Tarea 9.1, Historia de Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

El neoliberalismo en Honduras

Semana: #9

Nombre del estudiante:


Carlos Raúl Sarmiento Lobo

Número de cuenta:
12241275

Sede de estudio:
UNITEC TGU

Docente:
Lic. Erlan Fabricio

Sección:
V5110

Fecha de entrega:
19 de septiembre de 2022

Introducción
estructurales de la economía
del Estado y la sociedad en
general. A través del
tiempo ha sido interesante
estudiar la Historia de
Honduras para entender el
presente y proyectar desde
luego las tendencias a
futuro .En la actualidad la
población se siente
defraudada y desencantados
con la política económica
neoliberal ya que esta en vez
de sacarnos de una crisis
económica nos lleva a
más repercusiones como la
pobreza extrema y
anhelamos el establecimiento
de un sistema social y
económico más justo, pero
este modelo fue obligado por
la gran crisis y deuda
económica y tuvimos que
aceptar los mecanismos de
los
organismos financieros
Internacionales
A lo largo de la historia hondureña Varios fenómenos políticos, económicos y sociales
han ocurrido en la historia de Honduras, los cuales han cambiado
significativamente la estructura económica del país y de la sociedad en su conjunto.
Ha sido interesante estudiar la historia de Honduras a lo largo del
tiempo para comprender las tendencias actuales y predecir tendencias futuras. En este
momento, la gente está desilusionada y desilusionada con las políticas económicas
neoliberales porque en lugar de sacarnos de la crisis económica, nos ha alcanzado.
Afectados por la pobreza extrema y otras consecuencias, queremos construir un sistema
social y económico más justo, pero este modelo viene impuesto por grandes crisis
y deudas económicas, y tenemos que aceptar los mecanismos de los
organismos financieros internacionales.

¿Cuáles son los mecanismos que utilizan los Organismos Financieros


Internacionales para imponer la estrategia de desarrollo neoliberal en
Honduras?
La falta de una estrategia adecuada y la incapacidad de las organizaciones populares y
partidos políticos para encauzar los esfuerzos de la población en pro de la justicia social
es la mejor forma de explicar el desarrollo de los acontecimientos de 1989 y los
primeros meses de 1990. La situación en Honduras 1989-90 está determinada por estos
factores:

1. Las instituciones financieras multilaterales están introduciendo gradualmente


el llamado "paquete neoliberal".
2. Comienzo de desviación militar en el ámbito político y económico, se
recortó la economía, el movimiento popular se debilitó y buscó su propia
estrategia.

Estos factores están íntimamente relacionados y determinan las posibilidades


y limitaciones del nuevo gobierno de Rafael Leonardo Calleja.

Elecciones de 1989:

Celebradas el 26 de noviembre se movilizaron 1.799 personas, 146 hondureños, de los


cuales el 51% apoyaba a Rafael Leonardo Calles del Partido Nacional y Carlos
Flores Facussé del Partido Liberal, el 43%, cristianos de solo el 3% de los demócratas y
del PNU (partidos no relacionados directamente). la clase dominante y los intereses
geopolíticos de EE. UU.), y otro 3% de votos inválidos coronaron un año electoral
lleno de cientos de $10,000 en propaganda, promesas de cambio y una atmósfera de
miseria masiva dentro del partido.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el producto interno bruto de


Honduras ha crecido un 17,6 por ciento desde 1980, pero el ingreso per cápita ha
caído un 29 por ciento durante el mismo período. Si bien la economía ha
crecido relativamente bien por cuarto año consecutivo (3,7% anual desde 1985), según
datos de la CEPAL, el salario real de los trabajadores se ha controlado en
un 26,4% desde 1983, y el desempleo ha aumentado desde 1982 un 26,4%. En 1988, el
21 por ciento aumentó al 30 por ciento. En el país agrícola, la producción de maíz,
frijol, banano y arroz cayó fuertemente durante los últimos años del gobierno liberal,
mientras que los precios de los alimentos, que se habían mantenido
estables durante una década, experimentaron una inflación del 11% en
1988, especialmente durante 6 meses antes del evento.

Como parte de esto, los liberales entregan grandes dosis de esas mismas sustancias a un
candidato que representa la imagen de un “turco”, cuya actitud sólo cabe esperar en los
intereses nacionales de un “empresario marullero”, mientras que el Partido Nacional. y
su candidato Callejas propone "cambiar" para frenar la corrupción -aunque a su
candidato se le asocia con el mismo pasado corrupto- la imagen de
un joven emprendedor y un "hondureño que se levantó del sudor de las camisetas".
Rafael Call es fantástico después de dos gobiernos liberales incompetentes, corruptos y
divididos y ocho años de oposición y vigilancia de las
bases estadounidenses en Honduras y la corrupción y la arrogancia asociadas con las
fuerzas armadas. A pesar del fuerte apoyo a su candidatura por parte de Estados Unidos,
el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones multilaterales,
Haas recibió solo el 51 por ciento de los votos. Lo cierto es que ninguno de los
candidatos tiene nada que ofrecer al país. Ninguno de ellos sugirió levantar la
congelación del salario mínimo, que ha estado vigente desde 1981. No se han propuesto
las reformas agrarias que necesita Honduras ni las políticas agrícolas que elevarían las
expectativas de los agricultores de producir más alimentos.

