Laboral, Aspectos Relevantes
Laboral, Aspectos Relevantes
Laboral, Aspectos Relevantes
UNIDAD I. DERECHO DEL TRABAJO. Evolución histórica de las relaciones de trabajo en Chile
y en el Mundo. Etimología del Trabajo. Concepto y naturaleza jurídica. Fuentes y principios. Relación
con las demás áreas del derecho. Interpretación, integración y aplicación del Derecho del Trabajo.
Rama del Derecho que regula ciertas relaciones que surgen a partir de la realización del
trabajo. (Palomeque)
Ordenación jurídica del Trabajo por cuenta ajena en condiciones de dependencia y
subordinación (Lizama)
Arrendamiento de servicios
Sector publico
División del Derecho del Trabajo: El Derecho del Trabajo tradicional se subdivide en dos
ramas:
o Derecho Individual del Trabajo y Derecho Colectivo del Trabajo.
OTRAS DEFINICIONES
“Es el Derecho que rige las relaciones jurídicas que nacen de la ejecución de un trabajo por
cuenta ajena, con subordinación a la persona a quien se presta servicio constitutivo de
renta”. Hernán Escribar
“Es la rama del Derecho que, en forma principal, se ocupa de regular tuitivamente la
situación de las personas naturales que obligan, de modo total o parcial, su capacidad de
trabajo, durante un período apreciable de tiempo, a un empleo señalado por otra persona,
natural o jurídica, que remunera los servicios”. William Thayer y Patricio Novoa
“Es un conjunto de principios y normas típicas que regulan las relaciones que se crean con
ocasión del trabajo dependiente y por cuenta ajena”. Tomás Sala Franco
“Es un marco institucional de un sistema de relaciones del trabajo, que regula la interacción
de los tres actores del sistema (Trabajadores, Empresarios y Estado), con dos objetivos
centrales: la tutela del trabajador y el mejoramiento de sus condiciones de trabajo”.
Francisco Walker
DERECHO DEL TRABAJO: RAMA AUTONOMA DEL DERECHO CIVIL Y FRUTO DEL
SISTEMA CAPITALISTA
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
Los siguientes elementos que identifican el trabajo que es objeto de regulación del Derecho
del Trabajo:
Trabajo dependiente.
Trabajo por cuenta ajena.
La ajenidad dice relación con el resultado material (los frutos) del trabajo realizado, nuestro
ordenamiento jurídico no alude a la ajenidad para definir el trabajo objeto del Derecho del Trabajo,
sino que concentra su identificación en que el trabajo debe ser dependiente o subordinado.
PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Los procesos negociadores en los que los trabajadores están agrupados, en un sujeto colectivo
sindical que les permite tener una fuerza negociadora real, principalmente por el derecho de huelga,
como medida de autotutela colectiva destinada a presionar a los empleadores.
PREGUNTAS
o ¿Por qué decimos que el Derecho Laboral es un derecho nuevo?
o ¿Qué caracteriza la norma laboral?
o ¿Qué caracteriza la normativa colectiva?
o ¿Qué podemos decir en cuanto a la negociación colectiva en Chile?
A diferencia del derecho común, que vela por la igualdad jurídica entre las partes
contratantes, esta rama del derecho protege al más débil y por consiguiente, al
trabajador.
Este principio a través de la historia sufre cambios. En un comienzo, en la legislación
de 1931, era más protector y actualmente ha bajado esta protección jurídica, aunque
con las nuevas normas, como veremos más adelante, se presenta en este devenir y
desarrollo una nueva inflexión.
El Derecho del Trabajo se manifiesta en su rol protector tanto en la norma sustantiva
como en la procesal, como también en legislación administrativa y en la seguridad
social.
REGLA IN DUBIO PRO OPERARIO O REGLA DE FAVOR DEL TRABAJADOR
o En base a esta regla, el caso dudoso a diferencia del derecho común, se resuelve a
favor del acreedor, como sería el caso del empleador que debe alguna prestación al
trabajador, porque en esta situación el acreedor es el trabajador.
o El derecho está inspirado en una razón de justicia: en el derecho privado, el deudor
será siempre el más débil, en el Derecho Laboral, siempre es el trabajador la parte
débil que siempre debe ser protegida.
o Este principio se hace valer en el caso de duda en la aplicación de una norma. No es
en la situación en que el legislador ha zanjado claramente la cuestión: no puede
fallarse contra ley expresa.
o Este principio cobra mucha importancia en la valoración de la prueba.
OTROS PRINCIPIOS
1. PRINCIPIO DE LA BUENA FE. Principio general del Derecho, que en este caso
adquiere dimensiones mayores, pues la relación de contratantes es personal y uno de
ellos involucra sus atributos personales, como es su fuerza personal o actividad
laborativa.
2. PRINCIPIO DEL RENDIMIENTO. Está comprendido en el principio de la buena fe. Implica
un compromiso del trabajador y del empleador con la comunidad y economía en general.
3. PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD. Sirve para medir la verisimilitud de una
determinada explicación o solución. Actúa como límite a ciertas facultades para desligarlas de
la arbitrariedad.
4. PRINICPIO DE LA DIGNIDAD HUMANA. Ilustra a todo el Derecho Laboral.
5. PPO DE LA RETROACTIVIDAD LIMITADA. Por circunstancias socio económicas a veces
la ley presenta retroactividad en casos precisos.
6. PRINCIPIO DE COLABORACIÓN. Es producto de la evolución del derecho, ya que implica
un cambio: el enfrentamiento por la colaboración.
7. PPO DE LA NO DISCRIMINACIÓN (Art. 2° del C.T).
8. PPO DE LA EQUIDAD. Se busca lo justo en la relación laboral.
carácter moral y económico.” (Pérez Botija, Eugenio; citado por Humeres N., Héctor; “Derecho Del
Trabajo y de la Seguridad Social “, Editorial Jurídica Santiago, 2000, página 86”)
Otro sector de la doctrina, no apunta a una definición de relación laboral, sino que, por una
caracterización, señalando, así como sus características esenciales las siguientes:
TEORIA RELACIONISTA
o Para estas teorías la relación laboral carece de origen contractual, pues solo esta solo surge a
la vida jurídica por la mera incorporación del trabajador a la empresa3.
o La inspiración de esta doctrina surge de las escuelas alemanas anteriores a la Constitución del
Weimar de 1919 (e impulsadas principalmente por los profesores Radbruch, Molitor y
Lotmar), y se fundamentaron de que la constitucionalización de los derechos del trabajador y
la incompatibilidad del régimen contractual del Derecho Civil con los principios del Derecho
del Trabajo
TEORIA CONTACTUALISTA
o Estas teorías defienden el contrato de trabajo como única fuente de la relación jurídica
laboral.
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
El Código del Trabajo, en su artículo 7º, define el contrato individual de trabajo como "una
convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios
personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una
remuneración determinada".
ELEMENTOS
a. Un acuerdo de voluntades
b. Una prestación de servicios personales, ya sean intelectuales o materiales
La prestación de servicios es la obligación fundamental del trabajador y debe ejecutarse en
forma personal. Sólo puede ser llevada a cabo por persona naturales, excluyéndose las personas
jurídicas. Por ende, el trabajador dentro de la relación laboral no es transferible ni sustituible
c. Que por dicha prestación se reciba una remuneración determinada, y
La remuneración es un elemento esencial del contrato de trabajo,
De esta manera, la obligación de remunerar es la principal obligación del empleador frente al
trabajador, como contrapartida por el beneficio de los servicios que le han sido prestados
Por otra parte, se clasifica como una obligación de dar, esto es, pagar una remuneración, la cual recae
sobre el empleador.
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
Cabe destacar que respecto a la determinación de esta obligación las partes no tienen libertad
absoluta. ¿Por qué?
d. Que se efectúe la prestación de estos servicios bajo vínculo de subordinación y
dependencia
La jurisprudencia chilena y la doctrina en general están contestes que el elemento
fundamental y primordial para determinar o tipificar una relación de trabajo: es el vínculo de
subordinación o dependencia, este elemento permite diferenciar la relación laboral de otras
relaciones jurídicas, puesto que de no existir ella estamos ante una relación distinta a la laboral.
Si bien el legislador exige que la prestación de servicios esa bajo "dependencia y
subordinación", no conceptualizó este elemento esencial del contrato de trabajo, utilizando además
como sinónimas ambas expresiones. El trabajador así, se obliga en virtud del contrato a prestar un
servicio determinado, pero es a través de la subordinación que lleva a la práctica tal labor.
e. Que se efectúe la prestación de estos servicios bajo vínculo de subordinación y
dependencia
h. Es un contrato principal
El contrato es principal, ya que, en los términos del artículo 1442 del Código Civil “subsiste
por sí mismo sin necesidad de otra convención”
i. Es un contrato dirigido e intervenido por el OP
En los términos de Lizama– “el legislador fija el contenido contractual mínimo o máximo de
la relación laboral con el objeto de superar la desigualdad entre las partes contratantes”
j. Es un contrato de tracto sucesivo
Ya que las obligaciones que de él emanan se cumplen de manera continuada y sucesiva en el
tiempo, mientras dure la vigencia del contrato de trabajo.
