1
Contexto histórico social sobre el nacimiento de la Sociología,
su importancia y sus Principales Precursores en Colombia
Walter Osorio Alfonso
Código d7304860
Docente:
Oscar Gonzalo Angarita
Agosto 2022.
Universidad Militar Nueva Granada
Faculta de Educación a Distancia FAEDIS
Ingeniería Civil
Sociología
2
TABLA DE CONTENIDOS
Pág.
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................2
LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA...........................................................................3
PRINCIPALES PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA EN COLOMBIA....................6
CONCLUSIONES...............................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................9
1
INTRODUCCIÓN
La sociología en nuestro país ha tenido un impacto trascendental y muy
importante, desde su llegada a las aulas universitarias, después de mediados del siglo
pasado, ha mostrado sus cualidades y las implicaciones que tiene el desarrollo de esta
disciplina, permitiéndonos comprender por qué somos como somos y por qué un
determinado problema a menudo es perseverante en nuestra comunidad.
2
JUSTIFICACIÓN
El hombre ha sido formado para vivir en sociedad, por ende, la sociología nos
permite analizar de manera científica a la sociedad humana, teniendo la posibilidad de
predecir el curso de la sociedad o de “transformar el mundo”, creando la necesidad de
cuestionar permanentemente el mundo en que vivimos y desarrollar un espíritu crítico;
para ello se desarrollan técnicas de recolección y análisis de datos, utilizando el método
científico; y concentrando sus estudios en un espacio y un tiempo determinado.
3
LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA
La palabra “sociología” fue acuñada en 1838 por August Comte en su obra
Filosofía positiva, es considerado el padre de la Sociología, que estudia la estructura y
funcionamiento de las sociedades humanas.
El contexto de la primera sociología fueron los cambios que trajo la revolución
francesa y la revolución industrial en el siglo XVIII en Europa, la forma en la que cambió
la manera de entender el devenir social.
Podemos dividir el desarrollo de la sociología colombiana en tres grandes etapas:
La primera etapa comprende de 1880 a 1930, está marcada por los primeros
impulsos de formar la sociología como una disciplina y no como una rama de otra
ciencia; entre los principales exponentes de esta etapa están Rafael Nuñez y Salvador
Camacho, dentro de este grupo pero con menos relevancia también hubo políticos,
periodistas, escritores, abogados y docentes universitarios (Diego Mendoza Pérez de la
Universidad Externado de Colombia y el sacerdote José Alejandro Bermúdez de la
Universidad Nacional).
La Segunda Etapa va de 1931 a 1959 donde se desarrolla el afianzamiento de la
disciplina con el respaldo de estudios e investigaciones internacionales que le dan a la
sociología un soporte más firme. Se empiezan a desarrollar textos caracterizados por
hacer una introducción a la sociología, este tema redundó mucho inclusive lo ha hecho
hasta nuestros días, tratando de buscar mayor reconocimiento dentro de la sociedad
misma y recalcando su importancia en el desarrollo de los grupos sociales. En esta etapa
figuran Luis López de Mesa y L. E. Nieto Arteta
La Tercera Etapa va de 1960 a nuestros días. Las primeras cátedras del programa
de sociología de la Universidad Nacional sede Bogotá, los estudios y las técnicas de
4
investigación ya son especializadas y son realizadas por un grupo de profesionales que
han recibido una formación sociológica formal. El Sociólogo ya es visto como un
profesional que posee experiencia en investigación y capacidades para formular
estrategias y programas de cambio social.
La sociología surge en una situación de crisis y se constituye en una ciencia de la
crisis, como teniendo así una doble cara: crítica y conservadora; por eso la sociología en
su transcurrir ha llevado una dinámica de posición como de estabilización, afirmando que
aquel que exige a la sociología tareas críticas o conservadoras, choca con enérgicas
contradicciones. Colombia en su gran momento se desarrolló durante el período de la
República liberal y los comienzos del Frente Nacional han sido los grandes momentos de
la sociología nacional, ya que su desarrollo tuvo relación con el estado y la política.
Durante los comienzos del Frente Nacional, se venía esperando el momento
propicio para introducirlo en las universidades y que algunas personas abarcaran los
conocimientos en muchas carreras, intención que a la postre fracasó y que desapareció
durante muchos años, ya que no hubo un ente que ayudará a mantenerla e impulsarla,
quedando en pequeñas instituciones sin un pensamiento trascendental, puntos de vista
distintos, pensamientos del ser humano la hacían pensar como el instrumento capaz de
sugerir el gobierno más adecuado como otros en la educación científica y por último la
posibilidad de saber el camino que debía tomar la sociedad, es bueno conocer cómo
pensaban nuestros antepasados y que unimos esos tres fundamentos. Podemos abarcar tan
solo algo del extenso contexto que abarca la sociología, pero podemos decir que iban en
buen camino, rumbo a la gran implementación de esta ciencia de manera lenta pero
segura.
