Elaboración de Un Jabón Artesanal, A Partir de La Extracción Del Aceite Del Residuo de Café
Elaboración de Un Jabón Artesanal, A Partir de La Extracción Del Aceite Del Residuo de Café
Elaboración de Un Jabón Artesanal, A Partir de La Extracción Del Aceite Del Residuo de Café
Autores:
Charry Mosquera Valentina
Guecha Ríos Zara Sofia
Pedroza Contreras Adrián Camilo
Peña Bautista Carlos David
Colegio Bethel
Tutor: Esp. Jhonsil José Ortiz Contreras
Yopal, Casanare
11 de Julio de 2022
[email protected]
Elaboración de un jabón artesanal, a partir de la extracción del
aceite del residuo de café
Resumen
El creciente desarrollo económico impulsado por el afán del ser humano de satisfacer
sus necesidades básicas, éstas cada vez más exigentes, trae consigo el también
creciente y constante deterioro del medio ambiente generado por la explotación
desmesurada de los recursos bióticos. En Colombia se desechan aproximadamente
200.000 toneladas por año de residuos de café, si se tratará de darle un
aprovechamiento y lograr una producción más limpia, extrayendo el aceite y elaborar un
jabón ecológico resultaría de gran utilidad y aprovechamiento del mismo. Optimizando
el uso de los desechos de café, reduciendo la contaminación ambiental, evaluando la
calidad del jabón que se puede elaborar tomando en cuenta sus características físicas y
químicas. La humedad del residuo del café dependerá del buen control de calidad en
recepción de materia prima, variable importante para el rendimiento. En el proceso de
fabricación se realizaría sometido al residuo del café a una extracción de su aceite, por
medio de adicción de aceite natural y filtrado, luego pasará a un filtro de tela, donde se
separará el aceite y el solvente. El aceite que se obtiene en, con agua, Sosa Caustica,
salmuera y un catalizador (Ácido Sulfónico) que nos aumentará el rendimiento, de esta
manera se pretende adecuar un tratamiento para la extracción del aceite a partir del
residuo del café, para así darle un uso extra, que permita la elaboración de jabón
aportando a la protección del medio ambiente con una producción más limpia, en la
industria de café.
Palabras Claves: Residuo, Catalizador, Filtrado, Sosa Caustica.
Elaboration of an artisanal soap, from the extraction of the
coffee residue oil
Abstract
El creciente desarrollo económico impulsado por el afán del ser humano de satisfacer
sus necesidades básicas, éstas cada vez más exigentes, trae consigo el también
creciente y constante deterioro del medio ambiente generado por la explotación
desmesurada de los recursos bióticos. La visión de la generación de residuos sólidos
derivada del consumismo actual, ha sido entendida como una problemática ambiental
además de ser un factor influyente y determinante en la salud pública; la creación,
además de la adaptación de estrategias ya existentes para el manejo de los residuos
sólidos, se convierte en la alternativa de solución a dicho problema dado que ataca
todas las consecuencias devastadoras del mal manejo de los residuos sólidos y
además se convierte en una posibilidad de negocio, al comercializar los sub productos
derivados de estos procesos.
En Colombia se desechan aproximadamente 200.000 toneladas por año de residuos de
café, si se tratará de darle un aprovechamiento y lograr una producción más limpia,
extrayendo el aceite y elaborar un jabón ecológico, el cual sería de suma importancia ya
que permitirá ofrecer una alternativa de aprovechamiento, creando así, conciencia
ambiental y de esta manera se contribuye a la minimización de impactos ambientales
Negativos.
El objetivo principal de esta investigación es desarrollar tecnologías propias y
adaptarlas para el manejo de los residuos del café y convertirlos en aceites, que
permita su utilización para la elaboración de jabones ecológicos
El proceso de fabricación, se realiza mediante la extracción del aceite un solvente
natural, luego pasará a un proceso donde se separará el aceite y el solvente, el residuo
de la extracción irá a un proceso de desolventización. El aceite que se obtiene en, con
agua, Sosa Caustica, salmuera y un catalizador (sosa caustica) que nos aumentará el
rendimiento, de esta manera se pretende adecuar un tratamiento para la extracción del
aceite a partir del residuo del café. De esta manera se pretende adecuar un tratamiento
para la extracción del aceite a partir del residuo del café, para así darle un uso extra,
que permita la elaboración de jabón aportando a la protección del medio ambiente con
una producción más limpia, en la industria de café.
