Psicología Evolutiva y Diferencial I
Psicología Evolutiva y Diferencial I
Psicología Evolutiva y Diferencial I
CENTRO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE VERACRUZ
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
DE APOYO DIDÁCTICO
Licenciatura:
PEDAGOGÍA
Asignatura:
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y
DIFERENCIAL
Semestre:
TERCERO
Créditos:
AGOSTO DE 2005
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
INDICE
INTRODUCCIÓN AL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE APOYO DIDÁCTICO
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
Este Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico pretende ser una de las bases que
el estudiante se auxilie en su formación académica y profesional, pero no se debe
de tomar como única fuente de conocimiento ya que sólo se abarca en este
material los temas a grandes rasgos por lo cuál el alumno para complementar
mejor sus conocimientos deberá de investigar por su parte acudiendo a otras
fuentes como son libros, revistas, Internet u otros medios.
Objetivo general:
UNIDAD I
CONSIDERACIO-
NES DE LA
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
El alumno conocerá en que consiste la psicología del desarrollo así como sus
implicaciones.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CONSIDERACIONES DE LA PSICOLOGÍA
A través de las épocas las personas han sostenido diversos puntos de vista
acerca de lo que son los niños y la manera como deben ser educados. Según el
historiador francés Philippe Ariés (1962), sólo a partir del siglo XVII los niños
fueron vistos de un modo diferente al de los adultos; en épocas anteriores se les
consideraba adultos pequeños, débiles y menos inteligentes.
Ariés basó su juicio en pinturas antiguas que mostraban que los niños trabajaban
muchas horas y dejaban a sus padres para convertirse en aprendices de oficios a
temprana edad, y en las estadísticas que señalaban la alta tasa de mortalidad
infantil. Asimismo, concluyó que los padres, temerosos de que sus hijos murieran
jóvenes, evitaban amarlos con todo el corazón.
En el siglo XVI aparecieron algunos libros con consejos para los padres; en la
mayor parte de estos, los médicos expresaban sus teorías favoritas:
recomendaban a las madres no alimentar a sus hijos después de un acceso de ira
para que la leche no fuera fatal, empezar el entrenamiento de vestirse a las tres
semanas, y atar las manos a los niños durante varios meses después del
nacimiento para evitar que mamaran el pulgar (Ryerson, 1961).
El desarrollo cognoscitivo,
según Lev Vygotsky
Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en
dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones
mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo
momento, en el ámbito individual. Por lo tanto "sostiene que en el proceso cultural
del niño, toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a
escala individual. Primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior
del propio niño (intrapsicológica). Afirma que todas las funciones psicológicas se
originan como relaciones entre seres humanos".
Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión
solamente es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el
niño llora para llamar la atención ya es una forma de comunicación, pero esta
comunicación sólo se da en la interacción con los demás; en ese momento, se
trata ya de una función mental superior interpsicológica, pues sólo es posible
como comunicación con los demás. En un segundo momento, el llanto se vuelve
intencional y, entonces, el niño lo usa como instrumento para comunicarse. El
niño, con base en la interacción, posee ya un instrumento para comunicarse; se
trata ya de una función mental superior o las habilidad psicológica propia,
personal, dentro de su mente, intrapsicológica.
Como se puede ver, se da un paso de una etapa a otra, con esto es posible decir
que "una de las tendencias del desarrollo más importantes en la adquisición de
conceptos, es la que consiste en el cambio gradual de una base precategorial a
otra categorial de clasificar la experiencia, o de una base relativamente concreta a
otra verdaderamente abstracta de categorizar y designa significados genéricos..."
El paso de las primeras a las segundas es el concepto de interiorización. En
último término, el desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que
se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer
momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la
interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de
asumir la responsabilidad de su actuar.
1. Evaluación: Casi todas las pruebas miden únicamente lo que los estudiantes
hacen solos, y aunque la información que arrojan puede ser útil, no indica a los
padres o maestro cómo apoyar a los estudiantes para que aprendan más. Una
alternativa puede ser la evaluación dinámica o la evaluación del potencial de
aprendizaje. Para identificar la zona de desarrollo proximal, estos métodos piden
al niño que resuelva un problema y luego le ofrecen apoyos e indicaciones para
ver como aprende, se adapta y utiliza la orientación. Los apoyos se aumentan en
forma gradual para ver cuánta ayuda necesita y cómo responde. El maestro
observa, escucha y toma notas cuidadosamente acerca de la forma en que el niño
emplea la ayuda y el nivel de apoyo que necesita. Esta información servirá para
planear agrupamientos instruccionales, tutoría entre compañeros, tareas de
aprendizaje, trabajos para casa, etc.
