Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 2022-0
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 2022-0
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 2022-0
2 DE PRIMER ORDEN
La historia de las matemáticas tiene muchos relatos de personas que han dedicado
gran parte de su vida a la solución de ecuaciones, al principio de ecuaciones
algebraicas y después de ecuaciones diferenciales. En las secciones 2.2 a 2.5
estudiaremos algunos de los métodos analíticos más importantes para resolver
ED de primer orden. Sin embargo, antes de que empecemos a resolverlas,
debemos considerar dos hechos: es posible que una ecuación diferencial no tenga
soluciones y que una ecuación diferencial tenga una solución que con los
métodos existentes actuales no se puede determinar. En las secciones 2.1 y 2.6
no resolveremos ninguna ED pero mostraremos cómo obtener información
directamente de la misma ecuación. En la sección 2.1 podemos ver cómo, a partir
de la ED, obtenemos información cualitativa de la misma respecto a sus gráficas,
lo que nos permite interpretar los dibujos de las curvas solución. En la sección 2.6
usamos ecuaciones diferenciales para construir un procedimiento numérico para
soluciones aproximadas.
Página 1 de 48
INTRODUCCIÓN Imaginemos por un momento que nos enfrentamos con una ecuación diferencial
de primer orden dydx f (x, y), y que además no podemos encontrar ni inventar un método para
resolverla analíticamente. Esto no es tan malo como se podría pensar, ya que la ecuación diferencial
en sí misma a veces puede “decirnos” concretamente cómo se “comportan” sus soluciones.
Iniciaremos nuestro estudio de las ecuaciones diferenciales de primer orden con dos formas
cualitativas de analizar una ED. Estas dos formas nos permiten determinar, de una manera aproximada,
cómo es una curva solución sin resolver realmente la ecuación.
Página 2 de 48
El campo direccional para la ecuación diferencial dydx 0.2xy que se muestra en la figura
FIGURA 2.1.2 Las curvas solución 2.1.3a se obtuvo usando un paquete computacional en el que se definió una malla 5 5 (mh,
siguen el flujo de un campo direccional. nh) con m y n enteros, haciendo – 5 m 5, 5 n 5, y h 1. Observe en la figura
2.1.3a que en cualquier punto del eje de las x (y 0) y del eje y (x 0), las pendientes son
y
f (x, 0) 0 y f (0, y) 0, respectivamente, por lo que los elementos lineales son horizontales.
Además observe que en el primer cuadrante para un valor fijo de x los valores de f (x, y)
4 0.2xy aumentan conforme crece y; análogamente, para una y los valores de f (x, y)
0.2xy aumentan conforme x aumenta. Esto significa que conforme x y y crecen, los ele-
2 mentos lineales serán casi verticales y tendrán pendiente positiva ( f (x, y) 0.2xy 0 para
x 0, y 0). En el segundo cuadrante, f (x, y) aumenta conforme crecen x y y crecen,
x por lo que nuevamente los elementos lineales serán casi verticales pero esta vez tendrán
pendiente negativa ( f (x, y) 0.2xy 0 para x 0, y 0). Leyendo de izquierda a dere-
_2 cha, imaginemos una curva solución que inicia en un punto del segundo cuadrante, se
mueve abruptamente hacia abajo, se hace plana conforme pasa por el eje y y después,
_4
conforme entra al primer cuadrante, se mueve abruptamente hacia arriba; en otras palabras,
_4 _2 2 4 su forma sería cóncava hacia arriba y similar a una herradura. A partir de esto se podría
inferir que y : conforme x :
. Ahora en el tercer y el cuarto cuadrantes, puesto que
a) Campo direccional para
f (x, y) 0.2xy 0 y f (x, y) 0.2xy 0, respectivamente, la situación se invierte: una
dy/dx 0.2xy.
curva solución crece y después decrece conforme nos movamos de izquierda a derecha.
Vimos en la ecuación (1) de la sección 1.1 que y e0.1x es una solución explícita de
2
y
dydx 0.2xy; usted debería comprobar que una familia uniparamétrica de soluciones
de la misma ecuación está dada por: y ce0.1x . Con objeto de comparar con la figura 2.1.3a,
2
4
c>0
en la figura 2.1.3b se muestran algunos miembros representativos de esta familia.
2
Página 3 de 48
Página 4 de 48
La ecuación diferencial
dP
P(a bP),
dt
eje P donde a y b son constantes positivas, tiene la forma normal dPdt f (P), la de la ecua-
ción (2) con t y P jugando los papeles de x y y respectivamente y por tanto es autónoma.
a De f (P) P(a – bP) 0 vemos que 0 y ab son puntos críticos de la ecuación, así que
b
las soluciones de equilibrio son P(t) 0 y P(t) ab. Poniendo los puntos críticos en
una recta vertical, dividimos esta recta en tres intervalos definidos por P 0, 0
0 P ab, ab P . Las flechas en la recta que se presenta en la figura 2.1.5 indican
el signo algebraico de f (P) P(a – bP) en estos intervalos y si una solución constante
P(t) está creciendo o decreciendo en un intervalo. La tabla siguiente explica la figura:
FIGURA 2.1.5 Esquema de fase de
dPdt P(a bP). Intervalo Signo de f (P) P(t) Flecha
Página 5 de 48
Los tres intervalos determinados en el eje P o recta de fase con los puntos críticos P
0 y P ab ahora corresponden en el plano tP a tres subregiones definidas por:
R1: P 0, R 2: 0 P ab, y R 3: ab P ,
donde t . El esquema de fase de la figura 2.1.7 nos dice que P(t) está de-
P P
creciendo en R1, creciendo en R2 y decreciendo en R3. Si P(0) P0 es un valor inicial,
R3
entonces en R1, R2 y R3 tenemos, respectivamente, que:
decreciente P
0 i) Para P0 0, P(t) está acotada por arriba. Puesto que P(t) está decreciendo
a sin límite conforme aumenta t, y así P(t) : 0 conforme t : . Lo que
b
P0 significa que en el eje t negativo, la gráfica de la solución de equilibrio P(t)
creciente R2 0, es una asíntota horizontal para una curva solución.