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
k. Es de ejecución subordinada
Lo anterior por que el trabajo se ejecuta bajo subordinación y dependencia del empleador, quien en
definitiva dirige al trabajador.
l. Es en la mayoría de los casos de adhesión (Luis Lizama)
LIBERTAD DE CONTRATACIÓN
El art. 19 N°16º CPR asegura a todas las personas “la libertad de trabajo”. Se trata de una
libertad bifronte, vale decir, que ampara tanto al trabajador como al empleador.
Cuando existe negativa por parte del trabajador de firmar el contrato pactado, el empleador
debe enviarlo a la Inspección del Trabajo, dentro de los plazos ya señalados, con el objeto que
ésta requiera la firma al trabajador.
Si el trabajador se niega a suscribir el contrato ante el Inspector del Trabajo sin expresión de
causa podrá ser despedido, sin derecho a indemnización, a menos que pruebe haber sido
contratado en condiciones distintas a las consignadas en el documento escrito.
Si el empleador no hace uso de este derecho, la no escrituración del contrato dentro de los
plazos indicados tendrá como consecuencia la aplicación de una multa al empleador de una a
cinco unidades tributarias mensuales.
La falta de contrato escrito hace presumir legalmente como estipulaciones del contrato las que
declare el trabajador.
DURACIÓN DEL CONTRATO
Atendiendo a su duración, existen dos tipos básicos de contratos de trabajo, el contrato por
tiempo indefinido y el de duración determinada.
CONTRATO A PLAZO FIJO
o El art. 10 N° 6 CT establece, que el plazo es una de las menciones que debe contener el
contrato de trabajo.
o El art. 159 N° 4 CT señala que el contrato de trabajo terminará, entre otros casos, por el
vencimiento del plazo convenido. Y agrega que “la duración del contrato a plazo fijo no
podrá exceder de un año”.
o Tal es la regla general, sin embargo, “tratándose de gerentes o personas que tengan un título
profesional o técnico otorgado por una institución de educación superior del Estado o
reconocida por éste, la duración del contrato no podrá exceder de dos años”.
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
IUS VARIANDI
Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, en virtud del artículo 12 del Código del Trabajo, el
empleador tiene la facultad de alterar la naturaleza de los servicios o el sitio donde estos
deben prestarse.
El empleador deberá dar aviso al trabajador con un mínimo de 30 días de anticipación.
El empleador debe notificar al trabajador de las nuevas funciones asignadas y la oportunidad
en que debe empezar a cumplirlas.
Art. 12. El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que
ellos deban prestarse, a condición de que se trate de labores similares, que el nuevo sitio o recinto
quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo para el trabajador.
Por circunstancias que afecten a todo el proceso de la empresa o establecimiento o a alguna de
sus unidades o conjuntos operativos, podrá el empleador alterar la distribución de la jornada de
trabajo convenida hasta en sesenta minutos, sea anticipando o postergando la hora de ingreso al
trabajo, debiendo dar el aviso correspondiente al trabajador con treinta días de anticipación a lo
menos.
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
LEY N°21220
ORD. N°1389/7 de fecha 08-abr-2020
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
JORNADA DE TRABAJO
1. Trabajo a distancia y teletrabajo sujeto a jornada de trabajo:
Aplica norma general de jornada y descanso
Combinar tiempos de trabajo de forma presencial en establecimientos, instalaciones o
faenas de la empresa, con tiempos de trabajo fuera de ella. Existir alternativas de
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
Si se inició conforme a las normas de este Capítulo, será siempre necesario el acuerdo
de ambas partes para adoptar la modalidad de trabajo presencial
REGISTRO Y FISCALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS
Dentro de los 15 días siguientes al que las partes acuerden trabajo a distancia o
teletrabajo, el empleador deberá registrar electrónicamente el pacto respectivo ante la DT.
La DT remitirá copia al registro de la SUSESO y a los organismos administradores de
la Ley N°16.744.
La forma, condiciones y características del registro de estos acuerdos, corresponderá a
la DT.
La fiscalización del cumplimiento de los acuerdos corresponde a la DT, sin perjuicio
de las facultades conferidas a otros Servicios en virtud de las leyes que los rigen.
VIGENCIA
Ley 21.220 entrará en vigencia el primer día del mes siguiente a su publicación
(26.03.2020), rige desde el 01.04.2020, desde la que se contabilizará el plazo para dictar el
reglamento relativo a las condiciones de salud y seguridad que deberán mantenerse en el
trabajo a distancia y el teletrabajo.
Las empresas dispondrán, de 3 meses desde la entrada en vigencia para ajustarse a la
nueva normativa respecto de los trabajadores que, con anterioridad prestaban servicios bajo la
modalidad de trabajo a distancia y teletrabajo.
Ley 21.342
Artículo 1°. Las normas de la presente ley se aplicarán durante el tiempo en que esté
vigente la alerta sanitaria decretada con ocasión del brote del Nuevo Coronavirus COVID-19.
Del mismo modo, mientras persista la citada alerta sanitaria, el empleador deberá
implementar la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, de conformidad con el Capítulo
IX, Título II del Libro I del Código del Trabajo, sin reducción de remuneraciones, en la
medida que la naturaleza de sus funciones lo permitieren y el o la trabajadora consintiere en
ello, si se tratare de un trabajador o trabajadora que acredite padecer alguna condición que
genere un alto riesgo de presentar cuadro grave de infección, como ser una persona mayor de
60 años, tener hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad pulmonar
crónica u otras afecciones pulmonares graves, enfermedad renal con requerimiento de diálisis
o similar; tratarse de una persona trasplantada y que continúe con medicamentos de
inmunosupresión; padecer de cáncer y estar actualmente bajo tratamiento; tratarse de una
persona con un sistema inmunitario disminuido como resultado de afecciones o
medicamentos como inmunosupresores o corticoides, o bien al trabajador o trabajadora que
tenga bajo su cuidado a un menor de edad o adulto mayor o haya sido beneficiaria o
beneficiario de la ley N° 21.247 o que tenga bajo su cuidado a personas con discapacidad; el
empleador deberá cumplir la obligación antedicha dentro de los diez días de notificada la
condición del trabajador, pudiéndose reclamar del incumplimiento de esta obligación ante el
respectivo Inspector del Trabajo. El trabajador no podrá ser obligado a concurrir a su trabajo
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
en tanto dicha obligación no sea cumplida por el empleador. Si la naturaleza de las funciones
del trabajador o de la trabajadora no fueren compatibles con la modalidad de trabajo a
distancia o teletrabajo, el empleador, con acuerdo de éstos y sin reducir sus remuneraciones,
los destinará a labores que no requieran atención al público o en las que se evite el contacto
permanente con terceros que no desempeñen funciones en dicho lugar de trabajo, siempre que
ello sea posible y no importe menoscabo para el trabajador o la trabajadora.
especiales (niños, ancianos, enfermos). Se exige una mayor determinación de los servicios.
146 bis.
El contrato debe registrarse en la Inspección del Trabajo dentro de 15 días de
escriturado. 146 ter
Las 2 primeras semanas son de prueba. Durante ese plazo se puede resolver el
contrato por cualquiera de las partes dando aviso con 3 días y pagando el tiempo trabajado.
Art. 147
REMUNERACIÓN. ART 151 CT
Hasta el año 2008 se establecía para las trabajadoras de casa particular un ingreso
mínimo menor que al resto de los trabajadores, sin embargo, por la Ley Nº20.279 de
01.07.2008 se niveló. Actualmente no hay diferencias con cualquier trabajador y se modificó
este artículo 151 para excluir de la remuneración la habitación y alimentación en el caso de
trabajadoras puertas adentro (que antes podía incluirse como parte de la remuneración), y
señala que dichos gastos serán siempre de cargo del empleador.
JORNADA DE TRABAJO: ARTS. 149 y 150 CT
Normas modificadas por la Ley. Existía una jornada laboral mayor a la normal, lo que
reñía con la igualdad de trato propiciada por la OIT
Se debe siempre distinguir si trabaja puertas afuera o puertas adentro
PUERTAS AFUERA
Jornada semanal: Anteriormente máximo de 12 horas diarias con 1 hora de descanso.
Lo que permitía una jornada semanal de hasta 72 horas.
A partir del 21.11.2015: Máximo de 45 horas a la semana, salvo bolsa semanal de
horas. Esto último consiste en un sistema de flexibilidad que debe pactarse y que permite
aumentar la jornada en 15 horas adicionales semanales las que deberán pagarse con un
recargo del 50% sobre la jornada ordinarias.
La adecuación de la jornada (la rebaja de horas de trabajo) no puede significar una
disminución de las remuneraciones para las trabajadoras con contrato vigente.
Descanso semanal: El descanso semanal igual al normal (domingos y festivos)
PUERTAS ADENTRO
Jornada semanal: Su horario no tiene límites. Solo se exige un descanso diario de 12
horas, de las cuales 9 deben ser ininterrumpidas.
Descanso semanal: Tendrán derecho a descanso los domingos.