Herramientas psicológicas:
Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales
inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre
las habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales).
Las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y
conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las
herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales
superiores, ya sean interpsicológicas o intrapsicológicas.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Lenguaje y Pensamiento
1. El desarrollo del habla
2. Funciones del lenguaje
3. La transición del lenguaje social al lenguaje interior: el lenguaje egocéntrico
4. El significado de la palabra como unidad de análisis del pensamiento verbal
5. El desarrollo de los compuestos
6. El pensamiento verbal
1. La mediación:
Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las funciones
mentales superiores todavía no están desarrolladas, a través con la interacción
con los demás, vamos aprendiendo, y al ir aprendiendo, vamos desarrollando
nuestras funciones mentales superiores, algo completamente diferente de lo que
recibimos genéticamente por herencia, ahora bien, lo que aprendemos depende
de las herramientas psicológicas que tenemos, y a su vez, las herramientas
psicológicas dependen de la cultura en que vivimos, consiguientemente, nuestros
pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones
están culturalmente mediadas.
El propósito que se planteó J. Piaget con estas investigaciones, fue conocer cómo
se construyen las ideas en los niños sobre cuestiones específicas, así como en
qué direcciones las conduce su orientación espontánea. Uno de los textos que
Piaget escribió, fue la REPRESENTACIÓN DEL MUNDO EN EL NIÑO, En este
texto, se intenta dar respuesta a la pregunta ¿Qué representaciones del mundo se
dan espontáneamente en los niños en el transcurso de las diferentes etapas de su
desarrollo intelectual?
Con la elaboración de la presente reseña se pretende conocer y comprender las
representaciones del pensamiento infantil relacionado con el conocimiento del
mundo natural.
REALISMO INFANTIL.
algo falso. "El sueño es de nosotros pero nos es exterior". Hacia los nueve años,
(3 et.) los sueños para lo9s niños provienen del pensamiento, se sitúa en la
cabeza y en los ojos, y el acto de soñar se hace con el pensamiento o con los
ojos, pero interiorizado. El sueño para el niño es "interior y origen interno"
Realismo inmediato: los instrumentos del pensar están distinguidos de las cosas.
Realismo mediato: los instrumentos del pensar están situados en nosotros.
Subjetivismo: los instrumentos del pensar están situados en nosotros.
Sentimientos de participación y prácticas mágicas en el niño. En el texto, la
participación se cataloga como " la relación que el pensamiento primitivo cree
percibir entre dos seres o dos fenómenos que considera ya como parcialmente
idénticos, ya como influenciados estrechamente, aunque no haya entre ellos
contacto especial ni conexión causal inteligible". A la magia, se considera, según
el texto, como el uso que el individuo cree poder de las relaciones de participación
con propósito de modificar la realidad. Existen diferentes tipos de participación y
relaciones mágicas:
ANIMISMO INFANTIL.
El sol y la luna nos siguen, esta se da en tres etapas; en la primera el niño tiene la
creencia de que el sol y la luna le siguen. Esta etapa se da hasta los 8 años. En
una segunda etapa, se da una contradicción "el sol nos sigue y no nos sigue", y se
puede vencer, creyendo que a donde fuéremos, el sol, inmóvil nos sigue con sus
rayos, o nos mira.
Esta etapa es para los niños de 8- 10 años. En la última etapa, hasta los once
años, el niño sabe que el sol y la luna parecen solamente que nos siguen, pero es
una ilusión debida al alejamiento de los astros.
ARTIFICIALISMO INFANTIL.
En esta sección se hace un análisis sobre el origen de los astro, el agua y de otros
objetos presentes en el medio.
enteramente natural", el niño posee la idea de que el origen del sol no tiene nada
que ver con la industria humana.
