Articulo de Opinion ARD
Articulo de Opinion ARD
Articulo de Opinion ARD
SEDE MOYOBAMBA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA
FACULTAD DE ECOLOGÍA
ASIGNATURA:
Tratamiento de aguas residuales domesticas
DOCENTES:
Ing. Omar Jesús Quintana Canlla
Ing. Denis Hernán Vela Tang
ALUMNOS
SEMESTRE ACADÉMICO:
2022-II
CICLO
VI
I. INTRODUCCIÓN
El propósito del presente artículo es dar una opinión y así analizar el estado situacional
y la problemática del tratamiento de aguas residuales domesticas en el Perú.
II. OPINIÓN
En Perú, tenemos la problemática de las aguas domesticas que van al alcantarillado, que
por falta de conocimiento no nos damos cuenta que estamos haciendo daño no solo a la
flora y fauna, sino que también estas están generando enfermedades. Y esto es debido a
que algunas plantas del Perú no funcionan correctamente, y que cuentan con una
tecnología no recomendada para el clima en el que han sido instaladas, que son módulos
importados que no necesariamente tienen que funcionar en la realidad peruana; y, así,
podríamos enumerar muchas situaciones que, donde aparentemente el interés
económico de la empresa privada o la falta de profesionalismo de las empresas
instaladoras, hace que existan plantas abandonadas, o, peor aún, usadas pero cuya agua
termina en un río o laguna, sin ningún tipo de fiscalización.
Esto hace que las empresas reguladoras tengan que estar a la caza de estas situaciones y
no puedan centrar todo su potencial en generar mejoras o concienciar a la población. En
un tema tan delicado como este, que está vinculado a la salud pública, sostenibilidad y
protección del medio ambiente, ya es hora de que tanto entidades públicas como
privadas tengan un mismo discurso y trabajen en conjunto para reducir los riesgos que
genera -para todo el país- el agua residual cruda.
Esperamos que el panorama cambie, y que pronto, en Perú, entendamos que todos
debemos cuidar el medio ambiente; desde un restaurante familiar hasta una empresa
extractora de minerales, y no sólo nos quedemos a la espera de que el gobierno
solucione todo lo relacionado al tratamiento de agua residual doméstica o industrial.
Trabajando de micro a macro, podemos generar cambios significativos que al final nos
beneficiarán a todos.
III. ARGUMENTACIÓN
Las aguas residuales domesticas son cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada
negativamente por la influencia del hombre. Se trata de agua que no tiene valor
inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para el que se produjo
debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella.
En Perú, como en la mayoría de países, hay dos panoramas frente al tratamiento de agua
residual. Las aguas residuales domésticas o industriales que van al alcantarillado, y, las
aguas residuales que debe tratar cada empresa privada o pública, bajo su
responsabilidad y cumpliendo los estándares indicados por la ley nacional.
En el interior del país, se trata menos de la mitad de los efluentes domésticos y aquellos
efluentes que si son tratados se hacen en plantas de escasa tecnología que, unido al
incremento de la población, se ven expuestos a sobrecargas de diseño, dificultando la
entrega de un efluente de buena calidad que no exceda los valores medioambientales
tales como los Límites Máximos Permisibles (LMP) y los aún más exigentes
Estándares de Calidad Ambiental (ECA).
Además, si las capitales de departamentos sufren para mejorar las eficiencias de sus
actuales Plantas, la historia en los pueblos alejados, es otra, donde simplemente no
existe el tratamiento de las aguas negras y por lo tanto la contaminación es directamente
a los recursos hídricos, creando potenciales focos de infección y riesgos a la salud,
aguas abajo.
Encontramos a lo largo del país, muchas plantas de tratamiento de agua residual que no
funcionan de forma correcta; que han sido sobre dimensionadas y que no son eficientes;
que cuentan con una tecnología no recomendada para el clima en el que han sido
instaladas; que son módulos importados que no necesariamente tienen que funcionar en
la realidad peruana; y, así, podríamos enumerar muchas situaciones que, donde
aparentemente el interés económico de la empresa privada o la falta de profesionalismo
de las empresas instaladoras, hace que existan plantas abandonadas, o, peor aún, usadas
pero cuya agua termina en un río o laguna, sin ningún tipo de fiscalización, que aunque
existen entes reguladores, el principal problema en Perú es la falta de conocimiento
sobre la problemática ambiental que genera el agua residual no tratada.
