Luis Meján - Régimen de Insolvencia Del Consumidor
Luis Meján - Régimen de Insolvencia Del Consumidor
Luis Meján - Régimen de Insolvencia Del Consumidor
Índice.- 1.- Introducción. Importancia de un régimen de insolvencia para las personas naturales.
2.- Diversos regímenes de trato a la insolvencia de consumidores.2.1 Clasificación. 2.2
Caracterización de la insolvencia de las personas naturales. 2.3 El “Consumer Debt Report” de INSOL
International.3.- El Reporte del Tratamiento de la Insolvencia de las Personas Naturales del Banco
Mundial.3.1. Origen y Propósito del Reporte3.2. Contexto y extensión del Reporte.3.3.
Fundamentos de un régimen de insolvencia para personas naturales.3.4. Lo esencial de un régimen
de insolvencia para personas naturales. 3.4.1 Diseño general del régimen: opciones procesales y
“workouts” informales. 3.4.2 El respaldo institucional. 3.4.3 Acceso al régimen formal de
insolvencia. 3.4.4 Trato a los créditos y participación de los acreedores. 3.4.5 Soluciones al proceso
de insolvencia y pago de los créditos. 3.4.6 La exoneración (Discharge).3.5. Conclusión. 4.- Hacia un
régimen de insolvencia del consumidor. El caso de México. 4.1 Los supuestos de cómo las personas
naturales pueden aparecer en un régimen de insolvencia. 4.2 Descripción del sistema concursal
existente en el Distrito Federal. 4.2.1 La estructura del concurso. 4.2.2 Tratamiento a los créditos.
4.2.3 Trato a los créditos garantizados. 4.2.4 Sistema de preferencias. 4.2.5Apertura y efectos del
concurso.4.2.6 Rectificación y graduación de créditos.4.2.7 Administración del concurso. 4.2.8 Papel
del deudor.4.2.9 Comentario crítico.4.3 Regimen del consumidor: nueva creación del derecho.5.-
Propuesta de estructura de un régimen de insolvencia del consumidor. 5.1 Sujetos a los que se
aplica. 5.2 Detonante. 5.3 Efectos de la declaración de insolvencia. 5.4 Procedimiento y su
administración. 5.5 Inicio del procedimiento. 5.6 La formación de la Masa. 5.7 La definición de los
créditos. 5.8 El Mediador. 5.9 El Convenio y el pago a los acreedores. 5.10 Acreedores garantizados.
5.11 Exoneración. 5.12 Situación Transfronteriza. 5.13 Instrumentación legislativa. 5.14 Flujograma.
Comentario Final.
Resumen: El tema concierne a una realidad que se ha desatendido en México. Se presenta cómo la
materia ha venido siendo tratada en otras jurisdicciones y en estudios de derecho comparado que
se han realizado en otras jurisdicciones y en organizaciones internacionales a fin de analizar una
posible propuesta para ese régimen en México.
personas físicas con actividad mercantil (por ejemplo, en el trimestre julio-septiembre de 2015 de
los 7511 casos, sólo 1,333 fueron de comerciantes.Resulta tan importante el tema de la insolvencia
personal que el gobierno del país ha dedicado una Agencia completa al manejo de las insolvencias
personales: la Australian Financial Security Authority (antes ITSA)2
En Canadá entre 2000 y 2012 aproximadamente 100,000 canadienses solicitaron un procedimiento
de insolvencia personal 3
En los Estados Unidos de América, en el trimestre julio-septiembre de 2015 se presentaron 6,338
solicitudes de insolvencia de comercios mientras que de personas naturales se presentaron 206,568.
En el período de 12 meses concluyendo en septiembre de 2015, se presentaron en total 860,182
casos de los cuales solamente 24,985 fueron de empresas y comerciantes. 4
En el Reino Unido, Inglaterra y Gales, durante el segundo trimestre de 2015 ingresaron a
procedimientos de insolvencia 3,908 compañías mientras que los individuos que ingresaron al
sistema fueron 18,866. En Escocia: 1606 individuos por 224 empresas; En Irlanda del Norte 696
individuos por 66 empresas.5
En España, en cambio, el número de empresas supera al de las personas físicas. Un estudio de
PricewaterhouseCoopers revela que del año 2004 al año 2009 se presentaron 8923 casos
concursales de los cuales 1258 fueron personas físicas. Esa proporción se ha mantenido en la
actualidad pues en 2014 llegaron a concurso 6420 personas jurídicas por 850 personas físicas. 6
Un sistema de insolvencia para personas naturales es importante porque está naturalmente
asociado con la vida económica de las mismas, una gran cantidad de recursos fluyen hacia las
personas naturales vía crédito tanto de fuentes financieras como de proveedores de bienes y
servicios. Por eso, aunque no es exactamente lo mismo, como quedará de manifiesto más adelante,
este tipo de insolvencias han sido llamadas “insolvencia del consumidor”. Esto es especialmente
importante en un país como México en donde el 84% de la población no tiene interés alguno en
iniciar una actividad empresarial, contra 48.4 en Estados Unidos, 62.3% en Alemania, 67% en Gran
Bretaña y 63% en Francia.7
Un régimen de insolvencia para personas naturales debe tomar en cuenta, no solamente los
intereses de los acreedores (fundamentales en el ciclo económico de un país), sino también algunos
otros conceptos relacionados con derechos humanos: el derecho a una vivienda, el derecho al
trabajo y a su remuneración, el derecho a un patrimonio mínimo básico para la vida de un individuo
y la familia que lo rodea (concepto de household8), derecho a pensiones alimenticias así como la
obligación de proporcionar éstas, derecho a la intimidad, etc. 9 “La necesidad y la estructura
https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/448858/Q2_2015_statistics_release_-
_web.pdf
6 Fuente: “Analisis económico de los concursos en España”. 6Fuente: Baremo Concursal Año 2014. Price Waterhouse
Coopers. https://www.pwc.es/es/publicaciones/gestion-empresarial/assets/baremo-concursal-2014.pdf
7GARCÍA ALVARADO, Eduardo C. “Creando un Régimen de insolvencia para consumidores en México”. Tesis profesional. ITAM,
2012, página 17
8Household: A family living together...Those who dwell together as a family under the same roof” Black’s Law Dictionary.