0 ii) Para 0 P0 ab, P(t) está acotada. Puesto que P(t) está creciendo,
t P(t) : ab conforme t : y P(t) : 0 conforme t : . Las gráficas
decreciente P0 R1 de las dos soluciones de equilibrio, P(t) 0 y P(t) ab, son rectas
horizontales que son asíntotas horizontales para cualquier curva solución
recta de fase Plano tP que comienza en esta subregión.
iii) Para P0 ab, P(t) está acotada por debajo. Puesto que P(t) está
FIGURA 2.1.7 Esquema de fase y
decreciendo, P(t) : ab conforme t : . La gráfica de la solución de
curvas solución en cada una de las tres
subregiones.
equilibrio P(t) ab es una asíntota horizontal para una curva solución.
En la figura 2.1.7 la recta de fase es el eje P en el plano tP. Por claridad la recta de
fase original de la figura 2.1.5 se ha reproducido a la izquierda del plano en el cual se
han sombreado las regiones R1, R2 y R3. En la figura se muestran las gráficas de las
soluciones de equilibrio P(t) ab y P(t) 0 (el eje t) como las rectas punteadas
azules; las gráficas sólidas representan las gráficas típicas de P(t) mostrando los tres
casos que acabamos de analizar.
Página 6 de 48
La ecuación autónoma dydx (y 1)2 tiene un solo punto crítico 1. Del esquema
de fase de la figura 2.1.8a concluimos que una solución y(x) es una función creciente
en las subregiones definidas por y 1 y 1 y , donde x . Para
una condición inicial y(0) y0 1, una solución y(x) está creciendo y está acotada
por arriba por 1 y así y(x) : 1 conforme x : ; para y(0) y0 1, una solución y(x)
está creciendo y está acotada.
Ahora y(x) 1 1(x c) es una familia uniparamétrica de soluciones de la
ecuación diferencial (vea el problema 4 de los ejercicios 2.2). Una condición ini-
cial dada determina un valor para c. Para las condiciones iníciales, y(0) 1 1
y y(0) 2 1, encontramos, respectivamente, que y(x)1 − 1/(x 12), y(x)1 − 1/(x
− 1). Como se muestra en las figuras 2.1.8b y 2.1.8c, la gráfica de cada una de estas
y y y
x =1
creciente (0, 2)
y=1 y =1
1
x x
(0, −1)
creciente
1
x= −
2
funciones racionales tienen una asíntota vertical. Pero tenga en mente que las solucio-
nes de los problemas con valores iniciales
dy dy
( y 1) 2, y(0) 1 y ( y 1) 2, y(0) 2 .
dx dx
están definidas en intervalos especiales. Éstos son, respectivamente,
1 1
y(x) 1 1
, 21 x y y(x) 1 , x 1.
x 2 x 1
Las curvas solución son las partes de las gráficas de las figuras 2.1.8b y 2.1.8c que
se muestran en azul. Como lo indica el esquema de fase, para la curva solución de la
y0 y0 figura 2.1.8b, y(x) : 1 conforme x : para la curva solución de la figura 2.1.8c, y(x)
c c c c : conforme x : 1 por la izquierda.
y0 y0
ATRACTORES Y REPULSORES Suponga que y(x) es una solución no constante de
la ecuación diferencial autónoma dada en (1) y que c es un punto crítico de la ED.
Básicamente hay tres tipos de comportamiento que y(x) puede presentar cerca de c. En
a) b) c) d) la figura 2.1.9 hemos puesto a c en las cuatro rectas verticales. Cuando ambas puntas
FIGURA 2.1.9 El punto crítico c es un de flecha en cualquier lado del punto c apuntan hacia c, como se muestra en la figura
atractor en a) y un repulsor en b) y semi- 2.1.9a, todas las soluciones y(x) de la ecuación (1) que comienzan en el punto inicial
estable en c) y d). (x0, y0) suficientemente cerca de c presentan comportamiento asintótico límx→ y(x) c.
Página 7 de 48
EJERCICIOS 2.1
2.1.1 CAMPOS DIRECCIONALES dy
e0.01x y
2
2.
dx
En los problemas 1 a 4 reproduzca el campo direccional dado ge- a) y(6) 0 b) y(0) 1
nerado por computadora. Después dibuje a mano, una curva solu-
c) y(0) 4 d) y(8) 4
ción aproximada que pase por cada uno de los puntos indicados.
Utilice lápices de colores diferentes para cada curva solución.
y
dy
1. x2 y2 8
dx
a) y(2) 1 b) y(3) 0 4
c) y(0) 2 d) y(0) 0 x
y
_4
3
2 _8
1 _8 _4 4 8
x FIGURA 2.1.12 Campo direccional del problema 2.
_1
_2 dy
3. 1 xy
_3 dx
_3 _2 _1 1 2 3 a) y(0) 0 b) y(1) 0
FIGURA 2.1.11 Campo direccional del problema 1. c) y(2) 2 d) y(0) 4
Página 8 de 48
x 13. f
_2 1
_4 y
_4 _2 2 4 1
4
1
2
x
1
x
_2
FIGURA 2.1.16 Gráfica del problema 14.
_4
15. En los incisos a) y b) dibuje isoclinas f (x, y) c (vea los
_4 _2 2 4 omentarios de la página 37) para la ecuación diferencial
FIGURA 2.1.14 Campo direccional del problema 4. dada usando los valores de c indicados. Construya un campo
direccional sobre una malla dibujando con cuidado elemen-
En los problemas 5 a 12 use un paquete computacional para tos lineales con la pendiente adecuada en los puntos elegi-
obtener un campo direccional para la ecuación diferencial dos de cada isoclina. En cada caso, utilice esta dirección
dada. Dibuje a mano una curva solución aproximada que pase para dibujar una curva solución aproximada para el PVI que
por los puntos dados. consiste en la ED y en la condición inicial y (0) 1.
