Grupo: DE-DERIT-2202-M10-009
Ciclo Escolar: 2022-1
Programa educativo: Lic. en Derecho
Módulo / Semestre: Módulo 11 / cuarto semestre
Nombre del módulo o Asignatura: Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social
Clave SEP: 39161101
Unidad 3: Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social
Sesión 7: Nuevo sistema de justicia laboral
Actividad Justificación de los sistemas de justicia laboral
mexicano
1:
Actividad Características sustantivas y adjetivas de los sistemas
2: de justicia laborales
Actividad Integradora Retos del nuevo sistema de justicia laboral
:
Docente: Lic. Elizabeth Ruiz Ramírez
Abril 08 del 2022.
Contenido
Introducción ................................................................................................................ 3
Actividad 1. Justificación de los sistemas de justicia laboral mexicanos................ 4
Introducción .................................................................................................................. 4
Justificación de los sistemas de justicia laboral mexicanos ......................................... 5
Actividad 2 Características sustantivas y adjetivas de los sistemas de justicia
laborales. .............................................................................................................................. 7
Carcatéristicas sustantivas y adjetivas de los sistemas de justicia laborales ............... 8
Actividad integradora. Retos del nuevo sistema de justicia laboral ......................... 9
Retos del nuevo sistema de justicia laboral ................................................................10
Conclusiones .............................................................................................................23
Fuentes de Referencia .............................................................................................24
Introducción
El trabajo es una serie de relaciones, entre los sujetos de la misma, trabajador y patrono
o empleador, entre el trabajador y la entidad de trabajo, de los trabajadores actuando en forma
colectiva frente al sindicato del cual forman parte, frente al Estado, frente a la comunidad y frente
a la familia.
En la época del presidente Porfirio Días, los trabajadores demandaban a sus patrones
por “accidentes y enfermedades de trabajo” El Gobierno decidió que los juzgados civiles verán
esos asuntos. “No hay un solo caso registrado de que los empleados hayan ganado alguna vez
dichas demandas”.
Fue en la Revolución Mexicana cuando inició el modelo de las juntas de conciliación y
arbitraje. Desde entonces el sistema es tripartita, es decir, están integradas por un representante
patronal, uno del trabajador y uno del Estado.
Hoy ya no es tema hablar solo de México y su fuerza trabajadora, hoy tenemos que hablar
de América Latina, nuestro continente está cambiando, el desplazamiento de sus habitantes a
ciudades grandes, entre países donde se encuentran muchas de las fuentes laborales están
siendo objetivos de muchas personas. Aunado a eso el tema de la migración en búsqueda de
mejores y mayores ingresos mueve también a la población de lugar.
Esto hace y construye un escenario cada vez más complejo. Un Estado de derecho, con
garantías de justicia pronta, completa, expedita e imparcial como lo marcan muchos de nuestros
preceptos jurídicos, hoy por hoy es más que necesario.
Hablar de justicia laboral, es hablar de un lugar muy lejano. La justicia laboral impartida
para las dos caras de la moneda, el sector trabajador y el sector empresarial o patronal. Ambos
son tan necesarios uno para el otro y sin embargo son tan excluyentes uno para el otro.
Tal como lo establece la propia naturaleza del Derecho, las normas laborales no pueden
ser la excepción encontrándose en constante cambio y evolución, estas deben adaptarse a las
nuevas necesidades sociales, políticas y económicas de un país.
Actividad 1. Justificación de los sistemas de justicia laboral mexicanos.
Propósito:
El estudiante distinguirá las influencias políticas, económicas, sociales y de producción
que justifican el Derecho Laboral actual y el nuevo sistema de justicia laboral en México, realiza
la siguiente actividad:
Indicaciones:
1. Lee el texto de apoyo.
2. Consulta fuentes de información académicamente confiables.
3. Completa al siguiente cuadro de doble entrada.
Introducción
Justificación de los sistemas de justicia laboral mexicanos
Cuadro
Factores Derecho Laboral Actual Nuevo sistema de justicia laboral
Políticos El presidente de la Junta de El titular del centro de conciliación será
Conciliación y Arbitraje era impuesto designado a propuesta del ejecutivo,
por el ejecutivo de manera directa. con la aprobación del Congreso que
corresponda según el periodo.
