viñas, David, ―Mansilla: clase social, público y clientela‖, en Literatura argentina y
política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista, Buenos Aires,
Sudamericana, 1995.

Unidad 7
La literatura sobre la frontera sur y los indios en la década de 1870. Fierro y las dos
temporadas en los infiernos. Los informes del desertor y del ―bombero‖. La Ida y la
Vuelta: inversiones, conversiones. Breve historia de las lecturas del Martín Fierro.

Lectura:

José Hernández, Martín Fierro

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
9

Bibliografía:

Andermann, Jens, ―Crónica de un genocidio: últimas instantáneas de la frontera‖, en


Julio Schvartzman (director), La lucha de los lenguajes, volumen 2, Historia crítica de
la literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.
* Ansolabehere, Pablo, ―Martín Fierro: frontera y relato‖, en Graciela Batticuore,
Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comp.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y
pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.
Borges, Jorge Luis, ―El Martín Fierro‖, en Sur, nº 2, Buenos Aires, mayo 1931, pp. 134-
145.
Hernández, José, Martín Fierro, edición crítica a cargo de Élida Lois y Ángel Núñez,
Barcelona, ALLCA XX, Colección Archivos, 2001.
Lois, Élida, ―Cruce(s) de frontera(s) en el Martín Fierro‖, en Andrés Kozel, Horacio
Crespo y Héctor A. Palma (compiladores), Heterodoxia y fronteras en América Latina,
Buenos Aires, Teseo, 2013.
* Martínez Estrada, Ezequiel, ―Parte tercera. La frontera. a) El territorio; b) Los
habitantes: la lucha contra el indio‖, en Muerte y transfiguración de Martín Fierro,
Buenos Aires, CEAL, 1983, tomo 3, pp. 475-634.
Rivera, Jorge, ―Ingreso, difusión e instalación del Martín Fierro en el contexto de la
cultura argentina‖, en José Hernández, Martín Fierro, edición crítica a cargo de Élida
Lois y Ángel Núñez, Barcelona, ALLCA XX, Col. Archivos, 2001.
* Viñas, David, ―José Hernández, del indio al trabajo y la conversión (1872-1879)‖, en
Indios, ejército y frontera, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003.

PRÁCTICOS

Unidad 8
La visita del gaucho a la ciudad. El Fausto criollo y la ―despolitización‖ de la
gauchesca.

Lecturas:

Estanislao del Campo, Fausto


Bartolomé Hidalgo, ―Relación que hace el gaucho Ramón Contreras a Jacinto Chano
de todo lo que vio en las Fiestas Mayas de Buenos Aires, en el año 1822‖
Hilario Ascasubi, ―Jacinto Amores, gaucho oriental, haciéndole a su paisano Simón
Peñalva, en la costa de Queguay, una completa relación de las fiestas cívicas...‖, en
Paulino Lucero

Bibliografía:

Anderson Imbert, Enrique, ―Prólogo y notas‖, Fausto, Editorial de Belgrano, Buenos


Aires, 1981.
Arrieta, Rafael A., ―Estanislao del Campo‖, en su Historia de la literatura argentina,
Buenos Aires, Peuser, 1958-1960.
Borges, Jorge Luis, ―El Fausto criollo‖, en El tamaño de mi esperanza [1926], Buenos
Aires, Seix Barral, 1993.
* Borges, Jorge Luis, prólogo a Estanislao del Campo, Fausto, Buenos Aires, Nova,
Colección Mar Dulce, 1946.
Borges, Jorge Luis, ―La poesía gauchesca‖, en Discusión, Buenos Aires, Emecé, 1957.

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
10

Lamborghini, Leónidas, ―El gauchesco como arte bufo‖, en Julio Schvartzman, La


lucha de los lenguajes, volumen 2 de la Historia crítica de la literatura argentina,
dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.
* Ludmer, Josefina ―Capítulo tercero. En el paraíso del infierno. El Fausto argentino.
Un pastiche de crítica literaria‖, en El género gauchesco. Un tratado sobre la patria,
Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
* Panesi, Jorge y García, Noemí, ―Introducción‖ a Estanislao Del Campo, Fausto,
Buenos Aires, Colihue, 1983.
Prieto, Adolfo, ―La culminación de la poesía gauchesca‖, en Becco, Horacio J. et al.,
Trayectoria de la poesía gauchesca, Buenos Aires, Plus Ultra, 1977.
Rama, Ángel, ―El sistema literario de la poesía gauchesca‖, en Los gauchipolíticos
rioplatenses, Buenos Aires, CEAL, 1982.
* Roman, Claudia, ―La vida color rosao. El Fausto de Estanislao del Campo‖, en Julio
Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen 2 de la Historia crítica de la literatura
argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.
* Schvartzman, Julio, ―¡Al Colón! Solicitantes descolocados‖, en Letras gauchas,
Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.