5. y x 6. y x y a) dydx x y; c un entero que satisface 5 c 5
a) y(0) 0 a) y(2) 2 b) dydx x 2 y 2; c 14, c 1, c 94, c 4
b) y(0) 3 b) y(1) 3
Problemas para analizar
dy dy 1
7. y x 8. 16. a) Considere el campo direccional de la ecuación dife-
dx dx y
rencial dydx x(y – 4)2 – 2, pero no use tecnología
a) y(1) 1 a) y(0) 1 para obtenerlo. Describa las pendientes de los elemen-
b) y(0) 4 b) y(2) 1 tos lineales en las rectas x 0, y 3, y 4 y y 5.
dy dy b) Considere el PVI dydx x(y – 4)2 – 2, y(0) y0,
9. 0.2x 2 y 10. xey
dx dx donde y0 4. Analice, basándose en la información
a) y(0) 12 a) y(0) 2 del inciso a), ¿sí puede una solución y(x) : con-
forme x : ?
b) y(2) 1 b) y(1) 2.5
dy y 17. Para la ED de primer orden dydx f (x, y) una curva en
11. y y cos x 12. 1 el plano definido por f (x, y) 0 se llama ceroclina de
2 dx x
la ecuación, ya que un elemento lineal en un punto de la
a) y(2) 2 ( )
a) y 12 2 curva tiene pendiente cero. Use un paquete computacional
b) y(1) 0 b) y (32) 0 para obtener un campo direccional en una malla rectangu-
Página 9 de 48
Página 10 de 48
Página 11 de 48
UNA DEFINICIÓN La ecuación (l) así como su método de solución, no son más
que un caso especial en el que f, en la forma normal dydx f (x, y) se puede factori-
zar como el producto de una función de x por una función de y.
dy
p( y) g(x), (2)
dx
donde, por conveniencia p(y) representa a lh(y). Podemos ver inmediatamente que la
ecuación (2) se reduce a la ecuación (1) cuando h(y) 1.
Ahora si y f(x) representa una solución de la ecuación (2), se tiene que
p(f(x))f (x) g(x), y por tanto
Página 12 de 48
NOTA No hay necesidad de emplear dos constantes cuando se integra una ecuación
separable, porque si escribimos H(y) c1 G(x) c2, entonces la diferencia c2 – c1 se
puede reemplazar con una sola constante c, como en la ecuación (4). En muchos casos
de los capítulos siguientes, sustituiremos las constantes en la forma más conveniente
para una ecuación dada. Por ejemplo, a veces se pueden reemplazar los múltiplos o las
combinaciones de constantes con una sola constante.
Resuelva (1 x) dy y dx 0.
dy
y
dx
1x
ln y ln 1 x c1
y eln1xc1 eln1x ⴢ ec1 ; leyes de exponentes
1 x ec1
ec1(1 x).
; 11 xx 1(1 x, x), x 1
x <1
En la sección 1.1 vimos que una curva solución puede ser sólo un tramo o un arco
de la gráfica de una solución implícita G(x, y) 0.
dy x
Resuelva el problema con valores iniciales , y(4) 3.
dx y
SOLUCIÓN Si reescribe la ecuación como y dy x dx, obtiene
y dy x dx y
y2
2
x2
c1.
2
Podemos escribir el resultado de la integración como x 2 y 2 c 2, sustituyendo a la
constante 2c1 por c2. Esta solución de la ecuación diferencial representa una familia de
circunferencias concéntricas centradas en el origen.
Ahora cuando x 4, y 3, se tiene 16 9 25 c2. Así, el problema con valo-
res iniciales determina la circunferencia x 2 y 2 25 de radio 5. Debido a su sencillez
podemos escribir de esta solución implícita como una solución explícita que satisfaga la
Página 13 de 48
dy
Resuelva y 2 4.
dx
SOLUCIÓN Poniendo la ecuación en la forma
y 2 dy dx.
1 1
dy
dx o 4
4
(5)
y2 4 y2
y 2 y 2
o ln 4x c2 o e4x c2
.
y 2 y 2
Aquí hemos sustituido 4c1 por c2. Por último, después de sustituir
ec2 por c y despe-
jando y de la última ecuación, obtenemos una familia uniparamétrica de soluciones
1 ce4x
y2 . (6)
1 ce4x
dy
Resuelva (e2y y) cos x ey sen 2x, y(0) 0.
dx
Página 14 de 48
e2y y sen 2x
dy dx.
ey cos x
Antes de integrar se realiza la división del lado izquierdo y utilizamos la identidad
trigonométrica sen 2x 2 sen x cos x en el lado derecho. Entonces tenemos que
La condición inicial y 0 cuando x 0 implica que c 4. Por tanto una solución del
problema con valores iniciales es
e y yey ey 4 2 cos x. (8)
*
En la sección 2.6 analizaremos algunas otras maneras de proceder que están basadas en el concepto de una
solución numérica.
Página 15 de 48
a
g(t) dt g(x).
Usted podría recordar que el resultado anterior es una de las dos formas del teorema
fundamental del cálculo. Es decir, ax g(t) dt es una antiderivada de la función g. En
ocasiones esta forma es conveniente en la solución de ED. Por ejemplo, si g es continua
en un intervalo I que contiene a x0 y a x, entonces una solución del sencillo problema
con valores iniciales dydx g(x), y(x0) y0, que está definido en I está dado por
y(x) y0 x
x0
g(t) dt
Usted debería comprobar que y(x) definida de esta forma satisface la condición inicial.
Puesto que una antiderivada de una función continua g no siempre puede expresarse
en términos de las funciones elementales, esto podría ser lo mejor que podemos hacer
para obtener una solución explícita de un PVI. El ejemplo siguiente ilustra esta idea.
dy
ex , y(3) 5.
2
Resuelva
dx
3
x
dy
dt
dt x
3
et dt
2
y(t) ]x 3
x
3
et dt
2
y(x) y(3) x
3
et dt
2
y(x) y(3)
3
x
et dt.
2
y(x) 5 3
x
et dt.
2
Página 16 de 48
EJERCICIOS 2.2
En los problemas 1 a 22 resuelva la ecuación diferencial dada dy dy
21. x 1 y2 22. (ex ex ) y2
por separación de variables. dx dx
En los problemas 23 a 28 encuentre una solución explícita del
dy dy problema con valores iniciales dado.
1. sen 5x 2. (x 1)2
dx dx dx
23. 4(x2 1), x(> 4) 1
3. dx e 3xdy 0 4. dy (y 1) 2dx 0 dt
dy dy dy y2 1
5. x 4y 6. 2xy 2 0 24. , y(2) 2
dx dx dx x2 1
dy dy dy
7. e3x 2y
8. e x y e y
e 2x y
25. x2 y xy, y(1) 1
dx dx dx
2 2
dx y 1 dy 2y 3 dy
9. y ln x 10. 26. 2y 1, y(0) 52
dy x dx 4x 5 dt
dQ 29.
dS dx
15. kS 16. k(Q 70)
dr dt
dy
30. y 2 sen x 2, y(2) 13
dP dN dx
17. P P2 18. N Ntet 2
dt dt 31. a) Encuentre una solución al problema con valores inicia-
les que consiste en la ecuación diferencial del ejemplo
19.
dy xy 3x y 3
20.
dy xy 2y x 2 3 y de las condiciones iniciales y(0) 2, y(0) 2,
dx xy 2x 4y 8 dx xy 3y x 3 ()
y y 14 1.
