POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE FORMACION CONTINUA
II MACRO REGIÓN POLICIAL LAMBAYEQUE
REGIÓN POLICIAL LAMBAYEQUE
“TRABAJO INDIVIDUAL”
ASIGNATURA:
“PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN INTERINSTITUCIONAL MP-PNP”
DOCENTE:
COMANDANTE PNP JOSÉ LUIS DUEÑAS GONZALES.
PARTICIPANTE:
S1 PNP JUAN SAMAMÉ QUESQUÉN
CHICLAYO – PERÚ
2022
2
ÍNDICE
ÍNDICE 02.
INTRODUCCIÓN. 03.
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 04.
A. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.
04.
B. DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS. 07.
1. OBJETIVO GENERAL.
07.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
08.
C. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. 08.
D. LIMITACIONES. 08
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DOCTRINARIO. 09.
A. BASES TEÓRICAS.
09.
DELITOS VIOLENTOS. 09.
CRIMEN ORGANIZADO. 09.
ROBO AGRAVADO. 13.
DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD. 20.
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA - DELITOS DE
PELIGRO COMÚN. 24.
EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL. 26.
B. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. 39.
CAPÍTULO III: ANÁLISIS. 42.
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45
A. CONCLUSIONES. 45.
B. RECOMENDACIONES. 47.
BIBLIOGRAFÍA. 48.
3
4
INTRODUCCION.
Nos ha tocado desarrollar el tema: PREVENCIÓN DE ILICITOS PENALES EN
LAS VÍAS PÚBLICAS. Con este trabajo, pretendemos brindar alternativas desde la
óptica de las Acciones Policiales Operativas a cargo de la PNP. En el desarrollo de este
proyecto cumplimos con desarrollar los siguientes tópicos:
1. En el Capítulo I, realizamos la caracterización de la problemática,
planteando el objetivo general y objetivos específicos. A continuación, realizamos la
justificación, importancia, señalando finalmente las limitaciones existentes.
2. En el Capítulo II, precisamos los antecedentes, así como las bases
teóricas, con la base legal y la definición de términos básicos.
3. En el Capítulo III, desarrollamos los análisis, los mismos que se han
esbozado en función a los objetivos planteados.
4. Se culmina con las conclusiones, recomendaciones y la consignación
de las fuentes bibliográficas, así como anexos.
La problemática abordada nos remite a buscar alternativas frente a la falta de
apoyo logístico, así como preparación y capacitación del personal de la UTSEVI PNP,
aspectos que vienen comprometiendo la eficiencia en la lucha contra el robo agravado en
agravio de los pasajeros que utilizan el transporte público y privado, sobre todo en
épocas de mayor demanda: Año Nuevo, Fiestas Patrias y feriados prolongados.
5
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA.
Los delitos contra el patrimonio registran una mayor incidencia en nuestra
sociedad, como consecuencia de la crisis socioeconómica, crisis de valores y una
violencia estructural que se acompaña con el debilitamiento y la desintegración de
instituciones vitales para la convivencia en paz social y orden. La tendencia hacia los
asaltos violentos con lesiones y muerte subsecuente, además de otros delitos agravados
concurrentes afecta a los ciudadanos que se dirigen o retornan del interior del país.
La Policía Nacional del Perú, es una Institución tutelar del Estado, que de
conformidad con el artículo 166 de la Constitución Política del Perú, tiene como una de
sus finalidades primordiales “prevenir, investigar y combatir a la delincuencia” en todas
sus modalidades.
En el proceso de la prevención policial que se cumple a través de diversas
operaciones, corresponde a la UTSEVI a través del Servicio de Patrullaje Motorizado y
Vehicular, combatir a dicha modalidad delictiva, en agravio de los pasajeros del
transporte público y privado, ilícito penal que se viene cometiendo impunemente,
afectando su integridad física y patrimonial, además de perjudicar a la actividad turística,
perjudicando y deteriorando de esta manera la imagen y el desarrollo socio económico
de nuestro país.
Cabe precisar que la Estructura Orgánica y Funcional que tiene la UTSEVI no le
permite realizar una adecuada cobertura de su servicio, observándose en tal sentido
limitaciones en los operativos policiales, toda vez que sólo puede patrullar un porcentaje
limitado de las vías a nivel nacional, cuya capacidad de patrullaje y presencia policial en
los puntos críticos es limitada. Las incidencias delictivas que se cometen en las
carreteras (robos agravados y otros delitos concurrentes) quedan impunes, más aún
6
cuando la UTSEVI sólo tiene funciones preventivas, fiscalizadoras, pero también de
combate a la delincuencia en este ámbito, más no tiene facultades para la investigación
de dichos ilícitos penales directamente.
Los delitos violentos y agravados que se cometen contra los pasajeros usuarios
de la red vial nacional tienen como partícipes al pasajero a bordo, quien se infiltra entre
los pasajeros y facilita la consumación del ilícito penal en lugares desolados con alto nivel
de vulnerabilidad para las víctimas.
El ROBO AGRAVADO y Otros DELITOS CONCURRENTES afectan el turismo
toda vez que se genera una permanente sensación de inseguridad en las carreteras
hacia o desde el interior del país. De esta manera se deteriora la imagen de nuestro país
y se perjudica el progreso social y económico. Entre los problemas que afectan el
accionar del personal de la UTSEVI tenemos:
CARENCIA DE RECURSOS LOGÍSTICOS.
7
Es la falta de medios e instrumentos para el cumplimiento de una determinada
función o actividad. Significa la carencia de aquellos elementos que son básicos para
todo procedimiento: mobiliarios, equipos de comunicación, unidades móviles etc. La
administración de estos recursos determina su orientación y aplicación, de acuerdo con
las prioridades establecidas por cada comando en el manejo respectivo de su Unidad.
FALTA DE CAPACITACIÓN.
Es la ausencia de entrenamiento y especialización de los recursos humanos que
componen una organización. La falta de capacitación, no permite el desarrollo de la
organización puesto que el personal no está calificado para aplicar habilidades y
destrezas modernas, las mismas que determinan hoy en día el funcionamiento de
organizaciones flexibles e inteligentes.
LIMITADO PRESUPUESTO.
Se refiere al presupuesto financiero recortado y por lo mismo insuficiente en sus
partidas para poder cubrir los diversos gastos que demandan las acciones y
procedimientos de la organización. Significa, destinar un financiamiento limitado, que no
permite ejecutar todas las metas y planes establecidos. En el ámbito de la Policía
Nacional, el limitado presupuesto, es parte de la problemática que afronta el Sector
Interior, lo que se traslada al financiamiento de todas las Unidades y Dependencias PNP.
PERSONAL DESMOTIVADO.
Es la ausencia de estímulos e incentivos para los recursos humanos de la
organización, lo que determina la falta de interés y de identificación pro parte del personal
con respecto a las labores y roles que desempeñan. Es un factor que debilita el
cumplimiento efectivo, de las metas y objetivos de la organización. Las teorías modernas
8
de la administración buscan evitar esta situación en su personal, a efectos de poder
obtener lo mejor de su rendimiento, de acuerdo con criterios de eficiencia.
B. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACION.
1. OBJETIVO GENERAL.
Conocer el Nivel de Prevención de los Delitos Violentos y Agravados en agravio
de pasajeros en la vía pública a nivel nacional por la UTSEVI PNP.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
a. Precisar las limitaciones que se presentan para la prevención de
delitos violentos y agravados por la UTSEVI.
b. Identificar las estrategias y procedimientos que se emplean para la
prevención de los delitos violentos y agravados por la UTSEVI.
C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION.
1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
a. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.
La investigación busca por la aplicación de la teoría y conceptos básicos
sobre FACTORES LIMITANTES DE LA EFICIENCIA, para erradicar los diversos
delitos que se cometen contra los pasajeros en la Red Vial Nacional interpretando
dichos conceptos de acuerdo con las nuevas tendencias criminógenas que
vulneran el bien jurídico patrimonial, así como otros delitos concurrentes.
b. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA.
Los resultados que puedan obtenerse a partir del abordaje científico de
esta problemática se traducen en propuestas que el comando y personal policial
de la Jurisdicción de la UTSEVI podrá aplicar para prevenir el accionar de las
bandas que perpetran delitos contra el patrimonio en la modalidad de robo
9
agravado-pasajero a bordo y otros delitos concurrentes en los vehículos de
transporte interprovincial.
D. LIMITACIONES.
1. No se registran antecedentes significativos sobre este tema.
2. Limitado tiempo para ejecutar el trabajo, así como también por la
necesidad de cumplir con el Servicio y las recargadas labores académicas que han
emanado del presente curso.
10
CAPITULO II
MARCO TEORICO - DOCTRINARIO
A. BASES TEORICAS.
1. DELITOS VIOLENTOS.
Son sucesos negativos, vividos de forma brusca, que generan terror e
indefensión, ponen en peligro la integridad física o psicológica de una persona y dejan a
la víctima en tal situación emocional que es incapaz de afrontarla con sus recursos
psicológicos habituales.
Cualquier traume, y un delito violento lo es, supone una quiebra en el sentimiento
de seguridad de una persona y, de rebote, en el entorno familiar cercano. Más allá del
sufrimiento de la víctima directa, queda alterada toda la estructura familiar.
