Sesiones de Tutoria Ed Sexual
Sesiones de Tutoria Ed Sexual
Sesiones de Tutoria Ed Sexual
Secretario General
Asabedo Fernández Carretero
Publicación auspiciada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el marco del proyecto PER-7R-
306 “Fortalecimiento del Programa de Educación Sexual-Dirección de Tutoría y Orientación Educativa”.
Impresión auspiciada por el Proyecto Regional “Armonización de Políticas Públicas para la Educación Sexual y la Prevención
del VIH-SIDA y Drogas en el Ámbito Escolar”, promovido por el Centro Internacional de Cooperación Técnica (CICT),la
Cooperación Técnica Alemana (GTZ),con fondos del Gobierno Alemán y ONUSIDA,en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay,
Perú y Uruguay. Bajo administración financiera de CEDRO.
Índice
I. PRESENTACIÓN...................................................5
3.3. L..a..s.e.s..ió..n..d..e..t.u..t.o.r.í.a 15
ANEXO:
Dinámicas de animación y técnicas participativas..............159
BIBLIOGRAFÍA.....................................................165
Presentación
Los materiales educativos constituyen un recurso pedagógico altamente valorado por las y
los docentes, más aún si se aborda una temática central en la vida de cada perso- na como es la
sexualidad. Es por esta razón que la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (DITOE) ha
considerado, dentro de sus objetivos estratégicos, dotar de ma- terial educativo a la y el docente
para la educación sexual integral. La educación sexual es un aspecto relevante de la educación
integral con calidad científica, ética y con equidad; por lo tanto, constituye un derecho
humano fundamental de todas las perso- nas, y debe impartirse en el sistema educativo
como contribución de la sociedad en su conjunto a la formación integral de niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos.
La elaboración del presente Módulo de Sesiones de Tutoría, correspondiente al Nivel de
Educación Secundaria, se sustenta en nuestro enfoque integral y dinámico de la sexuali- dad,
basado, a su vez, en las teorías del desarrollo humano y los derechos humanos.
Las sesiones tienen por objetivo dotar de herramientas pedagógicas a las y los docen- tes–
tutores del nivel indicado, con el fin de acompañar los procesos de desarrollo sexual saludable
en las y los estudiantes del VI y VII ciclo de la Educación Básica Regular.
Dichos procesos deben traducirse en capacidades, habilidades, actitudes, compor- tamientos y
valores que las y los adolescentes expresarán de acuerdo con su edad, dentro del período
comprendido entre los 11 a los 15 ó 16 años.
Para la elaboración de este módulo se ha tenido en cuenta el material existente pro- ducido
por la DITOE y otras Direcciones del MED en años anteriores. De igual forma se han recogido
experiencias de otros materiales educativos elaborados por distin- tas instituciones públicas
y privadas del país.
Las sesiones de tutoría articulan conocimientos actuales en sexualidad tomados de distintas
fuentes y utilizan una variedad de técnicas para el desarrollo de las mismas, algunas de las
cuales son adaptaciones de los materiales revisados. Estas sesiones se desarrollarán en la
hora de tutoría, la cual constituye un espacio de encuentro interpersonal entre la o el
docente tutor y las y los estudiantes, en aspectos que in- volucran su desarrollo socio-afectivo
y sexual.
Asimismo, cabe señalar que este material deja abierta la posibilidad para su enrique- cimiento,
innovación y recreación en los diversos contextos en los que será aplicado y, por lo tanto,
constituye más que un texto acabado, un modelo para provocar adap- taciones
pertinentes.
Finalmente, queremos destacar el aporte técnico y económico del Fondo de Población de las
Naciones Unidades – UNFPA- para la elaboración de estos materiales, realizados en el
marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Educación Sexual Integral en el Perú”,
como parte de la Carta de Acuerdo firmada entre el UNFPA y el Ministerio de
Educación.
6
De igual forma, dicho enfoque nos refiere al desarrollo de capacidades, entendidas como la posibilidad de de
Por ello, es importante considerar que la sexualidad rebasa la experiencia de lo indi- vidual y se corresponde c
Dentro de los procesos de desarrollo socio-afectivo y sexual que son relevantes para la vivencia y ejercicio de
De la dependencia primaria durante la infancia (relación de apego), a la autono- mía creciente y la autodeterm
Del reconocimiento de las niñas y los niños en el vínculo primario con las y los cria- dores en la primera infanc
Del desarrollo moral heterónomo a la moral autónoma en el marco de las relacio- nes sociales de cooperación,
Del juicio moral y el comportamiento ético adquiridos en los procesos de sociali- zación, a la toma de decision
Del pensamiento pre-operacional de la infancia temprana, al pensamiento concre- to de la niñez y, de éste, al p
De las identificaciones primarias de las niñas y de los niños con sus progenitores y
educadores, a la conquista de la identidad individual y social en la adolescencia.
Estos procesos señalan una dirección en el desarrollo sexual de las personas durante todo el ciclo vital
y ocurren de forma integrada, armonizada, gradual y contínua. De igual forma los referidos procesos 7
no se cancelan unos a otros, sino que se asocian y hacen sinergias entre ellos, conservándose en el
tiempo.
2.3 Direccionalidad de la educación sexual integral
La educación sexual integral se orienta hacia el desarrollo sexual saludable de las niñas, niños, adoles-
centes y jóvenes. En ese sentido, decimos que ellas y ellos:
▲ Son conscientes de sus actos y deseos asumiendo una actitud crítica y reflexiva
frente a las prácticas y representaciones sociales que sus contextos sociocultu-
rales establecen con respecto a la sexualidad.
▲ Cuentan con un entorno favorable, que reconoce los derechos de las y los ado-
lescentes y promueve una educación sexual integral.
La Tutoría y Orientación Educativa, en temas de sexualidad, apela a los saberes previos, a la infor-
mación científica actualizada y relevante; así como al análisis crítico de la realidad como elemen-
tos del proceso de aprendizaje de las y los estudiantes.
8
III. Descripción del módulo
Los módulos de sesiones de tutoría en temas de educación sexual se han organizado teniendo en
cuenta los carteles de secuencias de capacidades establecidos en el Diseño Curricular Nacional para
las áreas curriculares relacionadas, asimismo se ha incluido el esquema de procesos del desarrollo
socio-afectivo y sexual de las niñas, niños y adolescentes propuesto por la DITOE, en el que
hemos establecido hitos relevantes que constituyen ejes transversales para la construcción de las
sesiones correspondientes a cada edad, grado y ciclo de la Educación Básica Regular (EBR).
El módulo de sesiones del Nivel de Educación Secundaria se basa en una concepción integral de
la sexualidad que, como sabemos, está presente durante todo el ciclo vital de las personas.
Con este fin, y en el marco de la labor formativa de la actividad docente, el módulo brinda a la
o el docente-tutor conocimientos pertinentes y una metodología apropiada para implementar la
educa- ción sexual desde los diversos aspectos del desarrollo humano: físico, psicológico, socio-
emocional, intelectual y ético, y técnicas que privilegian la autorreflexión, las experiencias lúdicas y
la expresión corporal.
En concordancia con lo manifestado, las sesiones abordan los temas fundamentales del desarrollo
socio-emocional y sexual de las y los estudiantes entre los 11 y 15/16 años de edad, que corresponde
a los dos últimos ciclos de la Educación Básica Regular. Dichos temas son, sucintamente, el proceso
de separación de la niñez que supone el abandono de las identificaciones infantiles, las vicisitudes
socio-emocionales y transformaciones físicas de la pubertad, los procesos integrativos de la identidad
en la adolescencia, el autoconocimiento, base fundamental para la construcción de la autoestima,
las relaciones sociales y afectivas, así como los roles e intereses en la adolescencia, y los roles de
género. De igual forma se han incluido temas relacionados con la prevención del abuso sexual, así
como la pre- vención del embarazo en la adolescencia y las ITS que incluyen el VIH y SIDA, problemas
que ocupan un lugar de interés especial durante toda la adolescencia.
9
Es recomendable que la o el docente realice una lectura integral de este módulo, co
sesiones, en que se incluyen el conjunto de actividades propuestas.
10
Seguir la metodología propuesta en el desarrollo
de las sesiones
Sin bien es cierto que existe flexibilidad entre los momentos de la sesión de tutoría,
se recomienda mantener la secuencia propuesta: presentación, desarrollo, cierre y
después de la hora de tutoría.
Al respecto añadimos:
A. Una sesión de tutoría se inicia con una presentación o motivación, sin embargo
el interés por el tema debe mantenerse a lo largo de la misma.
B. La actitud de respeto y ponderación de la o el docente tutor frente al saber
de las y los estudiantes, y el reconocimiento de sus capacidades de
empoderamiento para su autocuidado y autodeterminación es el mejor
argumento que se les puede expresar acerca de la importancia de la labor que
están llevando a cabo en forma conjunta.
C. En el momento del cierre, como docente tutora o tutor debes complementar
las ideas y las conclusiones de las y los participantes con ideas fuerza o
información que puedes tomar de distintas fuentes, en especial, de la
introducción teórica de cada sesión.
D. Después de la hora de tutoría implica aprovechar toda oportunidad existente,
llámese el desarrollo de los contenidos de las áreas curriculares, la tutoría
indi- vidual y las interacciones cotidianas entre las y los estudiantes, para que
ellas y ellos internalicen y consoliden lo experimentado y aprendido en cada
sesión durante el año escolar.
Trafiajar en grupos
Debido a que el aprendizaje debe ser participativo y ameno, se privilegia el trabajo en grupos, razón por la cual e
11
Brindar suficiente información
Es muy importante brindar información veraz, calificada, clara, pertinente y dosifi- cada. No se trata de
incluido la o el docente tutor.
12
3.2 Matriz de sesiones correspondiente al nivel de educación secundaria
Las y los estudiantes reflexionan sobre su condición de ser ado- Las y los estudiantes examinan críticamente sus actitudes acer- Las y los estudiantes comparten sus ideas y dialogan sobre el
lescentes, percibiéndose como sujetos de derechos. ca de la orientación sexual, en el marco de los derechos de las deseo sexual en la adolescencia.
personas.
Las y los estudiantes dialogan y debaten sobre el inicio de las Las y los estudiantes reflexionan con respecto al inicio de las Las y los estudiantes examinan los cambios en los estereotipos
relaciones sexuales, y fortalecen su responsabilidad frente relaciones sexuales. de género y analizan el rol de los medios de comunicación al
al tema. respecto.
Estructura
Las sesiones de tutoría que se llevarán a cabo con las y los estudiantes del VI y VII ciclo de la
EBR, tienen la siguiente estructura:
1. Información:
En esta parte se presenta a la o el docente tutor o tutora una información
básica en relación al tema que se abordará en la sesión, que le permitirá
mirar el tema con mayor profundidad y desde distintos ángulos, lo que
enriquecerá la manera de desarrollarlo con las y los estudiantes.
2. Título:
Indica el tema de la sesión.
3. Cuadro Resumen
Contiene el objetivo de la sesión, redactado sucintamente, se indican los ma-
teriales que se emplearán en la sesión y se especifica el grupo objetivo al cual
va dirigida.
¿Qué fiuscamos?
Materiales:
Destinatarios:
15
4. Secuencia metodológica de la sesión de tutoría
Cada sesión de tutoría sigue una secuencia en la que podemos apreciar una corres- pondencia con
5. Anexos
En esta parte se adjuntan los materiales que complementan la sesión, principal- mente, lecturas
Aplicación en aula
16
3.4. Sugerencias relativas a las interacciones
entre las y los docentes y sus estudiantes,
de acuerdo al grupo de edad.
Pre-adolescentes y adolescentes
Es necesario tomar en cuenta las posibilidades y los límites de la sesión de tutoría grupal: se debe ob-
servar mucho cuidado y respeto sobre la intimidad y dificultades de las y los adolescentes.
Muchas veces las y los estudiantes no están habituados a hablar en forma privada o pública sobre
temas de sexualidad, mucho menos hallándose presente una persona adulta como es la o el docente
tutor. Por tanto se debe esperar el tiempo necesario para que ellas y ellos puedan abrirse en las
sesiones de tutoría a compartir sus vivencias e inquietudes en cuanto a temas de sexualidad.
Para superar algunos inevitables momentos críticos durante el desarrollo de algunas sesiones de
tutoría se debe tomar en cuenta las siguientes sugerencias:
▲ Comprender que las risas, las bromas, los “cuchicheos” frente a temas de
sexualidad constituyen una respuesta común, no sólo entre niñas, niños y
adolescentes, y expresan tanto expectativa e interés por lo que se habla
como ciertos niveles de ansiedad y culpa o vergüenza, que mediante el
alboroto se intenta desahogar. Es conveniente explicitar esta situación, así
las y los estu- diantes sabrán que se les comprende y se conectarán mejor
con el tema de la sesión.
17
¡¡Importante!!
Recuerde que:
Las y los adolescentes tienen derecho a cuestionar los puntos de vista que maneja-
el mundo en el que vivimos.
Las y los adolescentes observan atentamente nuestro comportamiento, por tanto deb
El rol del docente tutor o tutora de secundaria es posibilitar la reflexión, problema- tiz
18
sesión
1
1
9
secundaria /ciclo VI
La adolescencia
20
En esta etapa, frecuentemente, las y los adolescentes se van a mostrar
conven- cidos que, en cualquiera actividad o aventura que emprendan,
“nada malo” les va a ocurrir, razón por la cual, a veces, se ven involucrados en
conductas que ponen en riesgo su integridad física y su salud.
Asimismo ellas y ellos, desde el punto de vista del desarrollo moral, han inte-
riorizado los principios y valores de su entorno, y son capaces de revisarlos de
manera crítica y de optar por sus propias decisiones y comportamientos.
Por esta razón, este es el momento oportuno para que las y los estudiantes
asuman los derechos de la personas como referente de sus interacciones y
proyectos de vida.
21
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
sesión
Estoy cambiando
1 ¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que las y los estudiantes reconozcan su proceso de separación de
la niñez, aceptándose y valorándose como adolescentes.
MATERIALES
▲ Se requiere tres fotos de la o el estudiante: al año, a los 5-7
años y una foto actual para armar su “Álbum Personal”.
▲ Papel y goma.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 1º y 2º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 10 minutos
Propicia un clima de confianza, dándoles la bienvenida a tus estudiantes y expresándoles tu alegría por
estar reunidos nuevamente. Solicítales que formen un círculo y ubícate al costado del mismo, para iniciar
la sesión con la dinámica “Ha llegado un correo”.
Para ello, da las siguientes consignas con voz alta y clara, haciendo una pausa entre una y otra, para que las
y
los estudiantes contesten y luego se movilicen, cada vez que la indicación se refiera a ellas y ellos.
Cada vez que digas “ha llegado un correo”, menciona a alguna de las regiones (costa, sierra o selva) de
nuestro país. Incluso puedes mencionar sus provincias o distritos.