Su primera introducción se dio con base a algunos textos donde se plantean
definiciones diferentes, exposiciones sociológicas y por último se superó la definición de
que el sociólogo era alguien que tenía a su cargo una cátedra de sociología por la de un
profesional que posee experiencia en investigación con capacidades para formular
estrategias y programas de cambio social.
5
La historia de la sociología en Colombia es a su vez la historia de sus relaciones
con el estado. El pensamiento sociológico que se desarrolló en la época fue el de sus
ideas entre política y ciencias sociales, todo el mecanismo social reposa sobre las ideas;
el espíritu humano es el que marca el rumbo, el desarrollo social.
6
PRINCIPALES PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA EN COLOMBIA
Entre los principales precursores de la sociología en Colombia se destacan:
Rafael Núñez: Introducción de la sociología en el país, realizó textos introductorios.
Ensayos de Crítica Social. 1874.
Salvador Camacho: Estudio las consecuencias sociales de los efectos económicos,
pronunció el famoso discurso de sociologia en 1882 en la Universidad Nacional.
Orlando Fals Borda: Impulsor de la sociología en Colombia en la decada del '50.
Fundador de IAP, sus obras tratan de sectores populares, promovió políticas de
izquierda1.
Alfredo Molano: Ha desarrollado su trabajo con grupos campesinos, también ha escrito
trabajos relacionados con la violencia y la educación.
Alfredo Poviña, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS),
fundador de la Sociedad Argentina de Sociología (SAS),Presidente del Instituto
International de Sociología (IIS), en su Nueva historia de la sociología latinoamericana
(Córdoba: Assandri, 1959, pp. 227-234)2.
Es de resaltar también algunas obras de otros sociólogos:
Camilo Torres Restrepo: fue uno de los primeros sociólogos profesionales
colombianos; escribió “La sociología en Colombia”.
Darío Mesa y la ciencia social en Colombia. Profesor, historiador y sociólogo.
1
Fals Borda, Orlando, Campesinos de los Andes: estudio sociológico de Saucío, Universidad Nacional, Bogo-
tá, 1960.
2
POVIÑA, Alfredo. Historia de la sociología en Latinoamérica. Fondo de Cultura Económica, México, 1941.
7
Gonzalo Cataño con su obra Sociología Rural en Colombia: balance crítico.
Alvaro Camacho Guizado escribió La Colombia de hoy: sociología y sociedad.
Jaime Eduardo Jaramillo Uribe. Modernidad y posmodernidad en Latinoamérica.
Estudiar y Hacer Sociología.
Ángel Facundo: Notas para una metodología y análisis del desarrollo de la investigación
sociológica en Colombia.
Rubén Sierra Mejía y la Filosofía en Colombia.
Bernardo Tovar Zambrano, historiador y docente de la Universidad Nacional de
Colombia.
Rubén Ardila, especialista en Psicología experimental.
Alfredo Bateman, Economista urbano y regional. Apuntes para la historia de la ciencia
en Colombia.
Javier Ocampo López: Ensayo sobre El positivismo y el movimiento de ‘la
Regeneración’ en Colombia”, en Latinoamérica y sus “Leyendas populares
colombianas”.
Jaime Arocha. Profesor de Antropología en la Universidad Nacional de Colombia. “Un
siglo de investigación social”.
José Arboleda. Sacerdote jesuíta. Uno de los mas destacados pioneros de la
bibliotecología colombiana3.
3
ARBOLEDA, José, Las Ciencias Sociales en Colombia, Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales, Rio de Janeiro,
1959.
8
CONCLUSIONES
La Sociología nos enseña el camino para indagar acerca de las sociedades, nos
brinda herramientas para el análisis de esta información.
Desde la Sociología podemos llegar a entender hacia dónde vamos o hacia dónde
queremos ir y determinar qué medidas debemos tomar para desarrollar mejores
sociedades.
A partir de estos conocimientos se puede establecer el tipo de desarrollo de una
comunidad. Con esta información podemos planear los tipos de sociedades que debemos
formar en nuestro mundo.
9
BIBLIOGRAFÍA
Cataño, Gonzalo. Desarrollo de la Sociología en Colombia. Banco de la República.
Herrera Angel, Marta. Fals Borda, Orlando. Ficha Bibliografica Banco de la República.
Molina, Luis Fernando. Camacho Roldan, Salvador. Ficha Bibliográfica Banco de la
República.
Restrepo, Gabriel. Balance Doble de Treinta Años de Historia. Universidad Nacional.
Sede Bogotá.
Vanegas Mahecha, Samuel. Fals Borda, Orlando. El Legado de Hacer Ciencia. Pontificia,
Universidad Javeriana.
Rafael Nuñez https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Núñez.