Tendrán derecho a descanso los sábados, los que pueden acumularse o fraccionarse o
intercambiarse por otro día en la semana. No pueden compensarse en dinero.
Tendrán derecho a descanso los festivos, pero se puede pactar el cambio por otro día
dentro de 90 días corridos.
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
ESCRITURACION: ART 94 CT
En 4 ejemplares. Dentro de los 5 días siguientes a la incorporación del trabajador. Si
la faena es superior a 28 días, debe remitirse copia del contrato a la Inspección del Trabajo
dentro de los 5 días de su escrituración.
NORMAS ESPECIALES EN MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD. ART 95 CT
Deber de alojamiento. Inciso 1º
Deber de alimentación. Inciso 2º
Derecho a saber sobre uso de pesticidas y deber de proporcionar elementos de
protección personal. Inciso 3º
Derecho al transporte. Inciso 4º. Cuando no exista transporte público y sea una
distancia igual o superior a 3 Km.
“Se aplicarán las normas de este capítulo a los trabajadores que laboren en el
cultivo de la tierra y a todos los que desempeñen actividades agrícolas bajo las órdenes de
un empleador y que no pertenezcan a empresas comerciales o industriales derivadas de la
agricultura. El reglamento determinará las empresas que revisten tal carácter.
No se les aplicarán las disposiciones de este capítulo a aquellos trabajadores que se
encuentren empleados en faenas agrícolas y que no laboren directamente en el cultivo de la
tierra, tales como administradores, contadores o que, en general, desempeñen labores
administrativas.
No se aplicarán las normas de este Código a los contratos de arriendo, mediería,
aparcería u otros en virtud de los cuales las personas exploten por su cuenta y riesgo
predios agrícolas.
No son trabajadores agrícolas los que laboran en aserraderos y plantas de
explotación de maderas, salvo los que lo hagan en aserraderos móviles que se instalen para
faenas temporales en las inmediaciones de los bosques en explotación.
La calificación, en caso de duda, se hará por el inspector del trabajo de la localidad,
de cuya resolución se podrá reclamar ante el Director del Trabajo, sin ulterior recurso”.
JORNADA. ART 88 CT
Jornada ordinaria de duración variable. Con un promedio anual de máximo 8 horas
diarias. Se determina en un Reglamento según las características de la zona,
condiciones climáticas o demás circunstancias propias de la agricultura.
Las labores de riego, siembra y cosecha, se consideran comprendidas en el artículo 38
Nº2
REMUNERACIÓN
Se permiten pactar en dinero y regalías (art.91), pero éstas últimas no pueden exceder
el 50% de la remuneración.
Pago de los días lluvia: Articulo 89 CT. Requisitos: Cuando por las condiciones
climáticas no pudieren realizar su labor y siempre que no hayan faltado injustificadamente el
día anterior. Deben efectuar otras labores compatibles con el clima, aunque no estén en el
contrato.
OBLIGACIÓN DE HABITACIÓN. ART 92 CT
“En el contrato de los trabajadores permanentes, se entenderá siempre incluida la
obligación del empleador de proporcionar al trabajador y su familia habitación higiénica y
adecuada, salvo que éste ocupe o puede ocupar una casa habitación en un lugar que,
atendida la distancia y medios de comunicación, le permita desempeñar sus labores.
El empleador deberá, en todo caso, prestar al trabajador que realice labores en las
que tenga contacto con pesticidas, plaguicidas o productos fitosanitarios tóxicos, según
clasificación de la Organización Mundial de la Salud contenida en resolución del Ministerio
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
Las formas de externalización laboral son variadas, las más relevantes en función de
la intensidad con que se utilizan: subcontratación y suministro de trabajadores.
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
DERECHO A RETENCIÓN
Es la facultad que tiene la EMPRESA PRINCIPAL de retener el monto
correspondiente a las obligaciones de dar incumplidas ya sea por el contratista o
subcontratista.
Efectuada la retención, la empresa principal estará obligada a pagar al trabajador o la
institución previsional correspondiente.
Para hacer valer el derecho de retención, previamente el contratista o subcontratista
debe haberle informado sobre el estado de cumplimiento de sus derechos laborales y
previsionales de dar.
El derecho de retención procede cuando:
las circunstancias enumeradas en el artículo 183 Ñ del Código del Trabajo. (Artículo 183 F letra b)
del C.T.)
TRABAJADOR DE SERVICIOS TRANSITORIOS
“Todo aquél que ha convenido un contrato de trabajo con una empresa de servicios
transitorios para ser puesto a disposición de una o más usuarias. (Artículo 183 F letra C) del C.T.)
REQUISITOS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS
1. Debe tratarse de una Persona jurídica.
o Acreditar su personalidad jurídica, puede ser una sociedad anónima o de responsabilidad
limitada u otra forma legal.
o Su nombre o razón social deberá incluir la expresión “Empresa de Servicios Transitorios”
o la sigla “E.S.T.”, también lo debe consignar en el nombre de fantasía. (Ordinario N°
2.997/67 de 13.08.2007)
o “No existe inconveniente legal para que una empresa individual de responsabilidad
limitada se constituya como empresa de servicios transitorios…” (Ordinario 1195/027 de
29.03.2007)
Monto de garantía
Para realizar tareas en las que se tenga facultad para representar a la usuaria - gerentes,
subgerentes, agentes o apoderados
Para reemplazar a trabajadores que han declarado la huelga legal en el respectivo proceso de
negociación colectiva.
Para ceder trabajadores a otras empresas de servicios transitorios.
Si no se observan tales prohibiciones:
a. El trabajador se considerará dependiente de la USUARIA.
b. Se aplicará una multa a la USUARIA equivalente a 10 UTM por cada trabajador
contratado.
CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS TRANSITORIOS
Es el contrato suscrito entre un trabajador y la empresa de servicios transitorios, en el que se
obligan recíprocamente, el primero a ejecutar labores específicas para una usuaria de dicha empresa y
la EST a pagar la remuneración determinada por el tiempo servido.
El contrato debe constar por escrito y realizarse dentro de los 5 días siguientes a la
incorporación del trabajador y dentro de 2 días si la duración del contrato es inferior a 5 días.
Copia del contrato debe ser enviada a la empresa usuaria, en la que el trabajador prestará
servicios.
OBLIGACIÓN DE CAPACITACIÓN A TRABAJADORES EST
Las Empresas de Servicios Transitorios están obligadas a capacitar cada año calendario, al
menos al 10% de los trabajadores que pongan a disposición en el mismo período, a través de alguno
de los mecanismos previstos en el Párrafo 4° del Título I de la Ley N° 19.518, correspondiendo a la
Dirección del Trabajo verificar el cumplimiento a tal obligación.
“El porcentaje mínimo del 10% de los trabajadores de E.S.T. que deben ser capacitados
anualmente, se obtiene del total de trabajadores que fueron incluidos en los contratos de puesta a
disposición de trabajadores transitorios, celebrados con las Empresas Usuarias, durante el período
01 de enero a 31 de diciembre de cada año.” (Ordinario N° 3861/85 de 25.09.2007
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
Cumplir íntegramente con las condiciones convenidas entre el trabajador y E.S.T., tales
como:
a. Duración de la jornada de trabajo
b. Descansos diarios y semanales
c. Naturaleza de los servicios y lugar de prestación de los mismos.
La usuaria debe mantener reserva de toda la información y datos privados de los trabajadores
puestos a disposición.
JORNADA ORDINARIA
LA DURACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO NO EXCEDERÁ DE 45
HORAS SEMANALES (2005), DISTRIBUIDAS EN UN MÁXIMO DE 6 Y UN
MÍNIMO DE 5 DÍAS.
LA DURACIÓN MÁXIMA DE LA JORNADA ORDINARIA DIARIA ES DE 10
HORAS.
PARA LOS EFECTOS DE CONTROLAR LA ASISTENCIA Y DETERMINAR
LAS HORAS DE TRABAJO ORDINARIAS O EXTRAORDINARIAS, EL
EMPLEADOR ESTÁ EN LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR UN REGISTRO. ÉSTE
CONSISTIRÁ EN UN LIBRO DE ASISTENCIA DEL PERSONAL O EN UN
RELOJ CONTROL.
Actividades o actos preparatorios: aquellos que realiza antes del inicio de la jornada o
después de ella
La DT la califica como jornada activa.
Caso cambio de ropa:
Hipótesis:
A. Que el desarrollo de la labor requiera necesariamente el uso de una indumentaria
especial
B. Que el uso de implementos y/o aseo personal obedezca a una obligación del RIOHS
de la empresa.
C. Que el uso de indumentaria especial sea exigido por el empleador por razones de
imagen corporativa (2,396/225 de julio de 2000.
REDUCCIONES DE JORNADA
1. Derecho a dar alimentos a sus hijos menores de dos años.
o La jornada diaria se reduce en una hora.
o Derecho irrenunciable
o Aunque no tenga a sala cuna la trabajadora.