Las discusiones en la clase política sobre las políticas de estabilidad y ajuste estructural
y las tensiones entre el presidente Azcona y la Agencia para el Desarrollo Internacional,
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial apenas han tocado la
conciencia pública. Hay dos lógicas de selección. Uno de ellos es un festival
donde la gente disfruta de un cambio de gobierno, presenciando una suerte de peleas de
gallos y debate entre familias asociadas a diferentes tradiciones de clientelismo político.
Otra lógica depende de la situación del mercado internacional y
la geopolítica cambiante de norte américa en la región.

El llamado “paquete neoliberal” fue el principal tema de debate político en


las elecciones de mandatarios en Honduras. Se dice que el ganador, Callejas, es uno de
los líderes de los "Gobiernos de la Nueva Ola Liberal en Centroamérica". El panorama
se oscurece a medida que se aclara y puede confundir las estrategias de los partidos y
organizaciones políticas populares de la región, especialmente porque refleja cambios
repentinos en la gobernanza económica y el destino de las personas bajo una serie de
nuevos gobiernos. De hecho, las políticas neoliberales se han implementado en la
región desde 1985 bajo la presión de las instituciones financieras multilaterales, y
el nuevo gobierno es el resultado de esta presión, no el ímpetu de las "nuevas" políticas.
En el caso de Honduras, estas elecciones fueron precedidas por dos años
de duras políticas de estabilización económica e intentos de reestructuración económica.
Ya caminaban en Honduras
políticas de recortes del
presupuesto estatal, de
restricción del crédito, de
castigo a la producción de
consumo interno y de
privatización. Lo que estaba
en la mesa de debate entre el
Partido Liberal y el
Partido Nacional era cuándo
hacer una devaluación fuerte
de la moneda
nacional, para dar una
coherencia a la política
económica a corto plazo y
qué
hacer con el alto gasto y la
corrupción de los militares
Honduras ha implementado recortes al presupuesto estatal, restricciones
crediticias, producción punitiva para consumo interno y privatizaciones. El debate
entre liberales y nacionalistas es sobre cuándo permitir que la moneda nacional se
deprecie bruscamente, ajustar las políticas económicas a corto plazo y cómo lidiar con
el alto gasto militar y la corrupción.

Para la clase económica y política dominante, la elección es quién tendrá la dinámica


externa de las instituciones financieras multilaterales y qué sectores de la clase
dominante se beneficiarán más de ella.

¿Cuál ha sido el efecto de las políticas económicas neoliberales en el


país y cómo estas han contribuido en el propósito de alcanzar mayor
participación global?
La globalización (financiera y comercial) y la deslocalización industrial asociada han
tenido un gran impacto en el tamaño y la composición de la mano de obra y los salarios
de Estados Unidos. La fuerza laboral creció de 62 millones en 1950 a 157 millones en
2010. En los últimos 40 años, el número de ocupaciones de la población que trabaja
en la agricultura y la manufactura ha disminuido, teniendo en cuenta el aumento
significativo en el número de puestos de trabajo en el sector de servicios.

En países en desarrollo o economías de subsistencia como Honduras, este modelo


económico no tiene mucho impacto positivo, sino que aumenta el nivel de pobreza
porque la riqueza es escasa y se concentra en unos pocos países. Un sector de la
economía generalmente dirigido por un pequeño número de empresas o instituciones
privadas. La mayoría de las empresas del sector financiero están orientadas a obtener el
mayor beneficio posible. El estado tiene poca participación, por lo que generalmente no
interviene, asumiendo que muchas otras áreas o sectores importantes, como
educación, salud, vivienda, etc., sufrirán todos los beneficios y subsidios que brinda,
pero que el sindicato y la se eliminará la abolición del bienestar y la protección de los
trabajadores del Estado. Lo mismo sucede con las leyes sociales para que las
horas de trabajo y los salarios se determinen de acuerdo con sus intereses.
En Honduras, este modelo ha llevado a la creación de monopolios, lo que sin duda
solo genera una distribución desigual de la riqueza en diferentes sectores de la
economía del país, como el sector de las telecomunicaciones, que está
controlado por unas pocas empresas.

Conclusiones
 A mi entender el efecto de las políticas económicas neoliberales en el país ha
tenido un impacto más negativo que positivo dado que estas han atraído consigo
crisis económica, corrupción, deuda externa y crisis capitalismo entre otros
factores más.
 Los modelos económicos que crean mayor pobreza y desigualdad no pueden
considerarse beneficiosos. La existencia y uso de instrumentos económicos debe
servir a todos, no solo a unos pocos. Las empresas no pueden ser vulnerables
debido a estrictos argumentos monetarios o económicos.

Anexos
Bibliografías
https://mediosindependientes.wordpress.com/2013/12/12/neoliberalismo-nos-privan-de-
la-educacion-la-sanidad-la-justicia-la-banca-pero-la-deuda-es-publica-ahh/. (12 de
2013).

https://mediosindependientes.wordpress.com/2013/12/12/neoliberalismo-nos-privan-de-
la-educacion-la-sanidad-la-justicia-la-banca-pero-la-deuda-es-publica-ahh/. Obtenido de
https://mediosindependientes.wordpress.com/2013/12/12/neoliberalismo-nos-privan-de-
la-educacion-la-sanidad-la-justicia-la-banca-pero-la-deuda-es-publica-ahh

https://www.envio.org.ni/articulo/627. (mayo de 2009). Obtenido de


https://www.envio.org.ni/articulo/627: https://www.envio.org.ni/articulo/62

También podría gustarte