Sisth edition (Centenial) West Publishing Co. St Paul Minn, USA, 1990. Página 740
9The need for and proper structure of a system for treating insolvency would be profoundly affected by such a perspective,
102
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
10The World Bank. Report on the Treatment of the Insolvency of Natural Persons. Párrafo 25. Página 8
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/17606/ACS68180WP0P120Box0382094B00PUBLIC0.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
11 En Europa, Dinamarca hizo su primera ley en 1984 seguida de Francia en 1989, Finlandia y Noruega en 1993, Suecia en
1994 al igual que Austria y Alemania, Holanda y Békgica en 1998, Luxemburgo en 2000.(Fuente: KILBORN, JASON J.
Comparative Consumer Bankruptcy. Carolina Academic Press. Durham, USA 2007, página 11). En América son relevantes
los casos de Colombia en 2010 y Chile en 2013.
12En el Distrito Federal aplican: del Código Civil artículos 2964 a 2998 y del Código de Procedimientos Civiles del artículo
738 al 768.
13 Un autor indica que “Individuo” no está definido pero que por tal se quiere decir : “a real, honest to goodness, living,
breathing, warm blooded-mammal of the species hommo sapiens” BLUM , Brian A.. Bankruptcy and Debtor/Creditor. Fifth
edition.Wolters Kluwer. New York 2010.Página 178
14El ámbito de aplicación del presente Reglamento ... debe hacerse extensivo a los procedimientos que prevean una
condonación o reestructuración de la deuda de los consumidores y de los trabajadores autónomos,... (párafo 10, Diario
Ificial de la Unión Europea L 141/20, 5.6.2015). http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8469
15Artículo 1. Ley Concursal, consultada en: Colección de Códigos Básicos. Lefebvre El Derecho. Madrid 2015. Página 40
16Ley 25/2015 de 28 de julio con su fe de erratas de 11 de diciembre, ambos de 2015
17 Loi No.2003-710 et Loi 200-737. Véase: VIGNEAU, Vincent; BOURIN, Guillaume-Xavier; CARDINI, Cyril. Droit du
surendettement des particuliers. 2e Édition. Lexis Naxis. Paris 2012. Páginas 12 y siguientes.
103
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
El Reino Unido tiene una historia que arranca desde Enrique VIII en la que igual existían regímenes
para personas naturales no comerciantes que para comerciantes para después fusionarse en un solo
instrumento para llegar ahora a un concepto diverso: los particulares quiebran, las empresas van a
liquidación.18
Dentro de esta categoría deben encontrarse variantes tales como una misma ley con capítulos
especiales para el tratamiento de las personas naturales. Tal es el caso de Chile en su Ley 20720 que
regula todo el fenómeno de insolvencia y hace un apartado en el Capítulo V para el caso de las
Personas Deudoras que es como define la propia ley a toda persona natural no comprendida en la
definición de Empresa Deudora19y a donde se acerca España según el comentario que se hace en el
párrafo a) anterior.
2.2 Caracterización de la insolvencia de las personas naturales.
Es cierto que el principio que rige la insolvencia es exactamente el mismo: un deudor que es incapaz
de cumplir sus obligaciones dinerarias, ya sea porque los activos son menores que los pasivos, ya
sea porque no se generan suficientes recursos líquidos para hacer frente a las obligaciones. Ante
esta situación el Derecho debe encontrar cómo lograr que las obligaciones se cumplan, un régimen
jurídico solo puede ser tal si provee al cumplimiento de las obligaciones; los acreedores reciban
satisfacción de sus créditos, al menos en una base equitativa; se reinserte en la vida económica al
sujeto deudor y se castigue al que dolosamente ha incurrido en el impago.
Sin embargo, también es cierto que entre el deudor comerciante y el deudor que no lo es existen
diferencias importantes que hacen conveniente el separar los regímenes de tratamiento de su
insolvencia. Tales diferencias son:
Un negocio puede liquidarse cuando la reestructuración no es posible. A una persona moral
se le puede “matar”, a una persona física no. Esto impone a tomar decisiones durante el
procedimiento de insolvencia con los ojos puestos en que esa persona tendrá que seguir
viviendo, trabajando y operando en el mundo de las relaciones jurídicas.