JORNADA BISEMANAL
De acuerdo al artículo 39 del Código del Trabajo, la jornada bisemanal es un tipo de
jornada de trabajo que se aplica cuando la prestación de los servicios se efectúa en lugares
apartados de los centros urbanos, en cuyo caso las partes tienen la posibilidad de pactar hasta
dos semanas ininterrumpidas de jornada ordinaria de trabajo, al término de las cuales se debe
otorgar los días de descanso compensatorio de los días domingo o festivos que hayan tenido
lugar en dicho período bisemanal, aumentados en uno.
Requisitos:
Que la prestación de servicios se efectúe en lugares apartados de centros urbanos.
Que las partes pacten jornadas ordinarias de trabajo de hasta dos semanas
ininterrumpidas.
Jornada semanal: Su horario no tiene límites. Solo se exige un descanso diario de 12 horas, de
las cuales 9 deben ser ininterrumpidas.
Descanso semanal: Tendrán derecho a descanso los domingos
Tendrán derecho a descanso los sábados, los que pueden acumularse o fraccionarse o
intercambiarse por otro día en la semana. No pueden compensarse en dinero.
Tendrán derecho a descanso los festivos, pero se puede pactar el cambio por otro día dentro
de 90 días corridos.
2. Trabajador agrícola
Respecto de la jornada de trabajo resultan aplicables las disposiciones del Reglamento Nº 45,
de 16/05/86, el que establece que su duración no puede exceder de un promedio anual de 7,5 horas
diarias, la que se determinará considerando las características regionales, condiciones climáticas y
demás circunstancias propias de la actividad agrícola.
Respecto del control de asistencia, si éste consiste en un libro de asistencia, su formato es
determinado libremente por el empleador, sin perjuicio de lo cual sus hojas deberán estar numeradas
en forma correlativa.
En el registro deberá dejarse constancia diaria de las horas de llegada y salida del trabajador,
mediante los dígitos horarios que correspondan, o utilizando otra simbología previamente detallada en
el registro. El trabajador debe firmar el registro o estampar su impresión digital en él a lo menos una
vez al mes. Con todo, podrá hacerlo en un período menor, si lo estima conveniente. En cuanto a las
condiciones climáticas, cabe indicar que el referido reglamento especifica que los trabajadores
agrícolas que por las condiciones climáticas no pudieren realizar sus labores, tendrán derecho al total
de las remuneraciones en dinero y en regalías, siempre que no hayan faltado injustificadamente el día
anterior.
Si el tiempo de navegación es menor a 12 días, todos tienen derecho a un descanso antes del
zarpe de 8 horas como mínimo.
Si la navegación va a ser por un período mayor a 12 días, el descanso se puede tomar en tierra
o en las instalaciones especialmente habilitadas para ello, según elija el trabajador.
5. Trabajadores de servicios de transporte urbano
El articulo 26 del CT establece que “si las partes acordaren cumplir en turnos la jornada
ordinaria semanal, éstos no podrán exceder de ocho horas de trabajo, con un descanso mínimo de 10
horas entre turno y turno. En todo caso, los choferes no podrán manejar más de 4 horas continuas”
Dictamen Transantiago 5076/095 de 2010.
El empleador podrá extender la jornada ordinaria de los dependientes del comercio hasta en
dos horas diarias durante nueve días anteriores a navidad, distribuidos dentro de los últimos
quince días previos a esta festividad. En este caso las horas que excedan el máximo señalado
en el inciso primero del artículo 22, o la jornada convenida, si fuere menor se pagarán como
extraordinarias.
Cuando el empleador ejerciere la facultad prevista en el inciso anterior no procederá pactar
horas extraordinarias.
Asimismo, en ningún caso, trabajarán más allá de las 23 horas, durante los nueve días en los
que se extienda la jornada ordinaria.
EXCEPCIÓN PARA EMPRESAS NO EXCEPTUADAS DEL DESCANSO DOMINICAL.
ARITUCLO 37 CT
“Las empresas o faenas no exceptuadas del descanso dominical no podrán distribuir la
jornada ordinaria de trabajo en forma que incluya el día domingo o festivo, salvo en caso de fuerza
mayor.
Si la Dirección del Trabajo estableciere fundadamente que no hubo fuerza mayor, el
empleador deberá pagar las horas como extraordinarias y se le aplicará una multa con arreglo a lo
previsto en el artículo 506”
HORAS EXTRAS
Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del máximo legal o de la pactada
contractualmente, si fuese menor.
Deben pactarse para atender a las necesidades o situaciones temporales de la empresa.
Los pactos deben constar por escrito y tener una vigencia transitoria no superior a tres meses,
pudiendo renovarse por acuerdo entre las partes.
Requisitos
1. Requiere consentimiento del trabajador
2. Debe pactarse por escrito
3. Solo puede pactarse en faenas que no perjudiquen la salud del trabajador
4. Pacto de máximo 2 horas diarias
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
DESCANSO SEMANAL
Los días domingo y aquellos que la ley declare festivos serán de descanso, salvo respecto de las
actividades autorizadas por ley a trabajar en esos días.
Excepciones
Reparaciones impostergables
Labores continuas
Obras que por su naturaleza deban ejecutarse en periodos o estaciones
Trabajos impostergables para la buena marcha de la empresa
A bordo de naves
En faenas portuarias
En los establecimientos de comercio y servicios que atiendan directamente al público
1. En las faenas destinadas a reparar deterioros causados por fuerza mayor o caso fortuito,
siempre que la reparación sea impostergable; En este caso por análisis reglamentarios
podemos señalar: incendios.
2. En las explotaciones, labores o servicios que exijan continuidad por la naturaleza de sus
procesos, por razones de carácter técnico, por las necesidades que satisfacen o para evitar
notables perjuicios al interés público o de la industria
i. Satisfacen un interés público, o bien, evitan los perjuicios derivados de una
eventual paralización: Se advierte como elemento descriptor, la satisfacción
de una necesidad social relevante, que justifica la prestación de servicios en
domingo. Asimismo, su paralización podría generar perjuicios de interés
social o para la industria. A modo de ejemplo, corresponden a esta
clasificación servicios como el transporte público, generación y distribución
eléctrica, servicios de vigilancia y seguridad, clínicas, cementerios y servicios
fúnebres, entre otros semejantes.
ii. Razones de carácter técnico, propias de la actividad productiva de que se
trata, impiden su paralización para evitar los perjuicios que ocasionaría su
interrupción: pertenecen a esta categoría actividades tales como la
mantención de hornos para la fundición de metales, el control del destilado de
alcoholes, u otras de naturaleza similar.
3. En las obras o labores que por su naturaleza no puedan ejecutarse sino en estaciones o
períodos determinados. Ejemplo: siembra y cosecha, la vendimia.
5. A bordo de naves
i. La DT ha definido a los trabajadores a bordo naves como el personal de alta
mar (dictamen 1170/24 de 29.03.2007)
ii. La inclusión era necesaria porque conforme la reglamento de 101 de 1918
eran del número 2.
"Las empresas exceptuadas del descanso dominical deberán otorgar un día de descanso a la
semana en compensación a las actividades desarrolladas en día domingo, y otro por cada festivo en
que los trabajadores debieron prestar servicios, aplicándose la norma del artículo 36. Estos
descansos podrán ser comunes para todos los trabajadores, o por turnos para no paralizar el curso
de las labores.
No obstante, en los casos a que se refieren los números 2 y 7 del inciso primero, al menos dos
de los días de descanso en el respectivo mes calendario deberán necesariamente otorgarse en día
domingo. Esta norma no se aplicará respecto de los trabajadores que se contraten por un plazo de
treinta días o menos, y de aquellos cuya jornada ordinaria no sea superior a veinte horas semanales
o se contraten exclusivamente para trabajar los días sábado, domingo o festivos”.
Atendido el carácter absoluto del descanso semanal, no puede negociarse el derecho a
descansar un día a la semana, ni ha hacerlo a lo menos 2 domingos en el mes.
Contra excepciones: La obligación de hacer recaer 2 de los descansos en el mes en día
domingo no tiene aplicación respecto de:
a. los trabajadores que se contraten por un plazo de 30 días o menos
b. aquellos cuya jornada ordinaria no sea superior a veinte horas semanales
c. los que se contraten exclusivamente para trabajar los días sábado, domingo o festivos.
EXCEPCIÓN AL HORARIO DE COLACIO. PROCESO CONTINUO
El artículo 34 del Código del Trabajo, la jornada laboral debe dividirse en dos partes,
dejándose entre ellas un lapso de tiempo no inferior a media hora para la colación, tiempo intermedio
que no se considera trabajado para computar la duración de la jornada diaria, salvo acuerdo entre las
partes.
El inciso segundo excepción, cual es que en la empresa los trabajos sean de proceso continuo.
La calificación, en caso de duda, la realiza la Dirección del Trabajo, la que para resolver si la
jornada que cumplen los trabajadores en un caso determinado puede ser considerada de proceso
continuo
Si las labores pueden ser interrumpidas, sin que dicha interrupción perjudique la marcha
normal de la empresa donde prestan servicios. Es del caso señalar que la Dirección del Trabajo se
pronuncia sobre la materia mediante una resolución la cual puede reclamarse en el respectivo Juzgado
de Letras del Trabajo. ORD. N°4911. 25-sep-2018 Transporte de valores brinks.