Página 17 de 48
está dada por ln(x2 10) csc y c. Determine las so- 42. Repita los incisos a) al c) del problema 41 para el PVI que
luciones constantes si se perdieron cuando se resolvió la consiste en la ecuación diferencial del problema 7 y de la
ecuación diferencial. condición inicial y(0) 0.
Página 18 de 48
Página 19 de 48
INTRODUCCIÓN Continuamos con nuestra búsqueda de las soluciones de las ED de primer orden
examinando ecuaciones lineales. Las ecuaciones diferenciales lineales son una familia especialmente
“amigable” de ecuaciones diferenciales en las que, dada una ecuación lineal, ya sea de primer orden
o de un miembro de orden superior, siempre hay una buena posibilidad de que podamos encontrar
alguna clase de solución de la ecuación que podamos examinar.
FORMA ESTÁNDAR Al dividir ambos lados de la ecuación (1) entre el primer coefi-
ciente, a1(x), se obtiene una forma más útil, la forma estándar de una ecuación lineal:
dy
P(x)y f (x). (2)
dx
Buscamos una solución de la ecuación (2) en un intervalo I, en el cual las dos funcio-
nes P y f sean continuas.
En el análisis que se presenta a continuación ilustraremos una propiedad y un proce-
dimiento y terminaremos con una fórmula que representa la forma de cada solución de la
ecuación (2). Pero más importantes que la fórmula son la propiedad y el procedimiento,
porque ambos conceptos también se aplican a ecuaciones lineales de orden superior.
d
dx
dy
dx [ ] [
dy
]
––– [yc yp] P(x)[ yc yp] –––c P(x)yc –––p P(x)yp f (x).
dx
0 f (x)
Página 20 de 48
dy
u –––1
dx
du
y1–––
dx
P(x)uy1 f(x) o [dy
u –––1
dx
P(x)y1 ] du
y1 –––
dx
f (x)
du
por tanto y1 f (x).
dx
Entonces separando las variables e integrando se obtiene
du
f (x)
y1(x)
dx y u f (x)
y1(x)
dx.
Puesto que y1(x) eP(x)dx, vemos que 1y1(x) eP(x)dx. Por tanto
yp uy1 f (x)
y1(x)
dx eP(x)d x eP(x)d x eP(x)d x f (x) dx,
yc yp
Por tanto, si la ecuación (2) tiene una solución, debe ser de la forma de la ecuación (4).
Recíprocamente, es un ejercicio de derivación directa comprobar que la ecuación (4)
es una familia uniparamétrica de soluciones de la ecuación (2).
No memorice la fórmula que se presenta en la ecuación (4). Sin embargo recuerde
el término especial
e ∫P(x)dx (5)
ya que se utiliza para resolver la ecuación (2) de una manera equivalente pero más
fácil. Si la ecuación (4) se multiplica por (5),
dy
se obtiene eP(x)dx P(x)eP(x)dx y eP(x)dx f (x). (8)
dx
Página 21 de 48
dy
Resuelva 3y 0.
dx
3x
dy 3x
d 3x
e 3e y 0 es la misma que
[e y] 0.
dx dx
Integrando ambos lados de la última ecuación se obtiene e3xy c. Despejando y se
obtiene la solución explícita y ce 3x, x .
dy
Resuelva 3y 6.
dx
3x
dy 3x 3x
d 3x 3x
e 3e y 6e , que es la misma que [e y] 6e .
dx dx
Integrando ambos lados de la última ecuación se obtiene e3xy 2e3x c o
y 2 ce 3x, x .
Página 22 de 48
dy
Resuelva x 4y x 6e x.
dx
dy 4
y x5e x. (10)
dx x
Página 23 de 48
4
dy d
x 4x 5y xex como
[x 4y] xex.
dx dx
De la integración por partes se tiene que la solución general definida en el intervalo (0,
) es x4y xe x e x c o y x 5e x x 4e x cx 4.
dy
Determine la solución general de (x 2 9) xy 0.
dx
dy x
y0 (11)
dx x 2 9
e identificando P(x) x(x2 – 9). Aunque P es continua en (, 3), (3, 3) y (3,
), resolveremos la ecuación en el primer y tercer intervalos. En estos intervalos el
factor integrante es
ex d x/(x 9) e2 2x d x/(x 9) e2 lnx 9 1x2 9 .
2 1 2 1 2
Página 24 de 48
dy
Resuelva y x, y(0) 4.
dx
FIGURA 2.3.2 Algunas soluciones COEFICIENTES DISCONTINUOS En aplicaciones, los coeficientes P(x) y f(x)
y y x. en (2) pueden ser continuos por tramos. En el siguiente ejemplo f(x) es continua por
tramos en [0, ) con una sola discontinuidad, en particular un salto (finito) discontinuo
en x 1. Resolvemos el problema en dos partes correspondientes a los dos interva-
los en los que f está definida. Es entonces posible juntar las partes de las dos soluciones
en x 1 así que y(x) es continua en [0, ).
Resuelvaa
dy
dx
y
f (x), y(0)
0 donde f (x)
1,
0,
0
x
x 1,
1.
x
dy
dx
y 1 o, el equivalente, d x
dx
[e y] ex.
FIGURA 2.3.3 f(x) discontinua. Integrando esta última ecuación y despejando y se obtiene y 1 c1ex. Puesto que
y(0) 0, debemos tener que c1 1 y por tanto y 1 ex, 0 x 1. Entonces
para x 1 la ecuación
dy
y0
dx
Página 25 de 48
1c e e,
x
, 0 x 1,
y y x
2 x 1.