2. CRIMEN ORGANIZADO.
Es aquella delincuencia colectiva que instrumentaliza racionalmente la violencia
institucional de la vida privada y pública, al servicio de ganancias empresariales.
Necesariamente vincula jerarquías de la burocracia política y judicial mediante la
corrupción y la impunidad.
La delincuencia organizada es un fenómeno dinámico que se circunscribe cada
vez menos a la idea casi prefijada de un solo espacio físico, de un grupo nacional y de un
número reducido y limitado de productos ilícitos en control de una organización dada.
Para Joel Cabrera (2000), “la noción de delincuencia organizada no es estática.
Por el contrario, se asiste actualmente a una forma empresarial delictiva que está en un
proceso de transición y cambio. Por ello, el crimen organizado está adquiriendo
dimensiones globales (en lo geográfico), transnacionales (en lo étnico cultural),
multiformes (en los acuerdos que forja con sectores políticos y sociales) y
11
pluriproductivas (en cuanto a la gama de productos que transa y a los distintos niveles de
participación…”
“… esto es, producción, intermediación, venta, etc.); con el tiempo, los miembros
de las organizaciones criminales, han ido mostrando un alcance cada vez más integral,
multiplicando la producción, comercialización y distribución de productos ilícitos
(marihuana, cocaína, heroína y drogas sintéticas) en diversos mercados y ampliando los
contactos y compromisos con otros grupos extranjeros de delincuencia organizada”.
(Pág. 06).
La delincuencia organizada se asienta en un espacio y un tiempo en los que las
relaciones individuales y colectivas son facilitadoras de su maduración y poderío. Esto
apunta a que el crimen organizado es mucho más que un acto o una conducta, grupal
aislada o unilateral, anémica o desviada. Esta modalidad de crimen se inserta en una
profunda, compleja y dinámica matriz en la que la sociedad es, al mismo tiempo, víctima
de sus demostraciones violentas de fuerza y beneficiaria de los bienes y servicios que
provee.
De igual manera, surge y se ramifica en un entorno en el que el Estado se
encuentra, parcial o completamente, tácita o expresamente en convivencia con dicha
criminalidad, permitiendo de hecho que su capacidad operativa (tanto de bienes y
servicios ilegales como lícitos) prospere.
La delincuencia organizada se ha asentado en un entorno cultural cuyos valores y
prácticas individuales, sociales, políticas y jurídicas han facilitado su mayor expansión y
su potencial consolidación. Los beneficios personales y grupales derivados de su
existencia superaron los costos conjuntos para la sociedad. Paralelamente, las
posibilidades de su ascenso y reconocimiento social y regional en medio de una relativa
abundancia de recursos para el consumo, con una justicia inoperante y bloqueada por
décadas, permitieron el avance afirmativo del crimen organizado.
12
a. CARACTERÍSTICAS.
La investigadora mexicana Cecilia Lozano Meraz señala algunas características
concretas de la delincuencia organizada o crimen organizado, como también se le
denomina, y que a continuación se describen en forma de lista:
1). Opera bajo una disciplina y códigos de comportamientos mafioso;
2). Actúa con la finalidad de obtener, en la forma de prácticas sociales
recurrentes, ganancias rápidas sin inversión previa de capital, de origen ilegítimo e ilegal,
mediante la apropiación de objetos de uso privado" y de propiedad ajena.
3). En otras ocasiones, recurriendo a las mismas prácticas, se comercializa
con bienes, productos y servicios de origen ilegítimo e ilegal, con poca o ninguna
inversión de capital.
4). La delincuencia organizada actúa de manera impune en la clandestinidad,
protegida por autoridades corruptas, delincuentes de alto nivel, especialización y
jerarquía, y posee capacidad para utilizar la fuerza en aras de lograr sus objetivos.
5). Con respecto a los bienes, productos y servicios ofertados por la
delincuencia organizada, una vez que estos se ponen en circulación, "quedan definidos
sus precios por las condiciones del mercado regional o mundial", "siendo el mercado,
escenario de esta criminalidad organizada".
6). Cecilia Lozano Meraz indica que como resultado del histórico esfuerzo de
la humanidad por su supervivencia surgió el capitalismo, el cual presenta una doble
dimensión dialéctica en sus formas de acumulación de capital que no necesariamente se
implican desde el punto de vista de las relaciones jurídicas, aunque sí desde el punto de
vista económico, a saber:
6.1. La acumulación de capital basada en el ahorro y el trabajo
personal, de origen legítimo y legal, y;
13
6.2. La acumulación de capital basado en actividades que dotadas de
legalidad (falsa), son ilegítimamente obtenidas para los efectos jurídicos de sus
métodos de generación y concentración de riqueza históricamente empleados:
formas de crimen organizado.
b. ACCIONES VIOLENTAS.
Es la ejecución del Delito con un alto componente de violencia, tal como ocurre en
el robo agravado en vehículos de transporte público o privado a nivel nacional, donde
dicho ilícito penal se comete en concurrencia con los Delitos contra la vida, el cuerpo y la
salud, con el delito contra la libertad sexual, secuestros, etc, lo cual incrementa el nivel
de peligrosidad y perjuicio a las víctimas.
c. INSEGURIDAD.
Percepción que tiene la ciudadanía con respecto a la falta de seguridad, situación
que es ocasionada por el crecimiento de la delincuencia y de diversas expresiones de
violencia. Implica el riesgo y peligro permanente para los bienes jurídicos de la persona
como consecuencia de la inacción o falta de presencia de las autoridades competentes
(policías y fiscales).
d. IMPUNIDAD.
Es la falta de sanción penal al delito cometido. Implica que no se ha podido reunir
el conjunto de indicios y evidencias que permitan incriminar a un sujeto la comisión del
ilícito penal que se le imputa. En muchas ocasiones, la impunidad proviene por la
lentitud de las autoridades competentes, por el hecho de que los indicios y evidencias en
la escena del crimen, desaparecen, se deterioran o se destruyen.
e. SEGURIDAD VIAL.
El concepto o expresión “seguridad vial” pretende conseguir en un entorno casi
utópico: la reducción de delitos que se comenten en agravio de los usuarios de la red
14
vial, y el riesgo en la conducción por parte los choferes, hasta que éste sea nulo,
logrando no poner en peligro a ninguna persona y/o bienes.
Si bien es cierto que la realidad nos indica que los delitos en su diferentes
modalidades que se comente en la red vial y accidentes de tránsito persistirán, también
es obvio la obligación de las autoridades que regulan la circulación vial a nivel nacional,
en caminar hacia el objetivo de la reducción de los mismos hasta los niveles mínimos, y
que las consecuencias que de ellos se deriven sean lo menos gravosas posibles tanto
para los usuarios de la vía, individuos afectados por los sucesos que se cometen en la
Red Vial.
f. DELITOS CONCURRENTES.
Son los ilícitos penales que se cometen en forma concurrente o seguida al delito
primigenio. Son ilícitos penales que se cometen para ocultar el delito inicial, así como
también, son aquellos que se precipitan a partir de un altercado entre el sujeto activo y su
víctima. La concurrencia delictiva agrava la situación de la víctima y muchas veces, lo
que empieza como robo agravado termina con un homicidio calificado.
g. CONFIGURACIÓN DE ILÍCITO PENALES – TIPICIDAD
El Libro Segundo Parte Especial de Delitos del Código Penal. Código Penal
Peruano (DECRETO LEGISLATIVO Nº 635) regula los delitos en sus diferentes
modalidades que se comente en la vía pública.
3. ROBO AGRAVADO.
Es el derecho germánico el que logra delimitar las nociones jurídicas de robo,
aunque restringiendo el robo exclusivamente al ejercicio de la violencia en las personas.
En la Edad Media, al contrario, se marca una involución en relación a este problema
jurídico. Los límites entre el hurto y el robo se desdibujan, situación que prevalece hasta
los tiempos de la codificación.
15
El derecho romano no logró diferenciar el hurto del robo, aunque en las
postrimerías de la República se esbozaron matices diferenciadores. La Lex Cornelio de
sicarios, consideraba “crimen publicum” a la rapiña –violencia e intimidación en las
personas (robo) – sólo cuando el autor portara armas fuera de su casa con intención de
apoderarse de la propiedad ajena y atacando a una persona; delincuente conocido como
“grassator” (ladrón de caminos). En la época imperial los delitos contra la propiedad y la
mano armada vienen a ser estimados delitos contra las personas, en su mayoría y si no
se causaba lesión se consideraban hurtos agravados.
La distinción entre robo con fuerza en las personas y en las cosas es cobijada por
el Código Penal francés e irradiando su influencia en todos los códigos que vienen
después. Los aportes criminológicos desmienten claramente el concepto de denominar
robo al empleo de fuerza en las cosas.
El robo propiamente dicho es el de la violencia e intimidación en las personas, es
decir, el robo de las típicas figuras criminológicas del bandolerismo o del gansterismo.
En cambio, el uso de la fuerza en las cosas no constituye una peculiaridad frente al hurto
simple, y quien la utiliza puede hacerlo de una forma transitoria por no poder conseguir la
cosa de otro modo. Aun cuando determinados modos de comisión: el escalar, uso de
llaves falsas, etc., puede revelar una cierta profesionalidad o habitualidad del autor, esto
es una cosa a tener en cuenta para determinar la pena a aplicar, pero, no para una
diferenciación dogmática con el hurto.