La bóveda del cielo: Está situado, para los niños de 2 a 6 años en el techo de la
casa o a la altura de las montañas, esto puede considerarse como un artificialismo
integral. En una segunda etapa, el niño busca encontrar una explicación –desde lo
físico- para el origen del cielo, por ejemplo, "el cielo se compone de nubes, pero
las nubes salen de las chimeneas de las casas..." Durante una tercera etapa, el
niño se separa de cualquier artificialismo, para él, el cielo se compone de aire o
nubes y las nubes son de origen natural.
La causa de la naturaleza de la noche: Para la evolución de esta explicación, se
tiene 4 etapas: En la primera, el niño da una explicación meramente artificialista.
En la segunda etapa, la noche es una gran nube negra que está movida por las
fuerzas humanas. En la Tercera, esa nube negra tapa sencillamente el día. Se da
un artificialismo parcial, y en la cuarta etapa, la noche se da por la desaparición
del sol.
Por ultimo en el origen de los ríos, los lagos y el mar, el niño, en una primera
etapa, cree que todo es fabricado, el lecho de los arroyos y los lagos hasta el agua
misma. En una segunda etapa, el lecho es cavado por el hombre, pero el agua
posee un origen natural. En una tercera etapa, todo es natural.
Los test, son pruebas muy confiables y útiles, ya que se pueden recoger datos
tanto cualitativos como cuantitativos, evaluándose se forma individual.
De otro lado, está el método de la observación pura, a través del análisis de los
interrogantes que al infante se le pueden plantear. Éstas revelan los intereses de
los niños en las distintas edades, y los problemas –con sus soluciones- que el se
establece
Por último y como apoyo al método del test, el examen clínico, como método de
diagnóstico es plausible en tanto separa las experiencias que pueden llamarse
como servibles de las que generan desorientación y confusión ; éstas se inscriben
dentro de cada contexto y cada situación. Con el examen clínico, se pueden
identificar varios tipos de reacciones de los niños, muy superficialmente, son:
NO IMPORTAQUISMO
FABULACION
CREENCIA SUGERIDA
CREENCIA DISPARATADA
CREENCIA ESPONTÁNEA
La primera se da cuando el niño contesta: "no importa que" o "no importa como",
cuando la pregunta planteada no es de su agrado. En la segunda, el niño recrea
una imaginaria historia no creíble dada por un impulso verbal.
Sobre el realismo.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Piaget menciona que el pensamiento del niño tiene todas las apariencias del
realismo pues ignora la existencia del yo y toma la perspectiva propia por objetiva
y absoluta; el niño es realista porque ignora la existencia del sujeto y la interioridad
del pensamiento. Asimismo, Piaget concluye que para el niño, pensar es manejar
palabras. En esta creencia están implicadas tres confusiones: existe en primer
lugar, la confusión del signo y la cosa; después, se encuentra la confusión de lo
interno y lo externo: el pensamiento está considerado como situado tanto en la
boca como en el aire; y finalmente hay confusión de la materia y el pensamiento:
se considera el pensamiento como un cuerpo material, una voz, un soplo.
Conforme desaparecen dichas confusiones nacen tres dualismos. Hasta los siete-
ocho años aproximadamente los nombres surgen de las cosas, se les descubre
con sólo mirar las cosas, pues están en ellas. Esta primera forma de confusión del
signo y la cosa desaparece hacia los siete-ocho años. La desaparición de la
confusión de lo interno y lo externo se da entre los nueve-diez años, cuando los
nombres son situados en la cabeza. A los once años es el momento en que se
tiene por inmaterial el pensamiento.
SOBRE EL ANIMISMO.
SOBRE EL ARTIFICIALISMO.
Piaget observó que los niños consideran las cosas como el producto de la
fabricación humana en lugar de prestarles a ellas la actividad fabricadora a lo que
llamó artificialismo infantil. Parece ser que el artificialismo procede de los
sentimientos de participación de la misma forma que el animismo.
En definitiva el papel que cumple la cultura en el desarrollo del los seres humanos
es muy importante ya que se desenvuelve dentro de ella. Los seres humanos, al
nacer, poseen funciones mentales elementales que luego sufren cambios debido a
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
las diferentes culturas, es por ello que; si tenemos dos niños, uno de occidente y
otro de oriente, nos será posible observar que presentan distintas formas de
aprendizaje que los llevarán a desarrollar sus funciones mentales superiores.