Un negocio no tiene algunos “derechos humanos” que respetar, cuidar y proteger como en
el caso de las personas físicas. Éstas tienen derecho al trabajo, a la vivienda, a la educación,
a la alimentación, a la salud, a la formación de una familia, a la circulación, a la propiedad,
etcétera, que deben tomarse en cuenta al momento de tomar decisiones para enfrentar el
impago de sus obligaciones y el régimen económico que le seguirá si es que se establece un
convenio o plan de pagos a futuro.
En un negocio es muy raro que exista un acreedor no comerciante. Las relaciones jurídicas
de un comerciante con terceros se rigen por los principios del derecho mercantil. En el caso
de las personas naturales los acreedores podrán ser comerciantes (proveedores de bienes
y servicios) pero podrán serlo otros regidos por la materia civil o por materia social
(préstamos de vivienda, becas de estudio, etc)
Los acreedores de las personas naturales más frecuentes son proveedores de bienes y
servicios quienes además de estar regidos por las normas mercantiles de contratación,
están regulados por un régimen de protección al consumidor que debe tomarse en cuenta
para resolver los casos de insolvencia de dichas personas naturales. El crédito de las
empresas promueve la productividad, mientras que el crédito a la persona natural
promueve el consumo o la formación de un patrimonio. La visión en el caso de las empresas
es mercantil, en el caso de las personas físicas, es social.
18 “Individuals become bankrupt, or go into bankruptcy; companies go into liquidation, or winding up (the terms are
synonymus)” Principles of Corporate Insolvency Law. Sweet &Maxwell. Second edition. London 2005. página 1
19http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1058072
104
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
21El texto de este apartado sirvió como un artículo publicado en la Revista Abogado Corporativo Año VII, No. 37
septiembre- octubre de 2013.
22Principios del Banco Mundial para un Sistema Efectivo de Insolvencia y Derechos de los Acreedores.
106
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
Durante todos esos ejercicios el Banco Mundial detectó la necesidad de proveer una guía sobre las
características de un régimen efectivo de insolvencia para las personas naturales y sobre las
oportunidades y retos que se encuentran en el desarrollo de tal régimen.
A partir de las lecciones así obtenidas y tomando en cuenta documentos y reportes elaborados tanto
por el Consejo Europeo y la Comisión Europea, estudios elaborados por Insol International, los
documentos de CNUDMI (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional)
y otras diversas instancias, inició la preparación del Reporte practicando una encuesta.
Esa encuesta preliminar se aplicó en 59 países, 25 con economías de alto ingreso y 34 con bajo y
mediano ingreso, cubriendo al 67.5% de la población mundial, para encontrar, entre otros
resultados, que en más de la mitad de los países de bajo o mediano ingreso no existe un sistema
que regule un sistema de tratamiento a la insolvencia de personas naturales.
Al Banco Mundial le prestan apoyo un grupo internacional de profesionales de la insolvencia: jueces,
practicantes, académicos y hacedores de políticas, expertos y experimentados. Este Grupo de
Trabajo se reunió enenero y noviembre de 2011 y noviembre de 2012 para ir conociendo y afinando
el documento que hoy en día se ha concluído.23
3.2. Contexto y extensión del Reporte.
El contexto de un régimen de insolvencia radica en que en éste deben encontrarse y coincidir tanto
los sistema de recuperación de créditos que soportan los derechos de los acreedores, como el
cuidado de datos personales y privacía, por el lado que concierne a derechos individuales y, por el
otro, en el colectivo, los sistemas de seguridad social y las políticas sociales y económicas, sistemas
todos que deben entrar en coordinación dentro del régimen de trato al sobreendeudamiento de las
personas naturales.
El reporte descubre que un régimen de insolvencia de personas naturales debe ser creado como un
régimen de tratamiento al problema, no de prevención del mismo, esto último toca más a las
políticas socio-económicas del país. Concomitante con lo anterior, lo que debe tratarse es el
problema específico del sobreendeudamiento de las personas y no la pobreza en general.
Otra diferenciación que debe de hacerse es el tratamiento de las personas naturales separando
cuando éstas ejercen el comercio o cuando no lo hacen. El reporte no se ocupa de diferenciar
comerciantes de no comerciantes, sino que busca analizar el caso de una persona natural
independientemente de si ejerce la actividad mercantil o no. Asimismo es posible hacer una
diferenciación entre la persona natural y la persona jurídica.
Algunos regímenes (es el caso de México) sólo se ocupan de personas físicas en cuanto que son
comerciantes y, si no lo son, el régimen de insolvencia no les aplica. Otros regímenes destinan el
mismo régimen tanto para comerciantes como para no comerciantes indiferentemente si son
personas físicas o jurídicas. Finalmente, otros regímenes distinguen un tratamiento para
comerciantes personas físicas o morales y un régimen especial para las personas físicas no
comerciantes, en estos sistemas el tema de que se ocupa este reporte es conocido como Insolvencia
del Consumidor.
3.3. Fundamentos de un régimen de insolvencia para personas naturales.
Un régimen de insolvencia de personas naturales se fundamenta en los beneficios que provee para
acreedores, deudores y sociedad.
3.3.1 Beneficios para Acreedores
Para los acreedores el beneficio es similar al que se deriva de cualquier régimen de insolvencia de
deudores, que es proporcionar un régimen donde más acreedores pueden recibir lo más posible en
una distribución proporcionada. En el caso de las personas naturales, por no poder desaparecer de
la actividad económica, se actualiza el estímulo que éstos tienen para poder conservarse activos en
la vida económica y el repago ordenado a sus acreedores, aunque sea parcial, es mayor que
simplemente abandonar el tema y no pagar nada.