En caso de muerte de un hijo, todo trabajador tendrá derecho a diez días corridos de permiso
pagado.
En caso de la muerte del cónyuge o conviviente civil, todo trabajador tendrá derecho a un
permiso similar, por siete días corridos.
En el caso de muerte de un hijo en período de gestación por siete días hábiles,
En el caso de muerte de un hermano, del padre o de la madre del trabajador, dicho permiso se
extenderá por cuatro días hábiles.
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento.
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
REMUNERACIONES
OBJETIVOS
Identificar los derechos laborales que se generan a partir de las remuneraciones
Preparar y analizar críticamente una liquidación de sueldo.
CONCEPTO. ARTICULO 41 CT
“Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie
avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de
trabajo.
o Son las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies avaluables en dinero que
percibe el trabajador del empleador por causa del Contrato de Trabajo (artículo 41).
o CONTRAPRESTACION: Tal característica surge del hecho que el trabajador ejecuta un trabajo
o servicio.
o PECUNIARIA: Esta representada por dinero, sin perjuicio que se contemplen prestaciones en
especies avaluables en dinero.
o SE PAGA POR CAUSA DEL CONTRATO: la fuente de la obligación es el contrato de trabajo.
ingreso o egreso a sus labores, o bien cuando el empleador efectuare descuentos por atrasos
en que incurriere el trabajador. Asimismo, se presumirá que el trabajador está afecto a la
jornada ordinaria, cuando el empleador, por intermedio de un superior jerárquico, ejerciere
una supervisión o control funcional y directo sobre la forma y oportunidad en que se
desarrollen las labores, entendiéndose que no existe tal funcionalidad cuando el trabajador
sólo entrega resultados de sus gestiones y se reporta esporádicamente, especialmente en el
caso de desarrollar sus labores en Regiones diferentes de la del domicilio del empleador. b)
sobresueldo, que consiste en la remuneración de horas extraordinarias de trabajo; c)
comisión, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de
otras operaciones, que el empleador efectúa con la colaboración del trabajador; d)
participación, que es la proporción en las utilidades de un negocio determinado o de una
empresa o sólo de la de una o más secciones o sucursales de la misma, y e) gratificación,
que corresponde a la parte de utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del
trabajador”.
o LAS DEVOLUCIONES DE GASTOS EN QUE SE INCURRA POR CAUSA DEL
TRABAJO
o SUELDO
o SOBRESUELDO
o COMISION
o PARTICIPACION
o GRATIFICACION
SOBRESUELDO
Consiste en la remuneración de las horas extraordinarias
Se utiliza para calcular: subsidias, asignación familiar, asignación maternal.
Se utiliza para calcular: indemnización legal por años de servicio, indemnización
sustitutiva del aviso previo, indemnización por feriado.
COMISION:
ES EL PORCENTAJE SOBRE EL PRECIO DE LAS VENTAS O COMPRAS O
SOBRE EL MONTO DE OTRAS OPERACIONES, QUE EL EMPLEADOR EFECTÚA
CON LA COLABORACION DEL TRABAJADOR
LA PARTICIPACION:
ES LA PROPORCIÓN EN LAS UTILIDADES DE UN NEGOCIO
DETERMINADO O DE UNA EMPRESA O SOLO DE UNA O MAS SECCIONES O
SUCURSALES DE LA MISMA.
GRATIFICACION LEGAL
LA GRATIFICACIÓN ES UN TIPO DE REMUNERACIÓN QUE CORRESPONDE A LA
PARTE DE LAS UTILIDADES CON QUE EL EMPLEADOR BENEFICIA EL SUELDO
DEL TRABAJADOR
Requisitos:
Que se trate de establecimientos mineros, cooperativas, industriales, comerciales o
agrícolas, etc.
Que los establecimientos, a excepción de las cooperativas, que persigan fines de
lucro, que obtengan utilidades o excedentes líquidos en su giro.
Que se encuentren obligados a llevar libros de contabilidad
Características:
Es un beneficio de carácter anual el cual se debe pagar a más tardar en abril del año
comercial siguiente del ejercicio comercial
Beneficio sujeto a condición suspensiva, es decir, que la empresa obtenga utilidades en el año
comercial respectivo
SISTEMA DE GRATIFICACION LEGAL. DERECHO OPCIONAL DE EMPLEADOR
LA LEY ESTABLECE DOS SISTEMAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACION, OPCIONAES Y DISCRECIONALES PARA EL EMPLEADOR
o PRORRATEO DEL 30% DE LA UTILIDAD LIQUIDA (ART. 47 CODIGO DEL
TRABAJO)
o EL ABONO DE 25% SOBRE LAS REMUNERACIONES DEVENGADAS POR EL
TRABAJADOR (ART. 50 CODIGO DEL TRABAJO)
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
SISTEMA DE PRORRATEO
CONSISTE EN QUE EL EMPLEADOR DEBERA PAGAR COMO
GRATIFICACION AL MENOS EL 30% DE LAS UTILIDADES LIQUIDAS QUE
OBTENGA EN EL RESPECTIVO EJERCICIO COMERCIAL
EL MONTO QUE CORRESPONDE A CADA TRABAJADOR ES
DETERMINADO EN FORMA PROPORCIONAL A LO DEVENGADO POR CADA
TRABAJADOR EN EL RESPECTIVO PERIODO ANUAL INCLUIDOS LOS QUE NO
TENGAN DERECHO
PARA CALCULAR LA GRATIFICACION LEGAL DEBEN CONSIDERARSE
TODAS LAS CONTRAPRESTACIONES EN DINERO Y LAS ADICIONALES
AVALUABLES EN DINERO QUE PERCIBE EL TRABAJADOR DEL EMPLEADOR
POR CAUSA DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL AÑO.
SISTEMA DE ABONO DE 25%
CONSISTE EN QUE EL EMPLEADOR SE EXIME DE LA OBLIGACIÓN DE PAGAR
GRATIFICACIÓN EN LA MEDIDA QUE PAGUE AL TRABAJADOR EL 25% DE LO
DEVENGADO EN EL MISMO PERIODO POR CONCEPTO DE REMUNERACIONES
DEBEN CONSIDERARSE TODAS LAS CONTRAPRESTACIONES EN DINERO
Y LAS ADICIONALES EN ESPECIE AVALUABLES EN DINERO PERCIBIDAS POR
EL TRABAJADOR COMO RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS PRESTADOS PARA
EL EMPLEADOR.
SI EL EMPLEADOR OPTA POR PAGAR A SUS TRABAJADORES DE
ACUERDO AL SISTEMA DE ABONO DE 25%, EL TOPE MÁXIMO DE
GRATIFICACION QUE CORRESPONDE A CADA TRABAJADOR NO PODRÁ
EXCEDER DE 4,75 INGRESOS MÍNIMOS MENSUALES CONSIDERANDO EL
VIGENTE EL 31 DE DICIEMBRE DEL RESPECTIVO AÑO.
CONCEPTO DE UTILIDAD PARA EL CÁLCULO DE LA GRATIFICACIÓN LEGAL
Aquella que resulta de la liquidación que practique el Servicio de Impuestos Internos
para la determinación del impuesto a la renta sin deducir las pérdidas de ejercicios anteriores
y por utilidad líquida la que arroje de dicha liquidación, deducido el 10% del valor del capital
propio del empleador, por interés de dicho capital.
OBLIGACIONES DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS RELACIONADAS CON
LA GRATIFICACION LEGAL
LOS ART. 48 Y 49 ESTABLECEN 3 OBLIGACIONES RESPECTO DE LA BASE
DE PAGO DE LA GRATIFICACIÓN LEGAL
o DETERMINAR, EN LA LIQUIDACION EFECTIADA PARA EL IMPUESTO A
LA RENTA DE CADA EMPRESA O EN LA DE LOS EMPLEADORES
EXCEPTUADOS DE DICHO IMPUESTO, EL CAPITAL PROPIO DEL
EMPLEADOR INVERTIDO EN LA EMPRESA Y DESCONTAR 10% POR
INTERES DE DICHO CAPITAL PARA DETERMINAR EL MONTO DE LA
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
OTROS DESCUENTOS
DESCUENTOS OBLIGATORIOS A SOLICITUD ESCRITA DEL TRABAJADOR
o NO PUEDE EXCEDER EL 30% DE LA REMUNERACION.
o CUOTAS DE AHORRO PARA LA VIVIENDA, INSTITUCION FINANCIERA O
EN UNA COOPERATIVA PARA LA VIVIENDA.
o CUOTAS DE DIVIDEDOS HIPOTECARIOS.
DESCUENTOS POR LEY, VOLUNTARIOS O PERMITIDOS
o TOPE: 15% DE LA REMUNERACIÓN MENSUAL Y DESTINADOS A PAGO DE
CUALQUIER NATURALEZA.
o LOS DESCUENTOS NO PODRÁN EXCEDER EN SU CONJUNTO EL 45% DE
LA REMUNERACION TOTAL DEL EMPLEADOR.
Excepciones
Se permite hasta el 50% de las remuneraciones en los casos establecidos en el artículo
57 Código del Trabajo;
Pensiones alimenticias debidas por ley y decretadas judicialmente;
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes”.