Podemos decir además que, dentro del lenguaje encontramos el habla privada,
que es un esfuerzo del niño por guiarse.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
El habla interior no sólo resulta importante en la edad escolar sino que de hecho
"el niño en edad preescolar dedica horas enteras al lenguaje consigo mismo.
Surge en él nuevas conexiones, nuevas relaciones entre las funciones, que no
figuraban en las conexiones iniciales de sus funciones...".
Como hemos visto ya, Vygotsky le mucha importancia al aspecto sociocultural en
el desarrollo cognoscitivo, pues tomando en cuenta esto diremos que el habla
como factor importante en el aprendizaje se da de una manera progresiva. Por lo
tanto los procesos de interiorización, resulta de otro, en los cuales intervienen
factores como la ley genética de desarrollo cultural, que sigue, en el proceso de su
desenvolvimiento una progresión del siguiente modo:
de vista cultural al lado de compañeros más hábiles que les proporciona la ayuda
y el estímulo necesarios. La participación guiada es un "aprendizaje para pensar"
informal en el que las cogniciones de los niños son moldeadas cuando participan,
junto con los adultos u otros individuos más expertos en tareas cotidianas
relevantes desde el punto de vista cultural tales como preparar los alimentos, lavar
la ropa, cosechar las siembras o tan sólo conversas sobre el mundo que los rodea.
De acuerdo con Vygotsky, un niño usualmente aprende en circunstancias en las
que un guía (por lo general sus padres) le van presentando tareas cognoscitivas,
entonces aquí vemos lo importante del trato interpersonal, que por ejemplo, Piaget
no da importancia tan relevante
CONDUCTISMO
John B. Watson
Durante diez años después de experimentos, Watson estaba listo para enfrentarse
tanto a la escuela estructuralista como a la funcionalista con sus propias ideas
sobre la conciencia y la conducta. En su artículo "Psychology as the Behaviorist
Views It", publicado en 1913, afirmó que el concepto de conciencia, de vida
mental, es una superstición, una idea de la Edad Media. No es posible definir la
conciencia, como tampoco lo es localizarla o medirla; por lo tanto, no puede ser
objeto de estudio científico. Pues, para Watson, la psicología es el estudio de un
comportamiento observable y medible. Y sólo eso, la perspectiva de Watson se
funda sobre todo en los famosos experimentos de Iván Pavlov. Algunos años
antes de que apareciera el artículo de Watson, este filósofo ruso había observado
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Según Watson, no había motivo para explicar este cambio a partir de la conciencia
o la vida mental. El pequeño Albert simplemente respondía ante el ambiente en
este caso, la coincidencia de un ruido fuerte y objetos blancos afelpados. Pensaba
que lo mismo sucedía con todas las personas, esto es, que la conducta podía
explicarse siempre con la fórmula de "estímulo-respuesta". La psicología, desde
su punto de vista, debe ser purgada del "mentalismo".
NEO-CONDUCTISMO
respuestas observables y aprendizaje. Pero también estudian cada vez más los
fenómenos complicados, que no se pueden observar directamente, como el amor,
la tensión, la empatía, la confianza y la personalidad. A este nuevo tipo de
conductismo se le suele llamar neoconductismo ("neo significa nuevo) para
distinguirlo del enfoque ortodoxo de Watson.
B. F. Skinner
Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su
parte, está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta observable y medible
puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta. Por lo tanto,
Skinner se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y
las condiciones que lo ocasionan o controlan. Por ejemplo, Skinner no cree que
los impulsos como el hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta.
Afirma que la sed de limita a describir una relación entre la condición estimulante y
la acción de beber a la que conduce. En otras palabras, un día caluroso y una
garganta seca son estímulos que producen una respuesta conductual: beber agua.
No aporta nada a la explicación especular sobre lo que sentimos cuando estamos
sedientos. De manera similar, nuestra conducta hacia otra apersona está
determinada por aspectos de esa persona y por la situación en la que nos
encontramos.
“EL EMILIO”
JUAN JACOBO ROUSSEAU
EL NIÑO
“El alimento y el sueño medidos con sobrada exactitud les viene a ser necesarios
al cabo de los mismos intervalos, y en breve no proviene el deseo de la necesidad
sino del hábito.”