Si de por sí, en este tipo de insolvencias los acreedores tienen pocas esperanzas de recupero, las
posibilidades de lograr uno mayor, son mayores con un sistema de insolvencia que sin él.
Un sistema ordenado evita esa carrera voraz que permite que el primero que llega a ejecutar bienes
del deudor obtiene un razonable pago dejando a los posteriores sin posibilidad alguna.
3.3.2 Beneficios para Deudores
Al igual que en un sistema de insolvencia mercantil, el régimen especial para personas naturales
ofrece una manera ordenada de cumplimiento de las obligaciones contraídas cuando se da el
fenómeno del sobreendeudamiento y, muy especialmente, en el caso de personas naturales, la
posibilidad de un reinicio nuevo en la vida económica.
En el caso específico de las personas naturales el régimen provee también un alivio a la afectación
psíquica y emocional que lastima especialmente a las personas cuando sufren una situación de
sobreendeudamiento y que se extiende dolorosamente al círculo familiar
3.3.3 Beneficios Sociales - Efecto sistémico
La colectividad se ve beneficiada también por la mera existencia de un régimen que atienda la
insolvencia de las personas naturales. No solo el flujo de actividad hacia los consumidores contará
con una major certeza de saber lo que sucederá en el caso de un sobreendeudamiento, sino que
además se cuenta con un régimen que permite hacer una adecuada valuación de los activos de los
acreedores mejorando su posición financiera.
A la vez que se reduce el costo de cobranza y la destrucción del valor de los activos (tanto del
acreedor como de los bienes del deudor) se estimula un otorgamiento más responsable del crédito
y permite un manejo efectivo de la concentración y distribución de las pérdidas.
Hay quien llega a opinar que un buen régimen, como el de que se está hablando, reduce en el largo
plazo el costo socio-económico que producen las enfermedades, el crimen y el desempleo, causas
éstas de muchos fenómenos de sobreendeudamiento.
Por último, un régimen que auxilia de ese modo a la vida económica del consumidor produce un
incremento en la actividad mercantil y con ello, el incremento de ingresos gravables que llevan a
una mayor recaudación de impuestos.
3.3.4 Factores negativos a combatir
Es menester entender que el mismo régimen puede producir algunos efectos no deseados. Al
identificar tales efectos es posible abordarlos en el régimen y crear la regulación para evitar tales
efectos laterales noscivos.
Uno de esos efectos negativos es la creación de incentivos perversos de modo que una persona no
tenga temor a sobreendeudarse contando que existe un régimen que le ayudará a salir del
atolladero. Para ello el régimen debe regular con cuidado los casos y las condiciones en que una
persona puede ingresar al sistema y cuándo y cómo salir a fin de evitar que una persona haga uso
asaz frecuente del régimen.
En forma similar al anterior, un deudor puede verse motivado a endeudarse fraudulentamente a
sabiendas que no podrá pagar y de que existe un régimen que lo podrá sacar en paz y a salvo. Para
ello es conveniente regular el cuidado que se debe tener en la toma de riesgo por parte de los
acreedores.
Un efecto negativo que es de muy difícil combate es el estigma que produce el incurrir en estas
situaciones y usar el régimen. Esto es un fenómeno cultural enraizado de muchos siglos, contra esto
no queda más que desarrollar una cultura del crédito, del pago y de que el uso de los regímenes de
108
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
insolvencia no produce un desdoro, sino que, por el contrario, habla de la responsabilidad del
deudor que a ellos acude.
3.4. Lo esencial de un régimen de insolvencia para personas naturales.
¿Cuáles son los temas centrales de los que debe ocuparse todo régimen de insolvencia de personas
naturales? El Reporte hace un detallado análisis de tales tópicos presentando como alternativas las
distintas soluciones que han aparecido en el mundo. Una solución en un país puede no funcionar en
otro, habrá que considerar las ventajas y desventajas de las diferentes soluciones que presenta el
reporte.
Estos temas centrales son:
3.4.1 Diseño general del régimen: opciones procesales y “workouts” informales
Suele pensarse que es mejor el acceder a soluciones negociadas que las resueltas por tribunales, sin
embargo, la definición de derechos y obligaciones requiere usualmente de una declaración judicial
para que sean vinculantes para todos.
Las soluciones negociadas tienen ventajas: eluden el estigma, tienen costos menores, se obtienen
mejores resultados para ambas partes, tienen gran flexibilidad, etc.
Por su lado las soluciones resueltas por una autoridad tienen el valor de verdades legales, pueden
hacerse cumplir más fácilmente, toman en cuenta a todos los involucrados, etc.
Todo parece indicar que una combinación de ambos sistemas puede proporcionar una solución
adecuada.
3.4.2 El respaldo institucional
Todo régimen de insolvencia requiere el que se provea un soporte institucional que dé orden y
estandarice las soluciones. Este soporte puede ser brindado por un sistema de tribunales formales
(ya sea con especialidad en el tema en cuestión o como tribunales generales) o bien por una
instancia administrativa, ordinariamente creada ad hoc para atender este tipo de controversias.