En su artículo 189° establece trece circunstancias agravantes que hacen del robo
simple un delito calificado y que a continuación lo vamos a estudiar agrupados en tres
bloques, según la pena a imponérseles:
a) La pena es no menor de doce ni mayor de veinte años:
a.1. En Casa Habitada. La primera agravante del robo agravado descansa en
que la comisión del delito debe realizarse en casa habitada. Se considera casa habitada
todo albergue que sirve o constituye morada de una o más personas, aunque se
16
encontraren accidentalmente ausentes cuando el robo agravado tuviera lugar. El
fundamento de la agravación está en función del peligro que se genera para las personas
que habitan la casa. En este sentido Bajo Fernández nos dice que: La razón de esta
agravación se encuentra en el riesgo que se genera para las personas al cometer el
hecho en casa habitada. Una segunda razón de esta agravación se encuentra en la
gravedad de la lesión de la intimidad que, como vemos, se halla presente, siquiera de
modo potencial, cuando se realiza el hecho delictivo del robo agravado, es decir, el
respeto a ese espacio protegido del mundo exterior donde se garantiza el desarrollo de la
personalidad de sus moradores.
La circunstancia, en razón de su fundamento, no es de aplicación a los autores
que habiten la casa de que se trate, y aun resulta discutible que puede serlo a quienes,
por cualquier circunstancia, se hallen ya en el interior de la morada ajena.
a.2. Durante la noche o en un lugar desolado. La nocturnidad debe
favorecer realmente la comisión del delito, dificultando la defensa de la víctima o la
identificación o detención del delincuente. No suele apreciarse, por ello, la agravante de
acuerdo con su fundamento, si el lugar de comisión del delito se hallaba suficientemente
iluminado por la luz del crepúsculo vespertino o matutino o por la luz artificial o estaba
muy concurrido.
Respecto al “lugar desolado”, comprendemos que se trata de espacios físicos sin
personas en el propio lugar y los alrededores. La víctima aparece casi sola en el lugar
donde se desarrolla el evento del robo. El sujeto activo aprovecha del despoblado para
facilitar la ejecución del delito, ya que la víctima no tiene quien lo auxilie y en todo caso
éste quede impune.
a.3. A mano armada. Esta agravante se conoce más comúnmente con el
nombre de asalto. Se trata de una previsión legislativa muy importante. Concretamente
el delincuente que esgrimiera para robar cualquier clase de arma, revela una singular
peligrosidad, causando lógicamente, una justificada alarma social.
17
SORIANO (1983) refiriéndose a las sentencias de los tribunales españoles en los
cuales se da un concepto de arma dice: “por arma ha de entenderse todo instrumento
apto para ofender o defenderse”, interesando aquí el arma que se emplea para aumentar
la agresión o el poder ofensivo del agente. En el caso concreto en estudio sólo se
circunscribe a las armas propiamente dichas como las de fuego y las blancas (cortantes,
punzo cortantes, contundentes, etc.). (pág. 287).
Merecen el concepto de “armas” no sólo las de fuego, esto es, las capaces de
propulsar proyectiles mediante la deflagración de la pólvora; sino también aquellas que
las propulsen de otro modo –hondas, arcos, ballestas o rifles de aire comprimido-, las
“blancas” –cuchillos, navajas, cortaplumas, puñales, estoques, hachas, diversos
instrumentos de labranza- e incluso las que, destinadas a usos lícitos en determinado
momento se usan como instrumentos vulnerantes, tales como las hoces, guadañas,
martillos, barras de hierro o destornilladores, sin olvidar las palas, estacas o garrotes.
Portar o usar armas por el agente para cometer el delito de hurto, supone un
propósito eventual de acometimiento y lesión, y un indudable peligro para las personas
perjudicadas o terceros que se opongan a la ilícita sustracción. La exhibición o el uso del
arma atenta a la seguridad del asaltado por la eventualidad de que se transforme en acto
el mal enunciado, doblegando la voluntad de la resistencia ante la acción depredadora
por su temor a padecer el agravio o lesión de bienes jurídicos personales, y por
supuesto, más valiosos.
A nuestro juicio se encuentra fuera del alcance de esta agravación, el empleo de
un revólver de juguete. La razón estriba en el uso efectivo del arma o del instrumento
que pudiera servir de tal. Interesa que el arma aumente la potencialidad agresiva del
agente y, por tanto, la mera simulación no es suficiente para delinear la agravación que
comentamos. En suma, el calificante atiende al peligro real que procede del empleo de
armas; concretamente, por tratarse de accidentalidad para el agente, el arma descargada
o defectuosa no concreta la agravante que estudiamos. Consecuentemente, creemos
18
que el concepto “a mano armada” implica esgrimir o exhibir el arma. El delincuente
puede emplearla o sólo mostrarla. Pero si el delincuente tiene el arma guardada ya sea
en el bolsillo o en el maletín, es decir, que no se distinga, no constituye circunstancia
agravante. Lógicamente el empleo del arma en esta hipótesis no debe llegar a causar
lesiones graves ni muerte, supuesto que se apoya en las reglas concursales.
a.4. Con el concurso de dos o más personas.
La fórmula en estudio no exige la militancia necesaria en una banda, ni tampoco
que la comisión del delito de robo necesariamente la realice una banda. La realidad
siempre sabia demostró la dificultad de probar la existencia de la banda; de suerte que
era imperiosa la modificación legislativa a fin de superar las limitaciones tradicionales de
nuestra fórmula legislativa. Así, para que se concrete este calificante es suficiente que el
robo se realice por dos o más personas en calidad de partícipes. Basta la convergencia
voluntaria y consciente. No es exigible acuerdo previo; ya que sólo es necesario
participar en el delito de cualquier forma: coautoría o complicidad. Esta agravante se
justifica, dado que la indefensión de la víctima se acrecienta ante el número de personas
atacantes.
En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o
de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos, aeropuertos,
restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de alojamiento, áreas
naturales protegidas, fuentes de agua minero-medicinales con fines turísticos, bienes
inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y museos.
a.5. Sobre vehículo automotor
En este caso la víctima es abordada cuando está sobre vehículo automotor. Esta
agravante tiene su fundamento en el hecho de que los marcas en los últimos años
abordan violentamente a sus víctimas inclusive cuando éstas se trasladan en vehículo de
transporte público.
19
b). Si la pena es no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo
es cometido:
b.1. Cuando se causa lesiones a la integridad física o mental de la víctima.
Esta modalidad de agravación del robo consiste en la aflicción de dolores físicos o
psíquicos innecesarios a la víctima, con el propósito deliberado de hacerlo sufrir, para
sustraer los bienes y poder sacarlo del ámbito de vigilancia de la misma. Se requiere
para su configuración: un elemento objetivo que implica causación de dolores
innecesarios a la víctima. Los dolores pueden ser físicos o psíquicos. Los primeros
recaen sobre el cuerpo de la víctima de manera directa. Ejemplo: torturas, quemaduras
con cigarrillos, etc. Los segundos, si bien no devienen de maltratos en el cuerpo del
sujeto pasivo determinan un sufrimiento de orden psicológico, por ejemplo, la simulación
constante de eliminación física.
El sujeto activo utiliza esta modalidad para vencer en la mayoría de casos la
resistencia de la víctima y cumplir con su cometido: sustraer el bien. Se entiende que la
crueldad no debe llegar a producir lesiones graves, ni homicidios, situaciones que más
bien plantearían un concurso de delitos.
b.2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante
el empleo de drogas y/o insumos químicos o fármacos contra la víctima. Esta
agravante tiene dos hipótesis. En el primer supuesto el agente del delito se aprovecha
de la incapacidad física o mental de la víctima. Por incapacidad física entendemos como
aquella incapacidad material para expresar su voluntad opositora a los actos del sujeto
activo (Ejemplo: una hemiplejia, hallarse maniatada, delirio febril, etc.). Aquí la víctima
comprende el significado del acto al conservar su capacidad de percepción y sus
facultades volitivas, pero las circunstancias materiales le privan de la facultad de actuar
para oponer resistencia suficiente y evitar el robo.
La incapacidad mental la conceptualizamos como un estado permanente o
transitorio que altera el conjunto de funciones y facultades mentales de la persona,
20
limitando el pleno ejercicio de sus actividades normales e impidiendo expresar su libre
voluntad. Puede tratarse de una enfermedad mental como la psicosis, de una grave
alteración de la conciencia o de un retardo mental.
La segunda hipótesis hace referencia al empleo de drogas contra la víctima, esto
significa que el sujeto activo del delito debe suministrar por cualquier medio (oral, nasal o
intravenosa) drogas, con la finalidad de alterar el conjunto de funciones o facultades
mentales de la víctima, colocándolo en estado de incapacidad mental. Drogas son todas
aquellas sustancias susceptibles de ocasionar o causar efectos narcóticos,
estupefacientes o psicotrópicos en el organismo de las personas. El fundamento de la
agravación de estas conductas se halla en que la víctima se encuentra en desventaja
frente al sujeto activo.
b.3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
No hay mayor discusión en la doctrina el considerar víctima del delito de robo a aquella
persona que por efecto del actuar ilícito del agente ha visto disminuidos su patrimonio. La
víctima puede ser una persona natural o jurídica. En esa línea, se presenta la agravante
cuando la víctima o la familia que depende directamente de aquella, como consecuencia
del robo han quedado desprovistas de los recursos económicos indispensables para
satisfacer sus necesidades y de su familia. Sin embargo, para que opere la agravante no
es necesario que la víctima quede en la pobreza o indigencia absoluta, solo se exige que
este quede en una situación patrimonial difícil de cierto agobio e inseguridad, el mismo
que puede ser temporal o permanente.
b.4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural
de la Nación. De la lectura de este inciso, se evidencia que estamos ante dos
circunstancias agravantes por la cualidad del objeto del robo. Se configuran cuando el
agente sustrae ilícitamente haciendo uso de la violencia o la amenaza sobre los
poseedores, bienes de valor científico o cuando lo hace sobre bienes que integran el
patrimonio cultural de la nación. El fundamento de las agravantes radica en su
21
importancia y significado de los bienes objeto del robo para el desarrollo científico del
país y por su legado histórico, artístico y cultural de los mismos.
4. DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD.
a) HOMICIDIO CULPOSO.
El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de
cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas. La pena privativa de la libertad será no menor
de un año ni mayor de cuatro años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de
profesión, de ocupación o industria y no menor de un año ni mayor de seis años cuando
sean varias las víctimas del mismo hecho.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de ocho
años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 -incisos 4), 6) y 7), si la
muerte se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente
bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o
con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el
caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramos litro en el caso de transporte
público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando el delito resulte de la
inobservancia de reglas técnicas de tránsito.
b) LESIONES CULPOSAS.
El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será reprimido,
por acción privada, con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a
ciento veinte días-multa. La pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
dos años y de sesenta a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave, de conformidad a
los presupuestos establecidos en el artículo 121.
22
La pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres años si el
delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, ocupación o industria y no
menor de un año ni mayor de cuatro años cuando sean varias las víctimas del mismo
hecho.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de seis
años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 -incisos 4), 6) y 7)-, si la
lesión se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente bajo
el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o con
presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de
transporte particular, o mayor de 0.25 gramos litro en el caso de transporte público de
pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando el delito resulte de la inobservancia
de reglas técnicas de tránsito.
b.1. El bien jurídico afectado, es la vida humana producto de conductas que
resultan violatorias del deber de cuidado. Como se sabe, existen dos sistemas
legislativos en derecho comparado en relación a la tipificación de los delitos culposos
(también denominados imprudentes), a saber, el numerus clausus (sólo son culposos los
tipos previstos como tales) y el numerus apertus (todos los delitos dolosos admiten ser
cometidos culposamente, en cuyo caso la pena disminuye).
b.2. Sujeto Activo: En la figura simple, cualquier persona puede ser autor
(delicta comunia). En una de las hipótesis del tipo agravado (conducción imprudente,
negligente, inexperta o antirreglamentaria de un vehículo automotor), sólo podrá ser autor
el conductor de un vehículo automotor.
b.3. Sujeto Pasivo: En la figura simple, cualquier persona. En una de las
hipótesis del tipo agravado (si fueren más de una las víctimas fatales) el sujeto pasivo
deberá estar constituido por, al menos, dos personas, sin limitarse el número máximo.
b.4. Acción Típica: En la figura simple, la acción típica consistirá en violar el
deber de cuidado y como consecuencia de ello producir el resultado típico: causar la
23
muerte a otro por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o
inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo.
b.5. En las figuras agravadas, la acción típica será la misma. En efecto, se
deberá violar el deber de cuidado y como consecuencia de ello producir el resultado
típico: causar la muerte de al menos dos personas o causar la muerte (de una o más)
personas por haber realizado una conducción imprudente, negligente, inexperta o
antirreglamentaria de un vehículo automotor.
c) OMISIÓN DE SOCORRO Y EXPOSICIÓN A PELIGRO.
El que omite prestar socorro a una persona que ha herido o incapacitado,
poniendo en peligro su vida o su salud, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de tres años.
c.1. El Bien Jurídico Protegido. Vida, cuerpo y salud
c.2. Tipicidad Objetiva. Se configura cuando el agente con
una conducta omisiva no presta auxilio o socorro al sujeto pasivo que ha herido o
incapacitado, poniendo con tal conducta omisiva en peligro su vida o su salud. Siempre
debe existir un hecho precedente que es el herir o incapacitar a la víctima (mismo sujeto
activo) de manera culposa nunca dolosamente.
Incapacidad: imposibilidad física o mental para valerse por sí mismo, y atender a
la subsistencia. Se exige necesariamente la concurrencia de un inminente peligro para la
vida o salud de la víctima.
Por ejemplo, no aparece delito cuando Juan PEREZ después de atropellar a
Francisca JIMENEZ se fuga del lugar al observar que se acerca una tercera persona a
socorrerla, quien rápidamente le conduce al hospital donde logra recuperarse. Se castiga
porque al omitir se pone en peligro el cuerpo, la vida y la salud. Esta infracción penal es
un delito de peligro concreto
24
c.3. Sujeto Activo. Es un delito especial, ya que solo lo puede cometer la
persona que previamente de manera culposa ha herido o incapacitado al sujeto pasivo.
c.4. Sujeto Pasivo. Puede ser cualquier persona
c.5. Tipicidad Subjetivo. En la conducta debe concurrir necesariamente el
dolor, es decir, el agente debe conocer la lesión o incapacidad que ha causado a su
víctima y tener la voluntad para no prestarle el socorro que dentro de las circunstancias
normales se le exige. El agente debe querer, con su omisión, causas un peligro para la
vida o salud de su víctima. Su animus es simplemente poner en peligro la vida o la salud.
c.6. Consumación. Se consuma cuando realmente se verifica el peligro
inminente a la vida o salud del sujeto pasivo.
Elementos
Una conducta consiste en no prestar auxilio o solicitar asistencia a
una persona. - el auxilio puede ser otorgado de forma personal o acudir a
otra persona o profesional que para el caso particular pueda ser más
efectivo en tal servicio.
Que la situación del pasivo provenga de un comportamiento lesivo
efectuado imprudencial o fortuitamente. - aun el caso de que esta
alteración de la salud se haya producido en forma accidental o fortuita, la
obligación de prestar o solicitar auxilio, queda vigente.
Que el auxilio o solicitud de asistencia, se encuentre al alcance del
agente.- la conducta de auxilio.
5. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA - DELITOS DE PELIGRO
COMÚN.
a. Artículo 274.- Conducción en estado de ebriedad o drogadicción.
25
El que, encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, conduce, opera o maniobra
vehículo motorizado, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis
meses ni mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de cincuenta y
dos a ciento cuatro jornadas e inhabilitación, conforme al artículo 36 inciso 7).
Cuando el agente presta servicios de transporte público de pasajeros, mercancías
o carga en general, encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción superior de 0.25 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, la pena privativa de libertad será
no menor de uno ni mayor de tres años o con prestación de servicios comunitarios de
setenta a ciento cuarenta jornadas e inhabilitación conforme al artículo 36, inciso 7).
Así pues, el tipo objetivo está compuesto por dos elementos para su
configuración:
a) La conducción, operatividad o maniobra de un vehículo motorizado,
instrumento, herramienta, máquina u otro análogo. Debe entenderse por tales a toda
acción que consiste en manejar y/o manipular, los mecanismos de la dirección de un
vehículo motorizado u otro análogo desplazándolo en el espacio. Ello supone
necesariamente que la acción de conducir ha de tener una cierta duración temporal y
traducirse en el recorrido de un espacio y que haya de tomar lugar en la vía pública.
b) Encontrarse en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre
en proporción mayor de 0.5 gramos por litro, o bajo el efecto de estupefacientes.
Ahora bien, este delito es uno de mera actividad, es decir, no se exige un
resultado porque la sola acción consuma el delito; y basta con el simple hecho objetivo
de conducir en estado de ebriedad para que la conducta sea típicamente antijurídica y
culpable.
26
Las penas se van agravando respecto al nivel de presencia de alcohol en la
sangre, teniendo como resultado que la persona que tiene mayor de 0.5 gramos-litro de
alcohol en la sangre tendrá una pena de no menor de 6 meses ni mayor a 2 años. Y si el
agente es chofer de transporte público y tiene más de 0.25 gramos-litro la pena será no
menor de uno ni mayor de tres años.
c) Tipo Penal
c.1. El Bien jurídico protegido el bien jurídico “seguridad pública”; dicho bien
jurídico tenía una función de prevención hacia la protección de otros derechos y bienes
resguardados por el Estado y la sociedad; por ello se defiende la seguridad, la no
vulnerabilidad de la que gozan estos bienes, superando el nivel de afectación material.
c.2. El Sujeto Activo del delito de conducción en estado de ebriedad o
drogadicción es el conductor del vehículo automotor, (sin licencia o con licencia retenida,
suspendida, vencida o de una clase o categoría que no corresponde) para conducir
vehículos por autoridad pública.
c.3. El Sujeto Pasivo, el sujeto pasivo lo constituiría la sociedad; pues el
conductor al manejar en ese estado pone en peligro la seguridad social, así mismo, altera
la tranquilidad de las personas que conforman dicha sociedad.
c.4. Conducta El tipo penal se compone de diversos elementos objetivos
explícitos tales como:
Manejar; conducir, maniobrar un vehículo motorizado
Que al operar dicho vehículo lo haga bajo los efectos de alguna bebida
alcohólica; y que el porcentaje de alcohol en la sangre sea superior a los
0,5gr/l
Así mismo, se abre la posibilidad que lo realice bajo la influencia de alguna
droga.
c.5. La tipicidad subjetiva se refiere al actuar del sujeto activo, pudiendo ser
este por dolo o culpa. En tal sentido, la imposición de la sanción penal encontrará su
27
fundamento en el hecho que el agente conoció y tuvo la plena intención de realizar los
elementos contenidos en el tipo penal que describe la conducta lesiva contra el bien
jurídico tutelado.
6. EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL
Nuestro Sistema Procesal Penal hoy en día es básicamente garantista, o sea, es
el derecho constitucional reformulado, en tanto reglamenta los principios y garantías
constitucionales reconocidos por la Constitución, especialmente en el nuevo Código
Procesal Penal (CPP) que aún no entra en vigencia. En ese sentido, el modelo
doctrinario del Nuevo CPP otorga al Ministerio Público la responsabilidad de ejercer la
titularidad del ejercicio de la acción penal pública, la acción persecutoria del delito, la
dirección de la investigación, el deber de la carga de la prueba, la acusación y
participación del juicio oral.
Según el modelo acusatorio-garantista, la persecución penal debe ceñirse a los
límites o garantías que el Estado reconoce, pues los derechos fundamentales del
ciudadano gozan de protección también frente a las instituciones encargadas de las
investigaciones. No cabe una investigación de los hechos bajo cualquier condición. Tanto
los Tratados Internacionales, así como los Códigos Procesal Penales tienen reglas y
principios obligatorios. Apartarse de ellos no es permitido, aún si esto sirviera para
encontrar la verdad. Estos principios rigen igual para la práctica de pruebas y por eso el
derecho moderno dispone que las pruebas tomadas contra las disposiciones de la
Constitución, Código Procesal Penal o Convenios y Tratados Internacionales, no son
válidas.
Es importante destacar, además, que el sistema acusatorio-garantista designa al
fiscal como titular de la acción persecutoria del delito y director de la investigación. En tal
caso, le compete una amplia variedad de facultades e implica, por tanto, una previsión de
recursos suficientes para su ejercicio. En efecto, implementar el nuevo CPP no solo lleva
28
consigo la creación de nuevos Modelos de Fiscalías, sino exige, también, un conjunto de
necesidades asociadas a las funciones asumidas por el Fiscal en su nuevo rol, entre
ellas:
Las vinculadas al registro, custodia y control de los bienes incautados o
secuestrados.
Las propias de la actividad científico forense, que debe ser fortalecida para
un debido esclarecimiento de los hechos investigados, hablamos aquí de la
presencia de peritos o asesores y del equipamiento necesario para la
investigación, pues de estos factores depende que lleguemos a la verdad de los
hechos investigados.
Del fortalecimiento del sistema de notificaciones como una garantía para el
debido proceso, teniendo en cuenta que ahora corresponde al Fiscal actuar
diligencias que antes no asumía.
En cuanto al segundo punto (la necesidad de fortalecer la labor científico
forense como apoyo a la investigación fiscal) se debe tener en cuenta las
siguientes funciones que contempla el texto del proyecto
Asumir el deber de la carga de la prueba.
Realizar las pesquisas pertinentes en el lugar de los hechos con el
personal y medios especializados necesarios, para establecer la verdad de lo
sucedido.
Practicar diligencias orientadas a la identificación física de autores y
partícipes de los delitos.
Devolver al agraviado o terceros los objetos secuestrados o incautados
que ya no fueron necesarios para la actividad probatoria, o entregarlas
provisionalmente en calidad de depósito.
Disponer pericias, solicitando apoyo de instituciones públicas o privadas
Realizar el reconocimiento de personas.
29
Realizar el levantamiento de cadáveres, presenciando las necropsias que
practiquen los peritos correspondientes.
Así, en las diversas investigaciones que llevan a cabo los fiscales, resulta
necesario para el debido esclarecimiento de las mismas contar con el apoyo científico de
los peritos, en asuntos que así lo requieran, tales como aspectos contables, informáticos,
de ingeniería, financieros, entre otros, complementando la labor especializada que se
brinda a través del Instituto de Medicina Legal; el mismo que además debe de
potenciarse con el ingreso de profesionales que garanticen su presencia en los distintos
lugares del país.
En todo caso, para una adecuada aplicación del CPP se requiere del
fortalecimiento de las instituciones que intervienen en el mismo y de la aprobación de
mejoras presupuestales a dichas instituciones. La aplicación del nuevo CPP tiene que ir
acompañado de un apoyo logístico y administrativo, pues sólo así se dará soporte a un
debido proceso, asegurando que las actuaciones que se ventilan en las fiscalías cuenten
con los recursos necesarios y oportunos en la investigación y proceso fiscal.
a. EL NUEVO MODELO PROCESAL PENAL Y LA REALIDAD NACIONAL
EN MATERIA DE POLÍTICA CRIMINAL.
Estos intentos de desplazar a la Policía Nacional del ámbito de la investigación
del delito, nos hace recordar que el Código Penal vigente (1991) decidió prescribir los
institutos penales de la reincidencia y la habitualidad. En la exposición de motivos del
Decreto Legislativo Nº 635 que promulga este cuerpo de leyes se lee precisamente lo
siguiente al respecto: “Hoy no resulta válido, en verdad, conservar en nuestro
ordenamiento jurídico estas formas aberrantes de castigar que sustentan su severidad en
el modo de vida de un individuo (derecho penal de autor)…La experiencia ha demostrado
que la drasticidad de las penas impuestas en nombre de la reincidencia y habitualidad,
no han servido para atemorizar, de conformidad con criterios de prevención general, todo
30
lo cual ha llevado a la Comisión Revisora a no incluir en el documento proyectado este
rezago de los viejos tiempos del derecho de castigar y que el positivismo peligrosista
auspició con el fin de recomendar la aplicación de medidas eliminatorias y de
segregación social.”
Sin embargo, el 05 de Mayo del 2006, habiendo transcurrido 15 años de la
vigencia del Código Penal y ante el creciente incremento de la criminalidad, la Ley Nº
28726 reincorpora nuevamente a nuestro ordenamiento jurídico penal, y mediante los
artículos 46º-B y 46º-C las figuras de la reincidencia y la habitualidad, como una forma
de poder seguir endureciendo las penas privativas de libertad, a quien infringe la ley,
demostrando un franco retroceso en materia de política criminal por parte del estado
peruano.
En nuestra realidad nacional, y en pleno siglo XXI vemos casos que nos
demuestran que existe en el Estado y en nuestra sociedad la tendencia de volver al
modelo positivista y considerar como “enemigos de la sociedad” a ciertas personas que
incurren en conductas no deseadas, como son la vagancia, la prostitución, la mendicidad,
el alcoholismo, el consumo de drogas, etc. actos no penalizados por las leyes peruanas
pero rechazados por la sociedad y sus autoridades a punto de pretender criminalizarlas;
esto es – además - una muestra de ausencia de Política Criminal definida. El clamor de
la sociedad, de que se detenga a los “delincuentes conocidos” por el solo hecho de estar
“sospechosamente” deambulando por alguna calle o por tener antecedentes. El haber
penalizado la tenencia de armas cuando no se dispone de la licencia correspondiente
solo por el hecho de portar el arma, o considerar delito el conducir un vehículo en estado
de ebriedad comprobada, entre otros, marcan realmente la tendencia positivista del
Estado, en contraposición al nuevo modelo procesal penal que propone, pero que a la
vez no apoya decididamente: El modelo garantista.
Reflexionemos: Modelo Procesal Penal garantista, ¿aplicable a una sociedad que
considera como “enemigo de la sociedad” inclusive al sospechoso, al que tiene
31
antecedentes penales o policiales, a la prostituta, al vago, al consumidor de drogas? y,
¿qué quiere ver en la cárcel al que le robó su cartera con su celular, sus documentos y
su dinero; y con un Poder Legislativo que ante la ausencia de una Política Criminal
endurece las penas cada vez que la presión social o coyuntural lo requiere?
¿Modelo Procesal Penal garantista, en una sociedad en donde el punto de la
percepción ciudadana, sobre la magnitud de la delincuencia determina que a la Policía se
le exija mucho más que una intervención preventiva o de averiguación de la verdad? La
ciudadanía tiene su propia concepción de lo que es el delito, construida a partir de lo que
le informan los medios de comunicación social y las otras vías informales de
comunicación y sus indicadores de medición de la eficacia policial, distan mucho de lo
que éstos significan para el modelo procesal penal garantista. "Los indicadores de
medición de la eficacia policial con respecto al esclarecimiento policial, a partir de la
denuncia recibida para identificar al presunto autor del hecho, no es valorado por la
actuación de las pruebas que confirmen el hecho y permitan la identificación del autor,
sino solamente cuando, se ha detenido físicamente al supuesto autor o se han
recuperado los bienes robados o hurtados". Esta distorsión, sin duda ha contribuido a
fortalecer una exigencia ciudadana del todo inconveniente por cierto y es el de exigir a la
Policía que se detenga al sospechoso para investigar, porque, en alguna medida, esta
acción satisface sus demandas de "seguridad ciudadana"; si la Policía no detiene al
sospechoso, es apreciada como una policía corrupta.