“No se considera, luego que respire el niño fuera de sus envoltorios, que le
pongan otros donde se halle más comprimido. Fuera capillos, fuera pañales, fuera
fajas, mantillas fluctuantes y anchas, que dejen sus miembros libres.”
“No importa que haga o deshaga; bástale con mudar el estado de las cosas, que
toda mudanza es acción. Y si parece que tiene más inclinación a destruir, no es
por malicia, es porque la acción que forma es siempre lenta, y como la que
destruye es más rápida, se aviene mejor con su viveza.”
“Lejos de tener los niños fuerzas sobrantes, ni aún tiene la suficiente para todo lo
que pide la naturaleza; por lo tanto hay que dejarles el uso de todas cuantas les da
y de que no puedan abusar. Primera Máxima.”
“Sólo por el movimiento sabemos que hay cosas que no son nosotros, y sólo por
nuestro propio movimiento adquirimos la idea de la extensión.”
“Nacemos aptos para aprender, pero sin sabe nada ni conocer nada (...) son los
gritos del niño recién nacido, actos puramente mecánicos, privados de inteligencia
y voluntad.”
niños antes que sepan hablar. No es una lengua articulada pero sí aceptada,
sonora, inteligible.”
“Los primeros llantos del niño son ruegos; pero si nos descuidamos, luego se
convierten en órdenes; empiezan haciéndose asistir y acaban haciendo que los
sirvan.”
“Casi toda la edad primera es dolencias y riesgos; la mitad de los niños que nacen,
perecen antes de llegar al octavo año.”
“Así pasa el niño seis o siete años en manos de mujeres, víctima de los antojos de
ellas y del suyo propio; y después que le han hecho que aprenda esto y lo otro,
(...) después de haber abrumado su memoria con palabras que no puede
entender, o con cosas que no le sirve; después de haber sofocado su índoles
natural con pasiones que en él se han sembrado, entregan este ficticio en manos
de un preceptor.”
“Desde que nacen los niños oyen hablar, y no sólo les hablan antes que entiendan
lo que les dicen, sino antes que puedan repetir las palabras que oyen.”
“Los niños lloran menos así que empiezan a hablar, y es natural, pues sustituyen a
un idioma otro.”
Puesto que el niño carece de las facultades necesarias para el ejercicio adecuado
de la razón, se puede describir la infancia como el “Sueño de la razón”
AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD II
CONCEPCIÓN,
EMBARAZO Y
PARTO
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Desarrollo infantil
Los diversos aspectos del desarrollo del niño abarcan el crecimiento físico, los
cambios psicológicos y emocionales, y la adaptación social. Muchos
determinantes condicionan las pautas de desarrollo y sus diferentes ritmos de
implantación.
Todos están de acuerdo en que las pautas del desarrollo del niño están
determinadas conjuntamente por condiciones genéticas y circunstancias
ambientales, aunque subsisten vehementes discrepancias sobre la importancia
relativa de las predisposiciones genéticas de un individuo. La investigación de este
problema ha sido abordada varias veces a través del estudio comparativo de las
semejanzas y diferencias entre gemelos monocigóticos (univitelinos), que crecen
en ambientes distintos, y gemelos que han crecido juntos.
2.2 CONCEPCIÓN
PRENATAL
Diferenciación.
la división celular
Las células que se multiplican rápidamente, permanecen en el interior de una
membrana gelatinosa del óvulo original. Cuando llega al útero, la mórula desarrolla
un centro hueco lleno de líquido y recibe el nombre de blastocito. Este racimo
creciente de células flota durante 2 o 3 días en el nutriente líquido uterino. Luego
pierde su membrana exterior y se prepara para el contacto directo con el útero. En
ese momento ya se ha dividido en unas 150 células que se diferencian y separan
en dos partes: las internas que formarán al bebé y las células externas que
formarán la placenta y el saco amniótico.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
4 Semanas
A las 4 ½ semanas el embrión ya mide unos 6mm. A cada lado del surco neural, a
partir de la capa media, se han formado 40 bloques óseos llamados somitos. 32 o
a veces 33 de estos bloques se convertirán en vértebras, mientras que la cola
regresa gradualmente. Por detrás del rudimentario ojo se ven los arcos braquiales
y el corazón; son también evidentes los primordios del brazo y la pierna.