El reporte explica cómo sistemas híbridos que combinan ambas soluciones han venido siendo
exitosos especialmente cuando han desarrollado una gama de profesionales especializados en la
atención y solución de estos conflictos.
3.4.3 Acceso al régimen formal de insolvencia.
Un régimen formal debe regular cuándo una persona puede o debe sujetarse a una solución de
insolvencia. ¿Debe dejarse a la iniciativa de la persona endeudada?, ¿podrán los acreedores llevar
forzadamente a la persona al regimen? Es decir, debe pensarse si el procedimiento será solamente
voluntario o podrá serlo involuntario.
Por el lado del coste que representa ¿cómo se costea el procedimiento, ya judicial ya administrativo
que se establezca?
Sin embargo, el tema más conspicuo del acceso al régimen está en los requisitos que se fijen para
ingresar. Requisitos demasiado fáciles pueden producir un enorme número de casos y un incentivo
perverso para el sobreendeudamiento, por el contrario, un régimen con barreras muy altas puede
ser nugatorio del beneficio que busca al limitar la producción y proliferación de casos.
3.4.4 Trato a los créditos y participación de los acreedores.
Aquí hay una diferencia importante entre el regimen de insolvencia de comerciantes y el de las
personas naturales, en éste los acreedores no suelen jugar un papel tan importante como en aquél.
Sin que se les niegue el derecho a participar, el énfasis de este régimen parecerá estar más en el
professional que resuelva el plan de pagos que en la actuación de los acreedores.
3.4.5 Soluciones al proceso de insolvencia y pago de los créditos.
El repago a los acreedores sigue siendo un objetivo de primer nivel en todo sistema de insolvencia,
pero la experiencia muestra la dificultad de lograrlo destinando para ello tanto los bienes actuales
del deudor como sus ingresos futuros. Una posición extrema en ambas opciones puede ser
109
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
conculcatoria de los derechos del deudor como persona a subsistir y a desarrollar una actividad
productiva.
Debe regularse con cuidado un sistema que defina cuáles son los bienes (presentes y futuros) que
deben quedar exentos de la ejecución y establecer un plan de pagos a futuro que tenga una duración
razonable y que le deje al deudor lo necesario para su subsistencia y para la atención de pagos de
largo plazo como es el caso de las hipotecas de la casa habitación, los pagos de préstamos de
estudios y la constitución de fondos de pensiones.
3.4.6 La exoneración (Discharge)
Este es el tema clave en un régimen de insolvencia para personas naturales. Si a la persona se le
puede liberar de cargas acumuladas tendrá la posibilidad de hacer “borrón y cuenta nueva”, de tal
suerte que, si no se incluye la posibilidad de la exoneración, todo el régimen es inútil.
Con este tema están relacionados los relativos a: cuáles deudas no pueden / deben ser perdonadas
por razones sobre todo socio-económicas y los regímenes específicos que se derivan de este tipo de
tratamientos (por ejemplo, los préstamos a estudiantes, los fondos de pensiones, etc.); cuándo
puede volverse a estar sujeto a un proceso de insolvencia; cómo se conduce el plan de pagos
decidido; etcétera.
3.5. Conclusión
La gran conclusión a la que se llega al finalizar la lectura de este reporte es que un sistema de trato
a la insolvencia de personas naturales es de gran importancia jurídica y socialmente y no debe ser
omitido.
Es de esperarse que los países lo conozcan y al revisarlo, revisen también con él, qué puede hacerse
en su caso peculiar. Colombia es un ejemplo de esa aplicación práctica.
En el supuesto de c) es donde puede intentarse una legislación federal que cubra este segmento.
En una jurisdicción donde no exista la división entre b) y c) estos podrán acumularse en un solo
sistema de insolvencia lo cual es lo deseable.
4.2 Descripción del sistema concursal existente en el Distrito Federal.
Con propósito ejemplificativo, se expone la manera en que está regulado el concurso civil de las
personas en la entidad federativa de la Ciudad de México en virtud de que lo dispuesto en Los
Códigos Civil y de Procxedimientos Civiles correspondientes han sido modelo para las demás
entidades federativas, sin que ello quiera decir que sean necesariamente iguales. (Artículos 2964 a
2998 del Código Civil para el Distrito Federal y Artículos 738 a 768 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal)
4.2.1 La estructura del concurso.
Las normas que rigen el concurso civil parten del principio de la prenda universal que pesa sobre los
bienes del deudor para garantizar todas sus obligaciones.
Existirá situación de concurso cuando una persona suspende el pagode sus deudas civiles, líquidas
y exigibles. Es menester que así sea declarado por un Juez, produciendo por dicha declaración en
concurso el efecto de incapacitar al deudor para continuar en la administración de sus bienes o de
cualquiera otros. Asimismo, los adeudos dejan de generar intereses salvo los garantizados que
siguen creciendo hasta igualar el valor de la garantía.
El deudor podrá celebrar convenio con sus acreedores, pero solo dentro del concurso, los convenios
hechos por fuera en forma fraudulenta hacen perder la preferencia que los acreedores pudiesen
tener.
El convenio debe aprobarse con el voto de la mitad más uno de los concurrentes a la junta de
acreedores convocada cuando representen tres quintas partes del pasivo total excluyendo
acreedores garantizados que no entran a concurso.