Invocando a la definición de continuidad en un punto, es posible determinar c2 así la
última función es continua en x 1. El requisito de límx→1 y(x) y(1) implica que
c2e1 1 – e1 o c2 e1. Como se muestra en la figura 2.3.4, la función
x
1 ex, 0 x 1,
1
y (13)
FIGURA 2.3.4 Gráfica de la función (e 1)ex, x1
de (13). es continua en (0, ).
Es importante considerar la ecuación (13) y la figura 2.3.4 como un bloque pe-
queño; le pedimos que lea y conteste el problema 42 de los ejercicios 2.3.
erf(x)
2
1
0
x
et dt
2
y erfc(x)
2
1
x
et dt.
2
(14)
Del conocido resultado 0 et dt 12* podemos escribir (2 1 ) 0 et dt 1.
2 2
Entonces de la forma 0 0x x se ve de la ecuación (14) que la función error
complementario, erfc(x), se relaciona con erf(x) por erf(x) erfc(x) 1. Debido a su
importancia en probabilidad, estadística y en ecuaciones diferenciales parciales apli-
cadas se cuenta con extensas tablas de la función error. Observe que erf(0) 0 es un
valor obvio de la función. Los valores de erf(x) se pueden determinar con un sistema
algebraico de computación (SAC).
dy
Resuelva el problema con valores iniciales 2xy 2, y(0) 1.
dx
x
y d x2 x2 2
t2 2
[e y] 2e obtenemos
y 2ex e dt cex . (15)
dx 0
x
x
y 2ex et dt ex o y ex [1 1 erf(x)].
2 2 2 2
*
Este resultado normalmente se presenta en el tercer semestre de cálculo.
Página 26 de 48
COMENTARIOS
*Ciertas instrucciones se deletrean igual, pero las instrucciones en Mathematica inician con una letra
mayúscula (Dsolve) mientras que en Maple la misma instrucción comienza con una letra minúscula
(dsolve). Cuando analizamos la sintaxis de las instrucciones, nos comprometimos y escribimos, por
ejemplo dsolve.
EJERCICIOS 2.3
En los problemas 1 a 24 determine la solución general de la 5. y 3x 2y x 2 6. y 2xy x 3
ecuación diferencial dada. Indique el intervalo I más largo en
7. x 2y xy 1 8. y 2y x 2 5
el que está definida la solución general. Determine si hay al-
gunos términos transitorios en la solución general. dy dy
9. x y x 2 senx 10. x 2y 3
dx dx
dy dy
1. 5y 2. 2y 0 dy dy
dx dx x3 x2
11. x 4y x 12. (1 x) xy x
dx dx
dy dy
3. y e3x 4. 3 12y 4 13. x 2y x(x 2)y e x
dx dx
Página 27 de 48
2>x, 0 x 1,
dr 2,
21. r sec cos P(x)
d x 1.
dP Utilice un programa de graficación para para trazar la grá-
22. 2tP P 4t 2
dt fica de la función continua y(x).
dy
23. x (3x 1)y e3x 36. Considere el problema con valores iniciales y exy
dx
f (x), y(0) 1. Exprese la solución del PVI para x 0
24. (x 2 1)
dy
2y (x 1)2 como una integral no elemental cuando f (x) 1. ¿Cuál
dx es la solución cuando f (x) 0? ¿Y cuándo f (x) ex?
En los problemas 25 a 30 resuelva el problema con valores ini- 37. Exprese la solución del problema con valores iniciales
ciales. Indique el intervalo I más largo en el que está definida y – 2xy 1, y(1) 1, en términos de erf(x).
la solución.
25. xy y ex, y(1) 2 Problemas para analizar
38. Lea nuevamente el análisis siguiente al ejemplo 2. Cons-
dx
26. y x 2y2, y(1) 5 truya una ecuación diferencial lineal de primer orden
dy para la que todas las soluciones no constantes tienden a la
di asíntota horizontal y 4 conforme x : .
27. L Ri E, i(0) i0,
dt 39. Lea nuevamente el ejemplo 3 y después analice, usando
L, R, E e i 0 constantes
el teorema 1.2.1, la existencia y unicidad de una solución
dT del problema con valores iniciales que consiste en xy
28. k(T Tm ); T(0) T0,
dt – 4y x6ex y de la condición inicial dada.
k, T m y T 0 constantes a) y(0) 0 b) y(0) y 0, y 0 0
dy c) y(x 0) y 0, x 0 0, y 0 0
29. (x 1) y ln x, y(1) 10
dx
40. Lea nuevamente el ejemplo 4 y después determine la solu-
30. y (tan x)y cos 2x, y(0) 1 ción general de la ecuación diferencial en el intervalo (3, 3).
En los problemas 31 a 34 proceda como en el ejemplo 6 para 41. Lea nuevamente el análisis siguiente al ejemplo 5.
resolver el problema con valores iniciales dado. Utilice un pro- Construya una ecuación diferencial lineal de primer orden
grama de graficación para trazar la función continua y(x). para la que todas las soluciones son asintóticas a la recta
y 3x 5 conforme x : .
dy
31. 2y f (x), y(0) 0, donde
dx 42. Lea nuevamente el ejemplo 6 y después analice por qué
es técnicamente incorrecto decir que la función en (13) es
1, 0 x 3 una “solución” del PVI en el intervalo [0, ).
f (x)
0, x 3
43. a) Construya una ecuación diferencial lineal de primer
dy orden de la forma xy a0(x)y g(x) para la cual yc
32. y f (x), y(0) 1, donde cx3 y yp x3. Dé un intervalo en el que y x3
dx
cx3 es la solución general de la ED.
1, 0 x 1 b) Dé una condición inicial y(x0) y0 para la ED que
f (x)
1, x 1 se determinó en el inciso a) de modo que la solución
Página 28 de 48
Página 29 de 48
UNA DEFINICIÓN Por supuesto, que no todas las ED de primer orden escritas en
la forma M(x, y) dx N(x, y) dy 0 corresponden a una diferencial de f (x, y) c. Por
tanto para nuestros objetivos es muy importante regresar al problema anterior; en par-
ticular, si nos dan una ED de primer orden tal como la ecuación (3), ¿hay alguna forma
de reconocer que la expresión diferencial (2x 5y) dx (5x 3y 2) dy es la diferen-
cial d(x 2 5xy y 3)? Si la hay, entonces una solución implícita de la ecuación (3) es
x 2 5xy y 3 c. Podemos contestar esta pregunta después de la siguiente definición.