Ejemplo:
Facilitador: “¡Ha llegado un correo de Ayacucho!”
Estudiantes responden: “¿Para quién?”
Facilitador: “Para todos los chicos y adolescentes, a quienes les gusta estar con sus amigos y amigas.”
Nuevamente el facilitador dice: “¡Ha llegado un correo de Iquitos!”
Estudiantes responden: “¿Para quién?”
Facilitador: “¡Para quienes les gusta jugar con cocinitas o con carritos!”
▲ “Para todas y todos a quienes les han dicho: ‘ya eres grande’”
▲ “Para quienes se molestan cuando son tratados como niños pequeños o niñas pequeñas”
▲ “Para todos y todas los que han tenido o tienen barritos en la cara”
▲ “Para todos y todas los que se sienten criticados por sus padres o madres”
▲ “Para los que sudan más que antes”
▲ “Para los que quieren pasar más tiempo con sus amigas y amigos”
▲ “Para los que tienen una o un artista o deportista favorita o favorito”
▲ “Para quienes sienten que todo está cambiando”
▲ “Para todos y todas a los que les gusta cómo se ven”
Terminada la actividad, pregunta a tus estudiantes si tienen una idea acerca de qué trató la dinámica,
qué es lo que se ha querido ejemplificar. Respuestas posibles: de la pubertad, adolescencia, de los
cambios, del crecimiento, entre otros.
Señala que en esta sesión de tutoría dialogarán y reflexionarán sobre cómo se sienten en relación a sus
cam- bios, en todo sentido.
Desarrollo 30 minutos
▲ ¿Cómo eras físicamente? o ¿cómo te dijeron que eras físicamente a esa edad?
▲ ¿Qué hacías?
▲ ¿Cómo te comportabas?
▲ ¿Cómo te sentías?
Para la tercera foto (foto actual), las preguntas serán las siguientes:
▲ ¿Cómo eres físicamente ahora? ¿Qué te gusta más de ti misma o mismo? ¿Cómo te sientes con tu cuerpo y tus
▲ ¿Cómo describes tu comportamiento? ¿Has notado cambios en tu carácter? ¿Cuáles? ¿Qué dicen las personas acerc
▲ ¿Cómo te sientes la mayor parte del tiempo? ¿Cuáles son las emociones y sentimientos que experimentas con
23
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
Terminado el ejercicio, solicita a tus estudiantes que se junten con alguna compañera o compañero
del salón para que intercambien su “ÁLBUM PERSONAL”. De manera respetuosa ambos leerán lo que
cada uno ha escrito.
En grupo grande facilita la reflexión con las preguntas planteadas a continuación, otorgándoles un tiempo
prudencial para que respondan:
Cierre 5 minutos
26
Estas distorsiones pueden conducir a trastornos de la alimentación como la
anorexia (no alimentarse) y la bulimia (sobrealimentarse).
Tu rol como docente tutor o tutora es contribuir con las y los adolescentes
a construir una imagen corporal que los haga sentirse seguros e
integrados, ayudando a controlar y a aliviar los niveles de ansiedad y las
preocupacio- nes que tienen relación con sus cambios físicos y
emocionales, brindándo- les espacios para la reflexión sobre el impacto
que este proceso tiene en la
consolidación de la identidad y la autoestima.
Del mismo modo, es necesario crear conciencia de nuestra diversidad
social, cultural y étnica, así como de la importancia de desarrollarnos
de modo más inclusivo, equitativo y democrático.
27
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
sesión
Me gusta como me veo y
2
como me ven los demás
¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que las y los estudiantes se valoren y reconozcan
objetivamente a sí mismas y mismos en el contexto de los
cambios de la adoles- cencia y de nuestra diversidad étnica y
cultural.
MATERIALES
▲ Una lámina con dos dibujos.
▲ ¼ de cartulina para los dibujos.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 1º y 2º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 5 minutos
Inicia la sesión diciéndoles: “Esta mañana te levantaste y al mirarte al espejo, descubriste que...”
“lo que más te gustó de tu aspecto físico es:. . .........(completa con lo que desees).
y lo que no te gustó es............................(completa con lo que desees).
Enseguida solicita que de manera voluntaria algunas y algunos compartan sus apreciaciones sobre su
aspecto físico y sobre los cambios que están experimentando en su cuerpo.
Desarrollo 25 minutos
Muestra la lámina con dos dibujos: en el primer dibujo, una adolescente tiene barritos en la cara y se
mira al espejo con preocupación, mientras recuerda la imagen de una modelo de un comercial que
tiene el cutis terso. En el segundo dibujo, un adolescente va caminando con su amigo (alto, de
espaldas más anchas, mejor peinado que él) y va pensando en una de sus amigas, preguntándose si le
será agradable.
A continuación, solicita que formen parejas para que conversen sobre cada uno de los personajes de los
dibu- jos presentados, basados en las siguientes preguntas (es preferible que escribas las preguntas en la
29
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
Después del trabajo en parejas, forma grupos de 6 a 8 participantes e indícales que inventen un
persona- je de su edad, varón o mujer, a quien le preocupan los cambios físicos que está
experimentando. Si desean pueden ponerle un nombre a su personaje.
Luego, permite una rápida presentación de los personajes creados y sus respectivas preocupaciones.
Para finalizar, facilita la reflexión grupal con la ayuda de las siguientes preguntas:
▲ ¿Cómo se sentirá o se comportará este personaje?
▲ ¿Qué consecuencias podría tener que no comprenda y no acepte sus cambios o confunda sus cambios
con problemas físicos?
▲ Si fueras un promotor escolar o líder juvenil, ¿qué consejo le darías a tus compañeros y compañeras
para que se valoren y acepten, en medio de su proceso de cambios?
Cierre 5 minutos
32
Este proceso de cambios no sólo afecta la trayectoria individual
de la hija o del hijo como adolescente, sino también la de los
padres, como individuos y como pareja; así como la de los otros
miembros de la familia.
33
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
sesión
Mi familia y yo
3 estamos camfiiando
¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que las y los estudiantes comprendan sus cambios en el contexto
de su grupo familiar y visualicen y superen sus dificultades de
comunicación con las personas con quienes viven.
MATERIALES
▲ La historia de Teresa.
▲ Papelógrafos y plumones.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 1º y 2º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 5 minutos
Inicia la sesión solicitando un voluntario o voluntaria para que lea la siguiente historia:
La historia de Teresa
“Teresa tiene 13 años y es una buena estudiante. Antes siempre se llevó bien con sus padres y ellos se m
Pero ahora las cosas han cambiado. Muchas ve- ces le dicen con un tono de voz diferente: “ya estás gran
niegan los permisos y le dicen: “todavía no tienes edad para salir a la calle”.
Sus padres siempre la critican. Incluso si colabo- ra con algunas tareas de la casa, nunca parecen
34
Sesión 3 / Mi familia y yo estamos camfiiando
estar conformes. Por eso ella prefiere encerrarse en su cuarto a escuchar música y no
desea hablar con sus padres ni hermanos.
Teresa piensa que sus padres exageran, especialmente su mamá, cuando le dice: “cuidado con esas amigas”, “a
Ya ha tenido varias discusiones con su padre debido a que llega media hora más tar- de de lo acordado a su cas
Al finalizar, agradece al estudiante que leyó la historia y pregunta a todos: ¿Qué opinan de esta
histo- ria? ¿Es común entre las adolescentes situaciones como las de Teresa? ¿Y los varones pasan
situaciones similares con sus padres o madres? ¿Por qué?
Indica que en esta sesión hablarán acerca de cómo la comunicación entre la o el adolescente y
su papá, mamá o personas adultas con quienes vive puede tener estas dificultades al llegar a esta
etapa de su vida.
Desarrollo 30 minutos
Señala que seguirán conversando, con más detalle y en grupos pequeños, sobre situaciones como la
presentada en el momento anterior. Para ello, reparte previamente recortes de papel de tres colores
(celeste, rosado, amarillo) de acuerdo al número de participantes.
Solicita que a la voz de “tres”, formen tríos en los que estén los tres colores. Indica que es re-
quisito que el trío sea mixto (dos varones y una mujer, o dos mujeres y un varón). Formado el trío
conversarán, sobre la base de las siguientes preguntas que escribirás en un papelógrafo o en la
pizarra:
Ahora que eres adolescente, ¿has notado algún cambio en el comportamiento de tu papá o mamá o persona ad
¿Cómo imaginas que se siente tu papá, mamá o persona adulta con la que vives, cuando no los tomas en cuent
Si fueras un promotor escolar o un líder juvenil y te preguntaran sobre qué se puede hacer para lograr un mej
35
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
Cuando terminen de compartir en tríos escribe en la pizarra el título: “Qué haremos para lograr
un mayor entendimientos entre adultos y adolescentes”. Debajo anota e integra los aportes de las
y los estudiantes y, a continuación, elabora una síntesis que intente dar respuesta a la pregunta
del título.
Cierre 5 minutos
36
sesión
4
3
7
secundaria /ciclo VI
La comunicación y
las normas familiares
en la adolescencia
Esto implica, por parte del padre y la madre una actitud abier-
ta y de escucha atenta, que evite emitir juicios adelantados y
pesimistas sobre sus comportamientos. En su lugar, es aconse-
jable que en el contexto del diálogo, tanto los adultos como las
y los adolescentes, escuchen, respeten y valoren los puntos de
vista de cada uno.
38
En relación a las normas, cabe señalar que son pautas o guías que
orientan el comportamiento de las personas. Su función es orde-
nar la vida en común para lograr una convivencia en armonía y
en democracia, que promueva relaciones humanas basadas en el
reconocimiento de la importancia de los demás, la tolerancia, el
respeto y el ejercicio de los derechos ciudadanos.
Para que sean efectivas, las normas tienen que ser acordadas
por todas y todos, así como claramente establecidas, breves y
factibles de ser cumplidas. Tienen que especificar una conducta
determinada y una consecuencia en caso de incumplimiento.
Deben, asimismo, ser razonables y adecuadas a la edad de las y
los adolescentes.
Tu rol como docente tutor o tutora en este tema, es promover una comuni-
cación más estrecha, tolerante y democrática entre tus estudiantes y sus
padres, madres o personas adultas, que les permita lograr la confianza ne-
cesaria para dialogar sobre diferentes aspectos de su sexualidad en cada
etapa de su desarrollo.
Es importante crear conciencia en tus estudiantes acerca de la
importan- cia de respetar las normas para mejorar la convivencia, así
como para protegerse y prevenir situaciones de riesgo.
39
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
sesión
Respetando las
4
normas y
entendiéndome
con mi familia
¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de la
comuni- cación y las normas para la convivencia en armonía en
la familia y otros espacios.
MATERIALES
▲ La historia inconclusa de María.
▲ La historia inconclusa de Martín.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 1º y 2º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 10 minutos
Explica que contarás dos historias incompletas para que ellas y ellos elaboren el final de cada una.
40
Sesión 4 / Respetando las normas y entendiéndome con mi familia
Martín le contesta: “Pero, mamá, ¿acaso si te pedía permiso me lo ibas a dar? Además, es sábado, ¿por qué ten
Solicita voluntarias y voluntarios para completar las historias y permite que compartan diferentes
finales. Luego pregunta: ¿Acerca de qué han tratado las historias?
Señala que la sesión tratará de la importancia de la comunicación y de las normas para la convi-
vencia.
Desarrollo 25 minutos
▲ ¿Cómo es la comunicación entre las y los adolescentes que conoces y las personas adultas con las que viven?
▲ ¿Por qué razones discuten las y los adolescentes que conoces con las personas adultas?
¿Encuentras diferencias si se trata de las mujeres o de los hombres?
▲ ¿Cómo es tu comunicación con las personas adultas con quienes vives?
▲ ¿Recuerdas alguna discusión con algún adulto de tu casa, por alguna norma que no cum- pliste? ¿Qué ocurrió?
Luego de un tiempo prudencial, explica que continuarán compartiendo sus experiencias personales
con relación a la comunicación y las “normas”. Para ello señala que harán un juego: “Levanta los dos
brazos si…”.
El juego consiste en levantar los brazos si lo que se dice es verdad o se cumple en su caso particular.
Después de cada frase, concede un tiempo para que piensen y levanten los brazos, luego solicita que los
bajen.
Empieza diciendo “Levanta los dos brazos si…”:
▲ A veces encuentras difícil comunicarte con tu papá, mamá o persona adulta con quien vives.
▲ Cumples con las tareas que te encargan en tu casa.
▲ Si alguna vez te has enojado por las normas que ha establecido mamá o papá o un adulto.
▲ Tratas de comunicar tus sentimientos a tu papá, tu mamá o un adulto, pero ellos no te hacen caso.
▲ Te han castigado por no cumplir con algo que te pidieron que hicieras.
▲ Saliste a jugar o pasear sin haber cumplido con tus tareas de casa o del colegio.
▲ Llegaste más tarde a casa de la hora convenida con tus padres.
▲ Hablas con tu papá o mamá sobre temas generales de sexualidad o sobre tu sexualidad.
▲ Te fastidia que te repitan a cada momento lo que tienes que hacer.
▲ Te comunicas mejor con tus amigos que con tus padres.
▲ Alguna vez saliste sin decir a dónde ibas.
▲ Prefieres hablar de temas de sexualidad con tus amigas o amigos.
▲ Dijiste que ibas a un lugar, pero al final fuiste a otro. 41
▲ Crees que no es importante comunicarte con tu papá, mamá o adulto.
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
Cierre 5 minutos
Después de la
Con la participación de las y los
hora de tutoría
es- tudiantes extraigan
conclusiones. Puedes aportar con
▲ Motiva a cada una o uno de las y
las siguientes ideas:
los adolescentes a recordar y
▲ Mantener una comunicación reflexio- nar sobre alguna
abierta y respetuosa entre los experiencia perso- nal que tuvo
miembros de la familia facilita en la que no cumplió con una
el diálogo en temas relacionados norma. Luego sugiere que escriba
con la sexualidad. una carta dirigida a su papá o a su
▲ Las personas adultas necesitan mamá o persona adulta con la
que las y los adolescentes comu- que vive, y le exprese su opinión
niquen sus vivencias, sentimien- sobre la norma en particular.
tos y necesidades para compren- ▲ Si no estuviera de acuerdo con
derlos y atenderlos. ella, sugiere que diga la razón,
▲ La comunicación y el estableci- que plantee una alternativa y
miento conjunto de normas haga un compromiso para cum-
entre las y los adolescentes y sus plir la nueva alternativa. En la si-
padres permiten una convivencia guiente sesión de tutoría, conta-
basada en el respeto de los rán los comentarios que
derechos de cada uno. Así surgieron en la casa a causa de
mismo contribu- yen a esta carta.
fortalecer la autonomía y la ▲ Recuérdales que si alguna o alguno
responsabilidad de las y los no se siente satisfecha o
jóvenes en sus comportamientos satisfecho con las características
e interacciones, incluyendo el de la comu- nicación en su
ejercicio de su sexualidad. familia; o tal vez, siente que sus
familiares le impo- nen reglas
muy estrictas, tiene la posibilidad
de conversar sobre estos problemas
en la tutoría individual.