Como vemos, se intenta desarrollar en el Perú un nuevo modelo procesal penal
que debería estar íntimamente relacionado con el modelo político en el que se exterioriza
la Política Criminal del Estado y este no existe; y, que además debería estar
directamente relacionado con el sistema de valores que nutre a la sociedad en su
concepción de delito y sanción para el que delinque y vemos, que la sociedad peruana
exige unánimemente sanción penal para el infractor. Sabido es que según sea el papel
que una sociedad le asigne al Estado, el valor que reconozca al individuo y la regulación
32
que haga de las relaciones entre ambos, será el concepto que desarrolle de delito y el
tipo de proceso que admita.
También se debe tener en cuenta que el "inquisitivo" y el "acusatorio o garantista"
son más que simples modelos procesales; en realidad encarnan, representan
manifestaciones abiertas o encubiertas de una cultura, pues expresan una determinada
escala de valores vigente en una sociedad, en un momento o en un lapso histórico
determinado. Dentro de este contexto, no se puede dejar de considerar que los sistemas
procesales son producto de la evolución cultural de los pueblos y del grado de madurez
política y por consiguiente, las modificaciones que estos sistemas han venido sufriendo a
través de la historia se deben a las transformaciones que han experimentado también las
instituciones políticas del Estado, y en nuestro caso, el Estado ni la sociedad peruana
están ni mínimamente preparados para internalizarlo.
El año 2006, año en el cual se inicia en el PERU la aplicación del nuevo Código
Procesal Penal y con él nuevo Modelo Procesal Penal garantista, se decide también,
desaparecer progresivamente el Atestado Policial y con la intervención de la Policía
Nacional del Perú en la investigación del delito. Consideramos que no es una medida
muy atinada limitar a la Policía en su capacidad de investigar el delito en la forma
tradicional como lo venía haciendo, por las graves implicancias que esta decisión ya
viene generando en la Seguridad Ciudadana, y en el consenso de la comunidad.
Con la implementación del Nuevo Código Procesal, podemos comprobar que en
los lugares donde se viene aplicando el nuevo sistema la Policía Nacional ya no investiga
los delitos, o por lo menos ya no lo hace en la forma tradicional como lo ha venido
haciendo, pues en principio ya no existe la investigación policial y formalmente dentro del
proceso penal tampoco existe una etapa de investigación preliminar, habiéndose
establecido solamente la existencia de tres etapas procesales consistentes en: la etapa
de investigación preparatoria, etapa intermedia y etapa de juzgamiento; siendo que
33
dentro de la primera de ellas, etapa preparatoria, se incluye la actuación de “diligencias
preliminares”.
Efectivamente, el Representante del Ministerio Público, al recibir una denuncia o
tomar conocimiento de la posible comisión de un ilícito penal, da inicio a una fase
meramente investigativa a través de la realización de diligencias preliminares, las que
tendrán por objeto permitir al Ministerio Público, realizar labores investigativas que no
impliquen restricciones o limitaciones de los derechos fundamentales, es decir, la
búsqueda de los elementos de prueba, la obtención, aseguramiento y preservación de la
evidencia física, la identificación de sospechosos y los agraviados, entrevistas,
interrogatorios y otras actividades que lo conduzcan a determinar a primera vista si se
cometió alguna conducta punible y la identidad de los presuntos responsables, que le
permitan dar inicio al ejercicio de la acción penal.
Las diligencias preliminares buscan la inmediata realización de actos urgentes o
inaplazables, con la finalidad que el Fiscal determine si debe o no formalizar
investigación preparatoria. El Fiscal se constituye inmediatamente al lugar de los hechos
con el personal y medios especializados necesarios y efectúa un examen con la finalidad
de establecer la realidad de los hechos, y si fuera el caso, impedir que el delito produzca
consecuencias ulteriores y que se altere la escena del crimen.
El Fiscal es el que realiza personalmente las diligencias preliminares y no delega
en todos los casos al personal policial la práctica de estas diligencias, salvo cuando se ha
acreditado la comisión de un hecho delictuoso y sea necesario la identificación del
presunto autor; en los demás casos es el Fiscal quien valora la complejidad o magnitud
de los hechos denunciados y a partir de allí decide la participación o no de la Policía. En
la práctica, opta por realizarlas personalmente. Por otro lado, cuando es la Policía la que
toma conocimiento del evento criminal, está obligado a dar cuenta inmediatamente al
Ministerio Público, por la vía más rápida y por escrito, brindando la información esencial
del hecho y de los elementos inicialmente recogidos, así como las acciones que se han
34
tomado o las actividades que ha realizado, tras lo cual podrá continuar con los actos de
investigación por delegación del Fiscal, y culminada la misma deberán elaborar su
informe policial.
En el nuevo modelo procesal el Ministerio Público deja de intervenir y coordinar la
investigación policial y pasa a diseñarla y controlarla, pues el Fiscal ahora deberá
supervisar y controlar cualquier investigación efectuada por la Policía Nacional, sobre la
que recae la obligación de apoyar al Ministerio Público y mantenerlo permanentemente
informado. Es verdad que el Fiscal no tiene que estar presente en la totalidad de la
investigación, pero está en la obligación de instruir al personal policial el objeto y las
formalidades específica de los actos de investigación para lo cual deberá diseñar la
estrategia de investigación que se adecue al caso.
b. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Es el nuevo instrumento en política criminal, que regula el proceso judicial penal
de acuerdo con las garantías procesales, así como también el uso de todos los
mecanismos y la tecnología que permitan investigar el delito, acreditando la comisión de
los ilícitos penales.
Se promulgó en Julio del 2004 sin embargo su vigencia es sólo parcial, dado que
se viene postergando su vigencia definitiva hasta el año 2007. En la actualidad, tenemos
que dicho modelo procesal se ido instaurando paulatinamente en varias jurisdicciones del
país.
1) IMPLICANCIAS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL EN LA FUNCIÓN
POLICIAL DE CRIMINALÍSTICA
El Código procesal Penal, promulgado mediante el Decreto Legislativo Nº 957 del
24 JUL.2004, establece en los artículos 67º y 68º del capítulo II, título I, sección IV del
Libro Primero, la función de investigación y atribuciones de la Policía; aspecto que
guarda estrecha relación con la labor criminalística de la PNP.
35
1.1. Función de investigación de la policía - Artículo 67°
El citado primer artículo, en el numeral 1, señala que "La Policía Nacional
en su función de investigación debe, inclusive por propia iniciativa, tomar
conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de
realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus
consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los
elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la Ley Penal", con lo
cual se reconoce plenamente que una de las funciones de la Policía Nacional del
Perú es la "función de investigación" y específicamente de delitos; sin embargo
ésta siempre estará sujeta a la conducción del Fiscal (num.3, art. 65º); es más, el
numeral 2 taxativamente refiere: "Los policías que realicen funciones de
investigación están obligados apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la
investigación preparatoria", lo que corrobora sobremanera los antes expresado.
1.2. Atribuciones de la Policía - Artículo 68°
El segundo artículo aludido establece las atribuciones de la Policía,
precisando en el numeral 1, que en función de investigación y bajo conducción del
Fiscal la policía podrá realizar, entre otras, las diligencias siguientes: “ a) Recibir
las denuncias escritas o sentar las actas de las verbales, así como tomar
declaraciones de los denunciantes.; b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos, a
fin de que no sean borrados los vestigios y huellas del delito; c) Practicar el
registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las víctimas del
delito; d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el
delito, así como todo elemento material que pueda servir a la investigación; e)
Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito; f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la
comisión de los hechos; g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar
grabaciones en video y demás operaciones técnicas o científicas; h) Capturar a
36
los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles de
inmediato sobre sus derechos; i) asegurar los documentos privados que puedan
servir a la investigación.; j) Allanar locales de uso público o abiertos al público; k)
Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los casos
de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración; l) Recibir la
manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con presencia
obligatoria de su abogado defensor.; m) Reunir cuanta información adicional de
urgencia permita la criminalística para ponerla a disposición del fiscal, y, n)Las
demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el mejor
esclarecimiento de los hechos investigados; observándose que esta última
atribución asigna a la Policía Nacional un rol importante e imprescindible para el
logro de los objetivos de la función de investigación, por cuanto es abierta y deja a
la imaginación del investigador policial la utilización de procedimientos policiales
adecuados con el fin de llegar a la verdad.
37
Por otro lado, en el numeral 2, refiere que de todas las diligencias
especificadas, la Policía sentará actas detalladas las que se entregará al Fiscal;
asimismo que la Policía respetará las formalidades previstas para la investigación;
y finalmente que el Fiscal durante la investigación preparatoria puede disponer lo
conveniente en relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Policía, lo
que quiere decir que la institución policial tendrá necesariamente una relación
directa con el Ministerio Público para le ejecución de las diligencias y
procedimientos de investigación.
Por último, el numeral 3 del mencionado artículo, establece que el
imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias practicadas
por la policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas, en este caso se
debe entender que ello se hará con conocimiento y autorización del Fiscal;
teniendo en consideración que puede darse la posibilidad de haberse decretado
la reserva o el secreto de la investigación, conforma lo dispone el artículo 324º del
citado Código Procesal Penal, en cuyo supuesto, esta deberá concluir antes de la
culminación de la investigación preparatoria.