Sean M(x, y) y N(x, y) continuas y que tienen primeras derivadas parciales con-
tinuas en una región rectangular R definida por a x b, c y d. Entonces
una condición necesaria y suficiente para que M(x, y) dx N(x, y) dy sea una
diferencial exacta es
M N
. (4)
y x
Página 30 de 48
f f
M(x, y) dx N(x, y) dy dx dy.
x y
f f
Por tanto M(x, y) , N(x, y) ,
x y
y
M
y
f
y x
2 f
f
y x x y
N
.
x
La igualdad de las parciales mixtas es una consecuencia de la continuidad de las pri-
meras derivadas parciales de M(x, y) y N(x, y).
La parte de suficiencia del teorema 2.4.1 consiste en mostrar que existe una fun-
ción f para la que fx M(x, y) y fy N(x, y) siempre que la ecuación (4) sea
válida. La construcción de la función f en realidad muestra un procedimiento básico
para resolver ecuaciones exactas.
f
y y
M(x, y) dx g(y) N(x, y).
Se obtiene g( y) N(x, y)
y
M(x, y) dx. (6)
x
N(x, y)
y
M(x, y) dx Nx y x M(x, y) dx Nx My 0.
Segunda, pudimos iniciar bien el procedimiento anterior con la suposición de que fy
N(x, y). Después, integrando N respecto a y y derivando este resultado, encontraría-
mos las ecuaciones que, respectivamente, son análogas a las ecuaciones (5) y (6),
Página 31 de 48
Resuelva 2xy dx (x 2 1) dy 0.
M N
2x .
y x
Así la ecuación es exacta y por el teorema 2.4.1 existe una función f (x, y) tal que
f f
2xy y x2 1.
x y
f (x, y) x 2y g (y).
Tomando la derivada parcial de la última expresión con respecto a y y haciendo el
resultado igual a N(x, y) se obtiene
f
x2 g(y) x2 1. ; N(x, y)
y
Se tiene que g(y) 1 y g(y) y. Por tanto f (x, y) x 2y y, así la solución de
la ecuación en la forma implícita es x 2y y c. La forma explícita de la solución se
ve fácilmente como y c(1 x 2) y está definida en cualquier intervalo que no con-
tenga ni a x 1 ni a x 1.
M N
2e 2y xy sen xy cos xy .
y x
f f
M(x, y) y N(x, y) .
x y
Ahora, para variar, comenzaremos con la suposición de que f y N(x, y); es decir
f
2xe2y x cos xy 2y
y
Página 32 de 48
M N
2xy .
y x
f
Ahora y(1 x2)
y
y2
f(x, y) (1 x 2 ) h(x)
2
f
xy2 h(x) cos x sen x x y 2.
x
1
h(x) (cos x)( sen x dx) cos 2 x.
2
y2 1
Por tanto (1 x2) cos2 x c1 o y2 (1 x2) cos2 x c, (7)
2 2
y
donde se sustituye 2c1 por c. La condición inicial y 2 cuando x 0 exige que
4(1) cos 2 (0) c, y por tanto c 3. Una solución implícita del problema es enton-
ces y 2(1 x 2) cos 2 x 3.
x En la figura 2.4.1, la curva solución del PVI es la curva dibujada en azul oscuro, y
forma parte de una interesante familia de curvas. Las gráficas de los miembros de la fa-
milia uniparamétrica de soluciones dadas en la ecuación (7) se puede obtener de diferen-
tes maneras, dos de las cuales son utilizando un paquete de computación para trazar grá-
ficas de curvas de nivel (como se analizó en la sección 2.2) y usando un programa de
FIGURA 2.4.1 Algunas gráficas graficación para dibujar cuidadosamente la gráfica de las funciones explícitas obtenidas
de los miembros de la familia para diferentes valores de c despejando a y de y 2 (c cos 2 x)(1 x 2) para y.
y 2(1 x 2) cos 2x c.
FACTORES INTEGRANTES Recuerde de la sección 2.3 que el lado izquierdo de la
ecuación lineal y P(x)y f (x) se puede transformar en una derivada cuando mul-
tiplicamos la ecuación por el factor integrante. Esta misma idea básica algunas veces
funciona bien para una ecuación diferencial no exacta M(x, y) dx N(x, y) dy 0.
Página 33 de 48
(x) e
MyNx
N
dx
. (13)
• Si (Nx My)M es una función sólo de y, entonces un factor integrante de (12) es
(y) e
NxMy
M
dy
. (14)
Página 34 de 48
COMENTARIOS
i) Cuando pruebe la exactitud de una ecuación, se debe asegurar que tiene exac-
tamente la forma M(x, y) dx N(x, y) dy 0. Algunas veces una ecuación dife-
rencial se escribe como G(x, y) dx H(x, y) dy . En este caso, primero rescriba
como G(x, y) dx H(x, y) dy 0 y después identifique M(x, y) G(x, y) y N(x,
y) H(x, y) antes de utilizar la ecuación (4).
ii) En algunos libros de ecuaciones diferenciales el estudio de las ecuaciones
exactas precede al de las ED lineales. Entonces el método que acabamos de des-
cribir para encontrar los factores integrantes se puede utilizar para deducir un
factor integrante para y P(x) y f (x). Reescribiendo la última ecuación en la
forma diferencial (P(x)y f (x)) dx dy 0, vemos que
M y Nx
P(x).
N
EJERCICIOS 2.4
En los problemas 1 a 20 determine si la ecuación diferencial 12. (3x 2y e y ) dx (x 3 xe y 2y) dy 0
dada es exacta. Si lo es, resuélvala.
dy
1. (2x 1) dx (3y 7) dy 0 13. x 2xe x y 6x 2
dx
2. (2x y) dx (x 6y) dy 0
3. (5x 4y) dx (4x 8y 3) dy 0
14. 1 3y x dydx y 3x 1
4. (sen y y sen x) dx (cos x x cos y y) dy 0
5. (2xy 2 3) dx (2x 2y 4) dy 0
15. x y
2 3
1
dx
1 9x 2 dy
x 3y 2 0
8. 1 ln x
y
x
dx (1 ln x) dy
(x sen2 x 4xye xy ) dy
2
Página 35 de 48
24. 3y 2 t 2 dy
y 5 t
4 0, y(1) 1
dt 2y
25. ( y 2 cos x 3x 2y 2x) dx Problemas para analizar
(2y sen x x 3 ln y) dy 0, y(0) e 40. Considere el concepto de factor integrante utilizado en
los problemas 29 a 38. ¿Son las dos ecuaciones Mdx N
26. 1 1 y cos x 2xy dxdy y(y sen x), y(0) 1
2
dy 0 y mM dx mN dy 0 necesariamente equivalen-
tes en el sentido de que la solución de una es también una
En los problemas 27 y 28 determine el valor de k para el que solución de la otra? Analice.
la ecuación diferencial es exacta.