ARTICULO 6° CPR
“Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de
dichos órganos como a toda persona, institución o grupos.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que
determine la ley”
ARTICULO 5° CT
“El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite
el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran
afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.
Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras
subsista el contrato de trabajo.
Los contratos individuales y los instrumentos colectivos de trabajo podrán ser
modificados, por mutuo consentimiento, en aquellas materias en que las partes hayan podido
convenir libremente”
¿CUÁNDO SE ENTIENDEN VULNERADOS LOS DERECHOS FUNDAMENTALES?
Cuando el empleador o quien lo representa realiza actos o adopta medidas que limitan
el pleno ejercicio de los derechos fundamentales del trabajador sin justificación suficiente, en
forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial
CIUDADANIA EN LA EMPRESA. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
A. Que la vulneración a estos derechos sea consecuencia directa de actos ocurridos en la
relación laboral;
B. La vulneración sólo puede haberse debido a actos del empleador. Excepto la definición de
Acoso Laboral Ley 20.607 de 08.08.2012.
C. Que se encuentre vigente la relación laboral salvo la garantía de indemnidad, en cuyo caso se
puede invocar la vulneración de alguno de los otros derechos.
D. Legitimación Activa: Cualquier Trabajador, Organización sindical (que tengan un derecho o
interés legítimo) y Dirección del Trabajo.
E. Plazo: 60 días hábiles desde la ocurrencia de la vulneración.
DERECHOS EXPRESAMENTE RECOGIDOS EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO
1. Derecho a la vida y a la Integridad Física y Psíquica de la persona. (art. 19 Nº 1 inc. 1)
2. Respeto y Protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia (art. 19 Nº 4)
3. Inviolabilidad de toda forma de comunicación privada (art. 19 Nº 5)
4. Libertad de conciencia, manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los
cultos que no se opongan a la moral, las buenas costumbres o al orden público (art. 19 Nº 6
inc. 1)
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
5. Libertad de emitir opinión y la de informar sin censura previa, en cualquier forma y por
cualquier medio (art. 19 Nº 12 inc. 1)
6. Libertad de Trabajo, su libre elección y acceso (art. 19 Nº 16)
7. Actos discriminatorios del artículo 2º CT. Exceptuando el inciso 6º (correlativa igualdad ante
la ley)
8. Garantía de indemnidad.
9. Prácticas antisindicales o desleales en negociación colectiva.
Las medidas de control deben efectuarse por medios idóneos, de aplicación general,
garantizándose la impersonalidad del respectivo mecanismo para resguardar la dignidad del
trabajador (art. 154 inc. Final CT). Respecto de esta normativa la DT ha señalado los
siguientes requisitos generales que debe cumplir toda medida de control:
o Debe necesariamente incorporarse en el texto del reglamento interno de higiene y
seguridad de la empresa.
o Solo pueden efectuarse por medios idóneos y concordantes con la naturaleza de la
relación laboral.
o Su aplicación debe ser general, garantizándose la impersonalidad de la medida, es
decir, no debe tener carácter discriminatorio, y
o Debe respetarse la dignidad del trabajador.
Cualquier uso de información de las grabaciones con finalidades distintas de las que
motivaron su implementación debe ser desestimada.
INVIOLABILIDAD DE TODA FORMA DE COMUNICACIÓN PRIVADA
(ARTICULO 19 N°5) Y CORREOS ELECTRÓNICOS
Debe seguir similar tratamiento que para el caso de las comunicaciones telefónicas, en
que lo habitual es que el empleador no pretenda enterarse de las llamadas telefónicas de sus
dependientes, o lo que ocurre en el caso de cierto mobiliario y lugares de la empresa que usa
el dependientes, tales como casilleros, escritorios y cajones, en que lo corriente será que estos
sean una proyección natural de la persona y actividad del dependiente, y por lo tanto,
habitualmente tampoco serán controlados ni invadidos por el empleador.
Pero, el correo electrónico podrá ser objeto de regulación en el reglamento interno,
contrato individual o colectivo en términos tales que todo envío, por ejemplo, se realice con
copia a alguna gerencia o unidad de la empresa, en cuyo caso perdería la característica de
privada, regulación que no es practicable en el caso de la recepción de correspondencia, la
cual siempre mantendrá su carácter de privada.
Concluye que de acuerdo a las facultades con que cuenta el empleador para
administrar la empresa, puede regular las condiciones, frecuencia y oportunidad de uso de los
correos electrónicos de la empresa, pero en ningún caso podrá tener acceso a la
correspondencia electrónica privada enviada y recibida por los trabajadores.
LIBERTAD DE CONCIENCIA, MANIFESTACION DE TODAS LA
CREENCIAS Y EL EJERCICIO LIBRE DE TODOS LOS CULTOS QUE NO SE
OPONGAN A LA MORAL, LAS BUENAS COSTUMBRES O AL ORDEN PÚBLICO
(ARTICULO 19 N°6 INC 1)
“un tratamiento diferente y arbitrario a un trabajador fundado en la religión que este
profesa, es un hecho que se encuentra prohibido tanto en la legislación nacional e
internacional, así se ha consagrado como un derecho fundamental la igualdad ante la ley y
la no discriminación arbitraria, cuya fuente normativa se encuentra en la Declaración de
Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos,
Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención Interamericana de
Derechos Humanos y Constitución Política de la República de Chile”
GARANTÍA DE INDEMNIDAD
Esta garantía implica imponer al empleador(a) la prohibición de usar su potestad de
mando y sus facultades disciplinarias para sancionar o castigar a los trabajadores por haber
éstos ejercido su derecho a acudir a la vía judicial o administrativa.
Características
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
REPOSOS
A. Reposos o descansos maternales.
Concepto: Son los períodos de inactividad laboral, por incapacidad laboral de la trabajadora,
durante los cuales debe cumplir con descanso, que no podrá ser renunciado, quedándole prohibido el
trabajo, y en reemplazo de la remuneración gozará de subsidio. (irrenunciable) Para su procedencia se
requiere otorgamiento de licencia médica.
Clasificación: Se pueden clasificar en descansos maternales ordinarios y extraordinarios.
Descanso pre natal y post natal ordinarios: El descanso ordinario prenatal comprende seis
semanas antes del parto y el post natal doce semanas después del parto. (Art. 195, inciso 1º
del Código del Trabajo)
Pre natal prorrogado: Si el parto se retrasa y se produjere después de las seis semanas del
prenatal este descanso se entenderá prorrogado hasta el alumbramiento, lo que deberá ser
acreditado con certificado médico o de matrona antes de expirar el plazo (Art. 196, inciso 2º
del Código del Trabajo)
Post natal prolongado o de plazo ampliado: Si como consecuencia del parto o alumbramiento
se produjere enfermedad a la madre que le impidiere regresar al trabajo por un lapso superior
al post natal, el descanso puerperal le será prolongado por el tiempo que el servicio médico
preventivo o curativo determine (Art. 196, inciso 3º del Código del Trabajo).
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
SITUACIONES ESPECIALES
A. La interrupción del embarazo por aborto, sea espontáneo o provocado, no otorga derecho a
reposo post natal, y produce el término del fuero maternal.
B. La muerte del hijo recién nacido, o muerto antes del alumbramiento o parto, da derecho al
descanso post natal, pero no al fuero maternal, el que cesa en dichas circunstancias.
(Dictamen Ord. Nº 3143, de 27.05.85.)
LEY N°20.545, QUE INCORPORÓ EL ARTICULO 196, QUE EXTENDIÓ EL
DESCANSO POSTNATAL PARENTAL, EN LOS SIGUIENTES CASOS
A. Incremento del descanso postnatal en caso de parto anterior a la trigésimo tercera
semana de gestación o de un menor que al nacer pesa menos de 1.500 gramos: el
descanso postnatal de doce semanas que, constituye la regla general, se incrementa a
dieciocho semanas, lo que se fundamenta en la especial necesidad de protección y cuidado
que requiere el menor que se encuentra en tal situación, lo que hace imprescindible la
presencia de la madre durante el período de que se trata con el fin de lograr su
restablecimiento y adecuado desarrollo (Dictamen Nº 4025/083, de 17.10.2011).
B. Incremento del descanso postnatal en caso de partos múltiples: el período de descanso
postnatal general se incrementa en siete días corridos por cada niño nacido a contar del
segundo. De esta suerte, y a vía de ejemplo, el nacimiento de trillizos se traducirá en el
argumento del descanso posnatal equivalente a 14 días corridos (Dictamen Nº 4052/083, de
17.10.2011).
C. Incremento del descanso postnatal si concurre si las dos circunstancias aludidas en los
puntos anteriores: si acontece alguna de las circunstancias previstas en las letras a) y b)
precedentes, esto es, si se produce un parto múltiple antes de iniciada la trigésimo tercera
semana de gestación o alguno de los menores pesará al nacer menos de 1.500 gramos, la
duración del descanso postnatal será la de aquel de mayor extensión (Dictamen Nº 4052/083,
de 17.10.2011).
