Del Pensamiento Lineal Al Circular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

DEL PENSAMIENTO LINEAL AL CIRCULAR: LA ENTREVISTA CIRCULAR COMO INTERVENCIÓN

Karl Tom postula que la entrevista circular puede generar un cambio sin necesidad de recurrir a
intervenciones adicionales al final de la entrevista. el cambio se encuentra a través de la
orientación por medio de preguntas del terapeuta y las respuestas verbales y no verbales de la
familia.

1. DIRECTRICES DE LA ENTREVISTA: Posturas terapéuticas que facilitan o impiden las


acciones del terapeuta, estas son:
a. Generación de hipótesis: planteamiento del estado general del sistema familiar para
guiar y ordenar la recogida de la información
b. Circularidad: habilidad que posee el terapeuta para confirmar o falsar una hipótesis.
Puede basarse en el afecto o la obligación, aunque se pueden alternar durante la
entrevista
c. Neutralidad: adopción de una postura en la que no se tome partido por ninguna de las
partes de la familia, para de esta manera ser capaz de aportar algo nuevo a la familia
para la resolución de problemas aquí la postura puede ser: positiva, distante,
indiferente y estratégica
d. Diseño de estrategias: planteamiento entre el terapeuta y familia para elegir el
proceso a llevar, encaminado a el objetivo terapéutico
2. TIPOLOGIA DE PREGUNTAS: Estas son las que le permitirán al terapeuta recopilar
información y acoplarse el sistema familiar
a. Preguntas lineales: son preguntas que se hacen para orientarse sobre lo que ocurre
en torno al síntoma y de ese modo unirse a la familia. Estas preguntas se hacen para
conocer la explicación y definición que da la familia al síntoma.
b. Preguntas circulares: Estas preguntas buscan recabar información con el fin de
confirmar o falsar las hipótesis planteadas. Aquí se buscan posibles nexos eventuales
que incluyen el problema y no tanto el origen puntual del mismo
c. Preguntas estratégicas: su objetivo es correctivo, es decir se utiliza para direccionar o
movilizar un sistema que está atascado para evitar que sigo por el mismo camino.
d. Preguntas reflexivas: su objetivo es capacitar a la familia para que genere nuevas
percepciones y conductas que faciliten la solución de problemas. Estas son una forma
más neutral de investigar. Aquí se busca activar intencionalmente las reflexiones sobre
el sistema de creencias del sistema. Las preguntas reflexivas más empleadas son:
1. Preguntas orientadas al futuro: pueden servir para para desarrollar metas,
explorar el resultado esperado, resaltar consecuencias posibles si persiste un
patrón de conducta, exponer temas ocultos, explorar posibilidades hipotéticas y
suscitar optimismo y esperanza.
2. Preguntas que convierten al interrogado en observador: parten del supuesto de
que observar un fenómeno es el primer paso para intervenir en él. Aquí se busca
que las partes del sistema distingan patrones de conducta, percepciones y eventos
que no habían percibido antes pero que son importante en la preservación del
conflicto. Estas preguntas pueden ser dirigidas a un individuo sobre su relación
con otra persona, o pueden ser preguntas tríadicas que buscan tener un relato
mucho más neutral de patrones de conducta entre ciertos miembros de la familia.
3. Preguntas de cambio inesperado de contexto: el terapeuta hace este tipo de
preguntas para liberar una disposición cognitiva y permitir que se consideren otras
perspectivas. Con estas se puede explorar un contexto opuesto en la situación, un
significado opuesto o una necesidad de mantener el statu quo.
4. Preguntas con una sugerencia implícita: en cada pregunta se añade un contenido
que el terapeuta cree es útil o beneficioso para resolver el problema como, por
ejemplo: dejar implícita una redefinición, una acción alternativa, la voluntad, una
disculpa y el perdón.
5. Preguntas de comparación normativa: el terapeuta orienta a la familia con estas
preguntas hacia patrones más normales o sanos pidiéndoles que hagan
comparaciones con otras personas o situaciones mediante preguntas que
establezcan un contraste con una norma social, un contraste con normas
evolutivas y similitudes basadas en normalización.
6. Preguntas que clarifican distinciones: estas preguntas clarifican distinciones que
son inconscientes y poco claras. Estas funcionan separando los componentes de
atribución confusa, para eliminar la vaguedad. Cuando la confusión no es
manifiesta, la pregunta se puede hacer a varios miembros de la familia y desde
distintas perspectivas.
7. Preguntas que interrumpen la secuencia sintomática en sesión: cuando se inicia
un conflicto en medio de la sesión por ejemplo una discusión entre padres el
terapeuta dirige una pregunta hacia el hijo o hijos para desviar el conflicto de los
padres durante la sesión, por ejemplo, él puede preguntar ¡discuten tanto como
aquí? ¿O es incluso más intenso?.

También podría gustarte