▲ Incorpora el tema en sesiones de
tutoría con los padres y madres
de familia.
42
sesión
5
4
3
secundaria /ciclo VI
La sexualidad adolescente
y el autoerotismo
44
Aunque hoy en día se han desacreditado los mitos relacionados
con la masturbación, para algunos padres de familia y adoles-
centes, la frecuencia y oportunidad de la masturbación, es decir,
cuánto y cuándo es una práctica aceptable o no lo es, constitu-
ye una preocupación.
45
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
sesión
Hafilemos claro
5 ¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que las y los estudiantes reflexionen sobre el autoerotismo o
masturbación como una manifestación, entre otras, de su desa-
rrollo sexual, y revisen el contexto de creencias, sentimientos,
actitudes y prejuicios que lo rodean.
MATERIALES
▲ Pequeños papeles de 6 x 4 cm. para las preguntas.
▲ Juego: “Mito o Realidad”, tarjetas con frases y 4 silbatos.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 1º y 2º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 10 minutos
P A E
y solicita que completen la palabra (deben completar la palabra “PLACER”). Luego, pregunta por
su significado y complementa las ideas.
Enseguida, pregunta ¿qué situaciones producen a las personas placer? Escribe en la pizarra lo
que dicen tus estudiantes. Luego de sus intervenciones, y si no ha sido mencionado, señala que
explorar y descubrir sensaciones agradables en el cuerpo, proporciona placer sexual a las personas.
Señala que en esta sesión dialogarán sobre el autoerotismo o masturbación como manifestación de su
de- sarrollo sexual. Motívalos a que en el diálogo expresen lo que piensan, sienten y creen acerca de
ello.
Desarrollo 25 minutos
A continuación, explica que harán un juego concurso en el que intervendrán cuatro equipos mixtos. La
docente o el docente tutor, por medio de una dinámica apropiada formará estos 4 grupos.
Entrega las tarjetas en blanco y los silbatos que se requieren para el juego.
Instrucciones
El objetivo del juego es explorar creencias, opiniones y sentimientos acerca del autoerotismo o masturbación.
No sólo los varones, las mujeres también tocan sus genitales para proporcionarse placer.
REALIDAD
Las mujeres no aceptan que ellas también se masturban, porque sienten vergüenza.
REALIDAD
Algunos creen que es malo el placer que se siente al tocar los genitales.
REALIDAD
47
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
Las mujeres no se masturban porque “desfogan sus deseos sexuales” cuando menstruan.
MITO
48
Sesión 5 / Hafilemos claro
Cierre 5 minutos
49
NIVEL SECUNDARIA Anexo
“El semáforo”
Verde
Ámbar Rojo
Creo que el autoerotismo es
Necesito estar más informado El autoerotismo es una prác-
una expresión placentera de la
sobre el autoerotismo. tica sexual con la que no es-
sexualidad.
toy de acuerdo, por eso no me
mastrubo.
50
sesión
6
5
1 secundaria /ciclo VI
El enamoramiento
en la adolescencia
52
Sesión 6 / Creo que estoy enamorada o enamorado…
sesión
Creo que estoy
6 enamorada o
enamorado…
¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que las y los estudiantes compartan sus vivencias, sentimientos,
ideas y opiniones en torno al enamoramiento.
MATERIALES
▲ Historias.
▲ Enunciados para la botella preguntona.
▲ Caritas felices y tristes.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 1º y 2º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 10 minutos
53
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
¿Es o no es enamoramiento?
Jorge tiene 13 años y se siente atraído por Luisa. Él siempre la espera a la salida y durante el recreo se la
siguiéndola, de lo contrario lo acusaría con su profesor.
Henry, de 15 años y Natalia, de 14, se conocieron el verano pasado en la playa. Desde que se vieron se gu
Cecilia tiene 14 años. Conoció a Genaro en una fiesta. Él tiene 18 años, no estudia ni trabaja, pero no se
lo máximo y, además, le ha ofrecido cambiar.
Teresa y Juan van a cumplir 14 años, ambos se gustan. Cada vez que se ven sienten un “cosquilleo” en el
para confesarle su amor.
54
Sesión 6 / Creo que estoy enamorada o enamorado…
Desarrollo 30 minutos
A continuación explica que harán un juego muy conocido: “La botella… preguntona”. Solicita a un vo-
luntario y voluntaria para que ayuden a formar un gran círculo con todos los participantes y para que
formulen las preguntas que estarán escritas en la tarjeta del juego “La botella preguntona”.
Tu rol es acompañar el juego y, con mucha discreción, ir tomando nota de las opiniones y reacciones
de tus estudiantes, para la síntesis final.
55
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
Cierre 5 minutos
58
doseles el derecho a decidir no tenerlas o a negociar con su pareja el
uso del condón.
Turol como tutor o tutora es promover el análisis critico de los roles tradicionales de
géne- ro, desalentar la educación sexista y la desigualdad, empoderar a las y los
adolescentes y promover sus derechos en el marco de una cultura de equidad
yconvivencia democrá- tica en la escuela, tal como lo proponen los principios de la
educación de calidad y de
desarrollo sexual saludable.
59
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
sesión
Varones y mujeres
7 somos igualmente
valiosos
¿QUÉ BUSCAMOS?
MATERIALES
▲ Fichas de trabajo para las y los adolescentes.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 1º y 2º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 5 minutos
Solicita a tus estudiantes que imaginen que se encuentran en el año 2010 y que una tía muy querida
va a tener su primer bebé. Debido a que la tecnología ha avanzado mucho en la última década,
ella tiene la posibilidad de escoger el sexo de su bebé, motivo por el que ha pedido que la ayuden
a decidir qué sexo escoger: varón o mujer.
Solicita que den un aplauso quienes quieren que el bebé sea mujer. Luego, solicita que aplaudan
los que quieren que el bebé sea varón. Haz un breve comentario sobre las opiniones expresadas a
través de los aplausos. Si parece que están divididas, pregunta ¿cuál es la razón de su elección por
el sexo del bebé?
Luego señala cómo algunas personas, familias y sociedades, tienden a valorar de forma distinta a
los varones y a las mujeres por las expectativas diferentes que se forman respecto al género.
Señala que en esta sesión de tutoría dialogarán sobre cómo vivencian las diferencias debido al
género y analizarán qué efecto tiene esto en su desarrollo personal.
60
Sesión 7 / Varones y mujeres somos igualmente valiosos
Desarrollo 30 minutos
Escribe en la pizarra los siguientes títulos: “Ha nacido un varón” y, al costado, dejando un espacio
sufi- ciente, escribe “Ha nacido una mujer”. Explica, que harán un concurso (que tomará 5 minutos).
Se trata de que los varones escriban debajo de su respectivo título, todo lo que han escuchado o han
visto hacer cuando se anuncia el nacimiento de un varón. Lo mismo hacen las mujeres: escriben bajo
el título respectivo, todo lo que han visto hacer o escuchado decir cuando se sabe que el bebe será
mujer. Gana el grupo que logra escribir más frases o comentarios como los siguientes:
Ejemplo:
Pasado el tiempo sugerido, solicita a una y un voluntario que lean lo que han escrito en la pizarra.
Solicita al resto de tus estudiantes que escuchen con la debida atención y motívalos a encontrar
seme- janzas y diferencias en las cosas que se dicen o hacen cuando nace un bebé varón o mujer.
Si no se han encontrado diferencias en las cosas que se han escrito, pregunta: ¿por qué creen que las
personas celebran por igual o tienen las mismas expectativas para los varones y las mujeres? ¿Están de
acuerdo con ello?, ¿por qué?
Comenta brevemente cómo, en muchas sociedades, está cambiando la valoración que se tiene acerca
del varón y de la mujer. Pero explica que en nuestro medio, hay personas y familias que tienen mayor
61
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
preferencia por los hijos varones que por las hijas mujeres. Esto se debe a expectativas y
creencias como que “gracias al hijo varón se continúa la descendencia de la familia”, o porque “él
será el susten- to de la familia”; mientras que consideran que una hija mujer es “una carga
económica para la casa” o “hay que cuidarla y atenderla más”, etc. (esta parte te tomará otros 5
minutos).
A continuación explícales que seguirán profundizando sobre sus propias experiencias respecto al tema,
para lo cual entrégales la hoja de trabajo personal “Ellas”, para las mujeres, y “Ellos”, para los varo-
nes. Solicita que contesten en forma individual y luego algunas o algunos estudiantes compartirán sus
respuestas con el grupo (10 minutos para esta actividad).
62
Sesión 7 / Varones y mujeres somos igualmente valiosos
Luego del tiempo sugerido, solicita voluntarias y voluntarios para que compartan sus trabajos y genera
el debate, con algunas preguntas como:
▲ De acuerdo a sus experiencias: ¿Se valora igual al varón y a la mujer? ¿Por qué?
▲ ¿Consideran que hay diferencias que favorecen a los varones? ¿Cuáles son estas diferencias? ¿Cómo
se sienten por ello?
▲ ¿Cuáles son las consecuencias de valorar más a un sexo que al otro?
▲ ¿Cómo creen que las personas pueden cambiar de actitud para que se valore por igual a varones y
mujeres?
Escucha con atención sus respuestas y anota alguna de las ideas vertidas, en la pizarra (10 minutos).
63
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
sesión
Los homfires podemos
8
ser tiernos y las
mujeres fuertes
¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que las y los estudiantes tomen conciencia de los estereotipos de
género que establecen diferencias entre varones y mujeres, y su
influencia en sus interacciones cotidianas.
MATERIALES
▲ Dibujos de la cabeza de una y un adolescente.
▲ Ficha de trabajo para las y los adolescentes.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 1º y 2º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 10 minutos
Coloca el dibujo de la cabeza de una mujer adolescente y de un varón adolescente con forma
de computador.
66
Sesión 8 / Los homfires podemos ser tiernos y las mujeres fuertes
Solicita que recuerden todos los mensajes que han escuchado de sus padres, madres, amigos y
amigas y otras personas, que les indican “cómo debe ser la mujer” o “cómo debe comportarse
una mujer” y “cómo debe ser un varón” o “cómo debe comportarse un varón”.
Indícales que escriban dichos mensajes en las tarjetas y que luego las peguen en las cabezas de
ambos dibujos. Por ejemplo:
Solicita a un voluntario y una voluntaria que lean todo lo que han escrito y pegado, mientras el
resto de estudiantes escucha con atención y toma conciencia de los mensajes recibidos.
Señala que en la presente sesión harán su propia reflexión sobre cómo la familia, el entorno
inmediato y la sociedad, les enseña a comportarse como varones o como mujeres, a través de
“mandatos” o “prescripciones culturales” de lo que es ser varón o mujer, es decir, a través de
los estereotipos de género.
Desarrollo 25 minutos
▲ ¿Qué ocurre cuando una mujer no se comporta como le dicen que debe compor- tarse? ¿Qué le dicen?
▲ ¿Y qué ocurre cuando un hombre no se comporta como le dicen que debe com- portarse? ¿Qué le dicen?
Pídeles que escriban sus respuestas en tarjetas y las peguen junto a la figura de la mujer adoles-
cente o del varón adolescente que están pegados en la pizarra.
A continuación, entrégales copia de la ficha de trabajo “Las mujeres” y “Los varones”, para que
contesten de forma individual.
Luego, con una dinámica de formación de grupos, forme cuatro grupos mixtos, para que compar-
tan el trabajo realizado.
67
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
A continuación, responde:
Mi padre me decía que por ser niño yo debía ..........................................................
También me decía que los niños nunca deben ........................................................
Ahora que soy adolescente, mi familia me dice que un hombre nunca ........................
..................................................................................................................
....
Mis amigos dicen que los hombres somos ..............................................................
Algo que quisiera hacer o decir y que no puedo hacer por ser hombre es .......................
68
Sesión 8 / Los homfires podemos ser tiernos y las mujeres fuertes
A continuación, responde:
Mi madre me decía que las niñas deben ser ..........................................................
También me decía que las niñas nunca deben ........................................................
Ahora que soy adolescente, mi familia, me dice que una mujer siempre .......................
..................................................................................................................
....
Mis amigas dicen que las mujeres somos ..............................................................
Algo que quisiera hacer o decir y que no puedo hacer por ser mujer es ...........................
..................................................................................................................
Solicita que compartan sus trabajos, de forma voluntaria. Luego formula las siguientes preguntas para
la reflexión grupal:
▲ De acuerdo a sus experiencias, ¿cómo ha sido la educación de los varones y de las mujeres?
▲ ¿Cuál es el comportamiento que se espera de mujeres y varones? 69
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
▲ ¿Cuáles son las cosas que no pueden permitirse las mujeres por el hecho de ser mujeres, y cuáles los
varones por el hecho de ser varones?
▲ ¿Qué sienten cuando leen o escuchan sobre cómo “debe comportarse una mujer” o “cómo debe
comportarse un varón”?
▲ ¿Creen que comportarse de acuerdo a los roles establecidos para mujeres y varones, tiene benefi-
cios? ¿Por qué?
▲ ¿Cómo les gustaría que las niñas y los niños fueran educados?
▲ ¿Qué mensaje les gustaría escuchar acerca de “cómo deben comportarse las mujeres y “cómo deben
comportarse los varones’”?
Cierre 10 minutos
Después de la
Con base a la reflexión grupal, soli-
cita a tus estudiantes que extraigan
hora de tutoría
conclusiones sobre las implicancias
de una educación sexista. Comple-
▲ Promueve que durante las si-
menta con algunas ideas del conte-
guientes semanas, estén atentos
nido teórico básico.
a los mensajes que les dan por
▲ Los estereotipos de género son ser varones o mujeres. Mensajes
dañinos para varones y mujeres que reciben en su casa, de sus
pero, especialmente, para las amigos(as) y en el colegio. Fren-
mujeres. te a cada mensaje deben evaluar
▲ Los estereotipos de género afec- si eso les sirve o les ayuda a ser
tan el bienestar de las personas. mejores personas o a establecer
Por ejemplo, las mujeres pueden relaciones equitativas entre va-
tener sentimientos de inferiori- rones y mujeres. Sugiéreles que,
dad frente al varón, o los si a partir del análisis realizado,
varones actitudes de concluyen que los comportamien-
discriminación fren- te a las tos derivados de esos mensajes
mujeres. no son útiles, hagan un compro-
▲ Debido a los estereotipos de gé- miso por escrito de cambio:
nero, principalmente a las muje- “Yo me comprometo a… ”
res y niñas se les niega un ▲ Difunde entre tus colegas, la im-
trato equitativo, aunque las portancia de promover la igual-
leyes pro- híben explícitamente dad, dando las mismas oportu-
la discrimi- nación. nidades a los y las estudiantes
▲Es necesario cuestionar los este- para desempeñar los mismos
reotipos de género para el funciones y cargos y cumplir con
desa- rrollo integral de las las mismas actividades.
personas y alcanzar relaciones ▲ Incorpora los resultados del aná-
de igualdad y equidad entre lisis realizado por tus estudian-
varones y mujeres. tes en los temas de trabajo con
los padres y madres de familia.