Unidad 9
La literatura de viaje como apropiación simbólica. Estanislao Zeballos: intelectuales y
Estado en la ―conquista del desierto‖.

Lectura:

Estanislao S. Zeballos, Viaje al país de los araucanos. Descripción amena de la


República Argentina, 1881.

Bibliografía:

Andermann, Jens, Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino,
Rosario, Beatriz Viterbo, 2000.
* Andermann, Jens, ―Crónica de un genocidio: últimas instantáneas de la frontera‖, en
Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen 2 de la Historia crítica de la
literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.
Bandieri, Susana, ―Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia‖, en Mirta
Zaida Lobato (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), volumen 5
de la Nueva Historia Argentina coordinada por Juan Suriano, Buenos Aires,
Sudamericana, 2000.
Biagini, Hugo, ―Emergentes indigenistas‖ y ―Vísperas de la conquista del desierto‖, en
La generación del ochenta, Buenos Aires, Losada, 1995.
Blengino, Vanni, La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares,
científicos, sacerdotes y escritores, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.
Fernández Bravo, Álvaro, Literatura y frontera. Procesos de territorialización en las
culturas argentina y chilena del siglo XIX, Buenos Aires, Sudamericana-Universidad de
San Andrés, 1999.
Livon-Grosman, Ernesto, Geografías imaginarias. El relato de viaje y la construcción
del espacio patagónico, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2003.
Sarmiento, Domingo Faustino, ―Artículos críticos y literarios‖, en Obras Completas,
Buenos Aires, Imprenta y Litografía Mariano Moreno, 1900.
Sarmiento, Domingo Faustino, ―Conflicto y armonías de las razas en América‖, en
Obras Completas, Buenos Aires, Imprenta y Litografía Mariano Moreno, 1900.

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
11

* Silvestri, Graciela, ―Cuadros de la naturaleza. La retórica del viaje en el fin de siglo


argentino, en Alejandra Laera (dir.), El brote de los géneros, volumen 3 de la Historia
crítica de la literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2010.
* Rodríguez, Fermín A., ―4. Campañas‖, Un desierto para la nación. La escritura del
vacío, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.
Torre, Claudia, ―Los relatos de viajeros‖, en Julio Schvartzman (dir.), La lucha de los
lenguajes, volumen 2 de la Historia crítica de la literatura argentina dirigida por Noé
Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.
Torre, Claudia, ―Estanislao Zeballos y el relato de la Araucanía‖, en Graciela
Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces,
desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.
Torre, Claudia, ―Narrativa expedicionaria: versiones del desierto entre 1880 y 1900‖, en
Alejandra Laera (dir.), El brote de los géneros, volumen 3 de la Historia crítica de la
literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2010.
* Viñas, David, Indios, ejército y frontera, Buenos Aires, Siglo XXI, 1983 (capítulos 1- 2
y puntos 13, 14 y 15 de ―Presentaciones y testimonios‖).
Viñas, David, ―Estanislao Zeballos, ganadero, dandy y polígrafo‖, en De Sarmiento a
Dios: viajeros argentinos a USA, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
Yujnovsky, Inés, ―La conquista visual del país de los araucanos (1879-1881)‖, en
Takwá, nº 14, Guadalajara, México, otoño de 2008.

Unidad 10
El viaje estético. Lucio V. López y Miguel Cané: ―ocio e ideología‖, ―retórica del anti-
turismo‖.

Lecturas:

Miguel Cané, En viaje, 1881-1882 (Selección: capítulo II, ―En París‖, y capítulo III,
―Quince días en Londres‖).
Lucio V. López, Recuerdos de viaje (Selección: ―Cuadros parlamentarios. La cámara
de los Comunes‖, ―Cuadros parlamentarios y escenas populares‖, ―Cuadros
parlamentarios. Disraeli en la cámara de los Lores‖, ―El Cenáculo de la rue Bonaparte‖)

Bibliografía:

Jitrik, Noé, El 80 y su mundo. Presentación de una época, Buenos Aires, Jorge


Álvarez, 1968.
Malosetti Costa, Laura, ―Pintores y poetas I: De La ilustración al viaje a Europa‖, Los
primeros modernos: Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Losada, Leandro, ―La alta sociedad en busca del refinamiento‖, en La alta sociedad en
la Buenos Aires de la Belle Époque, Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoamericana,
2008.
Ludmer, Josefina, ―I. De la transgresión al delito‖, El cuerpo del delito. Un manual,
Buenos Aires, Perfil, 1999.
* Pagni, Andrea, ―Ser o no ser turista. Relatos de viajes a Europa‖, en Alejandra Laera
(dir.), El brote de los géneros, volumen 3 de la Historia crítica de la literatura argentina
dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2010.
Pastormerlo, Sergio, ―Miguel Cané. Éxitos y fracasos de una trayectoria y un final‖, en
Alejandra Laera (dir.), El brote de los géneros, volumen 3 de la Historia crítica de la
literatura argentina dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2010.
Solari, Juan Antonio, Lucio V. López: el hombre su vida y su obra, Buenos Aires,
edición de autor, 1949.