1.3. La Pericia (Artículos 172 al 181)
La pericia se encuentra normado en el nuevo Código Procesal Penal en
los artículos 172° al 181°. Como notas diferenciadoras y novedosas de esta
nueva regulación, con relación al vigente Código de Procedimientos Penales,
tenemos:
Delinea conceptualmente el objeto de la pericia, que apunta a la
explicación y mejor comprensión de algún hecho basado en conocimientos
especializados de naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia
calificada (Art. 172°.1). En el vigente Código Adjetivo sólo se hace alusión de
38
manera general, a la necesidad de conocer o apreciar algún hecho importante
que requiera conocimientos especiales (Art. 160°)
Habilita la procedencia de la pericia en el caso del error de
comprensión culturalmente condicionado previsto en el Art. 15° del Código Penal
(Art. 172°.2.). En este caso, la pericia deberá pronunciarse sobre las referencias
culturales que influencian en el esquema mental del imputado.
Establece la inaplicación de las reglas de la prueba pericial para
quien declare sobre hechos o circunstancias que conoció espontáneamente,
aunque utilice para informar las aptitudes especiales que posee en una ciencia,
arte o técnica (Art. 172.2.). En este caso regirán las reglas de la prueba
testimonial.
Autoriza la designación de un perito (Art. 173°) y no de dos como
en el vigente Código.
Se incorpora expresamente la posibilidad de que los sujetos
procesales designen un perito de parte (Art. 177°), situación que no se establece
en el Código de Procedimientos Penales.
En cuanto a la labor pericial, en virtud del Art. 173°.2., además de
encomendarse a personas naturales, se ha previsto expresamente la participación
de organismos públicos, como por ejemplo el Laboratorio de Criminalística de la
Policía Nacional, el Instituto de Medicina Legal y el Sistema Nacional de Control,
lo cual obviamente no descarta el apoyo de entidades privadas.
1.4. La Investigación Preparatoria
Esta investigación está ampliamente regulada en el Libro Tercero - El
Proceso Común, Sección I sobre Investigación Preparatoria, del Nuevo Código
estableciendo los siguientes aspectos relevantes en función de la criminalística
que debe realizar la PNP para la investigación y el esclarecimiento de los delitos:
1.4.1. Finalidad
39
De acuerdo al Artículo 321° del Nuevo Código se establecen dos fines
esenciales y pertinentes de la Investigación Preparatoria con respecto a la labor
de Criminalística, las cuales son:
Reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que
permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado
preparar su defensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada es
delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o
partícipe y de la víctima, así como la existencia del daño causado.
La Policía y sus órganos especializados en criminalística, el
Instituto de Medicina Legal, el Sistema Nacional de Control, y los demás
organismos técnicos del Estado, están obligadas a prestar apoyo al Fiscal. Las
Universidades, Institutos Superiores y entidades privadas, de ser el caso y sin
perjuicio de la celebración de los convenios correspondientes, están facultadas
para proporcionar los informes y los estudios que requiera el Ministerio Público.
1.4.2. Dirección de la investigación
Analizando y comentando el Artículo 322° tenemos los siguientes
aspectos relevantes sobre la labor de criminalística:
El Fiscal dirige la Investigación Preparatoria. A tal efecto podrá
realizar por sí mismo o encomendar a la Policía las diligencias de investigación
que considere conducentes al esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia
iniciativa o a solicitud de parte, siempre que no requieran autorización judicial ni
tengan contenido jurisdiccional. En cuanto a la actuación policial rige lo dispuesto
en el artículo 65°.
Para la práctica de los actos de investigación puede requerir la
colaboración de las autoridades y funcionarios públicos, quienes lo harán en el
ámbito de sus respectivas competencias y cumplirán los requerimientos o pedidos
de informes que se realicen conforme a la Ley.
40
B. DEFINICION DE TERMINOS.
ACCIONES OPERATIVAS POLICIALES.- Se trata de los procedimientos
policiales organizados y planificados en función a un determinado objetivo, con los
recursos y medios necesarios.
DELINCUENCIA ORGANIZADA.- Es la delincuencia que se desenvuelve
en forma planificada, contando con recursos, utilizando armamentos sofisticados, cuyos
miembros ubican un determinado objetivo, llevando adelante el acto criminal, en forma
agravada.
DELITO CONTRA EL PATRIMONIO.- Es el ilícito penal que vulnera el
bien jurídico patrimonial, pudiendo expresarse como hurto, robo, robo agravado, estafa,
apropiación ilícita, etc.
DELITOS CONCURRENTES.- Son aquellos delitos que se cometen en
forma concurrente con el delito principal, afectando otros bienes jurídicos, en forma
subsecuente.
CONTROL.- Es el conjunto de acciones destinadas a verificar el
cumplimiento de las disposiciones reglamentarias y de detalle que se han impartido para
cumplir las funciones con eficiencia.
ESTRATEGIA POLICIAL.- Es la actividad planificada que realiza el
Comando Policial, durante la ejecución de un determinado operativo.
ESTRUCTURA FUNCIONAL.- Principio importante en el que radica la
funcionalidad de la organización de Control de Carreteras en la función determinadora,
aplicativa e interpretativa, para lograr el o los objetivos previstos.
INCIDENCIA DELICTIVA.-Se refiere a la tendencia que manifiesta un
determinado delito, manifestando una ocurrencia expresada estadísticamente a partir de
las denuncias recepcionadas.
41
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.- Prescribe en forma pormenorizada las
instrucciones y procedimientos de trabajo dentro de cada organismo o dependencia.
MISIÓN.- Acción de enviar, poder, facultad que se da a una persona de ir
a desempeñar algún cometido.
OPERATIVIDAD.- Es la Operatoria Policial, de acuerdo con el Manual de
Procedimientos Operativos Policiales, aplicado por los Jefes Policiales, de acuerdo con
un determinado objetivo.
OPERACIONES POLICIALES.- Actividades de conjunto debidamente
planificadas, que realizan las Unidades Policiales, para el cumplimiento de la misión de
las Institución y que se lleva a cabo mediante métodos, procedimientos y técnicas
adecuadas.
ÓRGANO.- Es una Unidad Administrativa impersonal que tiene a su cargo
el ejercicio de una o varias funciones o parte de ellas que pueden estar integrados por
uno o varios puestos. La función siempre se refiere al órgano, para que las actividades
sea ejecutadas por las personas que integran el órgano, en de labores individuales,
aplicando el principio de la división del trabajo. Son órganos las Direcciones, Gerencias,
Divisiones, Departamentos, Áreas y Secciones.
PERITAJE.- Prueba pericial realizada por especialistas y que es
imprescindible para el esclarecimiento de un hecho.
PROCEDIMIENTO.- Método empleado para realizar un conjunto de
operaciones con la finalidad de alcanzar un propósito.
PUNTO CRÍTICO.- Lugares que ofrecen vulnerabilidades y que
relacionados racionalmente entre sí, para cumplir funciones pre establecidas que
permitan el logro de la misión asignada determinado y adjudicando grado de autoridad y
responsabilidad.
42
ROBO AGRAVADO.- Es el robo perpetrado con agravantes como son:
durante la noche, en casa habitada, con arma de fuego y otros requisitos establecidos en
la Ley Penal para la tipificación de la conducta.
43
CAPÍTULO III
ANÁLISIS
A. Los Puntos Críticos se han incrementado en la Red Vial Nacional. El
problema se agrava toda vez que su estructura orgánica de dicha Unidad, no cuenta con
una Unidad Especializada que investigue delitos, correspondiendo ello a las Comisarías
de la jurisdicción o las Direcciones Especializadas competentes, instancias que formulan
el Informe Policial de acuerdo con el Nuevo Código Procesal Penal correspondiente.
B. En la actualidad las funciones de la DIRPRCAR se circunscriben a
confrontar el riesgo masivo de la criminalidad en la red vial, ejecutar el Planeamiento,
Ejecución y Control de la Operaciones Policiales en forma permanente en las carreteras
de la Red Vial y carreteras de Penetración y Acceso, brindar seguridad y protección a las
personas que transitan por las diversas carreteras de nuestra jurisdicción, así como
garantizar y proteger la vida y propiedad de las personas que transitan por ellas. Su
función se limita sólo a prevenir y combatir los delitos, faltas e infracciones
administrativas en las carreteras.
C. La falta de capacitación del personal de la DIRPRCAR influye en la
prevención y neutralización del Robo Agravado en la Modalidad de Pasajero a Bordo en
los Vehículos de Transporte Interprovincial, toda vez que el personal no se haya
entrenado y especializado para afrontar en forma óptima a las bandas que cometen robo
agravado en dicha modalidad, más aún cuando las mismas están premunidas de
modernos armamentos y equipos de comunicaciones. Cabe señalar que el personal de
esta Unidad no se encuentra capacitado en las técnicas del ITP y de ITC, lo que no le
permite orientar sus funciones de tal manera que facilite la posterior intervención del
pesquisa y el perito en la escena del crimen. Al mismo tiempo, el personal no se halla
adecuadamente preparado en la Inteligencia Operativa Policial. Al no contar con personal
capacitado entonces dicha Unidad no pude promover el desarrollo y crecimiento
44
organizacional, ni mucho menos transformarse en una organización más flexible e
inteligente frente a los retos que devienen de la Seguridad en las Carreteras. El
problema de la falta de Capacitación motiva la presencia de personal indiferente en la
Unidad, es decir, efectivos desmotivados, lo cual influye en el nivel de compromiso e
identificación con la labor que realizan, lo cual se traduce en un bajo rendimiento.