70
sesión
9
7
1
secundaria /ciclo VI
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
sesión
Superando los
9 estereotipos de
género todas
y todos ganamos
¿QUÉ BUSCAMOS?
MATERIALES
▲ Caso: Guillermo y Esther.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 1º, 2 º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 5 minutos
Para iniciar esta sesión solicita que cambien las oraciones que escribirás en la pizarra. Tienen que
intercambiar los “sujetos” de la oración. Por ejemplo, si escribes:
▲“Detrás de un gran hombre hay una gran mujer”; ellos escribirán: “Detrás de una gran mujer hay un gran
Pregunta ¿qué les parece las nuevas oraciones obtenidas? ¿Sucede en la vida real? ¿Qué cambios en la
forma de ser o comportarse como varón o mujer se pueden observar?
Señala que en la sesión de hoy compartirán su vivencia sobre los cambios en los roles de género y anali-
72 zarán cómo esto afecta su desarrollo.
Sesión 9 / Superando los estereotipos de género todas y todos ganamos
Desarrollo 35 minutos
Explica que harán una lectura guiada de la historia de Guillermo y Esther (5 minutos). Solicita volunta-
rios y voluntarias para leer los párrafos.
Esther todos los días va a casa de la familia de Guillermo, a recoger a Andrés. Allí,
le ayudan a cuidarlo mientras ella va a sus clases. Ella estudia su último ciclo
para técnica de radios, en el SENATI.
Hoy es sábado, y los amigos de Guillermo están en la puerta listos para un partido
de fútbol. Guillermo esta a punto de decirles que no irá, pues prefiere quedarse en
casa a seguir con las tareas. Pero es Esther quien le dice: “Te hará bien jugar un
partido de fútbol… anda a jugar, así a tu regreso, cuidas al bebé, mientras yo puedo
tomar una siesta ¿te parece?”. “¿Como no estar de acuerdo con Esther?”, piensa
Guillermo, y se anima, se cambia su ropa de deporte y se despide de ella y de su
bebé con besos y abrazos.
Al terminar la lectura, facilita una lluvia de ideas, formulando las siguientes preguntas:
▲ ¿Qué les pareció la historia?
▲ ¿Cuál es el rol de mujer y cuál es el rol del hombre en esta historia?
▲ ¿Cuál es la característica de personalidad más sobresaliente de Esther y Guillermo?
▲ ¿Es común encontrar varones y mujeres como Esther y Guillermo en la vida real en la comunidad?
A continuación, invítales a formar parejas para dialogar sobre sus experiencias respecto a los roles
que cumplen los varones y las mujeres en su casa. Pueden reflexionar con base a las siguientes
preguntas, que escribirás en la pizarra:
▲ ¿Cómo se distribuyen los roles en sus familias? ¿Qué roles se comparten? ¿Cómo se sienten? 73
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
▲ ¿En sus familias, cuáles son las metas que tienen para las mujeres y para los varones? ¿Cómo se sien-
ten al respecto?
▲ ¿En sus familias cuál es el comportamiento o rasgo de carácter más común de las mujeres? ¿Y de los
varones?
Al terminar la reflexión en parejas, la o el docente organiza un debate y conclusión grupal sobre el
tema trabajado.
Cierre 5 minutos
74
10
7
5 sesión
secundaria /ciclo VI
Desarrollo de hafiilidades
para la prevención
No se conoce un perfil único de la persona que abusa sexualmente, lo que se sabe es que
mu- chos de los abusadores o abusadoras son personas conocidas, incluso familiares de los
pro- pios niños, niñas y adolescentes. Muchas y muchos adolescentes, por falta de
confianza con sus padres o madres u otros adultos de su entorno, o por temor o vergüenza,
no comunican una situación de abuso sexual que pueden estar viviendo. En otros casos, el
silencio que guar- da la víctima se debe a que el abusador o abusadora le o la amenaza
físicamente o amenaza con hacer daño a sus seres queridos, como, por ejemplo, a un
hermanito o hermanita. Otra estrategia que emplean las y los abusadores es hacerles sentir
culpables por lo que está ocu- rriendo, o por lo que pudiera pasar con ellas o ellos si su
papá o mamá se llegaran a enterar.
1. Las insinuaciones que una persona hace a un niño, niña o adolescente y que puede
hacerle sentir vergüenza, susto, o confusión.
2. Las palabras o gestos relacionados con la actividad sexual o con los órganos genitales.
3. Los tocamientos, besos o caricias obscenas en diversas partes del cuerpo de la niña, niño
o adolescente, aun cuando esto se realice con el supuesto consentimiento de la víctima.
4. Los rozamientos del cuerpo del niño, niña o adolescente con los órganos sexuales del
abu- sador o abusadora.
5. La introducción del pene del abusador en la vagina, ano o boca del niño, niña o adolescente.
Una medida general para prevenir este grave problema es preparar a los niños, niñas y adoles-
centes, desde temprana edad, para reconocer y prevenir los riesgos de abuso sexual y
empode- rarse de los conocimientos, facultades y habilidades para el autocuidado.
El conocimiento de los derechos humanos y el manejo de las habilidades para la vida son im-
portantes factores de protección frente a todas las formas de maltrato y del abuso sexual.
76
De manera específica, algunas habilidades que tendrían que promoverse entre los niños,
niñas y adolescentes para prevenir el abuso sexual, son las siguientes:
Finalmente,es necesario advertir que los programas de prevención de abuso sexual infantil y
ado- lescente deben incluir de manera activa a los padres y madres de familia y a otros
adultos que cuidan de ellos, quienes deben recibir suficiente información a través de talleres
orientados no únicamente a la detección del abuso, sino a reconocer los factores que lo
posibilitan, como son el maltrato físico y psicológico ejercido muchas veces por los propios
padres y madres de familia.
Las personas adultas necesitan saber que, bajo ninguna circunstancia, deben reprender a
las niñas, niñas o adolescentes cuando comunican situaciones probables o consumadas
de abuso sexual, sino que, todo lo contrario, deben creerles, escucharles y hacerles saber
que cuentan con todo su apoyo emocional.
Turol como docente tutor o tutora para prevenir el riesgo de abuso sexual en la
adolescen- cia es empoderar a tus estudiantes varones y mujeres para que puedan
ser autónomos, responsables de su autocuidado y del cuidado de las y los demás,y
sujetos de derechos.
Asimismo,debes desarrollar en ellas y ellos habilidades para la comunicación
asertiva que les posibilite anticiparse y prevenir situaciones de acoso y abuso
sexual.
Complementariamente debes realizar talleres y reuniones con los padres y
madres de familia enfocados en la comunicación, la violencia intrafamiliar y,
en el conoci- miento de las situaciones de riesgo y de los indicadores de
abuso sexual.
77
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
sesión
Reconozco situaciones
1
de afiuso sexual y hago
respetar mis derechos
¿QUÉ BUSCAMOS?
0 MATERIALES
▲ Juego “Encontrando un lugar seguro”.
▲ Tablero “S”, dados y tarjetas de colores.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 1º y 2º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 5 minutos
Recuerda que hablar del tema de abuso sexual es delicado y penoso. Por tanto, con mucha sutileza,
inicia la sesión preguntado a las y los estudiantes si han escuchado o conocen algún caso sobre abuso
sexual.
Realiza algunas preguntas acerca del caso: ¿Quién fue la víctima del abuso sexual?, ¿una niña, niño,
adolescente varón o mujer?, ¿la persona que cometió el abuso era una persona desconocida de la víc-
tima?, ¿en qué circunstancias ocurrió? Escucha con atención y respeto sus respuestas.
Desarrollo 30 minutos
derechos
Sesión 10 / Reconozco situaciones de afiuso sexual y hago respetar mis
34 35 37 38 39 40 41
33 42
36
32 43
31 44
Seguridad
30
29
28 27
26 25
24 23 22
21 20
19
18
Partida 17
2 16
3 4
5 14 15
6 7 8 12 13
9 10 11
7
Sesión 10 / Reconozco situaciones de afiuso sexual y hago respetar mis derechos
Terminado el juego pregunta: ¿qué situaciones diferentes se presentaron en el juego? ¿Ocurren situa-
ciones como las mencionadas en la vida real? ¿Qué pueden hacer las y los adolescentes para
enfrentar estas situaciones? ¿Con qué palabras deben responder las y los adolescentes a las
situaciones de abuso?
¿En un abuso sexual quién es siempre el responsable? ¿A quién, dentro y fuera de la casa, deben o
pue- den buscar para que los escuche y apoye?
81
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
Cierre 5 minutos
Tu rol como docente tutor o tutora es afirmar y reforzar los procesos de auto
conocimien- to de tus estudiantes y,a partir de ello,consolidar su
autoestima,temporalmente menos- cabada por el proceso de la adolescencia y por
la influencia de los estereotipos de gé- nero, convirtiéndola en una plataforma de
desarrollo sexual saludable y en un escudo
protector contra las situaciones de riesgo sexual.
84
Sesión 11 / Mi autoestima es mi escudo protector
sesión
Mi autoestima es
1 mi escudo protector
¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que las y los estudiantes reconozcan y valoren sus cualidades
1
personales y comprendan como éstas construyen su autoestima.
MATERIALES
▲ Hoja de trabajo Arco Iris.
▲ Plumones, colores.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 1 º y 2 Grado de Secundaria.
Presentación 5 minutos
Inicia la sesión preguntando a tus estudiantes ¿A qué personaje de la historia, o héroe de ficción, o
personaje de cuentos infantiles recuerdan? ¿Por qué los recuerdan? ¿Con qué característica o cualidad
del personaje se identifican y por qué razón?
Luego explícales que en la sesión de tutoría afirmarán su autoestima, reconociendo y valorando sus
propias características y cualidades como personas. En este reconocimiento ubicarán aquellas car-
acterísticas que son relevantes para vivir su sexualidad en forma saludable, segura y responsable.
Desarrollo 30 minutos
En este momento entrégales la hoja de trabajo que aparece en el anexo e indícales que dentro de
ella escribirán la respuesta a las siguientes preguntas: cómo soy, cómo creo que soy, cómo dicen que
soy.
Proporciona unos 10 minutos para esta actividad.
A continuación pide que formen parejas con algún compañero o compañera a quien conozcan más,
con el o ella compartirán su trabajo. Cada uno leerá en silencio y con respeto las cosas escritas en la
hoja de trabajo de su compañero o compañera, después de lo cual la o el compañero agregará al pie
de la hoja o, dentro de la franja respectiva del arco iris, una cualidad que observan en el o ella y no
ha sido mencionada.
Cuando terminen esta parte, entrégales hojas de papel y solicita que dibujen su propio escudo,
insignia, o logo especial, en donde incluirán aquellas características o cualidades que cada quien
aprecia de sí mismo o misma. Sugiere que incluyan cualidades que les hacen sentirse bien u orgullosos 85
o orgullosas de sí mismos o mismas, cualidades que los demás reconocen como positivas en ellos o
ellas, cualidades que
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
les ayudan a mantener relaciones agradables, respetuosas y justas con las y los demás. Pueden
colorear sus diseños si lo desean. Finalmente invítales a colocarlos en la pared para socializar los
dibujos.
Otorga unos 10 minutos para esta actividad.
Para finalizar esta parte formula las siguientes preguntas y escribe sus respuestas en la pizarra.
Cierre 10 minutos
Autoestima
Arco Iris de la
87
12
8
9 sesión
secundaria /ciclo VI
Comunicación asertiva y
desarrollo sexual saludafile
en la adolescencia
Con la llegada de la adolescencia, las interacciones sociales se hacen más numerosas y
más complejas. Para lograr una buena inserción en este escenario, la y el adolescente ne-
cesitan recurrir a todas las habilidades y destrezas que les brinda su desarrollo socio-afec-
tivo, cognitivo y moral previo, así como poner en práctica nuevas capacidades.
Los desarrollos particulares de la sexualidad que, como hemos visto, acompañan a la ado-
lescencia, influyen en las relaciones interpersonales de manera distinta a la niñez. Debido a
esto, es necesario que aprendan nuevas formas de comunicar las experiencias y las
vivencias a los demás, sean adultos o pares y, de modo especial, con las personas del sexo
opuesto.
La comunicación asertiva es la habilidad social cuyo desarrollo conviene fomentar y reforzar
en las y los estudiantes de la secundaria. Pasaremos revista a este concepto así como a las
diversas modalidades de comunicación poco efectiva que suelen emplearse en la vida diaria.
Entre las formas de comunicación inefectiva más frecuentes podemos distinguir tres modalidades:
Ej. “No sé, pero si tú Ej. “¿Porque eres tan anticua- Ej. “Parece que ella
quieres, hagámoslo.” da?” quiere algo conmigo.”
sesión
Encontrando la mejor
1
forma de expresarme
¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que las y los estudiantes reconozcan las formas comunes de co- municación y
2
MATERIALES
▲ Juego de tarjetas con preguntas y respuestas asertivas.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 1º y 2º de Educación Secundaria.
Presentación 10 minutos
Empieza la sesión colocando en la pizarra cuatro tarjetas. En ellas estarán escritas las siguientes
pala- bras: AGRESIVA, PASIVA, INTERPRETATIVA Y ASERTIVA. Explica que son las formas de
comunicación que las personas empleamos en nuestras interacciones sociales y que es muy
importante reconocerlas para mejorar nuestra comunicación.
A continuación, reparte copias de la lámina: “Saber decir Sí y saber decir No”, que aparece en el
anexo y explica que en la lámina se presentan cuatro situaciones, que deben leer con detenimiento,
para lue- go escribir, en el espacio en blanco, una de las palabras que colocaste en la pizarra, según
corresponda a la forma de comunicación empleada en cada situación.
Un chico dirigiéndose a una chica:
- Vamos a ir al cine, con Teresa y Manuel este fin de semana, ¿Quiéres venir con nosotros?
- Claro que sí, ¿a qué hora nos encontramos?
ASERTIVA
Un chica dirigiéndose a un chico
- Me gustas mucho, ¿quiéres que seamos enamorados?
- No, yo no me meto con tontas como tú.
AGRESIVA
Un chico dirigiéndose a una chica
- Me invitaron a un quinceañero, ¿quiéres venir conmigo?
- ¿Yo? ¿Por qué me lo pides? Seguro que nadie más te hizo caso.
INTERPRETATIVA O SUBJETIVA
Una chica dirigiéndose a un chico
- ¿Quiéres venir a mi casa para que estudiemos juntos?