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
12

Terán, Oscar, ―El lamento de Cané‖, en Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo
(1880-1910). Derivas de la “cultura científica”, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2000.
Terán, Oscar, ―Lección 4. El 80. Miguel Cané (h)‖, Historia de las ideas. Diez lecciones
iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
* Viñas, David, ―La mirada a Europa: Del viaje colonial al viaje estético‖ y ―Cané: miedo
y estilo‖, en Literatura argentina y política, Buenos Aires, 1964.
Viñas, David, ―Cané o los contratiempos de un gentleman‖, en De Sarmiento a Dios.
Viajeros argentinos a USA, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
Weber, José Ignacio, ―La cultura estética de Miguel Cané, Alberto Williams y el
Ateneo. Discurso y argumentación esteticista en torno al Festival Wagner (1894)‖, en
Revista Argentina de Musicología, nº 12, Buenos Aires, 2012, pp. 315-342.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Conforme a las experiencias realizadas en los cursos de los últimos años, la cátedra
recomienda el sistema de promoción sin examen final, que garantiza un trabajo más
efectivo y una participación más activa por parte de los alumnos.
La cátedra ofrece los cuatro sistemas de promoción previstos en el punto III, ―De los
sistemas de cursada y promoción‖, del ―Régimen de Enseñanza y Promoción‖ vigente
(2011):

A. Promoción sin examen final:


Asistencia al 75 % de las clases teóricas y prácticas. En condiciones de excepción
fundamentadas se podrá justificar hasta el 50% de inasistencias si los estudiantes
cumplen con todos los trabajos y evaluaciones exigidos.
Aprobación con nota mínima de 6 (seis) de dos exámenes parciales sobre contenidos
de prácticos y un examen parcial sobre contenidos de teóricos.
Cumplimiento de las tareas y actividades señaladas por la cátedra durante el curso.
Aprobación con nota mínima de 6 (seis) de un trabajo escrito final sobre contenidos de
teóricos.

B. Promoción con cursada regular y examen final


Asistencia al 75 % de las clases de prácticos. En condiciones de excepción
fundamentadas se podrá justificar hasta el 50% de inasistencias si los estudiantes
cumplen con todos los trabajos y evaluaciones exigidos.
Aprobación con nota mínima de 4 (cuatro) de dos exámenes parciales sobre
contenidos de las clases prácticas.
Cumplimiento de las tareas y actividades fijadas por la cátedra en el programa de la
materia.
Aprobación con nota mínima de 4 (cuatro) de un trabajo escrito breve.

C. Promoción con cursada regular, descarga parcial de contenidos y examen


final reducido
La ―descarga parcial de contenidos‖ de este programa corresponderá a una de las
unidades de los contenidos de clases teóricas. La especificación de los contenidos a
descargar, lo mismo que la fecha y modalidad de su evaluación, será establecida por
los profesores a cargo de los teóricos con razonable anticipación.

D. Promoción con examen final libre: según lo establece el ―Régimen de Enseñanza


y Promoción‖.

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
13

Notas

Todos los exámenes parciales admitirán una oportunidad de recuperación para los
estudiantes que no hubieran aprobado o no se hubieran presentado. Los
recuperatorios abarcarán solo los contenidos correspondientes al examen parcial
adeudado.

En el examen final los alumnos podrán optar por la exposición de un tema previamente
elaborado para iniciar el examen. La elaboración de un tema supone el desarrollo de
un problema que vincule más de un texto literario y/o crítico previsto en el programa —
y no la mera reseña de material bibliográfico o la repetición de contenidos de clases.
La exposición tendrá una duración máxima de 10 minutos.