Tripartismos, a través de la presencia En el ámbito federal, se propone un
organismo cuyo titular sea nombrado
de una parte representativa de los
por el Senado para que haya
trabajadores, una parte representativa transparencia y garantía de autonomía
de los empresarios o patrones y otra En el ámbito local los nombramientos
serán a cargo de los Gobernadores de
por parte del gobierno. cada Entidad Federativa.
Se mantiene al gobierno como árbitro en
una relación que por antonomasia es
desigual en favor del patrón.
Económicos El trabajo es visto como un elemento Pretende reducir el tiempo en la
de la producción, como el motor que resolución de los asuntos en conflicto,
pone en marcha la fuerza del hombre además de separar el aspecto
y su capital. conciliatorio del litigioso debido a
Al ser un juicio predominantemente diversos matices que deben hacerse en
escrito es más tardado y oneroso. una relación desigual, como es la que
entablan los factores de la producción,
Muchos sectores productivos prefieren en la cual la parte patronal tiene la
ventaja que le otorga el capital frente a
laboral de manera informal debido al
la situación menos favorable del
alto grado de complejidad respecto de trabajador, que sólo cuenta con su
esfuerzo y conocimientos personales
la obtención de beneficios fiscales y de
para ofrecer en un mercado saturado.
seguridad social.
Propone que los primeros aspectos sean
gestionados ante instancias
administrativas (no tripartitas) y con
mecanismos menos formales que
permitan la suficiente flexibilidad para
garantizar condiciones de igualdad en
las negociaciones y atender a las
cuestiones relativas con la productividad
del trabajo y su retribución integral digna
(salarios, vacaciones, condiciones de
trabajo, horarios, reparto compartido de
los beneficios de la empresa y
corresponsabilidad en las circunstancias
adversas, entre otras).
Sociales Su propósito fundamental es El procedimiento debe ser
garantizar los derechos de los constantemente replanteado, lo cual
trabajadores creadores de riqueza significa un cambio de mentalidad.
socialmente producida, siendo En el mundo globalizado, la aplicación
sujetos protagonistas de los del derecho procesal se viene
procesos de educación y trabajo implementando en otras materias a
para alcanzar fines superiores, través de la aplicación de un proceso
inmersos en un Estado de Derecho, oral estructurado por audiencias.
democrático y con justicia social. Se han creado organismos como la
Comisión de Género de la Junta Local
Desigualdad social, derecho a la de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad
seguridad social de México. se establece para planear,
instrumentar y promover acciones
preventivas, que protejan a las y los
ciudadanos que acuden a este Tribunal
Laboral y a las y los trabajadores de la
esta Institución de situaciones de
discriminación por motivos de género u
orientación sexual, así como de
hostigamiento y acoso sexual.
Se limita el derecho a huelga, debido a
que se propone exigir una mayoría
absoluta para declararla existente y
jurídicamente válida.
De producción Las formas de contratación Impulsa una visión laboral global
Las obligaciones de los empleadores La reforma laboral en general va a
Los salarios caídos redundar en una mayor productividad de
las empresas.
La forma en que debe regirse la
representación sindical.
Actividad 2 Características sustantivas y adjetivas de los sistemas de justicia laborales.
Propósito:
El estudiante distinguirá las características sustantivas y adjetivas del Derecho
Laboral actual y el nuevo sistema de justicia laboral, respecto a dichos problemas
detectados, realiza la siguiente actividad.
Indicaciones:
1. Investiga en fuentes académicas confiables sobre el nuevo sistema de justicia
laboral.
2. Completa el siguiente cuadro de doble entrada con base en los puntos presentados
por el diagnóstico de la justicia laboral de la Comisiones Unidad de Puntos
Constitucionales, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social, y Estudios Legislativos:
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Derecho laboral actual Nuevo sistema de justicia laboral
No había concepto de trabajo decente. Se modificaron y adicionaron los artículos
No contemplaba el acoso y 107 y 123 de la Constitución, se refiere por
hostigamiento como causal de recisión primera vez a uno de los temas
No había outsourcing fundamentales de las relaciones laborales:
Edad mínima para trabajar era de 16 la justicia laboral. Incluso se podría percibir
años. como la reforma constitucional en materia
No se incluía el CURP y RFC en laboral más importante desde el año de
contrato laboral. 1917, pues recordemos que en su
Solo había contratos por tiempo momento el artículo 123 constitucional fue
indeterminado, tiempo determinado y un artículo emblemático, siendo el primero
por obra. en el mundo con gran contenido social.