- ¿Yo? no sé,... pero si tu quieres…. ya pues...
92 PASIVA
Sesión 12 / Encontrando la mejor forma de expresarme
Desarrollo 25 minutos
Pide voluntarios o voluntarias para que compartan su trabajo y revisen de manera conjunta, si las palabras
fueron colocadas de forma correcta. Pregunta qué significa la comunicación asertiva. En caso no lo recuer-
den, puedes dar una breve explicación según el contenido teórico básico de esta sesión.
A continuación explica que en la sesión de tutoría, seguirán reconociendo las distintas formas de comunica-
ción, participando del juego “Comunicándonos”.
Pide a uno de tus estudiantes que lea la cartilla de instrucciones que se presenta a continuación, y
entrégale el juego de tarjetas y la pelota que se necesitan para iniciar el juego.
Ubícate en algún lugar del aula, desde donde puedas acompañar el juego. Tu rol será alentar la
participación de tus estudiantes. También te corresponde corregir o reforzar las ideas que se expongan.
Juego
COMUNICÁNDONOS
Instrucciones
Son dos los objetivos del juego:
▲ reconocer distintas formas de comunicar deseos, sentimientos y creencias y,
▲ ensayar respuestas asertivas ante situaciones hipotéticas relacionadas a la sexuali-
dad de las y los adolescentes
Se requiere de una pelota y un juego de tarjetas de colores. Las tarjetas
contienen situaciones que se presentan en la vida diaria de las y los adolescentes y
preguntas que deben ser contestadas por las y los participantes.
▲ Las y los participantes se sentarán formando un gran círculo.
▲ En el centro se coloca las tarjetas, las cuales serán previamente mezcladas.
▲ El juego se inicia pasando la pelota de mano en mano hacia la derecha.
▲ Cuando oigan a la o el docente decir la palabra: ¡tarjeta!, la pelota se detiene y
la o el participante toma una tarjeta del centro del círculo, lee la situación y
da su respuesta.
▲ Se reanuda el juego haciendo girar la pelota siempre a la derecha.
▲ Si en alguna ocasión, la pelota se queda en manos de alguna persona que ante-
riormente tomó una tarjeta, la o el participante que está sentado a su
izquierda, es quien debe salir a tomar una nueva tarjeta.
▲ Proseguir el juego hasta terminar con todas las tarjetas.
▲ Es importante que todas y todos tengan la oportunidad de responder a las pre-
guntas.
93
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
Marco le dice a Luis, que conoce un sitio de Internet donde pueden ver películas por- nográficas.
Marco le dice a Luis, que conoce un sitio de Internet donde pueden ver películas por- nográficas. Luis le dic
¿Cuál sería la respuesta asertiva de Luis?
Respuesta: “Marco, yo no deseo ir, mis padres me han enseñado que la pornografía es dañina”.
Jennifer le dice a su enamorado con gestos de molestia en el rostro: “No quiero que
vayas a la fiesta con tus amigos, porque yo no voy a ir. Si vas, terminamos.”
¿Qué tipo de comunicación emplea Jennifer?
Respuesta: Comunicación impositiva.
94
Jennifer le dice a su enamorado con gestos de molestia en el rostro: “No quiero que
vayas a la fiesta con tus amigos, porque yo no voy a ir. Si vas, terminamos.”
Respuesta: Yo te quiero, pero también quiero ir a la reunión. Si esa es una razón para terminar, me dará
Sesión 12 / Encontrando la mejor forma de expresarme
Miguel y Myriam son amigos y fueron a una discoteca de su barrio. Aunque conocían a otras chicas y chicos, ellos
¿Qué pasa con estos amigos? ¿Por qué Miguel pensó que Myriam aceptaría sus besos?
Respuesta: Miguel se confundió, pensó que si Myriam bailaba con él toda la noche, era porque ella deseaba “alg
Miguel y Myriam son amigos y fueron a una discoteca de su barrio. Aunque conocían a otras chicas y chicos, ellos
¿Qué podría decir Myriam?
Respuesta: La pasé muy bien y me divertí contigo, pero eso no significa que quiera
besarte o tener algo contigo.
Anabel y Raúl son enamorados. Ella lo ve conversando muy animadamente con una chi- ca. Quisiera saber quién
¿Anabel comunica bien lo que siente? ¿Por qué no?
Respuesta: No, Anabel no comunica bien lo que siente porque, a pesar de estar enoja- da, no se lo hace saber a s
Anabel y Raúl son enamorados. Ella lo ve conversando muy animadamente con una chi- ca. Quisiera saber quién
¿De qué manera Anabel puede hacerle saber a su enamorado lo que está sintiendo?
¿Cómo?
Respuesta: Anabel tiene la opción de preguntarle quién es esa chica y de qué hablaban y decirle que, al verlo con
95
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
Marita y Alicia son amigas, están en el 1ero. de secundaria. Marita le dice a Alicia, que la acompañe este s
¿Qué revela el comportamiento de Alicia?
Respuesta: Inseguridad, no encuentra cómo comunicar lo que piensa.
Marita y Alicia son amigas, están en el 1ero. de secundaria. Marita le dice a Alicia, que la acompañe este s
¿Cómo podría Alicia dar una respuesta asertiva?
Respuesta: Gracias por invitarme, pero en verdad no quiero asistir.
Javier le pidió a Pedro que le acompañara a entregar unos encargos a un colega de trabajo de su padre. Cu
¿Qué significa esta situación?
Respuesta: Acoso sexual.
96
Javier le pidió a Pedro que le acompañara a entregar unos encargos a un colega de trabajo de su padre. Cuando l
¿Qué podría hacer Pedro?
Respuesta: Pedro podría levantarse inmediatamente de la mesa, llamar a su amigo, contarle lo que está pasando
Sesión 12 / Encontrando la mejor forma de expresarme
Amanda ha conocido a un amigo por Internet, comparten muchas cosas, el le da con- sejos, le dice que todo el t
¿Qué significa esta situación?
Respuesta: Es una situación de riesgo de abuso sexual
Amanda ha conocido a un amigo por Internet, comparten muchas cosas, él le da con- sejos, le dice que todo el t
¿Cuál sería un comportamiento asertivo de Amanda?
Respuesta: Dejar de comunicarse con él.
Martha está en una reunión familiar, uno de sus tíos al pasar al lado de ella, toca su cuerpo y le hace gestos obsc
¿Qué significa esta situación?
Respuesta: Es una situación de abuso sexual.
Martha está en una reunión familiar, uno de sus tíos al pasar al lado de ella, toca su cuerpo y le hace gestos obscen
¿Qué revela el comportamiento de Martha?
Respuesta: Que no ha aprendido cómo manejar el miedo,
¿Qué podría pasar si la situación se repite y ella sigue sin decir nada?
Se encuentra en riesgo de ser abusada sexualmente.
¿Qué salida adecuada tiene Martha?
Ir a contar lo ocurrido, desde la primera vez, a su mamá, o a alguna persona adulta de
confianza.
97
NIVEL SECUNDARIA Ciclo VI
Mary se siente muy fastidiada interiormente y no ve la hora que el colegio termine, cree que sus compañer
¿Mary comunica su molestia? ¿Por qué?
Respuesta: No, Mary no comunica adecuadamente su molestia, revela inseguridad.
Mary se siente muy fastidiada interiormente y no ve la hora que el colegio termine, cree que sus compañer
¿Qué puede hacer Mary para comunicar lo que realmente siente y ser más efectiva en su comunicación
Respuesta: Es necesario que Mary ejercite la forma clara y directa de decir que esas bromas la molestan.
98
Sesión 12 / Encontrando la mejor forma de expresarme
Cierre 5 minutos
99
NIVEL SECUNDARIA
Anexo
No, yo no me
meto con
“tontas como
tu”
Me invitaron a un
quinceañero ¿Quieres venir a mi
¿quieres venir conmigo? casa para que
estudiemos juntos?
100
13
1
0
1 sesión
secundaria /ciclo VII
Hacia una visión más amplia
e integrada de la
adolescencia
Tradicionalmente, las y los adolescentes han sido considerados como
un grupo poblacional conflictivo y lleno de sorprendentes contradic-
ciones respecto de las formas de convivencia y de entender el mun-
do establecido por los adultos. Por ello, es importante que revisemos
cómo ha ido evolucionando la forma de percibir y de entender a las y
los adolescentes.
Desde este enfoque, los y las adolescentes son percibidos como niñas
y niños grandes o como adultos “en formación”; no se les reconoce
características y necesidades propias. Este vacío surge del hecho de
negarles sus derechos, al considerarlas y considerarlos carentes de
madurez social. Desde esta perspectiva, se prolonga la dependencia
infantil, “son niñas y niños aún”, y se limita su participación al conside-
rárseles “menores” .
Desde esta mirada, se reconoce que las y los adolescentes son un grupo
poblacional tan importante como cualquier otro grupo humano, con ha-
bilidades, capacidades, actitudes y valores que merecen nuestro respeto.
Ellas y ellos deben ser consideradas y considerados actores estratégicos
del desarrollo, con derechos para intervenir de forma protagónica en su
102
presente, construir democráticamente su calidad de vida y aportar al
desarrollo colectivo.
103
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
sesión
Soy adolescente, merezco
1 valoración y respeto
¿QUÉ BUSCAMOS?
3
MATERIALES
▲ Tarjetas con frases escritas.
▲ Frases para el ejercicio: Levántate si…
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 3º, 4 y 5 º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 10 minutos
Coloca en la pizarra estos dos títulos: “Las y los adolescentes son” y “Las y los adultos son”. Luego,
solicita voluntarias y voluntarios para que tomen una de las tarjetas con frases escritas, que tendrás
dispuestas sobre tu escritorio. Cada uno, según su criterio, colocará la tarjeta bajo el título que piense
que corresponde.
Las frases son las siguientes1:
104
1 Estas frases son de uso popular en el lenguaje cotidiano. Son recogidas para los fines de esta dinámica.
Sesión 13 / Soy adolescente, merezco valoración y respeto
Luego de recibir respuestas voluntarias, señala que en la sesión de tutoría compartirán experiencias
respecto a la forma cómo las y los jóvenes son tratados y considerados por los adultos, y cómo se sienten
frente a ello.
Desarrollo 25 minutos
A continuación, solicita que formen parejas para que lean las frases “Las y los jóvenes son” y respondan:
Después de un tiempo prudencial (5 minutos), explica que harán un ejercicio que se llama
“Levántate si…”.
Procede a leer cada afirmación, despacio pero en voz alta. Deja unos 10 segundos para que decidan
seriamente si quieren o no levantarse al escuchar cada frase. Despues de unos segundos
volverán a sentarse para pasar a la siguiente frase.
Empieza diciendo “Levántate si…” :
▲ Alguna vez has sentido que tu opinión no era valorada por no ser adulto o adulta.
▲ Alguna vez alguien se ha referido a ti con la frase “es sólo una mocosa o un mocoso”.
▲ Alguna vez te dijeron: “¿cuándo madurarás?”.
▲ Alguna vez te han felicitado por algo bueno que hiciste.
▲ Alguna vez te han dicho: “cuando seas mayor entenderás”.
▲ Una persona adulta te ha criticado por tu forma de vestir.
▲ Alguna vez te has sentido apreciado o apreciada por una persona adulta.
▲ Una persona adulta te ha amenazado, castigado o pegado.
▲ Querías trabajar y te han dicho que no porque no tienes experiencia.
▲ Has trabajado y te han pagado muy poco porque no tienes experiencia.
▲ Una persona adulta ha traicionado tu confianza.
▲ Has sentido que eres una persona con derechos y valiosa.
▲ Te han dicho que para ti todo es fácil porque no tienes nada de que preocuparte.
Este parte del ejercicio tomará otros 5 minutos.
A continuación, con una dinámica apropiada, forma cuatro grupos para que procedan a conversar
sobre sus sentimientos y opiniones respecto a las situaciones de las que trató el ejercicio anterior.
Para facili- tar el compartir en grupo, pueden responder a las siguientes preguntas (entrega copia de
las preguntas a cada grupo). Otorga unos 15 minutos para la reflexión. 105
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
Cierre 5 minutos
106
14
1
0
7 sesión
secundaria /ciclo VII
La orientación sexual y
el respeto por la persona
La identidad sexual y la orientación sexual se construyen a lo lar-
go de la vida y son el resultado de la interacción de factores indi-
viduales, que integran las dimensiones biológicas y psicológicas
del desarrollo con factores socioculturales como las normas, va-
lores, prácticas, creencias, mitos y tabúes, entre otros.
Tu rol como docente tutor y tutora es acompañar a las y los estudiantes en sus
momentos de ansiedad y confusión frente al tema tratado, enfocándolo como parte
del desarrollo adolescente, es decir, ayudándoles a visualizar que las orientaciones
definitivas se van
a establecer en cada persona en el mediano plazo.
Asimismo, es importante que el o la docente fortalezcan una actitud de no
discrimi- nación hacia la orientación sexual,entre sus estudiantes,invitándolas e
invitándolos a reconocer que esta actitud es fundamental para construir una
sociedad inclusiva
(que incluya y que no excluya a las personas), equitativa y justa.
109
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
sesión
Respetando los
1 derechos de las
personas
¿QUÉ BUSCAMOS?
4
▲ Que las y los estudiantes examinen críticamente sus actitudes acerca de la or
MATERIALES
▲ “Levántate si…”.
DESTINATARIOS
▲ Alumnas y estudiantes de 3º, 4º y 5 º de Secundaria.
Presentación 10 minutos
Desarrollo 25 minutos
110 3 Usaremos este término porque los y las adolescentes aún no están familiarizados con el término de “orientación sexual”
y pueden confundirlo con una sesión de aprendizaje sobre sexualidad humana, que contiene guía y consejos.
Sesión 14 / Respetando los derechos de las personas
Finalizada esta parte, si las y los estudiantes desean compartir lo trabajado o continuar un debate, hay
que permitirlo y animarlo.
A continuación propón el ejercicio “Levántate si…”:
Después pregunta:
111
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
Cierre 10 minutos
114
mujer, la lubricación de la vagina, son los signos más destacados
de la excitación sexual.
Tu rol como docente tutor o tutora es ayudar a las y los estudiantes a ampliar sus
conocimientos y reflexionar sobre el deseo sexual tal como lo experimentan en la
adolescencia, enmarcando este deseo y la respuesta sexual humana en el amplio
concepto de sexualidad, que incluye un comportamiento ético y la posibilidad
de establecer los límites necesarios que la pareja acuerde, así como la posterga-
ción del inicio sexual.
115
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
sesión
Compartiendo
5
¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que las y los estudiantes compartan sus ideas y dialoguen sobre el deseo sex
MATERIALES
▲ Dibujo de una pareja de enamorados (ver anexo).
▲ Copias de las 4 historias.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 3º, 4º 5º de Educación Secundaria.