41. Lea nuevamente el ejemplo 3 y después analice por qué
27. ( y 3 kxy 4 2x) dx (3xy 2 20x 2y 3) dy 0 podemos concluir que el intervalo de definición de la so-
28. (6xy 3 cos y) dx (2kx 2y 2 x sen y) dy 0 lución explícita del PVI (curva azul de la figura 2.4.1) es
(1, 1).
En los problemas 29 y 30 compruebe que la ecuación dife-
rencial dada es no exacta. Multiplique la ecuación diferencial 42. Analice cómo se pueden encontrar las funciones M(x, y) y
dada por el factor integrante indicado m(x, y) y compruebe que N(x, y) tal que cada ecuación diferencial sea exacta. Lleve
la nueva ecuación es exacta. Resuelva. a cabo sus ideas.
Página 36 de 48
v en términos de x determinando un factor integrante es una familia de curvas que se pueden interpretar
adecuado. Determine una solución explícita v(x). como líneas de flujo de un fluido que discurre alrede-
b) Determine la velocidad con que la cadena abandona dor de un objeto circular cuya frontera está descrita
la plataforma. por la ecuación x2 y2 1. Resuelva esta ED y ob-
clavija serve que la solución f (x, y) c para c 0.
b) Use un SAC para dibujar las líneas de flujo para c 0,
0.2,
0.4,
0.6 y
0.8 de tres maneras diferentes.
borde de la
plataforma Primero, utilice el contourplot de un SAC. Segundo,
despeje x en términos de la variable y. Dibuje las dos
x(t)
funciones resultantes de y para los valores dados de
c, y después combine las gráficas. Tercero, utilice el
SAC para despejar y de una ecuación cúbica en térmi-
FIGURA 2.4.2 Cadena desenrollada del problema 45. nos de x.
● Separación de variables.
● Solución de ED.
SUSTITUCIONES Con frecuencia el primer paso para resolver una ecuación diferen-
cial es transformarla en otra ecuación diferencial mediante una sustitución. Por ejemplo,
suponga que se quiere transformar la ecuación diferencial de primer orden dydx f (x,
y) sustituyendo y g(x, u), donde u se considera una función de la variable x. Si g tiene
primeras derivadas parciales, entonces, usando la regla de la cadena
dy g dx g du dy du
obtenemos
gx (x, u) gu(x, u) .
dx x dx u dx dx dx
Al sustituir dydx por la derivada anterior y sustituyendo y en f(x, y) por g (x, u), obte-
du
nemos la ED dydx f (x, y) que se convierten en g x (x, u) gu(x, u) f (x, g (x, u)), la
du du dx
cual, resuelta para , tiene la forma F(x, u). Si podemos determinar una solu-
dx dx
ción u f(x) de esta última ecuación, entonces una solución de la ecuación diferen-
cial original es y(x) g(x, f(x)).
En el análisis siguiente examinaremos tres clases diferentes de ecuaciones dife-
renciales de primer orden que se pueden resolver mediante una sustitución.
Página 37 de 48
Vea el problema 31 de los ejercicios 2.5. Las propiedades (2) y (3) sugieren las sus-
tituciones que se pueden usar para resolver una ecuación diferencial homogénea. En
concreto, cualquiera de las sustituciones y ux o x vy, donde u y v son las nuevas
variables dependientes, reducirán una ecuación homogénea a una ecuación diferencial
de primer orden separable. Para mostrar esto, observe que como consecuencia de (2)
una ecuación homogénea M(x, y)dx N(x, y)dy 0 se puede reescribir como
En este momento le damos el mismo consejo que en las secciones anteriores. No memo-
rice nada de aquí (en particular la última fórmula); más bien, cada vez siga el procedi-
miento. Pruebe a partir de la ecuación (3) que las sustituciones x vy y dx v dy y dv
también conducen a una ecuación separable siguiendo un procedimiento similar.
Resuelva (x 2 y 2) dx (x 2 xy) dy 0.
*
Aquí la palabra homogénea no significa lo mismo que en la sección 2.3. Recuerde que una ecuación lineal
de primer orden a1(x)y a 0 (x)y g(x) es homogénea cuando g(x) 0.
Página 38 de 48
Utilizando las propiedades de los logaritmos, podemos escribir la solución anterior como
(x y) 2 y
ln o (x y) 2 cxey/x.
cx x
dy
P(x)y f (x)y n, (4)
dx
donde n es cualquier número real, se llama ecuación de Bernoulli. Observe que para
n 0 y n 1, la ecuación (4) es lineal. Para n ã 0 y n ã 1 la sustitución u y 1n
reduce cualquier ecuación de la forma (4) a una ecuación lineal.
dy
Resuelva x y x 2 y 2.
dx
dy 1
y xy 2
dx x
dy dy du du
u2 ; Regla de la cadena
dx du dx dx
du 1
u x.
dx x
Página 39 de 48
dy
Resuelva (2x y) 2 7, y(0) 0.
dx
du
(u 3)(u 3)
dx o
1 1
1
6 u3 u3
du dx
y después de integrar se obtiene
Por último, aplicando la condición inicial y(0) 0 a la última ecuación en (6) se ob-
tiene c 1. La figura 2.5.1, obtenida con la ayuda de un programa de graficación,
3(1 e6x)
muestra en azul oscuro la gráfica de la solución particular y 2x junto
FIGURA 2.5.1 Algunas soluciones de 1 e6x
y (2x y) 2 7. con las gráficas de algunos otros miembros de la familia de soluciones (6).
Página 40 de 48
dy dy y
F .
13. (x ye yx) dx xe yx dy 0, y(1) 0 dx x
Página 41 de 48
Página 42 de 48
curva
4 solución
(2, 4) pendiente
2 m = 1.8
x
_2 2
a) campo direccional para y 0. b) elemento lineal
en (2, 4).