Los acreedores inconformes tendrán ocho días para oponerse al mismo con base en alguna de las
causas que se señalan en la ley y que refieren a defectos formales en la convocatoria y celebración
de la junta, así como en las maniobras para alterar la verdadera composición de los pasivos, de los
activos y de los créditos.
Una vez aprobado el convenio, obliga a todos los acreedores anteriores al concurso.
Para los acreedores garantizados (con hipoteca o prenda) es optativoparticipar en el convenio, si lo
hacen deberán aceptar las esperas y quitas que se pacten y conservarán su preferencia.
Si el convenio se incumple, renacerán los derechos originales de los acreedores.
No hay exoneración automática. Los acreedores conservan sus derechos una vez agotados los
bienes y pagado hasta donde se pudo llegar.
4.2.2 Tratamiento a los créditos.
Deberá pagarse primero capital, luego intereses al tipo legal o al pactado si es menor a éste. Si
quedan bienes se pagarán los intereses al tipo pactado superior al legal
El sistema de preferencias y orden en el pago resulta complejo. Inicialmente:
a) Los trabajadores no entran al concurso y se respeta la super preferencia que les da la
Constitución en su artículo 123.
b) Los créditos ocuparán el grado que les corresponde conforme al orden establecido por la
ley
c) El principio de prelación es por la fecha fehaciente de su título y si no hay fehaciencia, a
prorrata.
Los créditos fiscales se pagan con los bienes que hayan generado el gravamen fiscal.
4.2.3 Trato a los créditos garantizados
Como se dijo arriba, los acreedores garantizados pueden optar por ejecutar sus garantías sin
111
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
participar en el concurso. Si coinciden varios sobre los mismos bienes, cobrarán conforme su
otorgamiento si se registró en tiempo su título. Los acreedores pignoraticios deben conservar el
control de la cosa dada en prenda.
Si así conviene al concurso, éste puede pagar los créditos garantizados y asumir los bienes para la
masa. Asimismo, si el concurso llega a la sentencia de graduación, sin que los acreedores
garantizados hayan ejecutado su garantía, el concurso hará vender los bienes y depositará el
importe del crédito y de los réditos correspondientes.
Con el importe de los bienes dados en garantía se pagarán primero los gastos generados en el juicio,
los que hayan sido necesarios para la conservación y administración de los bienes, incluyendo sus
seguros y finalmente el importe de los créditos con los réditos de tres años si se trata de hipoteca
y de seis meses si es una prenda.
Se establecen una serie de “privilegios especiales”, es decir créditos que deben ser pagados con la
venta de los bienes que de alguna manera estuvieron relacionados con la generación del crédito
(por ejemplo: La deuda por gastos de salvamento, con el valor de la cosa salvada; La deuda
contraída antes del concurso, para ejecutar obras de rigurosa conservación de algunos bienes, con
el valor de éstos; Los créditos por semillas, gastos de cultivo y recolección, con el precio de la
cosecha; El crédito por fletes, con el precio de los efectos transportados; El crédito del arrendador,
con el precio de los bienes muebles embargables que se hallen dentro de la finca arrendada o con
el precio de los frutos de la cosecha respectiva si el predio fuere rústico; Los créditos por embargos
registrados, etcétera.)
4.2.4. Sistema de preferencias
Los demás créditos que no tienen una fuente específica de repago se cubrirán conforme el orden
de las diversas clases de acreedores que se definen. No se pagan los de la siguiente clase si no están
saldados los de la anterior:
Acreedores de Primera clase:
o gastos judiciales comunes;
o gastos de rigurosa conservación y administración de los bienes concursados;
o gastos de funerales del deudor,su mujere hijos bajo su patria potestad sin bienes
propios;
o gastos de la última enfermedad de esas personas por 6 meses anteriores al
deceso;
o crédito por alimentos fiados al deudor para su subsistencia y la de su familia, (6
meses):
o responsabilidad civil de gastos de curación o funerales del ofendido y las pensiones
alimenticias a sus familiares.
Acreedores de Segunda clase:
o créditos que teniendo derecho a pedir hipoteca necesaria no la hayan solicitado;
o créditos del erario salvo fiscales preferentes;
o créditos de los establecimientos de beneficencia pública o privada.
Acreedores de Tercera clase:
o créditos en escritura pública o documento auténtico;
o créditos garantizados que no se pagaron con el valor de los bienes.
Acreedores de Cuarta clase:
o créditos en documento privado;
o todos los demás a prorrata.
112
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
25BECKET,
Alane A.; NC NEAL, William A. Consumer Bankruptcy. American bankruptcy Institute. Third edition. Alexandria Va.
2011. Page 1
115
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
educativas que se implementen para guiar al consumidor y usuario de crédito, debe establecerse
un régimen legal adecuado.
Los profesores Walters y McKenzie de las Universidades Kent de Chicago y de Aberdeen lo expresan
así: “The policy response to rising levels of consumer debt and financial distress has two aspects. The
first aspect is an ongoing attempt by government to develop preventative strategies aimed at
limiting consumer over-indebtedness. These strategies emphasize responsible lending, debt advice
and financial education. The second aspect ― which forms the subject matter of this article ― is a
series of current reform proposals that seek to modernize the insolvency laws...”26
El enfoque educativo debe concentrarse en convencer que tener bienes no significa ser solvente, la
costumbre de pagar es la mejor situación de solvencia en el caso de personas naturales.