Presentación 5 minutos
Muestra y pega en la pizarra una lámina o dibujo de una pareja de enamorados y luego formula
las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que observan en esta lámina? ¿Qué creen que están sin-
tiendo los personajes? ¿Qué estarán experimentando en sus cuerpos? ¿Qué estarán pensando?
Permite que tus estudiantes respondan de manera espontánea.
Luego de escuchar con atención sus respuestas, señala que en esta sesión de tutoría, hablarán
del deseo sexual en la adolescencia y de los “límites” que la pareja debe acordar en sus encuen-
tros íntimos.
116
Sesión 15 / Compartiendo mis ideas sofire el deseo sexual
Desarrollo 30 minutos
A continuación, mediante una dinámica de formación de grupos, solicita que formen cuatro grupos
mixtos.
Explica que repartirás al azar algunas historias relacionadas a encuentros amorosos entre adolescen-
tes, para que las analicen en base a una guía de preguntas.
Ana está con Ernesto desde hace más de seis meses, Ella se siente bien con Ernesto, cree que es “el
incluso piensa postular a la universidad con él para estudiar la misma carrera.
Últimamente, Ernesto y Ana buscan pasar más tiempo a solas, han ido más allá de los besos y las c
preocupado y no sabe si podrá contener sus deseos sexuales.
Pablo y Sofía son amigos, solían estudiar, pasear y reunirse con otros amigos y ami- gas. Hace unos mes
“hacerlo ya” con ella.
117
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
Cristian y Lucía son enamorados hace 2 semanas. Ellos están de vacaciones y pasan juntos casi tod
despedirse. Lucía se pregunta a sí misma ¿Hasta dónde llegaremos esta vez?
Carolina y César son enamorados. Hace tres semanas ellos fueron al cine para celebrar su anivers
más y no acarreará daño sobre su salud sexual.
▲ Los personajes de la historia ¿tienen otras alternativas para manejar la situación que enfrentan?
Señala cuáles son.
▲ Asumiendo el rol de un promotor escolar, ¿qué sugerencias darías a la pareja y a cada personaje por
118 separado?
Sesión 15 / Compartiendo mis ideas sofire el deseo sexual
Cuando los grupos terminen de resolver las preguntas, brinda un tiempo para que presenten su
historia y el análisis realizado. Genera el debate preguntando a los otros grupos si ellos tienen
algunas otras alternativas frente a las situaciones planteadas.
Cierre
Facilita la obtención de conclusiones sobre lo tratado. Complementa con algunos mensajes claves como:
▲ El deseo sexual, referido al con- tacto físico y a la unión erótica con una pareja, es parte de la sexualidad hu
▲ Las relaciones sexuales no son algo de lo cual debemos avergon- zarnos. Sin embargo, es impor- tante tener c
▲ Experimentar deseos sexuales no tiene que conducir a las relacio- nes sexuales coitales, si la perso- na o la pa
▲ No sólo las mujeres pueden poner límites al deseo de tener relacio- nes sexuales coitales sino tam- bién los v
▲Es importante que las parejas conversen y se pongan de acuer- do de manera directa y franca sobre los límites
Después de la
hora de tutoría
▲ Sugiere a los grupos formados
que revisen canciones en las
cuales se hable de amor y de-
seo sexual. Plantea el reto de
encontrar una canción que logre
expresar la integración entre
ambos aspectos inseparables de
la sexualidad humana.
▲ Promueve que, con una de esas
melodías, compongan una can-
ción, cuya letra mencione con
claridad que el deseo sexual
se puede controlar y orientar y
que hablar sobre los límites de
las caricias es importante para
que la vivencia de la sexualidad
sea placentera y segura. Estas
composiciones las pueden com-
partir entre sus amigos o amigas
y compañeros o compañeras.
▲ Conversa con tus colegas del
área curricular correspondien-
te, para que inserten en sus ac-
tividades, ejercicios de análisis
crítico de canciones, poemas y
artículos relacionados a las ma-
nifestaciones de la sexualidad.
119
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
120
16
1
2
1 sesión
secundaria /ciclo VII
Las relaciones sexuales y
el desarrollo sexual salud-
afile en la adolescencia
122
quien ejerce formas de dominación sobre la mujer aceptadas so-
cialmente, como sentirse con el derecho de exigirle la llamada
“prueba del amor”, o recurrir a la seducción o al uso de la fuerza,
en un contexto donde los adolescentes varones están presiona-
dos permanentemente a “demostrar su virilidad”.
123
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
sesión
Todo a su
1 defiido tiempo
¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que las y los estudiantes dialoguen y debatan sobre el inicio de las relacione
6
MATERIALES
▲ Copias del Diario de Andrés
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 3º, 4º y 5 º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 10 minutos
Diario de Andrés
Hoy cumplí 16 años y me siento “adulto”.
Antes no le daba mucha importancia, pero me he dado cuenta que me gusta mucho ..........................
..............................................................................
Y en mi mente, la palabra “sexo” ..................................
A veces siento deseos de ......................................
Pero me pregunto si ..........................................
Pide voluntarios y voluntarias para que compartan sus trabajos. A continuación, solicita que respon-
dan si una adolescente mujer pueda experimentar sentimientos como los de Andrés.
Luego de escuchar las intervenciones, explica que la sesión está referida a reflexionar críticamente
124 sobre el inicio sexual en la adolescencia.
Sesión 16 / Todo a su defiido tiempo
Desarrollo 30 minutos
Caso Nº 1: Carlos, Pedro y Raúl son amigos íntimos desde la infancia. Carlos y Pedro han tenido varias enamoradas
¿Qué dirá su enamorada si se lo propone? ¿Tiene que hacerlo con ella o tal vez, como dicen sus amigos, es mejor que s
Caso Nº 2: Irma tiene 16 años y Julio 17, ella se siente muy enamorada y halagada de es- tar con él pues se trata
Caso Nº 3: Anabel y José tienen 17 y 19 años. Anabel acaba de terminar el colegio y José estudia en un Instituto.
125
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
Caso Nº 4: Bertha vino de su pueblo a terminar la secundaria y seguir estudios superio- res en la ciudad. Por
Guía de discusión
▲ ¿Cómo se siente cada personaje con respecto al inicio sexual?
▲ ¿Qué está indicando tener muchos vínculos sexuales al inicio de la adolescencia?
▲ ¿A qué situaciones de riesgo pueden exponerse personajes como Carlos y Pedro?
▲ ¿Qué otras decisiones posibles podrían tomar los personajes que hemos visto?
▲ El tema que estamos trabajando, ¿tiene relación con los derechos de las y los adolescentes?
Cuando hayan terminado esta parte del desarrollo los estudiantes exponen por turnos al pleno sus
conclusiones sobre la guía de preguntas.
Cierre 5 minutos
Una de las preocupaciones más frecuentes de los adultos con respecto a la sexuali-
dad de las y los adolescentes se refiere a la postergación de su inicio sexual.
Al respecto, vamos a observar las opiniones a favor de esta alternativa, que sustentan
que si una pareja adolescente toma la decisión de postergar el inicio de sus relaciones
sexuales, esta decisión no disminuye la posibilidad de disfrutar el encuentro de pareja,
descubriendo otras fuentes de placer y otras maneras de expresar sus afectos.
Algunos de los argumentos para la postergación del inicio sexual de las perejas ado-
lescentes son:
128
Sesión 17 / Viviendo mi sexualidad
sesión
Viviendo
1 mi sexualidad
¿QUÉ BUSCAMOS?
7
las relaciones sexuales.
MATERIALES
▲ Tablero “Buscando un lugar seguro”.
▲ Cartillas con las afirmaciones.
▲ 4 objetos planos, o chapas que sirvan para lanzar al tablero.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 3º, 4º y 5º grado de Educación Secundaria.
Presentación 5 minutos
Escribe las siguientes palabras en la pizarra, y solicita que las ordenen y formen una frase con ellas:
Luego, de manera voluntaria darán lectura a sus frases. Menciona que en la sesión, a través del juego
“Buscando un lugar seguro”, tendrán la oportunidad de intercambiar sus opiniones acerca de las
formas de vivir su sexualidad con seguridad y responsabilidad.
Para realizar este juego las y los estudiantes requieren trasladarse al patio o a un lugar donde previa-
mente habrás dibujado el tablero que se muestra en esta sesión.
Desarrollo 30 minutos
Solicita voluntarios o voluntarias para que te ayuden a organizar el juego. Con una dinámica de grupo
forman cuatro grupos mixtos. Una adolescente se encargará de leer las instrucciones del juego y
otros dos adolescentes se encargarán de leer, una a una, las afirmaciones del juego “Buscando un
lugar se- guro” que están escritas en la cartilla. 129
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
Instrucciones
El objetivo del juego es reflexionar sobre las afirmaciones y analizar los mitos y
creencias en relación a la vivencia de la sexualidad en las y los adolescentes.
▲ Participan 4 grupos.
▲ Por sorteo se determina qué grupo inicia el juego.
▲ El grupo que inicia el juego elige un jugador o jugadora para lanzar una ficha a uno de los casilleros
del tablero dibujado en el piso.
▲ La o el participante dirá “verdadero” o “falso” acerca de la afirmación.
▲ Es obligatorio que se juegue por todas las filas. Por ejemplo, en su primer juego un jugador o juga-
dora lanza la ficha y cae en el número 8, pierde un turno pues debe caer en la primera fila, es
decir en cualquiera de los casilleros del 1 al 5.
▲ Una vez que el grupo contestó a la pregunta o afirmación de la primera fila, otro grupo lanza la ficha
a cualquiera de los casilleros de la primera fila y contesta, y así sucesivamente todos los grupos.
▲ No se puede volver a lanzar la ficha al mismo casillero, si eso ocurre, el grupo pierde un turno.
▲ Cada grupo continúa lanzando la ficha a la segunda fila, luego a la tercera y así sucesivamente.
▲ Un mismo jugador o jugadora no puede participar más de dos veces. Todos los integrantes del grupo
deben participar.
▲ Si el jugador o jugadora del grupo que le toca dice no saber la respuesta, o que está inseguro o
insegura, un o una integrante de otro grupo puede contestar y acumulará un punto.
▲ Cuando la ficha cae en los casilleros “Peligro”, todos deben pifiar y se pierde un turno. Cuando cae
en los casilleros “Lugar seguro”, todos hacen vivas y el grupo vuelve a jugar.
35 34 33 Peligro 31 30
Lugar
29 28 seguro 26 25 24
23 Peligro 21 20 19 18
Lugar
17 16 15 seguro
13 12
11 10 9 8 Peligro 6
Lugar 3 2 1 Partida
4
seguro
130
Sesión 11 / Viviendo mi sexualidad
29. Una adolescente tiene derecho de exigir que paren las caricias cuando así
lo decida. (V)
30. Una adolescente puede disfrutar de las caricias de su enamorado y no
querer tener “sexo”. (V)
31. Peligro: No te sientes segura o seguro de querer a tu pareja y aceptas tener
“sexo”.
32. Aun cuando ambos deseen “hacerlo”, si no han traído condón, la única alterna-
tiva segura es postergar el encuentro íntimo. (V)
33. Si tenemos proyectos de vida y por el momento no queremos correr riesgos de
embarazos ni de ITS, postergar las relaciones sexuales coitales es lo más seguro
para nuestro desarrollo sexual saludable. (V)
34. Expresarle nuestro afecto y mostrar nuestra ternura a la pareja proporcionan
placer. (V)
35. Seguridad: Tienes una relación sólida con tu pareja; no sólo te atrae física-
mente, también la o lo amas y han decidido tener “sexo” con protección.
36. Si dos adolescentes están seguros de sus sentimientos y de su decisión de tener
relaciones sexuales coitales sin consecuencias, necesitan conocer cómo usar de
forma correcta el condón. (V)
37. Peligro: Aceptas tener relaciones sexuales coitales con alguien que acabas
de conocer.
38. Las y los enamorados deben conversar con anticipación hasta dónde van a lle-
gar en sus caricias y encuentros amorosos, para una vivencia saludable de
su sexualidad. (V)
Cierre 10 minutos
132
18
1
3
3 sesión
secundaria /ciclo VII
Estereotipos de género y
medios de comunicación
134
mujer como el varón son capaces de desempeñar las mismas
actividades. Sin embargo, su intención no es esa. La meta de la
publicidad comercial no es reflejar o provocar cambios en las
mentalidades sino vender productos ampliando los mercados
de consumidores. Es por esa razón que podemos encontrarnos,
por ejemplo, con imágenes de mujeres consumiendo cigarrillos
o de varones comprando productos domésticos.
Tu rol como docente tutor o tutora es desarrollar con tus estudiantes una
actitud crí- ticafrente a los mensajes que los medios de comunicaión
transmiten, y reflexionar acerca del papel que desempeñan estos mensajes en
relación a nuestras actitudes
respecto de los géneros.
135
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
sesión
Desafiando los
1 estereotipos
de género
8
¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que las y los estudiantes se involucren en los procesos de cambios en los este
MATERIALES
▲ Guía de trabajo de grupo.
▲ Letra de las Canciones “Ella” y “Menos hombre y más humano”.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 3 º, 4 º y 5 º Grado de Educación Secundaria.
Presentación xx minutos
Inicia la sesión preguntando: ¿Qué comercial vieron el día de ayer? ¿Acerca de qué trataba?¿Cuál era
visiblemente el papel del varón y el de la mujer? ¿Qué características “propias” presentaban el
hombre y la mujer del comercial? Escribe las características señaladas en la pizarra.
Comenta que toda nuestra experiencia y, dentro de ella, nuestra sexualidad está cargada de estereo-
tipos de género. Por ejemplo, los que se trasmiten por la televisión y otros medios como la música,
los refranes y los dichos populares.
Señala que en esta sesión de tutoría reflexionarán sobre los cambios en los roles de género y la
importancia de desafiar, de manera constructiva y útil para nuestra vida, los estereotipos y man-
datos de género.
Desarrollo 30 minutos
A continuación, con una de las dinámicas propuestas en el módulo introductorio, formarán cuatro gru-
pos. A cada uno entrégale una copia de la guía de trabajo de grupo y copias suficientes de las letras de
136 las canciones para cada miembro del grupo.
Sesión 18 / Desafiando los estereotipos de género
Objetivo: analizar mensajes sobre género en los medios de comunicación (canciones y comerciales).
Primera parte:
Lean con mucha atención las letras de cada canción: “Ella” y “Menos hombre más humano” (ver anexo
adjunto a la sesión).
Luego compartan sus opiniones y sentimientos respecto al mensaje.
Para ayudarse en el análisis del mensaje, pueden usar las siguientes preguntas:
Una o un representante del grupo escribe sus principales conclusiones para exponerlas en la plenaria.
Segunda parte:
Recuerden los anuncios comerciales de la televisión que se ejemplificaron en la parte inicial de la
sesión.