No había límite para el pago de salarios Definición de acoso sexual y
caídos. hostigamiento.
Solo se contemplaba el pago de salario Definición de trabajo decente
en efectivo Regula el outsourcing
No existía la licencia de paternidad solo Edad mínima para trabajar 15 años
de maternidad. Obligación de incorporar el CURP y RFC
Derecho
No estaba prohibido solicitar certificado de los trabajadores en el contrato laboral.
sustantivo de no embarazo para la contratación Nuevos tipos de contrato: por temporada y
El voto de los trabajadores en las de capacitación inicial.
El pago de salarios vencidos se limita a 12
asambleas sindicales era a mano alzada. meses
Permite el pago de salario por
transferencia o depósito bancario.
Obligación del patrón de informar a la
autoridad judicial la terminación de la
relación laboral dentro de los cinco días
que ocurra si el trabajador es deudor
alimentario.
Licencia de paternidad por 5 días con goce
de sueldo.
Prohibido pedir certificado médico de no
embarazo para contratar.
El voto de los trabajadores en sus los
sindicatos
Se llevan a cabo los juicios en las Juntas Se sustituyen JCA por Tribunales de
locales o federales de conciliación y Conciliación y Arbitraje que pertenecerán
arbitraje. al poder judicial.
Derecho
Se registraban ante la STPS los Se crean Centros de Conciliación y
adjetivo contratos colectivos y los sindicatos. Arbitraje dependientes del Ejecutivo con
autonómica técnica y presupuestal ante
quien se registrarán los contratos
colectivos y los sindicatos.
Actividad integradora. Retos del nuevo sistema de justicia laboral
Propósito:
Analizar a detalle los retos que traen consigo los antecedentes y características del nuevo
sistema de justicia laboral.
Indicaciones:
1. Redacta un ensayo considerando los siguientes puntos:
• Factores políticos, económicos, sociales y de producción que justifican su elaboración.
• Diagnóstico de la justicia laboral de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales,
de Justicia, de Trabajo y Previsión Social, así como de estudios legislativos.
• Características del derecho sustantivo y adjetivo del Derecho Laboral.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
El trabajo es un hecho que lleva al hombre a mancomunarse con otros para realizarlo
mejor y satisfacer necesidades, y conduce a la sociabilidad humana.
Del trabajo se derivan una serie de relaciones, entre los sujetos de la misma, trabajador
y patrono o empleador, entre el trabajador y la entidad de trabajo, de los trabajadores actuando
en forma colectiva frente al sindicato del cual forman parte, frente al Estado, frente a la comunidad
y frente a la familia.
En la época del presidente Porfirio Días, los trabajadores demandaban a sus patrones
por “accidentes y enfermedades de trabajo” El Gobierno decidió que los juzgados civiles verán
esos asuntos. “No hay un solo caso registrado de que los empleados hayan ganado alguna vez
dichas demandas”
Fue en la Revolución Mexicana cuando inició el modelo de las juntas de conciliación y
arbitraje. Desde entonces el sistema es tripartita, es decir, están integradas por un representante
patronal, uno del trabajador y uno del Estado.
Se tienen grandes y justificadas necesidades colectivas por atender. El corporativismo
mal entendido es hoy por hoy un flagelo para el sistema productivo mexicano. Es tiempo en el
que los sindicatos asuman la responsabilidad social que les corresponde y dejen de lado los
intereses individuales de sus dirigentes.
Hoy ya no es tema hablar solo de México y su fuerza trabajadora, hoy tenemos que
hablar de América Latina, nuestro continente está cambiando, el desplazamiento de sus
habitantes a ciudades grandes, entre países donde se encuentran muchas de las fuentes
laborales están siendo objetivos de muchas personas. Aunado a eso el tema de la migración en
búsqueda de mejores y mayores ingresos mueve también a la población de lugar.
Esto hace y construye un escenario cada vez más complejo. Un Estado de derecho, con
garantías de justicia pronta, completa, expedita e imparcial como lo marcan muchos de nuestros
preceptos jurídicos, hoy por hoy es más que necesario.
Hablar de justicia laboral, es hablar de un lugar muy lejano. La justicia laboral impartida
para las dos caras de la moneda, el sector trabajador y el sector empresarial o patronal. Ambos
son tan necesarios uno para el otro y sin embargo son tan excluyentes uno para el otro.