Respecto del enfoque de creación legislativa, el régimen que a continuación se propone,se ha
diseñado con base en los principios que se desprenden de los apartados anteriores del presente y
guarda por propósito el motivar el estudio y discusión del tema a fin de lograr un consenso que
permita llegar a una legislación sólida.
5.1 Sujetos a los que se aplica
El primer tema a dilucidar es a quién debe aplicar el procedimiento de insolvencia del
consumidor, es decir el definir el ámbito de aplicación subjetiva de la Ley. Para ello un régimen en
México deberá definir que se aplica a:
a) personas físicas que sean además;
b) consumidores y/o usuarios en los términos que como tales definen la Ley de Protección al
Consumidor y la Ley de Protección y Defensa a los Usuarios de Servicios Financieros27;
c) El cónyuge (en caso de matrimonio, o el equivalente en el régimen que exista para unión de
parejas del mismo sexo) en el supuesto que exista un régimen económico comunitario.
d) las sucesiones de los anteriores.
Deberá consignarse que se excluye a los comerciantes personas físicas en los términos que a éstos
se refiere la Ley de Concursos Mercantiles.
5.2 Detonante
Esto es, cúando se dan las condiciones para iniciar el procedimiento.
El deudor podrá solicitar su insolvencia cuando se vea en la imposibilidad de cumplir con sus
adeudos y haya incumplido a por lo menos dos acreedores.
Si en el pasado ya solicitó o le fue demandado un procedimiento de insolvencia al que estuvo sujeto,
deben haber transcurrido al menos cinco años de la conclusión del anterior.
Un acreedor estará autorizado a pedir la apertura del procedimiento cuando el deudor se vea en la
imposibilidad de cumplir con sus adeudos y haya incumplido a por lo menos dos acreedores.
5.3 Efectos de la declaración de insolvencia
El deudor permanece en la administración de sus bienes.
Los créditos dejan de generar intereses y se convierten a UDIs.
Se suspenden todos los pagos a acreedores, con excepción de las pensiones alimenticias y los
salarios a sus trabajadores. Podrán seguir haciéndose los pagos que se generen en lo sucesivo
(suministros, arrendamiento)
26 Paper: Consumer Bankruptcy Law Reform in Scotland, England and Wales by Donna McKenzie Skene∗ and Adrian
Walters†. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=914522
27 Ley Federal de Protección al Consumidor: “ARTÍCULO 2.- Para los efectos de esta ley, se entiende por: I. Consumidor: la
persona física o moral que adquiere, realiza o disfruta como destinatario final bienes, productos o servicios...”
Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros: “Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entiende
por: I. Usuario, en singular o plural, la persona que contrata, utiliza o por cualquier otra causa tenga algún derecho frente
a la Institución Financiera como resultado de la operación o servicio prestado;...”
116
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
28UDI: Unidad de inversión. Medida de inflación emitida por el Banco Central mexicano para indexar obligaciones.
117
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
Los actos celebrados por el deudor en fraude de sus acreedores podrán ser anulados por demanda
de los acreedores en los términos de la legislación común y la nulidad resultante beneficiará a la
totalidad de la Masa.
El deudor deberá proporcionar un inventario al solicitar el procedimiento o contestar la petición de
apertura de un acreedor y el Mediador designado tendrá facultades para determinar la existencia y
adhesión a la Masa de otros bienes. Los acreedores podrán proporcionar al mediador información
que auxilie en tal propósito.
5.7 La definición de los créditos
Al hacer la solicitud el deudor deberá presentar una lista detallada de todos los créditos adeudados
(nombre, tipo de crédito, montos, calendarios, datos de juicio, etcétera).
Lo mismo deberá hacer al contestar la petición en caso de que un acreedor haya iniciado el
procedimiento.
Desde la declaración del estado concursal del deudor, los acreedores contarán con 30 días naturales
para presentar al mediador sus créditos con detalle de documentos en que conste, estado de cuenta
y demás detalles.
Concluido el plazo, el Mediador publicará la lista de los créditos. El deudor y los acreedores contarán
con 8 días naturales para hacer observaciones. 5 días después de concluido el plazo, el mediador
hará pública la lista definitiva. Deberán excluirse aquellos créditos regulados por el derecho civil
común propio de cada Estado de la República.
5.8 El Mediador.
Será la persona responsable de manejar el procedimiento.
Será responsable de procurar el logro de un convenio entre el deudor y la mayoría de los acreedores
que representen más de la mitad del monto total de los créditos reconocidos.
Está obligado a proporcionar al deudor y a los acreedores toda la información que conjunte en el
procedimiento.
5.9 El Convenio y el pago a los acreedores.
El convenio es el acuerdo que el Mediador consiga entre el deudor y los acreedores que representen
por lo menos, más de la mitad del monto total de los créditos reconocidos.
Los términos del convenio serán el resultado de la negociación sin que haya limitación alguna. Puede
incluir venta de activos, espera, quita, fijación de un porcentaje del ingreso del deudor para
repartirse entre los acreedores en forma periódica y cualesquier otra medida que se juzgue
oportuna, incluyendo, si así se vota, un trato diferenciado a alguno de los acreedores.
Obtenido el convenio será obligatorio para la totalidad de los acreedores anteriores a la declaración
del estado de concurso del deudor.