Cinco Semanas
A las cinco semanas de la concepción, el corazón y el hígado son enormemente
grandes en relación con el cuerpo. Las manos y los pies son aún meramente unos
pequeños primordios. Mide unos 10 mm de largo. Durante la quinta y sexta
semana, la cara, el tronco y las extremidades continúan creciendo. La cabeza se
endereza. No existen aún huesos craneales, lo que permite ver el interior del
cerebro embriónico. Los brazos y las piernas son hasta ahora extremadamente
cortos y los pies están empezando a tomar forma.
Seis Semanas
Seis semanas después de la fertilización del óvulo, el corazón late produciendo
unos 140-150 latidos por minuto. La sangre es bombeada a través del cordón
umbilical y todo el embrión está constantemente en movimiento. En el saco
vitelino, se producen tanto los hematíes como las células madre de los leucocitos
del sistema inmune. El embrión tiene su propia sangre separada de la de la
madre. En la placenta, los torrentes sanguíneos embriónico y materno se unen sin
que se mezcle la sangre y se produce la oxigenación, intercambio de nutrientes y
de productos de desecho.
Séptima Semana
En la séptima semana las células nerviosas cerebrales han comenzado a tomar
contacto unas con otras por medio de proyecciones y algunas, incluso, se han
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Ocho Semanas
Cuando el embrión tiene 8 semanas, su longitud es de 4cm y pesa unos 13
gramos (excluyendo los órganos auxiliares); pero lo más importante es que en el
interior de este diminuto cuerpo todos y cada uno de los órganos están en su sitio.
Durante los próximos meses los órganos evolucionan y se expanden
continuamente.
Nueve-Diez Semanas
A las 10 u 11 semanas, ya mide 3-3 ½ cm desde la cabeza hasta la cola; el feto
dispone aún de suficiente espacio y se encuentra cálido y confortable en el líquido
amniótico. Su cuerpo da sacudidas y se mueve, tiene hipo y flexiona los brazos y
las diminutas piernas, comprobando sus recién descubiertas habilidades. El saco
vitelino, a la derecha de la figura, en forma de globo, sirve a sus fines hasta la 11ª
semana del embarazo cuando el hígado, el bazo y la médula ósea se hacen cargo
de la producción
A las nueve o diez semanas entreabre los ojos, traga, mueve la lengua, y si se le
toca la palma de la mano, hará un puño. Entre las once y doce semanas se chupa
vigorosamente el pulgar y aspira el fluido amniótico.
A las 10 semanas ya posee huellas digitales, el cerebro y todos los órganos del
cuerpo ya están presentes. Durante esa etapa, si hacemos cosquillas en la nariz
del bebé, éste moverá la cabeza hacia atrás para alejarse del estímulo.
Doce Semanas
El feto crecerá unos 5 a 10 cm durante el cuarto mes. Su peso en este momento
es de unos 20 g. La cara se desarrolla muy deprisa y hacia las 11 o 12 semanas
comienza a tener rasgos humanos. Los órganos y sistemas orgánicos están cada
vez más interconectados, y el cerebro y las vesículas cerebrales comienzan a
desempeñar un papel importante.
La placenta está tan bien desarrollada que todas las hormonas necesarias para el
embarazo son ahora formadas por sus células.
Dieciséis Semanas
Los rasgos faciales comienzan a perfilarse: la frente crece, con los vasos
sanguíneos que parecen hebras, totalmente visibles bajo la piel transparente. En
los dedos empiezan a aparecer los lechos unguenales, y los brazos son lo
suficientemente largos como para que las manos puedan unirse la una a la otra.
Los ojos, que para la semana 13 ya están bien desarrollados, están cerrados y no
volverán a abrirse hasta que el feto tenga siete meses. No se sabe si el feto puede
ver en el interior del útero, pero sí se sabe que sus ojos son sensibles a la luz. Si
un médico examina un feto hacia la mitad del embarazo usando un fetoscopio con
un dispositivo luminoso, el feto trata de proteger sus ojos de la luz con las manos.
Dieciséis-Dieciocho Semanas
El feto es cada vez más expresivo, gira la cabeza, mueve la cara, puede fruncir el
ceño y hace movimientos respiratorios.