D. La mayor incidencia en los Puntos Críticos, se manifiesta en los delitos
contra el Patrimonio. En estos Delitos la modalidad que registra mayor incidencia es la de
Pasajero a Bordo, que ha experimentado una evolución. Dicho delito es perpetrado por el
Crimen Organizado, cuyos miembros tienen la habilidad para injertarse en otras bandas,
asimismo su accionar se acompaña de acciones violentas, configurándose el robo
agravado en concurrencia con otros ilícitos concurrentes, tales como el homicidio
calificado, lesiones graves, delitos de violación sexual, etc. Esta modalidad delictiva ha
generado inseguridad en los pasajeros y usuarios de este tipo de transporte, más aún
cuando la mayor parte de dichos ilícitos no se esclarecen por la lentitud y dilación con
que se desarrollan las investigaciones y pesquisas por parte de las Direcciones
Especializadas y las Comisarías de la Jurisdicción.
E. Las modalidades del robo agravado son las siguientes: interceptación,
bloqueo, pasajero a bordo y pasajero en agencia. Los asaltos y robos en carreteras se
vienen registrando en los últimos años, debido a la aparición de numerosas bandas que
operan a nivel nacional y que se infiltran como pasajeros; las mismas, que al contar con
la facilidad de conocer plenamente la zona (zonas desérticas y/o abundante vegetación,
sin iluminación artificial) ya que en muchos casos son residentes en dichas localidades
cometen sus fechorías con pleno conocimiento de las rutas de fuga (caminos de trocha) y
refugios previstos con anterioridad.
F. Con el Nuevo Código Procesal Penal, se busca optimizar la lucha contra el
crimen organizado, fortaleciendo a los operadores que tienen potestad legal para
combatirlo, tales como la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial. En mérito a los
45
Arts. 67 y 68 del Nuevo Código Procesal Penal, se busca desarrollar una investigación
preliminar óptima de los delitos violentos y agraviados, en este caso, cometidos en
agravio de pasajeros del Transporte Interprovincial.
46
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. CONCLUSIONES
1. Que, la percepción social sobre el aumento de los delitos contra la red vial
y vías públicas urbanas no se asemeja para nada con la realidad, ya que como se ha
podido comprobar en los primeros apartados de la presente investigación, este tipo de
delincuencia lleva en decrecimiento desde hace años. Hay que entender, que no todos
los delitos contra la red vial generan el mismo miedo y/o rechazo, siendo los tipos
delictivos que son considerados como más peligrosos son los delitos contra el patrimonio
en su figura de robo agravado en la modalidad de pasajero a bordo, y los delitos por
conducción bajo la influencia de alcohol y/o drogas.
2. Se concluye que los Puntos Críticos que se registran en las diversas
jurisdicciones de la UTSEVI PNP, tienen una mayor incidencia en cuanto a Delitos contra
el Patrimonio.
3. Dicha Unidad Especializada podrá tener una labor efectiva si asume una
labor en dos ámbitos: preventiva, interrelacionándose e interactuando con las empresas
(que proporcionan información) conjuntamente con acciones de Inteligencia Operativa
Policial: investigación: a partir de la cual los pesquisas y peritos deberán proceder a una
adecuada protección de la escena del crimen y la obtención de los indicios y evidencias,
con la realización oportuna e inmediata de las diligencias que comprende la Metodología
de la Investigación Policial, a efectos de evitar que los autores del delito se injerten en
otras bandas.
4. Se concluye que la carencia de Recursos en la UTSEVI PNP determina
que no pueda cumplir con sus funciones en forma eficaz en cuanto a la prevención y
combate del Robo Agravado en los Vehículos de Transporte Público en la modalidad de
pasajero a bordo. En efecto, el limitado potencial humano o personal dificulta la presencia
47
policial en los diversos puntos críticos de las carreteras donde se produce la incidencia
delictiva.
5. El problema se agudiza si las Unidades Móviles son insuficientes y más
aún si no se cuenta con equipos modernos de comunicación que alerten en tiempo real a
las Unidades Móviles de un asalto en la carretera. Hoy en día el uso de tecnología de
punta es determinante para el conocimiento e intervención de las unidades de la UTSEVI
PNP. La mayoría de las empresas de transporte no tienen el sistema de GPS a efectos
de realizar un adecuado seguimiento y asistencia al Transporte Interprovincial,
amenazado, por las bandas organizadas que utilizan a modalidad de pasajero a bordo. Al
mismo tiempo, también se puede observar que no brindan la información en forma
oportuna, que permita prevenir e intervenir ante dicha modalidad.
6. Se concluye que la capacitación del personal de la UTSEVI es
fundamental para favorecer la prevención y neutralización del robo agravado en los
vehículos de transporte interprovincial. Dicha capacitación no sólo le servirá para el
aspecto preventivo y de la seguridad en las carreteras, sino que también puede
proporcionarle la adquisición de habilidades y destrezas que le hagan participar
significativamente en el esclarecimiento del delito. La capacitación debe comprender en
ITP e ITC, lo que le permitirá realizar una adecuada protección, conservación y
aislamiento de la escena del crimen, lo que será favorable para la labor que realizarán
posteriormente pesquisa y perito.
7. La aplicación del Código Procesal Penal va a permitir el fortalecimiento de
la lucha contra el crimen organizado, optimizando la labor policial, tanto a nivel de los
pesquisas como de los peritos, en lo que respecta a la investigación preliminar,
identificando, ubicando y capturando a los miembros de las bandas organizadas que se
especializan en cometer robo agravado bajo la modalidad de pasajero a bordo, en
agravio de los usuarios del Transporte Interprovincial.
48
B. RECOMENDACIONES
1. Se recomienda que el Comando Institucional peticione ante la Dirección
General y la Dirección de Operaciones la creación de una Sub Unidad Especializada en
la Investigación de los Delitos Contra el Patrimonio – Robo Agravado. De esta manera
estos delitos tendrán una investigación inmediata, favoreciendo la identificación,
ubicación y captura de los presuntos autores del mismo.
2. Se propone que el Sistema de Investigación Criminal, a nivel nacional, en
coordinación con la ESCFOCON organice cursos de Capacitación y Especialización para
el personal de las diversas Unidades y Dependencias de la UTSEVI PNP, de tal manera
que se puedan entrenar en los procedimientos de ITP e ITC, lo que será favorable para
que sus funciones de prevención y lucha contra las bandas que cometan robos
agravados, así como contra los delitos que guarden relación con la utilización de las vías
públicas inobservando las normas de tránsito, para que de esta manera puedan
favorecer la posterior intervención de los pesquisas y peritos en la escena del crimen. En
tal sentido, debe conocer los procedimientos sobre cómo conducirse en la escena del
crimen, cómo proteger los indicios y evidencias, cómo acordonar el lugar, etc.
3. Se recomienda tomar en cuenta los dispositivos del Código Procesal Penal, a
efectos de fortalecer la presencia policial durante la investigación preliminar,
contribuyendo de esta forma al esclarecimiento de los hechos delictivos de robo
agravado bajo la modalidad de pasajero a bordo. Ello implica una mayor capacitación y
capacidad de interpretación de la normatividad vigente.
49
BIBLIOGRAFÍA
BUSTOS RAMIREZ, Juan. (1986). “Manual de Derecho Penal - Parte especial” Ariel.
Barcelona.
CABRERA FLORENTIN, Joel. (2000). “Organizaciones Criminales en América Latina”.
Asunción, Paraguay.
JIMÉNEZ BACA, Benedicto. (2008). “Inteligencia Operativa Policial”. ESUPOL PNP.
Lima, Perú.
MOMMSEN, Theodor. (1999). “Derecho Penal Romano”. Editorial Temis 2da. Edición.
Bogotá, Colombia.
PALACIOS ORTIZ, Javier. “Técnicas y Procedimientos de Investigación Policial”. XLV
CAC PNP. Chorrillos, Lima, Perú.
SORIANO SORIANO, José. (1983). “Derecho Penal”. Ediciones jurídicas.
YAYA LIZANO, Miguel. “Inteligencia Operativa Policial”. ESUPOL. XLV CAC PNP.
Chorrillos, Lima, Perú.
Gobierno del Perú. (1991). “Código Penal Peruano [actualizado 2022]”. Recuperado de
https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/
Gobierno del Perú. (2004). “Código Procesal Penal Peruano [actualizado 2022]”.
Recuperado de https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-penal-peruano-
actualizado/
Gobierno del Perú. (2016). “DECRETO LEGISLATIVO Nº 1267 - LEY DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ”. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-la-policia-nacional-del-peru-
decreto-legislativo-n-1267-1464781-2/
Policía Nacional del Perú. (2013). “MANUAL DE OPERACIONES POLICIALES”.
Recuperado de https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/01/Manual-de-
procedimientos-policiales-LP.pdf
50
Policía Nacional del Perú. (2020). “MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA
LAS INTERVENCIÓNES DE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO”. Recuperado de https://img.lpderecho.pe/wp-
content/uploads/2021/03/Manual-de-normas-y-procedimientos-para-las-
intervenciones-de-prevencion-e-investigacion-de-accidentes-de-transito-2020-
LP.pdf