Metodología
La mayor parte de los jabones se fabrican por uno de los dos métodos básicos
siguientes:
1. Saponificación de grasas y aceites
2. Neutralización de ácidos grasos
El más utilizado es el primero porque el equipo requerido para obtener productos de
buena calidad es relativamente sencillo y poco costoso. La producción y manipulación
de ácidos grasos requiere metales resistentes a los ácidos, caros y difíciles de
conseguir. Por ello, resulta más fácil fabricar jabones de alta calidad con grasas y
aceites neutros que instalar equipos especiales para hacer jabón con equipos
especiales.
Materias Primas
En la fabricación del jabón, los caracteres físicos y químicos del producto dependen
directamente de las materias primas empleadas. De las grasas y aceites se emplean el
sebo, la manteca, aceite de nueces, los residuos de la refinación y del endurecimiento
de aceites de semilla y algunos aceites marinos.
Álcalis
Grasas y Aceites
Los ácidos grasos más convenientes en los jabones son el láurico, el mirístico, el
palmítico y el oleico, que contienen de 12 a 18 átomos de carbono. Es evidente que los
caracteres de los jabones están directamente relacionados con los ácidos grasos de las
materias primas utilizadas.
Los ácidos mencionados anteriormente son saturados, excepto el oleico, forman la
mayor parte de la materia del sebo y del aceite de coco. Este aceite y el sebo, en
relaciones de 3:1 y 4:1, se utilizan en la mayoría de los jabones fabricados para
lavanderías y para el tocador. Las fórmulas dependen de la calidad deseada sobre el
producto terminado.
Sebo
El sebo se utiliza en la fabricación de jabones en mayor cantidad que cualquier otra
grasa. Se obtiene fundiendo grasas de ganado vacuno, lanar, caballar, etc., y se
clasifica en dos grados comerciales: comestible y no comestible. La mayor parte del
sebo utilizado es no comestible.
Los sebos se clasifican por el American Institute of Meat Packers según su color, su
título, su porcentaje de ácidos grasos libres y su contenido de humedad, materia
insoluble y materia insaponificable.
El título del sebo crudo es un factor importante para determinar la calidad del sebo y la
dureza del jabón que éste producirá. El título se define como el punto de solidificación
de los ácidos grasos contenidos en el sebo, expresado en grados centígrados. Una
grasa cuyo título excede los 40ºC, se clasifica como sebo, y hasta 40ºC se considera
como grasa o manteca. El contenido de humedad, materia insoluble y materia
insaponificable es material que no produce jabón. El sebo de alto título produce jabones
duros y el de título bajo, jabones blandos.
Grasa
La grasa o manteca ocupa el segundo lugar en importancia entre las materias grasas
utilizadas para producir jabón. La grasa pocas veces se utiliza sola en las calderas de
saponificación; generalmente se utiliza combinada con el sebo. Los jabones hechos con
manteca son algo más blandos que los fabricados con sebo y no tienen el olor y la
estabilidad peculiares de los fabricados con sebo. La manteca contiene mayor
porcentaje de ácidos grasos sin saturar que el sebo.
Aceites
Las principales no grasas son: la colofina, el aceite de pino y ácidos nafténicos. Estos
materiales no grasos no son triglicéridos, y por consiguiente no se forma glicerina
cuando se transforman en jabón. Estos jabones se mezclan en pequeñas cantidades
con los jabones ordinarios para el uso en lavanderías y jabones industriales. El álcali es
imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta que
por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie
de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los álcalis más
utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la Sosa
Caustica (hidróxido potásico, KOH). Por eso, es necesario tener mucha experiencia y
unos conocimientos muy amplios sobre los álcalis y sus reacciones químicas, para
proceder a realizar una saponificación que ofrezca totales garantías de que el producto
final obtenido no entrañe riesgo alguno para la piel.