Tal como lo establece la propia naturaleza del Derecho, las normas laborales no pueden
ser la excepción encontrándose en constante cambio y evolución, estas deben adaptarse a las
nuevas necesidades sociales, políticas y económicas de un país.
A partir de 2016 hubo cambios constitucionales en materia laboral, uno de esos cambios
es desaparecer las juntas federales y locales de conciliación, y sustituirlas por instancias que
concilien de manera obligatoria.
En el caso de México, resulta claro que, desde la apertura comercial de los años 90 y el
constante crecimiento industrial a partir del siglo XXI, nuestro Derecho del Trabajo ha ido
mutando de forma sustancial en diversos aspectos, tal como lo son las formas de contratación,
las obligaciones de los empleadores, los salarios caídos y la forma en que debe regirse la
representación sindical.
Los cambios realizados en la Ley Federal del Trabajo con la reforma laboral del año
2012, deja en claro que todavía faltaba mucho camino por recorrer en dicha materia. Siendo así
que, dentro del paquete de reformas estructurales que se implementaron en el sexenio anterior
las nuevas adecuaciones normativas, pues posteriormente, el Senado de la República ratificó el
Convenio 98 de la OIT en materia de derecho de sindicación y negociación colectiva, cuyo texto
fortalece y robustece los derechos sindicales.
En el marco de la renegociación del acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos de
América, Canadá y México, las normas laborales ocuparon un lugar esencial para que dicho
pacto pudiera llevarse a la realidad, pues tal como lo establecen las reglas de la economía de
libre mercado: debe haber reglas justas que permitan un beneficio comercial mutuo para los
participantes.
El pasado 1° de mayo de 2019, se publicó el nuevo marco legal que regirá el Derecho
del Trabajo de ahora en adelante, mismo que reglamenta las disposiciones constitucionales, cuyo
texto ha trasladado la justicia laboral al Poder Judicial de la Federación y a los Poderes Judiciales
Locales, por lo que en este ensayo abordaremos algunos de los aspectos más importantes que
marcarán el rumbo del nuevo derecho laboral mexicano.
Existen voces especializadas que expresan: “No se cumplió porque es imposible, está
mal hecha la reforma”. Para reglamentarla hay que hacer cambios a más de 100 leyes federales
y locales, de ahí que los retos son grandes y a mediano y largo plazo.
El fin de las juntas de conciliación y arbitraje ya está decidido. Falta establecer cuándo
y en qué condiciones, para ello, los diputados crear una ley reglamentaria o secundaria, a partir
de que los legisladores aprueben esa ley, algo que estima ocurriera en septiembre de 2019, el
proceso llevaría cuatro años. “Por ahí de octubre o noviembre de 2023, a un año de que termine
el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, entrará en vigencia el sistema de tribunales
laborales”.
En la actualidad, porque aún funcionan, las juntas reciben las demandas y dictan laudos
sentencias, que le dan la razón al trabajador o a la empresa. Cuando se ponga en marcha el
nuevo sistema habrá dos instancias para resolver los conflictos, una administrativa y una judicial.
La reforma constitucional en materia de justicia laboral, en el cual se modificarán y
adicionarán los artículos 107 y 123 de la Constitución, se refiere por primera vez a uno de los
temas fundamentales de las relaciones laborales: la justicia laboral. Incluso se podría percibir
como la reforma constitucional en materia laboral más importante desde el año de 1917, pues
recordemos que en su momento el artículo 123 constitucional fue un artículo emblemático, siendo
el primero en el mundo con gran contenido social.
Este criterio planteo desde sus orígenes la modelo tripartita de las Juntas de Conciliación
y Arbitraje que hasta hoy en día conocemos y el cual existió en algunos países. Sin embargo,
con la aprobación de la reforma constitucional en materia de justicia laboral, este modelo cambia.
La reforma, es sin duda profunda e histórica, toca diversos temas, como lo son: la
negociación colectiva, la organización sindical, los sindicatos, el derecho de huelga y, un tema
muy importante, la organización de la justicia laboral.
Describir la justicia laboral, es traer a la mesa el que se va a transferir la impartición de
justicia del trabajo del Poder Ejecutivo al Poder Judicial de la Federación, creando juzgados o
tribunales del Poder Judicial de la Federación o de las Entidades Federativas los cuales asumirán
las tareas de conocer y resolver los conflictos individuales y colectivos sustituyendo a las Junta
Conciliación y Arbitraje a nivel federal y local.