Identifiquen si alguno de ellos desafía los estereotipos de género. Por ejemplo, presentan a hombres
cuidando bebés, o a mujeres dirigiendo reuniones ejecutivas; es decir, no representan a las mujeres y
a los varones de forma tradicional.
Preparen una representación del comercial para presentarla en la
plenaria. Concede tres minutos por grupo para la representación de los
comerciales. Luego facilita el análisis grupal con las siguientes
preguntas:
▲ ¿Cuál es la nueva imagen de varón y de mujer que se presenta en los medios de comunicación?
137
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
▲ ¿Consideran que los nuevos comportamientos que se observan a través de las imá- genes proyectadas de
¿Por qué?
▲ ¿De qué manera los comportamientos de los varones y las mujeres que se observan en los medios de com
Cierre xx minutos
Ella Befie*
Menos homfire,
más humano Ricardo Williams*
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la Violencia Basada en Género (VBG), se
refiere a “todo acto de violencia hacia las mujeres y las niñas -incluyendo adoles- centes-,
es decir, por el hecho de ser mujer, que tiene incluidas las amenazas, la coerción o la
privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada” .
La violencia contra la mujer es una violación a sus derechos humanos y nada la justifi- ca. Esta
violencia reviste varias formas más allá de la violencia física y puede ocurrir en cualquier
circunstancia o etapa de la vida. Por ejemplo, entendemos que hay violencia cuando se valora
más el nacimiento del hijo varón que de la hija mujer o cuando se pri- vilegia la educación del
niño antes que la de la niña.
Por las notables dimensiones y visibilización que ha adquirido la violencia contra la mujer, hoy se
le ve no sólo como una cuestión legal, si no como un problema de salud pública y de derechos
humanos, por las repercusiones que alcanza en la vida personal de las muje- res y los efectos que
tiene en el desarrollo de los países.
En el tema de la sexualidad de las niñas y los niños, la violencia cobra presencia en las si- tuaciones
de abuso sexual en cualquiera de sus variantes, desde los actos contra el pudor hasta la violación.
La violencia sexual es frecuente no sólo durante la infancia, sino en la adolescencia y la vida
adulta.
Tu rol como docente tutor o tutora es promover entre las y los estudiantes los
derechos humanos, incluyendo el conocimiento de los derechos sexuales y
reproductivos, que permita que las mujeres sean valoradas y respetadas como
personas y reciban un trato justo y equitativo, evitando cualquier vulneración a
sus derechos, sobre todo,
el que se refiere al derecho a vivir una vida libre de cualquier tipo de violencia.
142
Sesión 19 / Evitemos la violencia de género
sesión Evitemos la
19 violencia de género
¿QUÉ BUSCAMOS?
▲ Que los y las estudiantes reflexionen de qué manera los estereo- tipos de género pu
MATERIALES
▲ Casos para discutir.
▲ Tarjetas.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 3º, 4º y 5º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 10 minutos
Inicia esta sesión explicando que leerás unas afirmaciones sobre las relaciones entre varones y mu-
jeres. Indica a tus estudiantes que, si están de acuerdo con la afirmación, deben dar una palmada y
si no están de acuerdo deben zapatear.
143
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
Promueve un breve intercambio de ideas y señala que, en la sesión de hoy, dialogarán sobre cómo los
estereotipos de género pueden provocar situaciones de violencia contra la mujer.
Desarrollo 30 minutos
A continuación, con una dinámica de formación de grupos, forma cuatro grupos mixtos
Entrega al azar, copia de uno de los casos “¿Hay violencia o no hay violencia?” y la guía para el
análisis de casos.
Caso Nº 1
Enrique está enamorado de Erika, y siente que es la “mujer de su vida”. Pero el otro día se mol
dola de «ruca» y la abofeteó. Erika se puso a llorar.
Caso Nº 2
Un profesor entra al salón de 5º de secundaria y cuenta a las y los estudiantes que hay un progr
de Matemáticas que vaya Javier, si es de cocina que vaya Teresa”.
144
Sesión 19 / Evitemos la violencia de género
Caso Nº 4
Susi y Carlos tienen como enamorados seis meses. En el grupo de amigas y amigos se sabe que Carlos
que él es “lo máximo” y siente estar muy enamorada.
Caso Nº 3
Mario y Andrea están casados desde hace tres meses. Anoche Mario llegó de una reunión de trabajo ma
seguirá a otra.
¿Cuál es la situación que se presenta en este caso? ¿Consideran que hay violencia?
¿Qué pueden hacer los varones para detenerla? ¿Qué pueden hacer las mujeres?
145
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
Cierre 5 minutos
Después de la
▲ Invita a las y los estudiantes a
que saquen algunas conclusiones
hora de tutoría
sobre los casos ejemplificados.
▲ Aporta señalando que: la violen- ▲ No es fácil que alguien se haga
cia hacia la mujer es consecuen- cargo de ser actor protagónico
cia de la vigencia de los estereo- en la lucha por evitar la violencia
tipos y roles de género basados contra la mujer. Sin embargo, es
en la desigualdad, persistentes necesario que las y los
en distintas partes del mundo. estudian- tes tomen conciencia
de ello. Con ese fin puedes
▲ Puedes añadir que la violencia proponer una de las siguientes
hacia la mujer se expresa de actividades:
distintas maneras, desde el tra- 1. A partir de sus experiencias
to discriminatorio que se da a perso- nales, las y los estudiantes
la mujer en la vida cotidiana, a harán compromisos para adoptar
través de las burlas, los chistes actitu- des y comportamientos
en doble sentido, poniendo en opuestos a cualquier forma de
tela de juicio sus competencias violencia contra la mujer.
o habilidades, hasta la violencia Por ejemplo:
Si una adolescente, solía pensar
psicológica y física, y el abuso
que las burlas de sus compañeros
sexual. hacia ella, era algo que estaba
▲Señala que es necesario que bien, a partir de esta sesión de
tan- to los varones como las tutoría se propone tener una
mujeres cambien sus actitudes respuesta aser- tiva frente a esa
para evitar situaciones de actitud hacia ella y pedir que se
modifique.
violencia basada en género
como las que se han Igualmente un adolescente se
propone no ridiculizar más, en
ejemplificado y discutido.
adelante, a alguna compañera, a
su hermana, o enamorada.
2. Pueden reunirse en grupo para
analizar la canción “malo” del
grupo de música BEBE y, a partir
de ello, generar propuestas de
cambio en las actitudes de los
va- rones y de las mujeres.
3. Pueden preparar una represen-
tación teatral sobre violencia de
género para contribuir a sensibi-
lizar sobre el tema, coordinando
su presentación con alguna acti-
vidad calendarizada de la I.E.
4. Pueden elaborar un afiche, incluso
del tipo graffiti, referido al “NO
a la violencia hacia la mujer”,
146 los mismos que pueden ser
colocados en el salón o en el
periódico mu- ral del colegio.
20
1
4
7 sesión
secundaria /ciclo VII
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
sesión
Tú preguntas,
2 yo respondo
asertivamente sofire
las relaciones sexuales
0 ¿QUÉ BUSCAMOS?
MATERIALES
▲ Juego: “Me preguntas, yo te respondo”.
▲ Instrucciones y tarjetas.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 3º, 4º y 5º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 5 minutos
Inicia la sesión preguntando ¿qué es más fácil para ustedes: decir “SÍ” o decir “NO”? Solicita que
te describan en qué situaciones ellos y ellas dicen que “SÍ” y en qué situaciones dicen que” NO”.
Anota sus respuestas en la pizarra. Señala que decir “Sí” o decir “No”, es un derecho, que es parte de
la comunicación asertiva. En esta sesión la practicarán.
Desarrollo 30 minutos
148
Sesión 20 / Tú preguntas, yo respondo asertivamente sofire las relaciones sexuales
Juego
“Me preguntas, yo te respondo ”
Instrucciones
El objetivo del juego es que las y los adolescentes ejerciten la comunicación asertiva
en situaciones hipotéticas relacionadas a las relaciones sexuales.
▲ Un juego de 16 tarjetas (las tarjetas con situaciones dirigidas a los varones son de
color amarillo y las tarjetas con situaciones dirigidas a las mujeres son de
color verde). Las tarjetas contienen expresiones habituales de las y los
adolescentes re- lacionadas a las prácticas sexuales coitales, uso de condón y
situaciones de acoso sexual.
- Formados los equipos, cada uno recibirá igual cantidad de tarjetas de los
dos colores, las cuales leerán en silencio.
- El grupo que formuló la pregunta, con ayuda del tutor o tutora evalúan si la
respuesta fue asertiva. Si lo fue, gana un punto, si no el equipo que formuló la
pregunta tiene la opción de dar la respuesta, en cuyo caso gana el punto.
149
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
1. Acabas de conocer a una chica en una discoteca y ella te dice “¿Qué te parece
si vienes y pasamos un buen rato en mi cuarto?”.
Respuesta asertiva: Gracias, pero prefiero quedarme en la fiesta, la estoy pasando
bien aquí.
4. Has cumplido 1 año con tu pareja, ella te dice: “Quiero estar contigo más íntima-
mente”.
Respuesta asertiva: Yo también lo deseo, pero usemos protección.
5. Estás en una reunión familiar, tu enamorada te llama por teléfono y te dice: “Si
no lo hacemos hoy, mañana tal vez ya no tenga ganas”.
Respuesta asertiva: Lo siento, pero hoy yo no puedo.
6. Estás con tu enamorada y te das cuenta que no trajiste condón, ella te dice:
“Es mejor que no sigamos”.
Respuesta asertiva: Tienes razón, es mejor que paremos.
7. Una chica que acabas de conocer te dice: “Me gustas y puedo hacerlo si tú
quieres”
Respuesta asertiva: Yo quiero, pero no te conozco.
Tus amigos te dicen: “¡que lorna!, ¿por qué no quieres estar con ella?”.
Respuesta asertiva: No soy un lorna, sólo que quiero hacerlo con quien yo quiera.
150
Sesión 20 / Tú preguntas, yo respondo asertivamente sofire las relaciones sexuales
10. Has cumplido tres meses con tu pareja y te ha propuesto tener sexo. Tú no quieres
pero él te dice: “Te aseguro que no va a pasar nada, nunca pasa nada la primera
vez”.
Respuesta asertiva: No, aunque digas que no va a pasar nada, puede ocurrir un
embarazo.
11. Después de casi dos años, finalmente aceptas tener sexo con tu enamorado, pero
cuando le dices que use un condón él te responde: “pero por qué amor, sabes
que no soy un vicioso”.
Respuesta asertiva: No es porque crea que seas vicioso que te pido usar un condón,
es porque no quiero salir embarazada. No lo haré si no lo usamos.
12. Un amigo te ha acompañado a un paseo con tus amigas y te dice: “Ya sé que sali-
mos de paseo con tus amigas, pero alejémonos un poco para estar solos”.
Respuesta asertiva: Te agradeceré que no me pidas alejarme de mis amigas.
13. Acabas de iniciar una nueva relación de pareja y él te dice: “No puedo dejar de
pensar en ti, hagámoslo, te prometo que me caso contigo si pasa algo”.
Respuesta asertiva: No quiero hacerlo. Casarme no está aún en mis planes.
14. Estás en una discoteca y has bailado toda la noche con el chico que te gusta.
Él te dice: “Eres la chica más linda y buena que he conocido, quiero seguir
contigo, hagámoslo, confía en mi”.
Respuesta asertiva: Tu también me gustas, pero prefiero que nos conozcamos más,
¿qué te parece si continuamos como amigos?
15. Tu pareja y tu son los únicos del grupo de amigos que “no lo han hecho aún, tus
amigos te dicen: “Uy, qué pasa, no funcionan, qué esperan, háganlo ya!”.
Respuesta asertiva: Lo haremos cuando nos sintamos preparados, cuando nosotros
queramos. No porque todos lo hagan tenemos que hacerlo.
151
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
Cierre 5 minutos
Hay decisiones que son más sencillas de tomar que otras, no siem-
pre se requiere de procesos largos. Las y los adolescentes necesitan
tener una respuesta rápida ante situaciones de emergencia.
155
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
sesión
Tomando
2 decisiones con
responsafiilidad
¿QUÉ BUSCAMOS?
1
▲ Que las y los estudiantes reflexionen acerca de la importancia de tomar deci
MATERIALES
▲ Tarjetas con palabras para armar los refranes.
▲ Copias de “La decisión de Jorge”.
▲ Copias de “La decisión de Karina”.
DESTINATARIOS
▲ Estudiantes de 3º, 4 y 5 º Grado de Educación Secundaria.
Presentación 10 minutos
Entrégales un juego de tarjetas que contienen las palabras sueltas de cuatro refranes. Ordenando las
palabras forman refranes y los pegan en la pizarra. Luego solicita que los lean con detenimiento para
encontrar sus significados, antes de iniciar el trabajo.
Los refranes son:
“Cuando tiene que decidir el corazón es mejor que decida la cabeza”.
“Un amigo, una amiga, una noche de pasión…quién sabe lo que te espera”.
“Síguete a ti mismo, si no te perderás”.
“No hagas nada el día de hoy que comprometa tu mañana”.
Luego, señala que en la sesión de tutoría tendrán un tiempo para reflexionar sobre algunas situaciones
en nuestra vida que requieren tomar decisiones muy bien pensadas.
Desarrollo 25 minutos
Con una técnica de formación de grupos forma cuatro grupos, y entrega una copia de uno de los si-
156 guientes casos.
Sesión 21 / Tomando decisiones con responsafiilidad
La decisión de Jorge
Es sábado por la noche. Estoy con Valentín y Luigi en una disco-
teca. El local está lleno de gente, especialmente de chicas en
grupo, bailando entre ellas, y parejas de enamorados conver-
sando e intercambiando caricias. Poco a poco comenzamos a
bailar con las chicas. La verdad, la estamos pasando bien, es-
pecialmente yo, considerando que antes de llegar sentía temor
porque pensaba que las chicas no me harían caso.
Ahora, son las 3:45 de la mañana, y Janeth me dice que yo le
gus- to mucho y quiere estar “íntimamente conmigo”, quiere
tener “sexo”. Me dice que podemos ir a su casa, donde vive
con
su hermanita menor. No sé que hacer. Me gusta pero no la
conozco, y si no lo hago mis amigos se burlarán de mí.
¿Cuál es la situación que enfrenta Jorge?
¿Qué opciones o alternativas tiene?
¿Qué ventajas y desventajas tiene cada opción?
¿Qué necesita saber, conocer, o tomar en cuenta Jorge para tomar una decisión?
Con base a este análisis, elaboren un final para la historia.
La decisión de Karina
Gustavo y yo somos enamorados hace dos años, nos lleva-
mos muy bien, y compartimos muchas cosas: hacemos de-
portes, vamos al cine y estudiamos en el mismo instituto.