De la revisión del estudio efectuado por SUNASS (2008), se desprende que el 70% de
las aguas residuales en el Perú no tienen tratamiento de aguas alguno; asimismo, que de
las 143 plantas de tratamiento residual que existen en el Perú, solo el 14% cumplen con
la normatividad vigente para el cabal funcionamiento de las mismas; de acuerdo al Plan
Nacional de Saneamiento 2006- 2015, existe un déficit de 948 millones de dólares
americanos, la inversión ejecutada hasta el 2005 por las Entidades Prestadoras de
Servicios de Saneamiento (EPS) alcanzó el importe de 369 millones de dólares
americanos.
Este Estudio precisa además que: según datos del 2009, de 786 millones de metros
cúbicos (MMC) de Aguas Residuales Domesticas (ARD), 511 MMC se encontraban sin
Tratamiento, de las cuales corresponden a Lima y Callao 325 MMC. De un total de 143
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas (PTAR), solo el 4.9% (7
plantas) estaba operando en niveles óptimos.
A partir del 01 de abril del 2009, entró en vigencia la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos
Hídricos, quedando derogado el D.L. Nº 17752 Ley General de Aguas, siendo la
Autoridad Nacional del Agua - ANA, la responsable de la protección del agua como
recurso natural. La Autoridad Nacional del Agua, órgano adscrito al Ministerio de
Agricultura, es la responsable de la protección del agua como recurso natural; en su
condición de ente rector y máxima autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de
Recursos Hídricosde y en cumplimiento al mandato establecido en la Ley Nº 29338 –
Ley de Recursos Hídricos dicha Ley es responsable de la vigilancia y fiscalización de la
calidad del agua en los recursos hídricos continentales y marino del país; así como
también del control de aguas residuales tratadas que se descargan previa autorización a
los recursos hídricos y del reuso de las aguas residuales que son generadas por el uso
del recurso hídrico en las actividades poblacionales y productivas, así como de aquellas
que provienen de las filtraciones de un derecho de uso de agua otorgado.
IV. CONCLUSIONES
Aunque existen entes reguladores, el principal problema e Perú es la falta de
conocimiento sobre la problemática ambiental que genera el agua residual no
tratada.
En Perú, entendamos que todos debemos cuidar el medio ambiente; desde un
restaurante familiar hasta una empresa extractora de minerales, y no sólo nos
quedemos a la espera de que el gobierno solucione todo lo relacionado
al tratamiento de agua residual doméstica o industrial. Trabajando de micro a
macro, podemos generar cambios significativos que al final nos
beneficiarán a todos.
Las empresas reguladoras tienen que estar a la caza de las situaciones que se
presenten y no puedan centrar todo su potencial en generar mejoras o
concienciar a la población. En un tema tan delicado como este, que está
vinculado a la salud pública, sostenibilidad y protección del medio ambiente.
Las entidades públicas como privadas tienen que trabajar en conjunto para
reducir los riesgos que genera para todo el país, el agua residual cruda.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.oefa.gob.pe/el-oefa-advierte-problematica-ambiental-por-deficit-
de-tratamiento-de-las-aguas-residuales-a-nivel-
nacional/ocac07/#:~:text=Uno%20de%20los%20principales%20problemas,pobl
aci%C3%B3n%20urbana%20en%20el%20Per%C3%BA.
https://usil.edu.pe/sites/default/files/2022-05/revista-saber-y-hacer-v2n2.2-1-
19set16-aguas-residuales.pdf
https://www.iagua.es/blogs/maria-sanchez-montes/aguas-residuales-peru-costo-
improvisacion
https://usil.edu.pe/sites/default/files/2022-05/revista-saber-y-hacer-v2n2.2-1-
19set16-aguas-residuales.pdf