La falta de recursos, tanto humanos como económicos han sido en mucho, las causas
del atraso en los problemas de la impartición de justicia laboral en las Juntas de Conciliación y
Arbitraje. Este modelo de justicia laboral tiene bastantes aspiraciones y expectativas, las cuáles
debemos tomar con reservas, algunos de los retos más importantes a resolver son los siguientes:
¿Qué sucederá con el ejercicio de la conciliación?
La reforma menciona que lo relativo a la conciliación quedará a cargo de Centros de
Conciliación especializados, imparciales y autónomos y que se propone la existencia de
organismo descentralizado y especializado sobre este tema, se debe evidenciar la carencia del
personal que se encuentre debidamente capacitado para realizar estas funciones.
¿Qué va a pasar con el personal de las Juntas de Conciliación?
Cuando en el sistema judicial esta por demás visto que son servidores públicos de
carrera, en el caso de las Juntas que pasará con cada una de las personas que dejará de laborar
ahí, ¿se les respetarán sus derechos laborales?
¿Qué va pasar con la parte procesal?
La STPS mencionó que se enviará una reforma a la Ley Federal del Trabajo, como parte
de la ley secundaría que complementará la operatividad de la reforma constitucional. Es evidente
que la parte adjetiva constituye un pendiente urgente para la implementación de la reforma, por
otro lado, que, si el derecho adjetivo se encuentre regulado a través de un Código Procesal del
Trabajo, lo importante es que con estos cambios en el procedimiento se logren los principios de
oralidad, publicidad, concentración, continuidad e inmediación.
Otro de los retos más importantes que implica esta reforma, se refiere al costo
económico que se requiere para implementación de ésta. Al respecto, la STPS refirió que será
tarea del Poder Judicial la de fijar el presupuesto para crear este nuevo organismo conciliador y
los juzgados en materia laboral.
Por último, y no por ello menos importante, es imprescindible referir que esta reforma
constitucional en materia de justicia laboral nos exhorta a un cambio de la cultura de la sociedad
y consecuentemente de las personas que integran y que asisten a estas juzgados o tribunales,
pues no es suficiente cambiar las leyes y las instituciones, si la sociedad no cambia.
Se integran nuevas disposiciones tendientes a la protección de los derechos del
trabajador al considerarse que cualquier estipulación donde se simule una relación laboral para
evitar el cumplimiento de obligaciones laborales o sociales o bien se registre a un trabajador con
un salario menor al que realmente percibe, no producirán efecto legal alguno.
Se establece la obligación de que el trabajador designe en el Contrato Individual de
Trabajo el nombre de sus beneficiarios para el pago de prestaciones en caso de fallecimiento,
con lo que se busca agilizar el trámite de dicho procedimiento especial.
Los empleadores deberán implementar en acuerdo con los trabajadores, un protocolo
para prevenir la discriminación por género y atención de casos de violencia y acoso sexual, así
como erradicar el trabajo forzoso e infantil.
Se establece que los recibos de pago de salarios y prestaciones contenidos en
comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI) pueden sustituir a los recibos impresos y
firmados de forma autógrafa, cuyo contenido hará prueba plena en juicio en caso de controversia,
si se verifica en el portal de Internet del Servicio de Administración Tributaria. Esto representa un
importante avance por el reconocimiento de nuevas tecnologías como pruebas electrónicas y
simplificación.
Se establece la posibilidad de que el trabajador manifieste por escrito su voluntad de
que no se le aplique y descuente la cuota sindical, en cuyo caso el empleador no podrá
descontarla.
Dentro de las obligaciones que deben cumplir los empleadores, se establecen
expresamente las de guardar consideración al trabajador del hogar, absteniéndose de todo
maltrato de palabra o de obra, cooperar para la instrucción general del trabajador del hogar e
inscribirlo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y pagar las cuotas correspondientes.
La reforma integra modificaciones a los efectos que trae consigo el aviso de rescisión,
pues la falta de este ya no determina automáticamente la separación injustificada del empleo,
sino que ahora se trata de una presunción que puede revertirse si existe prueba en contrario que
acredite que el despido fue justificado.