Conversamos acerca de nuestras familias, de los amigos y
también acerca de los problemas y preocupaciones que
tenemos.
Una noche estábamos viendo una película en su casa y
como siempre nos besamos y abrazamos, pero poco a
poco nuestras caricias se fueron haciendo más intensas,
era una sensación que me agradaba mucho y Gustavo
parecía estar cada vez más entusiasmado, entonces me
dijo
que quería tener “sexo” conmigo.
¿Cuál es la situación que enfrenta Karina?
¿Qué opciones o alternativas tiene?
¿Qué ventajas y desventajas tiene cada opción?
¿Qué necesita saber, conocer, o tomar en cuenta Karina para una decisión reflexiva?
Con base a este análisis, elaboren un final para la historia.
157
NIVEL SECUNDARIA Ciclo V II
A continuación, por sorteo, dos de los grupos, o todos si disponen de tiempo, proceden a dramatizar la
decisión tomada en cada situación. En la dramatización deben indicar cómo la persona toma la
decisión y la comunica. Cada grupo tiene 5 minutos para proceder a la dramatización.
Luego de felicitar la participación de tus estudiantes, genera el debate, con las siguientes preguntas:
▲ ¿Qué opinan de la decisión tomada en cada situación?
▲ ¿Qué otra decisión pudo haber tomado el personaje?
▲ ¿Cuáles hubieran sido las consecuencias?
▲ ¿De qué manera las decisiones influyen en la experiencia de una sexualidad saludable en las y los
adolescentes?
▲ ¿Qué barreras enfrentan las y los adolescentes para tomar decisiones reflexivas?
▲ ¿Cómo influyen las decisiones reflexivas en los planes y expectativas personales?
▲ ¿Cuáles serían las consecuencias de actuar sin tomar este tipo de decisiones?
Cierre 5 minutos
Dinámicas de animación
El objetivo de las dinámicas de animación es crear entre las y los estudiantes una disposición al
juego, a la participación activa en un ambiente lúdico, creativo y que ofrece confianza. Se pueden
utilizar al inicio de una jornada o en determinado momento de la sesión en que el ritmo haya
decaído, para permitir la integración, estimular o animar a entrar en acción a las y los
participantes.
2. El espejo
▲ Forme parejas que se colocarán frente a frente.
▲ Explique que una persona va a ser el espejo de la otra, por lo tanto una re- aliza los movimientos y la o
▲ Las personas que “se miran” al espejo deben moverse por todo el espacio, cambiando movimientos y p
▲ Quienes hacen el rol de espejo deben seguir los movimientos y desplazamien- tos tratando de mantene
▲ Después de un momento la pareja intercambia los roles
160
3. Pisa Glofios
2 ó 3 globos pequeños por estudiante y pabilo
▲ Entregue a cada participante los globos inflados y amarrados con pabilo para
ser colocados a la altura de uno de los tobillos.
▲ Forme dos grupos y colóquelos en dos filas, frente a frente. Explique la tarea:
• Cada persona tiene que tratar de pisar el globo de su pareja de la fila de
enfrente para reventarlo en un tiempo máximo de dos minutos.
• Al mismo tiempo tiene que evitar que su pareja pise y reviente su globo.
• Pida un fuerte aplauso para la fila que tiene la mayor cantidad de globos
no reventados.
4. Torneo de Risas
▲ Forme dos filas y colóquelas frente a frente. Explique la tarea:
• Cuando escuchen una palmada la fila 1 se reirá y hará muecas y gestos para
hacer reír a la fila 2 que debe permanecer “seria”.
• Cuando escuchen dos palmadas es la fila 2 la que se reirá y hará muecas
y gestos mientras que la fila 1 permanece igulamente “seria”.
• Cuando escuchen tres palmadas las dos filas deben reirse a carcajadas al
mismo tiempo.
• Alterne los números (uno, dos y tres) para que las risas sean espontáneas
y que todos puedan ejercitar sus músculos faciales.
• Como es de esperar, algunas niñas y niños pueden equivocarse con el nú-
mero de palmadas, pero se les debe ayudar a continuar con el juego.
5. Sonríe si me quieres
▲ Forme un círculo con todos los asistentes y colóquese dentro. Explique la
tarea:
• Se trata de una dinámica “muy seria” donde nadie debe sonreír ni reír.
• Si alguna niña o niño que está dentro del círculo trata de hacer
sonreír a alguien que le rodea diciendo: “sonríe si me quieres”, la o el
que está en el círculo debe responder muy seriamente: “te quiero pero no
puedo sonreír”.
• Inicie usted el juego dentro del círculo haciendo el pedido a varias perso-
nas. Cambie el tono de su voz: una vez alegre, otra vez triste, otra supli-
cante, otra vez enojado, etcétera.
• Si alguna persona logra sonreír, invítela a pasar al centro del círculo para
hacer sonreír a los otros participantes.
• Todos los que sonríen van entrando al círculo, hasta que no quede una
persona “seria”.
161
6. Ritmos
Equipo de música y Cd de música
• Proponga tipos de movimientos tales como: volar, flotar, nadar, bucear, tre-
par, etc.
• Ponga música de fondo de ritmos variados y pida a los y las participantes
que se desplacen por todo el espacio, ejecutando con todo su cuerpo los
ritmos que usted irá proponiendo
• Proponga que se reúnan en pequeños grupos y armen coreografías con estos
movimientos y el fondo musical.
7. Sí y No
▲ Forme dos filas y colóquelas frente a frente: la fila del Sí y la del No.
Colóque- se en uno de los extremos de las filas para que todos puedan verlo.
Explique el juego:
• Cada fila sólo podrá decir la palabra que le tocó: Sí o No. Deben repetirla
cuantas veces quieran, pero en diferente volumen, según el movimiento
que usted haga con los brazos. Por ejemplo:
• Si usted levanta los brazos, ellos hablarán gritando.
• SI usted baja los brazos, las personas hablarán susurrando.
• Si los mantiene a la altura media, ellos hablarán en un volumen medio.
• Realice primero movimientos lentos del medio hacia abajo y hacia arriba y
luego más rápidos y variados.
• Pida que cambien la palabra: los que decían Sí ahora dicen NO y viceversa.
El gran mural
Papelotes, plumones negros y rojos y cinta adhesiva
▲ Coloque papelotes en todas las paredes del salón a manera de murales entregue dos plumones de color d
Deben pensar durante treinta segundos en su estado de ánimo actual, con
los ojos cerrados y en silencio.
Terminado el tiempo, abren los ojos y empiezan a dibujar durante tres
minutos lo que su estado de ánimo les sugiere.
Luego, pida que observen los dibujos de sus compañeros de la derecha y la izquierda y que agreguen dibu
Terminados los dibujos, pida que todos se alejen de los papelotes y cami- nen observando todo el círculo
162
Técnicas participativas
Técnicas utilizadas para dividir un grupo grande en grupos pequeños. El número de grupos dependerá
de la cantidad de personas y del tipo de trabajo que deban realizar. En términos generales un
número adecuado es entre 5 y 8 participantes por grupo. Siempre se debe tratar de que los grupos
sean mixtos.
1. El Tren
▲ Previamente debe haber colocado en la pared cartulinas con los nombres de
las estaciones o paradas del tren, por ejemplo. Estación Esperanza, Alegría,
Optimismo, Entusiasmo, Felicidad, etc.
▲ Pida a los y las participantes que caminen libremente por todo el espacio del
auditorio.
▲ A la voz de tres, todos y todas deben formar un tren, tomándose de la
cintura. El mismo que deberá recorrer por varias estaciones, en donde
harán una parada. Todos y todas los participantes deben hacer en el
recorrido, el sonido del tren.
▲ El tren hará cuatro o cinco paradas (dependiendo del número de grupos que
se desea formar)
▲ Cuando el tren se pare en la primera estación, indique que deben bajarse
en ella un número determinado de pasajeros. Por ejemplo cinco, y luego el
tren sigue su marcha hasta la siguiente parada, en la que se bajarán otros 5
pasajeros, y así sucesivamente en cada estación.
2. Los Polifacéticos
▲ Elabore tantas tarjetas iguales como grupos desea formar. Ejemplo
queremos hacer 4 grupos de 5 personas, elaboramos 5 tarjetas que digan
“llore”, 5 que digan “cante”, 5 con la palabra “ría” y 5 con la palabra
“silbe”.
▲ Pida a los y las participantes que tomen una tarjeta cada uno y hagan lo que
se indica y que busquen a quienes estén haciendo lo mismo.
▲ De esta manera se habrán formado los grupos que se desean
3. El zoológico
▲ Elabore tantas tarjetas iguales como grupos desea formar. Si quiere formar cinco grupos para un total de 20 par
▲ Reparta las tarjetas al azar, y a la voz de tres, cada participante debe emitir el sonido del animal que le corr
163
4. El Capitán del Barco
▲ Los y las participantes se colocan en un círculo y les decimos que imaginemos que estamos en medio
▲ Decimos que estamos caminando alegremente en el barco, cuando de repente el capitán nos anuncia
▲ Nuevamente el capitán anuncia que los botes están desinflados y que deben
saltar y cambiar a botes donde sólo entran 8 personas.
▲ Cuando se hayan cambiado, el capitán vuelve a decir que deben saltar a bo- tes de sólo 6 personas, o
5. Los famosos
Se requiere de un afiche, o foto tamaño grande de personaje famoso y cinta adhesiva.
▲ Previamente defina cuántos grupos desea formar y cuántas personas confor-
marán los grupos.
▲ Para 20 personas por ejemplo, elija 4 afiches o fotos de tamaño mediano, de
algunos personajes famosos
▲ Recorte los afiches o fotos en 5 pedazos, a manera de rompecabezas, tratan-
do que las piezas tengan cortes geométricos.
▲ Coloque todas las piezas mezcladas en una bolsa o caja.
▲ Pida a los participantes que escojan una pieza de rompecabezas
▲ Explique que la tarea consiste en armar el rompecabezas, buscando a las
otras personas que tengan las otras piezas, que podrán identificar por la for-
ma del trazo, los colores, etc.
▲ Cada grupo arma su rompecabezas y pega las piezas con cinta adhesiva. De
este modo se habrán formado los grupos.
164
Bifiliografía
◆ Asociación Puntos de Encuentro para Transformar la Vida Cotidiana (2001) Manual de
Capacitación: Somos diferentes, somos iguales, Módulos del Nº 01 al Nº 10, Nicaragua.
◆ Asociación Puntos de Encuentro (2005) Manual para talleres trabajando el machismo
y su relación con el VIH Sida y el abuso sexual, Nicaragua
◆ Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (2005) MÓDULO DE CAPACITACIÓN «Metas
de desarrollo del Milenio y Acciones de Vigilancia para las mujeres de Organizaciones
Sociales de Base», Lima.
◆ Cooperación Técnica Alemana – GTZ (2003) “Aprendiendo a Crecer”. Material Educa-
tivo para trabajar con adolescentes de 11 a 14 años, Lima,
◆ Cooperación Técnica Alemana – GTZ (2003) “Aprendiendo a Vivir”. Material
Educativo para trabajar con adolescentes de 15 a 19 años. Lima.
◆ Cooperación Técnica Alemana – GTZ (2006) Módulos para la Capacitación Docente.
Lima.
◆ Fernando Barragán Medero, Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de
la Mujer, Junta de Andalucía (s/f). Una propuesta constructivista para la
educación sexual en secundaria, programa educativo sexual, España
◆ Instituto de Educación y Salud (2001) Tiempo para conversar sobre nuestra
sexualidad, Módulo de capacitación dirigido a adolescentes.
◆ Instituto de Educación y Salud (2004) Guía didáctica de educación en sexualidad
ado- lescente y prevención del SIDA.
◆ Ministerio de Educación (2005), Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular, Inicio del proceso de articulación.
◆ Ministerio de Educación/ Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (2005). Marco
Teórico de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
◆ Ministerio de Educación/ Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (2006). Guía
de Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Secundaria.
◆ Ministerio de Educación/ Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (2006)
Sesiones de Tutoría para los niveles de Educación Primaria y Secundaria, material de
consulta.
◆ Ministerio de Educación/ Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (2005) Guía
para la Promoción de estilos de vida saludables en Educación Secundaria.
◆ Ministerio de Educación/ Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (2005) Cuaderni-
llos de trabajo de Promoción de estilos de vida saludables para Educación 165
Secundaria.
◆ Ministerio de Educación/ Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (2005) Guía
para la Promoción de estilos de vida saludables en la Formación Magisterial.
◆ Ministerio de Educación/ Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (2005) Guía
Estrategias participativas para trabajar con Adolescentes y Jóvenes.
◆ Ministerio de Educación/ Dirección de Tutoría y Orientación Educativa /UNFPA (2003)
Promoción de Estilos de Vida Saludables Guía y Manual para Docentes de Educación
Secundaria.
◆ Ministerio de Educación/ Dirección de Tutoría y Orientación Educativa Dirección
Na- cional de Educación Secundaria (2005) Persona Familia y Relaciones Humanas,
Guía para el Alumno del primero al quinto año de Secundaria.
◆ Ministerio de Educación/ Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (2005)
Persona Persona Familia y Relaciones Humanas Manual del docente, del Primero al
Quinto año de Secundaria.
◆ Ministerio de Salud/ Dirección General de Promoción de la Salud/ AMARES (2006)
Guía de Aprendizaje Ejerciendo mi Sexualidad Para alumnos de Primero y Segundo
año de Secundaria.
◆ Ministerio de Salud/ Dirección General de Promoción de la Salud/ AMARES (2006)
Guía de Aprendizaje Habilidades para Vivir Mejor.
◆ Ministerio de Salud/Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ (2005) Historietas Barrio.
◆ Organización Panamericana de la Salud (2005). Familias Fuertes, Programa
Familiar para prevenir conductas de riesgo en jóvenes. Una intervención basada en
videos para padres y jóvenes entre 10 y 14 años. Washington, DC.
◆ Ministerio de Salud Publica, Ministerio de Educación y Secretaría Nacional de la
Fami- lia con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (2002) MI
Proyecto de Vida Bambú, El Salvador.
◆ Rotella Arregui, I, Fernández Alonso, Ana y Otros (2002)
“Cuaderno de Orientación Tu Sexualidad” publicado por el Instituto Asturiano de la
Juventud y de reparto gratuito en las Oficinas de Información Juvenil de Asturias.
◆ Sexuality Information and Education Council of the United States (2004) Guidelines
for comprehensive sexual education kindergartend throught 12 th grade, 3 rd
edition. Washington, DC.
◆ Vereau D. Ministerio de Salud/ Dirección General de Promoción de la Salud
(2005) Sesiones Educativas para el Primer y Segundo Año de Educación Secundaria
,s/ editar, Lima.
◆ Vereau D. Pathfinder International, Focus on Young Adults (1998) “Mejorando Habili-
dades y Destrezas de Comunicación Interpersonal para la Orientación a Adolescentes
en Salud Sexual y Reproductivas”. Lima.
166