El feto puede empezar a oír en algún momento entre el cuarto y quinto mes, y
puede ser estimulado e irritado por los sonidos. A medida que progresa el
embarazo, el feto puede discernir cada vez más variaciones de los sonidos y su
cerebro puede interpretarlos. En particular, los ruidos del intestino y el estómago
de la madre, el ruido del flujo de sangre a través de los vasos sanguíneos y sus
propios latidos, son sonidos que penetran en el útero desde el exterior.
En el tercero o cuarto mes, la mano del feto ya puede asir y el pie patear, aunque
la madre no pueda notarlo. A partir de las semanas 18-20 los movimientos
comienzan a ser lo suficientemente grandes como para que la madre pueda
sentirlos a través de la pared abdominal. En la semana 17 pueden verse ya las
uñas.
A las 16 semanas, con sólo 12.5 milímetros de largo, el niño puede usar las
manos para agarrar, puede nadar y hasta dar volteretas.
Antes del avance de la ciencia moderna, alguien dijo que en esta etapa: la edad
de la "actividad", la vida se iniciaba. Sin embargo, el desarrollo real del niño
empezó en la concepción, 18 semanas antes.
Diecinueve-Veintidós Semanas
El feto comienza a moverse hacia la octava semana de embarazo, y continúa
haciéndolo hasta su nacimiento. Durante mucho tiempo sus movimientos
comprenden reflejos primitivos en los brazos y las piernas, pero en el quinto mes
los movimientos fetales se hacen más deliberados y coordinados. Esto es un signo
de que las fibras nerviosas están siendo conectadas.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Veintitrés-Veintiséis Semanas
Los primeros signos de pelo aparecen hacia el tercer mes. Alrededor de los seis
meses, todo el cuerpo del feto aparece cubierto por un vello suave, llamado
lanugo. El lanugo se desprende y desaparece antes del nacimiento; y es muy poco
lo que se sabe de su importancia. Posiblemente los pelos sirven para retener la
grasa cutánea protectora que otorga una protección contra las infecciones
cutáneas.
Los músculos y los órganos del bebé crecen rápidamente y las células del córtex
del cerebro involucradas en el pensamiento consciente empiezan a madurar. El
ciclo de estar despierto o dormido está bien establecido.
Veintiséis-Veintiocho Semanas
La mano es ya una diminuta y exquisita obra de arte. El feto mueve y ondea sus
brazos. Un dedo que toca los labios precipita el reflejo de succión.
Durante el octavo mes la piel comienza a hacerse más gruesa, tiene una capa
de grasa almacenada debajo de ella con el fin de proteger y alimentar al bebé. Los
anticuerpos se están desarrollando cada vez más. El bebé absorbe casi cuatro
litros de fluido amniótico por día; el fluido es reemplazado completamente cada
tres horas.
Hacia el final del noveno mes el bebé está listo para nacer. El término promedio de
un embarazo es de 280 días desde el primer día del último período de la madre,
pero esto es algo que varía. La mayoría de los bebés nacen entre el día 266 y el
294.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Ultimas Semanas
Durante los últimos dos meses en el útero, el feto desarrolla una capa protectora
de grasa sobre la dermis. Esto le aporta energía y ayudará en la regulación del
calor después del nacimiento. Su peso aumenta unos 200 gramos por semana. A
medida que crece, los movimientos de rotación se hacen menos frecuentes.
Definición:
Son los marcadores de las habilidades y desarrollo fisiológico de particular
importancia en niños de 2 años de edad.
Nombres alternativos:
Acontecimientos importantes del desarrollo en la infancia: 2 años; hitos del
desarrollo en la infancia a los 2 años
Las destrezas que el niño ha adquirido a los 2 años de edad, le permiten
desempeñar un papel mucho más activo en su relación con el ambiente: se
desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo
explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser independiente. La
etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 años, con el surgimiento de la
marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6 años. Las tareas
principales en esta etapa son:
dominio de habilidades neuromusculares
inicio de la socialización
logro de la autonomía temprana
inicio de la tipificación sexual
Desarrollo del sentimiento de iniciativa.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Proceso de parto
Con el inicio de las contracciones, se da comienzo al primer período del
parto, el cual consiste en el acortamiento del cuello uterino hasta
desaparecer por completo. Este período se conoce con el nombre de
trabajo de parto hasta la expulsión del niño y la placenta puede durar entre
8 y 12 horas.