Se consigna una modificación trascendental para los casos en que el empleador tiene
la carga de la prueba, siendo así que se estableció que en caso de negar el despido y realizar el
ofrecimiento del empleo al trabajador, ello no eximirá al empleador de probar su dicho, por lo que
técnicamente estamos en presencia de una obligación que establece la carga de probar un hecho
negativo. Para entender los objetivos buscados por el legislador en esta disposición y la
mencionada en el numeral anterior, a continuación, citamos un extracto de la exposición de
motivos:
“Una modificación relevante es la que establece que el ofrecimiento del trabajo, una vez
iniciado el proceso laboral, en ningún caso revierte la carga de la prueba, lo cual se considera de
vital importancia para evitar la práctica generalizada de ofrecer el trabajo cuando el patrón omite
entregar el aviso de despido al trabajador o comunicarlo directamente a la Junta. Esa práctica
solo se realiza como estrategia legal para revertirle la carga de la prueba al trabajador, dado que
el despido salvo raras excepciones ocurre en privado, dejando al trabajador sin posibilidad de
acreditar que fue separado de su trabajo. En contraparte, se dispone que la omisión del aviso de
despido al trabajador hace presumir que éste fue injustificado, superando la presunción legal de
que por sí solo determinará el carácter injustificado del despido, como se encuentra en la ley
vigente; ello a fin de evitar que las micro, pequeñas y medianas empresas queden en estado de
indefensión al no poder acreditar la separación del trabajador, toda vez que la inmensa mayoría
de dichas empresas omiten, por desconocimiento, dar el aviso de despido al trabajador o
comunicarlo directamente a la autoridad laboral, dadas sus limitaciones en cuanto a gestión de
recursos humanos y asesoría jurídica eficaz.” [1] (MORENA, 2019)
A partir de la reforma constitucional de 2017, se ordena la eliminación de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, tanto en el ámbito federal como local. Siendo así que los conflictos de
naturaleza laboral pasan a ser competencia del Poder Judicial Federal y de los Poderes
Judiciales Locales, por lo que se crearán Tribunales Laborales Federales y Locales para tal fin.
Es importante aclarar a este respecto, que la distribución de la competencia federal y local en los
asuntos laborales prevista en el artículo 123 apartado “A” de nuestra constitución y en el artículo
527 de la Ley Federal del Trabajo, no se modifica por cuanto toca a los juicios individuales.
Será un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, con domicilio en la
Ciudad de México y contará con oficinas regionales. Tendrá personalidad jurídica y patrimonio
propios, plena autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión. Será
competente para substanciar el procedimiento de la conciliación que deberán agotar los
trabajadores y empleadores, antes de acudir a los Tribunales y además, será competente para
operar el registro de todos los contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de trabajo
y las organizaciones sindicales, así como todos los procesos administrativos relacionados. Dicho
organismo tendrá como titular un Director General.
Estarán encargados de la conciliación previa a la demanda jurisdiccional en el orden
local, se constituirán como Organismos Públicos Descentralizados de la respectiva Entidad
Federativa de que se trate, los cuales tendrán el número de delegaciones que se considere
necesario y contarán con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como plena autonomía
técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión.
Serán competentes para substanciar el procedimiento de conciliación al que deberán
acudir los trabajadores y empleadores, antes de presentar demanda ante los Tribunales Locales
y su integración y funcionamiento se determinará en su estatuto orgánico y su respectiva
reglamentación, emitidos por el Poder Legislativo de la respectiva Entidad Federativa o de la
Ciudad de México, según corresponda.
Se establece que los procedimientos de elección de las directivas sindicales deberán
salvaguardar el pleno ejercicio del voto personal, libre, directo y secreto de los miembros, así
como ajustarse a reglas democráticas y de igualdad de género. Así también se hace mención de
que el periodo de duración de las directivas no podrá ser indefinido o de una temporalidad tal
que obstaculice la participación democrática de los afiliados, mismo que tampoco podrá ser lesivo
al derecho de votar y ser votado. Ahora, si bien es cierto la Ley Federal del Trabajo clasifica a
los sindicatos en gremiales, de empresa, industriales, nacionales de industria y de oficios varios,
la reforma le da el carácter enunciativo a dicha clasificación, por lo que no será obstáculo para
que los trabajadores se organicen en la forma que ellos decidan.
Los sindicatos deben registrarse en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
y dicho Centro hará pública, para consulta de cualquier persona, debidamente actualizada, la
información de los registros de los sindicatos. Dicho registro podrá ser cancelado por vía judicial
cuando sus dirigentes, apoderados o representantes legales incurran en actos de extorsión en
contra de los empleadores, exigiéndoles un pago en dinero o en especie para desistir de un
emplazamiento a huelga o abstenerse de iniciar o continuar un reclamo de titularidad de contrato
colectivo de trabajo.