Cada uno de los docentes de la cátedra ofrecerá un horario de consulta presencial y


semanal.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Breve bibliografía general sobre viajes:

Aira, César, ―El viaje y su relato‖, en Suplemento Babelia, El País, 21 de julio de 2001.
Aira, César, ―Exotismo‖, en Boletín/3, Rosario, Centro de Estudios de Teoría y Crítica
Literaria, Universidad Nacional de Rosario, septiembre de 1993.
Asad, Talal, ―The Concept of Cultural Translation in British Social Anthropology‖, en
James Clifford y George E. Marcus, Writing Culture. The Poetics and Politics of
Ethnography, Berkeley, California University Press, 1986.
Benjamin, Walter, ―El narrador‖, en Para una crítica de la violencia y otros ensayos.
Iluminaciones IV. Taurus, Madrid, 1991.
Butor, Michel, ―Le voyage et l‘écriture‖, en Romantisme, 1972, nº 4, pp. 4-19.
Campbell, Mary Baine, ―Travel writing and its theory‖, en Hulme, Peter and Tim Youngs
(eds.), The Cambridge Companion to Travel Writing, Cambridge, Cambridge University
Press, 2002, pp. 261-278.
Cicerchia, Ricardo, ―Memory, Travelers, Historians and Cultural Frontiers‖, The
Americas, Volume 60, Number 1, July 2003, pp. 1-11.
Cicerchia, Ricardo, Journey, Rediscovery and Narrative. British Travel Accounts of
Argentina, London, University of London Press, 1998.
Clifford, James, Itinerarios transculturales, Barcelona, Gedisa, 1999.
Colombi, Beatriz, Viaje intelectual, migraciones y desplazamientos en América Latina
(1880-1920), Rosario, Beatriz Viterbo, 2004.
Colombi, Beatriz, ―El viaje letrado y su escritura‖, en Quimera. Revista de Literatura, nº
304, Barcelona, marzo de 2009, pp. 22-26.
Colombi, Beatriz, Cosmópolis. Del flâneur al globe-trotter, Buenos Aires, Eterna
Cadencia, 2010
Di Biase, Carmine G. (ed.), Travel and Translation in the Early Modern Period,
Amsterdam, Rodopi, 2006.
Elsner, Jas y Joan-Pau Rubiés, Voyages & Visions. Towards a Cultural History of
Travel, London, Reaktion Books, 1999.
Fernández, Sandra, Patricio Geli y Margarita Pierini (eds.), Derroteros del viaje en la
cultura: mito, historia y discurso, Rosario, Prohistoria ediciones, 2008.
Ferrús Antón, Beatriz, Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX: entre España y las
Américas, Valencia, PUV, 2011.

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
14

Guardia, Sara Beatriz (ed. y comp.), Viajeras entre dos mundos, Dourados, Ed. UFGD,
2012.
Hulme, Peter and Tim Youngs (eds.). The Cambridge Companion to Travel Writing,
Cambridge, Cambridge University Press, 2002.
Jitrik, Noé, Los viajeros, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1969.
Lafarga Maduell, Francisco, Pedro Méndez y Alfonso Saura (coords.), Literatura de
viajes y traducción, Granada, Comares, 2007.
Le Huenen, Roland, ―Le récit de voyage: l‘entrée en littérature‖, en Études littéraires,
vol. 20, nº 1, 1987, pp. 45-61.
Mattalia, Sonia, Pilar Celma y Pilar Alonso (eds.), El viaje en la literatura
hispanoamericana: el espíritu colombino, VII Congreso Internacional de la AEELH,
Madrid, Iberoamericana, 2008.
Monteleone, Jorge, El relato de viaje. De Sarmiento a Umberto Eco, Buenos Aires, El
Ateneo, 1998.
Oliver, José M., Clara Curell, Cristina G. Uriarte y Berta Pico (eds.), Escrituras y
reescrituras del viaje. Miradas plurales a través del tiempo y de las culturas, Bern,
Peter Lang SA, 2007.
Pierini, Margarita, ―La mirada y el discurso: la literatura de viajes‖, Ana Pizarro (ed.),
América latina: palabra, literatura e cultura, San Pablo, UNICAMP, 1994, pp. 161-183.
Román, Claudia, Sylvia Saítta, Claudia Torre y otros, Viajes y viajeros: un itinerario
bibliográfico, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2013.
Santos Gómez, Susana, Bibliografía de viajeros a la Argentina, Buenos Aires,
Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2 volúmenes, 1983.
Szurmuk, Mónica, Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina
1850-1930, México, Instituto Mora, 2007.
Todorov, Tzvetan, ―El viaje y su relato‖, en Las morales de la historia, Barcelona,
Paidós, 1993, pp. 91-102.
Todorov, Tzvetan, Nosotros y los otros, México, Siglo XXI, 2003.
Wolfzettel, Edward, Le discours du voyager, Paris, Presses Universitaires de France,
1996.

5. ANEXO

Algunas bibliotecas / hemerotecas digitales online con materiales útiles para los
cursos de Literatura Argentina I:

Biblioteca Ayacucho Digital


Biblioteca digital argentina
Biblioteca digital Trapalanda (Biblioteca Nacional)
Biblioteca Nacional de España
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Gallica (Bibliothèque nationale de France)
Internet Archive

Sergio Pastormerlo

Literatura Argentina I - 2015


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

También podría gustarte