Esto no significa que la saponificación sea un proceso terriblemente peligroso, sino más
bien muy delicado de realizar: Así, por ejemplo, si en la reacción anterior hay un
exceso de sosa, el producto resultante será una masa cáustica inservible; mientras que
si, por el contrario, la cantidad de sosa es insuficiente, el producto resultante será una
mezcla grumosa de aceites, que en nada se parecerá tampoco al jabón. Es por eso
que, para realizar un buen jabón, perfectamente saponificado, y con unas excelentes
cualidades limpiadoras y emolientes, aparte de una gran experiencia y conocimientos
de la saponificación, se necesita conocer también una serie de tablas con parámetros y
proporciones muy concretas de cada uno de los elementos que constituyen la
reacción, así como su correcta formulación.
El conjunto de dichas tablas imprescindibles para la elaborar cualquier tipo de jabón, es
lo que se conoce como tablas de saponificación.
Forma de Uso
Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una grasa
concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor correspondiente que
aparece en la Tabla 1. Por ejemplo, para saponificar totalmente 100 gr de aceite de
oliva (en la tabla su parámetro es de 0,134) basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4 gr de
sosa necesitaremos. Así de fácil y sin complicadas equivalencias químicas.
En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites, habría que buscar
la cantidad necesaria de sosa para cada tipo de aceite concreto, y luego sumarlas
todas. También por eso, en las recetas de jabón, si queremos sustituir un aceite por
otro, también habrá que ajustar la cantidad de sosa.
Materia Prima
Aceite de Café
Hidróxido de Potasio
Propiedades y Estructura
Jabón
Solución formada por altas concentraciones de cloruro de sodio (NaCl), sal común, en
agua (H2O). Podemos encontrarla en condiciones naturales como lagos, ríos y mares
donde la evaporación o congelación hace que aumente la concentración de esta sal.
También es preparada por el hombre para ser utilizada en la industria o la vida
cotidiana, debido a que la diversidad de sus propiedades favorece su amplia aplicación.
Podemos obtener salmuera disolviendo sal en agua. La concentración de sal en este
tipo de solución puede llegar a ser de 100 g de sal por litro de agua. Dentro de las
Salmueras naturales podemos encontrar la del Mar Muerto con un contenido de sal que
puede llegar a ser 10 veces superior al que normalmente tiene el mar. Otro ejemplo
ilustrativo es el Gran Lago Salado en Utah.
Resultados
Saponificación
Los datos que nos llevaron a comprobar que la mayoría de las industrias, restaurantes y
personas consumidoras de del café, libera este residuo para desecho, dándonos opción
a reprocesarlo para obtener aceite y posteriormente un jabón ecológico, con costos de
materia prima bajos, convirtiéndose así en un proyecto rentable. El jabón blando
(fabricado con hidróxido de potasio), es un agente limpiador fabricado con grasas
vegetales, animales y aceites, químicamente es la sal de potasio de un ácido graso que
forma por la reacción de las grasas y el aceite con el álcali
Recomendaciones.
El aceite extraído del residuo de café se encuentra alrededor de un 20% pero en
el proceso de saponificación este puede aumentar su rendimiento si utilizamos
un catalizador a base de ácidos sulfonicos.
El aceite es de color café lo que origina rápidamente un producto con tal
coloración, pero para mejorar este color se le añade el DIÓXIDO DE TITANIO.
En la extracción del aceite el residuo (torta) una vez desolventizado, este servirá
para alimento animal.
Los jabones de afeitar, las cremas jabonosas y las pasta dentrificas son
elaborados con potasio por ser blando.
Bibliografía
Diseño de planta (Vilbrant)
http://www.infocafes.com/descargas/biblioteca/41.pdf
http://www.gotaverde.org/userfiles/file/D30%20D32%20Manual%20de%20jab on
%20GV_ES.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1093_Q.pdf
http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp?subid=004&fdname=CHEMICAL+P
RODUCTS&pagename=Planta+de+produccion+de+jabon+para+lavar+y+para+bano
http://tabloide.eurofull.com/shop/detallenot.asp?notid=549
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_potasio
http://quimica-explicada.blogspot.com/2010/07/saponificacion-reaccion-quimica-
del.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9_ecuatoriano
http://www.textoscientificos.com/jabon/introduccion
http://es.wikipedia.org/wiki/Hexano
http://www.ecured.cu/index.php/Salmuera
http://www.transmerquim.com/images/productos/h/HIDROXIDO%20DE%20P
OTASIO.pdf
http://www.t3quimica.com/pdfs/171i_potasi_hidroxid.pdf
ANEXOS