La demostración del apoyo de los trabajadores mediante el voto personal, libre y secreto
constituye un requisito para la validez de los contratos colectivos de trabajo, por lo que todo
sindicato que solicite la celebración de un contrato colectivo o demande la titularidad, deberá
contar previamente con la Constancia de Representatividad expedida por el Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral, con el voto de al menos 30% de los trabajadores, misma que
tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha en que ésta sea expedida.
Cada dos años, en la revisión contractual que corresponda, el convenio de revisión del
contrato colectivo deberá someterse a la aprobación de la mayoría de los trabajadores regidos
por el mismo a través del voto personal, libre y secreto, conforme al procedimiento de consulta
fijado en la Ley.
Se deberá entregar a los trabajadores, de forma gratuita, un ejemplar impreso del
contrato colectivo, dentro de los 15 días siguientes a que este documento sea depositado ante
el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Lo anterior sólo se podrá acreditar con la
firma de recibido del trabajador.
Los convenios deberán realizarse por escrito y ratificarse ante el Centro Federal de
Conciliación y ante los Centros de Conciliación Locales cuando todavía no exista un conflicto
judicial, pues de existir éste, se ratificarán ante el Tribunal Laboral Federal o Local
correspondiente. Las nuevas disposiciones señalan que, en caso de realizarse un convenio sin
intervención de las autoridades, tendrá validez plena, salvo que existieran cláusulas que
contengan renuncia de derechos del trabajador, pudiendo estas ser susceptibles de reclamarse
en cuanto a su nulidad ante el Tribunal.
Antes de acudir a los Tribunales, los trabajadores y empleadores deberán asistir al
Centro de Conciliación correspondiente para solicitar el inicio del procedimiento de conciliación,
con excepción de aquellos casos relacionados con discriminación, embarazo, designación de
beneficiarios por muerte, prestaciones de seguridad social, libertad sindical, trabajo forzoso,
trabajo infantil, titularidad de contratos colectivos de trabajo e impugnación de estatutos
sindicales. Se fija un límite temporal al procedimiento conciliatorio, pues no podrá exceder de 45
días naturales.
El procedimiento conciliatorio da comienzo con la solicitud que se presenta ante el
Centro correspondiente y una vez recibida, dicha autoridad señalará fecha de audiencia
conciliatoria dentro de los 15 días siguientes. El citatorio debe notificarse al patrón con al menos
5 días previos a la audiencia, apercibido de recibir una multa por no comparecer y de tenérsele
como inconforme de cualquier arreglo conciliatorio.
La justicia laboral ha sido objeto de modificaciones sustanciales a raíz de los nuevos
paradigmas que rigen el Estado de Derecho Mexicano, toda vez que nuestro país se debe
adecuar a los procesos que mandatan los nuevos esquemas económicos, la globalización, las
nuevas instituciones y requerimientos de una sociedad cambiante, donde los factores de la
producción juegan un papel de vital importancia para el desarrollo, por lo que resultaba imperante
que nuestro sistema de justicia laboral abandonara antiguos dogmas que ya no son acordes a
las necesidades de nuestra realidad.
El hecho de trasladar la competencia de resolver conflictos laborales al Poder Judicial
Federal y a los Poderes Judiciales de los Estados, significa un cambio sustancial y
verdaderamente necesario. Ahora, lo importante será dotar de las herramientas necesarias y
técnicas, tanto de capital humano como estructural, acompañado del adecuado presupuesto,
para tener la justicia laboral eficiente, pronta, expedita y gratuita que todos deseamos.
Un principio fundamental de todo Estado Democrático radica en la impartición de
justicia, pues se trata de un mecanismo idóneo para que las personas puedan ejercer sus
derechos y cumplir con sus obligaciones, donde el sector laboral ocupa un papel muy relevante,
pues el hecho de que exista una verdadera justicia laboral, repercute directamente en la
productividad de un país, toda vez que se genera certidumbre en el sector empresarial, seguridad
jurídica en las inversiones nacionales y extranjeras y se evitan agravios que se traducen en
pérdidas económicas para el sector empleador.
Por otro lado, para los trabajadores, existen garantías de que sus derechos laborales se
encuentran a salvo y deberán respetarse, so pena de hacer efectivas las sanciones que
establece la Ley para quienes las incumplan, pues nunca deberá pasarse por alto que el derecho
al trabajo es un derecho humano que debe garantizarse y hacerse efectivo en toda nación que
busca el desarrollo.