PERMISOS MATERNALES
a. Permiso Postnatal Parental: Artículo 197 bis del Código del Trabajo y la trabajadora
puede optar por su ejercicio, entre:
1. Permiso Postnatal parental por la jornada laboral completa: doce semanas de permiso
a continuación del descanso postnatal, con derecho a un subsidio que será calculado
en la misma forma que aquel que corresponde pagar durante el descanso de
maternidad a que se refiere el inciso 1º del artículo 195 del Código del Trabajo.
2. Permiso Postnatal parental por la mitad de la jornada laboral: dieciocho semanas de
permiso a continuación del descanso postnatal, si la trabajadora opta por
reincorporarse a sus labores una vez terminado éste por la mitad de su jornada, en
conformidad a la facultad que en tal sentido le otorga el inciso 2º del artículo 197 bis
del Código del Trabajo.
b. Permiso Postnatal parental por la mitad de la jornada laboral: La trabajadora que decida
tal reincorporación, percibirá durante dicho lapso, el 50% del subsidio al que se alude en el
párrafo precedente y, a lo menos, el 50% de los estipendios fijos establecidos en el contrato
de trabajo más las remuneraciones variables a que tenga derecho; monto éste sobre el cual el
empleador deberá efectuar las cotizaciones de la Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
o Ejercicio del Derecho: Para ejercer esta última alternativa, las trabajadoras deberán
dar aviso a su empleador mediante carta certificada, enviada con a lo menos 30 días
de anticipación al término del período postnatal con copia a la Inspección del Trabajo.
o Los derechos señalados en los párrafos que anteceden corresponderán igualmente a
las trabajadoras excluidas de limitación de jornada en conformidad al inciso 21º del
artículo 22 del Código del Trabajo, con la salvedad que las condiciones de ejercicio
de la modalidad establecida en la letra b) deberán ser acordadas con el empleador.
o Ambos padres trabajadores, a elección de la madre, el padre podrá gozar del permiso
postnatal parental a partir de la séptima semana, por el tiempo que ella indique. En
este caso, las semanas utilizadas por aquel deberán ubicarse en el período final del
permiso y darán derecho a subsidio, calculado en base a sus remuneraciones.
o El derecho a opción entre una u otra alternativa de ejercicio del permiso postnatal
parental corresponde a la madre, el padre estará obligado a hacer uso del permiso bajo
la misma modalidad.
c. Permiso por enfermedad grave del hijo menor de 1 año: La madre tendrá derecho a
permiso para ausentarse del trabajo, cuando la salud del hijo menor de un año requiera de su
atención en el hogar, con motivo de enfermedad grave, certificada a través de la licencia
médica correspondiente. (Art. 199, inciso 1º del Código del Trabajo).
o Si ambos padres son trabajadores cualesquiera de ellos, y a elección de la madre,
podrá hacer uso de este permiso y del subsidio correspondiente. En todo caso
corresponderá al padre, si la madre ha fallecido, o aquél tuviere la tuición del menor
por sentencia judicial. (Art.199, inciso 2º del Código del Trabajo).
o Tendrá derecho también a este permiso y subsidio la trabajadora o el trabajador que,
sin ser padres del menor de un año, tenga judicialmente la tuición o el cuidado
personal como medida de protección. Este derecho se extenderá al cónyuge, en los
mismos términos señalados en el caso de los padres.
d. Permiso por enfermedad grave hijo menor de 18 años: (199 bis) La madre trabajadora
tendrá derecho a permiso para ausentarse del trabajo hasta por diez jornadas de trabajo al año,
distribuidas a su elección en jornadas completas o parciales, cuando la salud del hijo menor
de 18 años requiera atención personal de sus padres con motivo de accidente grave, o
enfermedad terminal en su fase final, o enfermedad grave o aguda con riesgo de muerte
certificadas médicamente. Estos permisos se consideran tiempo trabajado para todos los
efectos legales, por lo que no corresponde pago de subsidio.
e. Permiso para dar alimento al hijo menor de dos años: La madre trabajadora tiene derecho
a disponer de una hora al día, a lo menos, para dar alimento a sus hijos menores de dos años,
tiempo que se considera trabajado para todos los efectos legales.
El beneficio de que trata puede ser ejercido:
1. En cualquier momento dentro de la jornada.
2. Puede dividírsele, a solicitud de la interesada, en dos porciones de tiempo, o
bien,
3. Puede postergarse o adelantarse, en una o en media hora, el inicio o término
de la jornada de trabajo.
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
La norma agrega que el referido derecho puede ser ejercido en forma preferente en la
sala cuna o en el lugar en que se encuentre el menor y que no puede ser renunciado en forma
alguna.
Del mismo precepto se infiere, finalmente, que tratándose de las empresas que están
obligadas a mantener salas cunas, el período de tiempo a que tienen derecho las trabajadoras
para dar alimento a sus hijos se ampliará al necesario para el viaje de ida y vuelta de la madre,
estando el empleador obligado a pagar el valor de los pasajes por el transporte que ésta deba
emplear para el viaje de ida y vuelta. (Art. 203, inciso 8º del Código del Trabajo.
SITUACIÓN DEL PADRE
1. El padre deberá dar aviso a su empleador mediante carta certificada enviada a lo menos con
diez días de anticipación a la fecha en que hará uso del permiso bajo cualquiera de las dos
modalidades, con copia a la Inspección del Trabajo competente y al empleador de la madre
trabajadora.
2. En el caso de que la madre trabajadora fallezca o de que el padre tenga el cuidado personal
del niño o niña por sentencia judicial, corresponderá al padre el permiso postnatal parental
total o lo que reste de él, quien tendrá durante el mismo derecho a subsidio o a subsidio y
remuneración según corresponda.
3. La forma en que el padre deberá ejercer el permiso será aquella por la que hubiera optado la
madre, salvo que el fallecimiento de esta o la resolución que otorga el cuidado personal al
padre se hubieren producido con anterioridad al plazo de 30 días de terminado el descanso
postnatal, caso en el cual corresponderá al padre ejercer tal opción, dentro del plazo
establecido en el inciso 4º del artículo 197 bis del Código del Trabajo.
4. Si la muerte o el cuidado personal se produce u otorga después de los treinta días anteriores al
término del postnatal, el aviso respectivo deberá darse con diez días de anticipación a la fecha
en que se hará uso del beneficio, conforme al inciso 9º del artículo 197 bis ya citado.
El artículo 197 bis del Código del Trabajo establece que el empleador estará obligado
a reincorporar a los beneficiarios si estos optan por esta alternativa, debiendo dar aviso a la
entidad pagadora del subsidio, antes del inicio del período postnatal parental, conforme lo
dispone el inciso 6º del mismo precepto legal.
Los establecimientos de las empresas que se encuentren en una misma unidad geográfica
podrán construir o habilitar o mantener servicios comunes de sala cuna para los niños de las
trabajadoras de todos ellos, siempre que cuenten con informe favorable de la Junta Nacional de
Jardines Infantiles, JUNJI.
El empleador podrá también pagar los gastos de sala cuna directamente al establecimiento al
que la mujer lleve sus hijos menores de 2 años, y que ha sido elegido por dicho empleador, de los
autorizados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Corresponde al empleador la elección de la
sala cuna, y en ningún caso podrá pagar directamente a la madre el costo de sala cuna. (Art. 203,
incisos 1º, 3º, 5º y 6º del Código del Trabajo).
D. Externalización el servicio de sala cuna: La empresa puede externalizar el servicio de sala
cuna mediante suscripción de contrato de mandato u otro con empresa intermediaria que se
encargue de la administración de esta obligación del empleador, a la cual le pague el valor
acordado con el establecimiento al cual la trabajadora lleve al menor que cumpla con los
requisitos legales. (Dictámenes Ord. 733/44, de 12.02.2004, 2233/129, de 15.07.2002,
3278/91, 12. 08. 2003 y 1215/39, 23.05.2007).
TRABAJOS PERJUDICIALES PARA LA SALUD DE LA MUJER EMBARAZADA
Los que obliguen a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos, o exijan un esfuerzo físico,
incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo;
Se ejecuten en horario nocturno; se entiende por trabajo nocturno para estos efectos, el que se
realiza entre las 22 y las 7 horas, como se ha precisado, por aplicación analógica del artículo 18 del
Código, que prohíbe el trabajo entre estas horas a los menores de 18 años. (Dictamen Ord. 1739/68,
de 20.03.96).
“Durante el período de embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente en
trabajos considerados por la autoridad como perjudiciales para su salud, deberá ser trasladada, sin
reducción de sus remuneraciones, a otro trabajo que no sea perjudicial para su estado.
Para estos efectos se entenderá, especialmente, como perjudicial para la salud todo trabajo
que: a) obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos; b) exija un esfuerzo físico, incluido el
hecho de permanecer de pie largo tiempo; c) se ejecute en horario nocturno; d) se realice en horas
extraordinarias de trabajo, y e) la autoridad competente declare inconveniente para el estado de
gravidez” (Articulo 202° CT)
FUERO MATERNAL
El fuero maternal es una protección especial que la ley concede a la mujer trabajadora en
razón de su maternidad, y en resguardo del sustento del menor, durante su primera etapa de vida, por
el cual se prohíbe el despido o término de contrato, a menos que el juez lo autorice, a través de un
procedimiento judicial de desafuero, que debe iniciar el empleador. (Art. 201, inciso 1º, del Código
del Trabajo)
Duración del fuero maternal: El fuero maternal comienza con el inicio del embarazo o
concepción y termina un año después de concluido el reposo maternal postnatal, excluido el permiso
postnatal parental establecido en el artículo 197 bis del Código del Trabajo.