FIGURA 2.6.1 Amplificación de una vecindad del punto (2, 4).
*
Esta no es una recta tangente real, ya que (x1, y1) está sobre la primera tangente y no sobre la curva solución.
Página 43 de 48
Considere el problema con valores iniciales y 0.2xy, y(1) 1. Utilice el método de Euler
para obtener una aproximación de y (1.5) usando primero h 0.1 y después h 0.05.
yn1 yn h(0.2xnyn)
donde x 0 1 y y 0 1. De nuevo con la ayuda de un paquete computacional obtenga
los valores de las tablas 2.3 y 2.4.
TABLA 2.4 h 0.05
xn yn Valor real Error absoluto % Error relativo
Página 44 de 48
FIGURA 2.6.3 Comparación de los de paso de h 1, el método RK4 produce la “curva solución” más creíble. La curva
métodos de Runge-Kutta (RK4) y de solución numérica obtenida del método RK4 es indistinguible de la curva solución real
Euler. en el intervalo [0, 4] cuando se usa el tamaño de paso usual de h 0.1.
Página 45 de 48
EJERCICIOS 2.6
En los problemas 1 y 2 use el método de Euler para obtener En los problemas 11 y 12 utilice un solucionador para obtener
una aproximación a cuatro decimales del valor indicado, una curva solución numérica para el problema con valores iniciales
ejecute a mano la ecuación de recursión (3), usando primero dado. Primero utilice el método de Euler y después el método RK4.
h 0.1 y después usando h 0.05. Utilice h 0.25 en cada caso. Superponga ambas curvas solución
en los mismos ejes coordenados. Si es posible, utilice un color
1. y 2x 3y 1, y(1) 5; y(1.2)
diferente para cada curva. Repita, usando h 0.1 y h 0.05.
2. y x y 2, y(0) 0; y(0.2)
11. y 2(cos x)y, y(0) 1
En los problemas 3 y 4 use el método de Euler para obte-
ner una aproximación a cuatro decimales del valor indicado. 12. y y(10 2y), y(0) 1
Primero utilice h 0.1 y después utilice h 0.05. Determine
una solución explícita para cada problema con valores inicia-
les y después construya tablas similares a las tablas 2.3 y 2.4. Problemas para analizar
3. y y, y(0) 1; y(1.0) 13. Use un solucionador numérico y el método de Euler para
aproximar y(0.1), donde y(x) es la solución de y 2xy 2,
4. y 2xy, y(1) 1; y(1.5)
y(0) 1. Primero use h 0.1 y después use h 0.05.
En los problemas 5 a 10 use un solucionador numérico y el Repita, usando el método RK4. Analice qué podría cau-
método de Euler para obtener una aproximación a cuatro de- sar que las aproximaciones a y(1.0) difieran mucho.
cimales del valor indicado. Primero utilice h 0.1 y después
utilice h 0.05.
Tarea para el laboratorio de computación
5. y e , y(0) 0; y(0.5)
y
14. a) Utilice un solucionador numérico y el método RK4
6. y x y , y(0) 1;
2 2
y(0.5) para trazar la gráfica de la solución del problema con
valores iniciales y 2xy 1, y(0) 0.
7. y (x y) 2, y(0) 0.5; y(0.5) b) Resuelva el problema con valores iniciales por uno de
los procedimientos analíticos desarrollados en las
8. y xy 1y, y(0) 1; y(0.5)
secciones anteriores en este capítulo.
y c) Use la solución analítica y(x) que encontró en el in-
9. y xy 2 , y(1) 1; y(1.5)
x ciso b) y un SAC para determinar las coordenadas de
10. y y y 2, y(0) 0.5; y(0.5) todos los extremos relativos.
Página 46 de 48
5. y
0 dy dy 1
c) (x 1) y 10 d)
dx dx x(x y)
Página 47 de 48
11. ( y 2 1) dx y sec2 x dy
12. y(ln x ln y) dx (x ln x x ln y y) dy
dy
13. (6x 1)y2 3x2 2y3 0 x
dx
dx 4y2 6xy
14. 2
dy 3y 2x
dQ
15. t Q t 4 ln t
dt
FIGURA 2.R.5 Gráfica para el problema 23.
16. (2x y 1)y 1
17. (x 2 4) dy (2x 8xy) dx 24. Utilice el método de Euler con tamaño de paso h 0.1
para aproximar y(1.2), donde y(x) es una solución del pro-
18. (2r 2 cos u sen u r cos u) du blema con valores iniciales y 1 x 1y , y(1) 9.
(4r sen u 2r cos2 u) dr 0
En los problemas 25 y 26 cada figura representa una parte de
En los problemas 19 y 20 resuelva el problema con valores un campo direccional de una ecuación diferencial de primer
iniciales dado e indique el intervalo I más largo en el que la orden dydx f (y). Reproduzca esta figura en una hoja y des-
solución está definida. pués termine el campo direccional sobre la malla. Los puntos
de la malla son (mh, nh) donde h 21, m y n son enteros, 7
dy 7 m 7, 7 n 7. En cada campo direccional dibuje a
19. senx (cos x)y 0, y 2
dx 6 mano una curva solución aproximada que pase por cada uno
de los puntos sólidos mostrados en rojo. Analice: ¿parece que
dy
20. 2(t 1)y 2 0, y(0) 1
8
la ED tiene puntos críticos en el intervalo 3.5 m 3.5?
dt Si es así, clasifique los puntos críticos como asintóticamente
21. a) Sin resolver, explique por qué el problema con valores estables, inestables o semiestables.
iniciales
dy 25. y
1y, y(x0) y0
dx
3
no tiene solución para y0 0. 2
b) Resuelva el problema con valores iniciales del inciso 1
a) para y0 0 y determine el intervalo I más largo en x
el que la solución está definida.
_1
22. a) Determine una solución implícita del problema con _2
valores iniciales
_3
dy y 2 x 2
, y(1) 12. _3 _2 _1 1 2 3
dx xy
b) Determine una solución explícita del problema del FIGURA 2.R.6 Parte de un campo direccional del problema 25.
inciso a) e indique el intervalo de solución más largo y
de I en el que la solución está definida. Aquí puede 26.
ser útil un programa de graficación. 3
Página 48 de 48