En caso de no lograrse un convenio, en un plazo de 60 días naturales a partir de la declaración del
estado de concurso, con excepción de los acreedores garantizados, de las pensiones alimenticias y
los salarios a sus trabajadores, no habrá preferencia alguna, todos, incluyendo los acreedores
fiscales, tendrán el mismo grado y se cubrirán a prorrata. El Mediador pagará a los acreedores,
realizando los activos del deudor y pudiendo imponer a éste un Plan que contenga la obligación de
destinar un determinado porcentaje de su ingreso para el pago periódico a los acreedores a
prorrata. En este último caso, el plazo para cubrir a los acreedores no excederá de cinco años.29
29GarcíaAlvarado sugiere que se pueda aplicar un “means test” como es llamado al procedimiento establecido en el
artículo “§ 707. Dismissal of a case or conversion to a case under chapter 11 or 13”, del Bankruptcy Code de los Estados
Unidos de América. GARCÍA ALVARADO, Eduardo C. “Creando un Régimen de insolvencia para consumidores en México”.
Tesis profesional. ITAM, 2012, páginas 11 y 32
118
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
Si el concurso llega a este momento, sin que los acreedores garantizados hayan ejecutado su
garantía, el mediador hará vender los bienes y depositará el importe del crédito y de los réditos
correspondientes.
Para la venta de los activos se aplicarán los términos establecidos en la Ley de Concursos
Mercantiles para la ejecución de los activos.
Los litigios que queden pendientes seguirán su curso y, al definirse se incorporarán los derechos y
obligaciones resultantes al convenio o a la decisión de liquidación tomada por el Mediador.
5.10 Acreedores garantizados.
Los acreedores garantizados podrán, si así lo desean, sumarse al Convenio celebrado con el deudor.
En caso contrario podrán ejecutar sus garantías a efecto de cobrar con su importe su crédito.
Deberán dar aviso al Mediador de su procedimiento. El deudor o el mediador de motu propio o a
petición de los acreedores podrán apersonarse al procedimiento para cuidar que la valuación sea
óptima y se obtenga el mayor resultado posible de la ejecución a fin de integrar a la masa, el
sobrante del pago al acreedor garantizado.
5.11 Exoneración
La culminación del procedimiento, ya sea por convenio o por el Plan definido por el Mediador, dará
por concluidas las obligaciones del deudor.
El incumplimiento del convenio o del plan dará acción a los acreedores para anular la exoneración
y hacer renacer el procedimiento concursal a menos que el deudor se ponga al corriente en las
obligaciones del convenio o del plan al ser notificado de la acción de los acreedores.
No se otorgará el beneficio de la exoneración cuando, en el plazo de 10 años anteriores se haya
otorgado el mismo dos veces al mismo deudor.
5.12 SituaciónTransfronteriza
Cuando se presenten casos de deudores extranjeros con bienes en México o de mexicanos con
bienes en el extranjero, se seguirá el tratamiento prescrito en el Título Décimo Segundo de la Ley
de Concursos Mercantiles.30
5.13 Instrumentación legislativa.
Para la adopción de un régimen de insolvencia para el consumidor puede pensarse en dos opciones:
a) su inclusión como un nuevo título en la Ley de Concursos Mercantiles (que debería entonces
cambiar su nombre por Ley de Concursos Mercantiles y del Consumidor) o, b) crear un cuerpo legal
específico: “Ley de Concursos del Consumidor”.
Adicionalmente será necesario introducir reformas a otras leyes:
Ley de Concursos Mercantiles para cambiar el nombre del IFECOM y ampliar sus facultades.
Ley Orgánica del Poder Judicial para cambiar el nombre del IFECOM
Ley Federal del Trabajo para que en caso de que trabajadores ejecuten bienes del deudor,
la Junta entregue al Mediador el sobrante después de pagar los créditos laborales.
Ley Federal de Protección al Consumidor para incorporar la obligación de colaborar con el
mediador de los procesos concursales.
Ley de Protección y Defensa a los Usuarios de Servicios Financieros para incorporar la
obligación de colaborar con el mediador de los procesos concursales.
30El
título Décimo Segundo de la Ley de Concursos Mercantiles es la adopción que México hace de la Ley Modelo de
CNUDMI sobre insolvencia transfronteriza.
119
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
5.14 Flujograma
SOLICITUD PETICIÓN
DECLARACIÓN DECLARACIÓN
MEDIADOR MEDIADOR
SUSPENSIÓN SUSPENSIÓN
NOTIFICA A
DEUDOR
CONTESTA
DEUDOR
INFORMAR CRÉDITOS
LISTA INICIAL
OBSERVACIONES
LISTA FINAL
CONVENIO O PLAN
120
Estudios de Derecho Empresario ISSN 2346-9404
Comentario Final.
México, al igual que otros países que carecen de un sistema eficiente de insolvencia de las personas
naturales y de los consumidores, deberá plantearse la conveniencia de lograr un régimen que
atienda esta problemática. Los modelos existentes tanto en diversas jurisdicciones como en los
instrumentos de análisis doctrinal y de Derecho Comparado deben servir de base a la toma de
decisiones al respecto.
La propuesta hecha en el último capítulo lleva la intención de motivar el estudio y discusión de cuál
debe ser la respuesta que cada país dé conforme su sistema jurídico y su realidad socio-económica.
121