De este modo, en términos normales, el fuero maternal dura aproximadamente dos años, si a
los 9 meses del período de embarazo se agrega 3 meses del reposo post natal, más un año, a contar del
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
término de éste, todo lo cual suma 24 meses. Se excederá los dos años si el reposo post natal es
prolongado o ampliado.
Interrupción del embarazo por aborto espontáneo o provocado. (Dictamen Ord. 3143, de
27.05.85.)
Muerte del hijo antes del nacimiento. (Dictamen Ord. 3.143, de 27.05.85.)
Muerte del hijo recién nacido. (Dictamen Ord. 3143, de 27.05.85).
Renuncia voluntaria al contrato de trabajo, sin embargo, si la trabajadora contrata nuevamente
sus servicios readquiere el fuero, por el período que le reste. (Dictamen Ord. Nº 4535/209, de
05.08.94).
Por término del contrato por mutuo acuerdo de las partes, con la misma salvedad del número
anterior. (Dictamen Ord. Nº 4535/209, de 05.08.94).
Por sentencia del juez del trabajo que autorice el desafuero y despido de la trabajadora. OJO,
juicio de desafuero.
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
ACOSO SEXUAL
La ley Nº 20.005 introdujo modificaciones a los artículos 2º, 153, 154, 160, 171 y 425
del Código del Trabajo, y agregó el Título IV al Libro II del mismo, que denominó "De la
Investigación y Sanción del Acoso Sexual", compuesto por cinco artículos nuevos, del 211-A
al 211-E.
CONCEPTO SEGÚN LA OIT
Conducta de naturaleza sexual, y toda otra conducta basada en el sexo y que afecte a
la dignidad de mujeres y hombres, que resulte ingrata, irrazonable y ofensiva para quien la
recibe
Cuando el rechazo de una persona a esa conducta, o su sumisión a ella, se emplea
explícita o implícitamente como base para una decisión que afecta al trabajo de esa persona
(acceso a la formación profesional o al empleo, continuidad en el empleo, promoción, salario
o cualesquiera otras decisiones relativas al empleo) y
Conducta que crea un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante para
quien la recibe
CARACTERÍSTICAS
El acoso sexual es una forma de discriminación por razón del género, tanto desde una
perspectiva legal como en su concepto. Si bien los hombres pueden ser también objeto de
acoso sexual, la realidad es que la mayoría de víctimas son mujeres. El problema guarda
relación con los roles atribuidos a los hombres y a las mujeres en la vida social y económica
que, a su vez, directa o indirectamente, afecta a la situación de las mujeres en el mercado del
trabajo.
LEY DE ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO
Con motivo del “Día Internacional de la Mujer” el día 08 de marzo de 2005, se
promulga la Ley de Acoso Sexual. Art. Nº 2 Código del Trabajo, señala:
“Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la
dignidad de la persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual,
entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio,
requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o
perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo”
FUNDAMENTO
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:
La dignidad de la persona humana en el ámbito de las relaciones laborales. De
acuerdo a lo indicado en el art. 19 Nº 1 de la Constitución Política de la República:
“Toda persona tiene derecho a la integridad física y síquica”.
Art. 184 Código del Trabajo:
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
“…obligatoriedad del empleador para que tome todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y la salud de sus trabajadores”.
Artículo 5 Inciso 1 y 2 del Código del Trabajo:
“El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como límite
el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran
afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos.
Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras
subsista el Contrato de Trabajo.”
REQUISITOS GENERALES:
Para que proceda el acoso sexual deben configurarse los siguientes elementos:
▫ Requerimiento sexual indebido (realizado por varón o mujer)
▫ Realizado por cualquier medio.
▫ No consentido por quien lo recibo
▫ Dicho requerimiento debe significar una amenaza a la estabilidad laboral o las
oportunidades de acceso al empleo de la persona afectada.
¿QUIEN PUEDE INCURRIR EN ACOSO SEXUAL?
Empleador(a) del sector público o privado.
Trabajador(a) del sector público o privado. Trátese de un superior o par del afectado.
o Ambos casos de denominan: sujetos activos.
En conformidad al mérito del informe, el empleador deberá, dentro de los quince días,
contados desde la recepción del mismo, disponer y aplicar las medidas o sanciones que
correspondan.
Ejemplo:
▫ Art 160 El Contrato de Trabajo termina sin derecho a Indemnización alguna. “Acoso
Sexual”.
DESPIDO POR INCURRIR EN CONDUCTAS DE ACOSO SEXUAL
De acuerdo a lo que señala el art. 160 del Código del Trabajo:
“El Contrato de Trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el
empleador le ponga término invocando una más de las siguientes causales”
Nº 1: Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente
comprobadas, que a continuación se señalan:
letra b): Conductas de acoso sexual.
Articulo 168 del Código del Trabajo
“El trabajador que se vea afectado por la causal de despido ya enunciada, podrá
recurrir a los tribunales, en los plazos que determina el mismo cuerpo legal, y de verificarse
lo injustificado de la medida verá aumentada su indemnización en un 80%.”
CONSIDERACIONES
En el caso de las denuncias de acoso sexual, el empleador que haya cumplido con su
obligación en los términos que señalan el art. 153, inc. 2do, y el Título IV del Libro II, no
estará afecto al recargo de la indemnización a que hubiere lugar, en caso de que el despido
sea declarado injusto, indebido o improcedente.
RESPECTO DEL ARTICULO 171 CT
Si quién incurriere en las causales del art. 160 Nº 1, letra b) es el empleador, el
trabajador podrá poner término al Contrato de Trabajo y recurrir al Juzgado respectivo,
dentro de los plazos que estipula la norma legal, a fin se ordene el pago de las respectivas
indemnizaciones si resulta pertinente.
PARA TOMAR EN CUENTA
Si el trabajador hubiese invocado la causal de la letra b) del número 1 del art. 160,
falsamente o con el propósito de lesionar la honra de la persona demandada y el tribunal
hubiese declarado su demanda carente de motivo plausible, estará obligado a indemnizar los
perjuicios que cause al afectado. En el evento que la causal haya sido invocada
maliciosamente, además de la indemnización de los perjuicios, quedará sujeto a las otras
acciones legales que procedan.
Art. 9 Si trabajador niega firma ante I.T. a menos que pruebe haber sido contratado de
manera distinta.
Art.159 CAUSALES “OBJETIVAS” DE TERMINACIÓN DE CONTRATO.
Art.160 CAUSALES SUBJETIVAS DE TERMINACIÓN DE CONTRATO o de
“Caducidad”
Art.161 N.E.E.S. o unilateral de término.
Art. 168 letra b) Sin expresión de causa
Art 163 bis procedimiento concursal
Art.171 Despido Indirecto
Art.174 Desafuero
LAS CAUSALES OBJETIVAS. ARTICULO 159 CT
Sin derecho a indemnización
1. Mutuo consentimiento
2. Renuncia. Ley establece 30 días antes: ¿es aplicable?
3. Muerte del trabajador
4. Vencimiento del plazo convenido (Ppo. de Continuidad)
o 1 año para trabajadores, 2 para profesionales.
Isidora López Molina
Estudiante de Derecho, UFRO
o Bajas en la productividad.
o Cambios en las condiciones del mercado o economía.
Inc. 2º: Desahucio.
Excepción: no aplicable a quienes gocen de licencia médica por enfermedad.
Derecho a Indemnización. Art. 163.
CARTA DE DESPIDO. ARTICULO 162
Concepto:
Carta mediante la cual, se informa al trabajador de su despido, la causal, los hechos
que la conforma y la situación de pago de sus cotizaciones. Aplicable a causales Art.159 (4, 5
o 6), Art.160, 161 y 171 C.T.
Comunicar:
o Forma: personalmente, carta certificada, plazo 3 días.
o Hechos y causal invocada, que tenga relación con la fecha de despido.
o Estado de las cotizaciones previsionales.
“Acto jurídico bilateral mediante el cual las partes dejan constancia de las condiciones
en que se puso término a la relación laboral”.
Requisitos
o Constar por escrito
o Firmado: interesado ante delegado del personal o sindical, presidente del sindicato,
notario, oficial del registro civil, secretario municipal.
Excepción de necesidad de finiquito: Ctto. de trabajo a plazo de menos de 30 días.
o Mérito ejecutivo en todo lo que establece (es decir, que se puede exigir su
cumplimiento), posibilidad de establecer reservas. NO EXISTE OBLIGACIÓN DE
CONSENTIR.
o Aplicación de las normas comunes a todo acto: capacidad, consentimiento
o Posibilidad si ambas partes están de acuerdo pago en cuotas.