La impartición de justicia laboral debe ejercerse por profesionistas en Derecho que
cuenten con la capacitación adecuada, misma que debe garantizarse mediante la carrera judicial
y métodos de prueba técnicos y objetivos, favoreciendo el mérito de quienes han demostrado ser
aptos para dicho ejercicio.
Otro aspecto fundamental que es importante retomar a manera de conclusión, es que la
naturaleza del Derecho Laboral, radica en la conciliación, por lo que resulta destacado que el
legislador haya previsto una etapa conciliatoria de carácter obligatorio, previa a la de carácter
judicial, pues ello permitirá que exista una verdadera avenencia entre las partes, donde en
realidad se les exhorte a dirimir sus controversias y con ello buscar acuerdos que beneficien a
ambas partes, con lo que se pretende reducir de forma importante el número de juicios que se
tramitarán ante los tribunales y agilizar el sistema de justicia laboral mexicano, evitando consigo
costos importantes al erario público que nos cuestan a todos los ciudadanos y logrando que los
empleadores se dediquen realmente a emprender y ser más productivos para beneficio de
nuestro país.
Finalmente resulta de gran relevancia hacer mención que los cambios en materia
sindical, constituyen nuevos retos para las organizaciones sindicales, empleadores y
trabajadores, pues comenzaremos una nueva cultura del derecho colectivo, donde se deberá
poner fin a las simulaciones, como el caso de los “contratos colectivos de trabajo de protección”
y dar comienzo al verdadero ejercicio de la representación, donde el sector obrero debe
involucrarse de forma activa en las decisiones que se toman por parte de sus representantes y
donde los empleadores deben respetar completamente la actividad sindical.
Así también, los líderes sindicales adquieren nuevas obligaciones y prohibiciones que
buscan terminar con viejas prácticas que han venido transgrediendo la naturaleza de los
sindicatos, llegando al grado de que algunas de ellas se han convertido en delitos y es por ello
que la reforma establece causas y consecuencias serias para el caso de configurarse prácticas
indebidas como la corrupción, extorsión y simulación.
Si bien es cierto actualmente se ha cumplido con las expectativas legislativas en materia
de justicia laboral, ello no quiere decir que todo el trabajo está hecho, sino por el contrario, las
reformas aprobadas hasta el momento, apenas son el comienzo de una nueva etapa en México,
que requieren de la participación y compromiso de todos para cumplir con los retos que se
avecinan y emprender un camino hacia un modelo de justicia que traiga beneficios para todos y
que repercuta de forma positiva en la productividad y desarrollo de nuestro querido México.
Conclusiones
El mundo está cambiando, las nuevas tecnologías de la información han traído a cada
una de las actividades que realizamos avances y facilidades. Existen factores políticos,
económicos, sociales y de producción que justifican la interacción entre las personas para que
estas sean autosuficientes y poder generar un escenario óptimo para el desarrollo de sus
familias.
Un tema en boga es el de la justicia social, tendiente a igualarla con la justicia laboral,
es importante que nuestra Constitución se adecue a los tiempos actuales y brinde la certeza
jurídica que los ciudadanos requieren.
En cuanto al derecho sustantivo del Derecho Laboral, hemos visto como sea adecuado
a los tiempos por otro lado el derecho adjetivo, le sigue el paso, van de la mano. En tanto uno es
el responsable de fundamentar al otro, hoy en día nos encontramos con el dilema da la aplicación
de la justicia laboral, en relación con el recurso humano que deberá impartirla.
Los centros de conciliación surgen como una respuesta directa a las malas prácticas
litigiosas que tomaban la anterior etapa de conciliación como mero formalismo para continuar
con la controversia. Los centros de conciliación, se constituirán como instancias pre-judiciales, a
las que las partes deberán acudir antes de abrir la vía jurisdiccional ante los nuevos tribunales
laborales.
Todos somos coadyuvantes y responsables del desarrollo óptimo de la implementación
de las reformas laborales que son sin lugar a dudas reglas favorables para ambas partes, el
trabajador y el patrón.
Fuentes de Referencia
Texto de apoyo
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M11_DERCTS/U3/S7/De
scargables/DE_M11_U3_S7_TA.pdf
Ley Federal del Trabajo.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_Trabaj
o.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
24