En la primigesta el período de borramiento y el período de dilatación se dan
en momentos distintos. En cambio si has tenido otros hijos, ambos
procesos se dan al mismo tiempo, por lo que el trabajo de parto es más
rápido, de 4 a 6 horas aproximadamente.
Una vez que el cuello del útero ha alcanzado los 10 cm. de dilatación,
comienza el período de expulsión. Sentirás que las contracciones se
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD III
INFANCIA
LOS PRIMEROS
2 AÑOS
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elabora un cuadro sinóptico acerca de los dos primeros años del niño, y
exponlo con tu equipo.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Información:
3.1 desarrollo físico y
Tiempo: maneja cualquier día pasado como "ayer" y cualquier día futuro
como "mañana".
Las primeras frases y de las pautas típicas que los niños siguen para
asociar en diversas combinaciones sujetos, calificativos y acciones, y para
empezar a utilizar vocablos modificadores. Asimismo, se atiende a la forma
en que los niños interpretan y utilizan elementos de significado en la
comunicación, que van más allá del léxico, como el tono y volumen de la
voz, los gestos y las posturas corporales.
JUEGO RECOMENDADO:
AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD IV
NIÑEZ TEMPRANA
DE LOS 2 A LOS 6
AÑOS
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
El alumno conocerá en que consiste la niñez temprana así como su desarrollo
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Antes de que usted pueda construir una casa es necesario colocar los cimientos
que permitan soportar toda la estructura. Antes de que un niño o niña entre a la
escuela primaria, se debe contar con una base similar. Al contar con su familia,
con su comunidad y con sus valores culturales, los niños pequeños, que hemos
denominado Primera infancia (desde su nacimiento hasta la edad de 6 años)
necesita tener un soporte en el desarrollo físico, mental y en habilidades sociales
que le permitirá sobrevivir y seguir adelante en años posteriores. La educación
exitosa de la niñez durante estos años escolares depende en un alto grado de
contar con unas bases sólidas durante los años preescolares. (desde el
conocimiento y aprendizaje de sus necesidades básicas)
Esta es la etapa en que los niños desarrollan con rapidez las habilidades físico-
motoras. A medida que veamos cada tipo de desarrollo, es importante recordar
que los diferentes aspectos del desarrollo en realidad no se presentan por
separado. Por ejemplo, cuando un niño empieza a caminar, o a saltar, está
motivado para hacerlo, tiene la información necesaria, y está capacitado
físicamente para llevar a cabo su idea. Por consiguiente, las formas en que el niño
actúa y piensa pueden ser vistas como un sistema integrado. Observar con
cuidado los aspectos específicos del desarrollo provee múltiples formas para
comprender el proceso mediante el cual los niños crecen y cambian.
A los tres años de edad nos damos cuenta de lo rápido que ha sido el desarrollo
físico en los últimos meses de los niños, ellos pueden realizar gran variedad de
actividades, por ejemplo en un minuto se pone su disfraz de Super Man, otro
camina en las puntas de los pies, al minuto siguiente, vuelve a ponerse el overol
que tenía anteriormente, corre golpeando las paredes y rincones o monta su
triciclo.
El niño de 2 a 3 años se le hace dificultoso cargar dos litros de leche por ejemplo.
Pero por otra parte, los niños de esta edad tienen una enorme energía motriz.
Actividades como saltar, patear, correr, trepar y pedalear triciclos forman parte
de sus habilidades motoras.
Hacia los 3 años, las piernas del niño se mantienen muy juntas cuando camina y
corre, sin que necesite ya mantener una vigilancia constante sobre lo que hacen
sus pies. Corre, da la vuelta y se detiene con mayor suavidad que a los 2 años,
aunque todavía ni sus rodillas ni sus muñecas presentan la flexibilidad que
alcanzan entre los 4 y los 5 años. Los niños de 3 años empiezan a manifestar
preferencia por la derecha o izquierda.
En esta edad el niño se pasea solo e incluso hace visitas a los vecinos. Es capaz
de andar en puntillas y se balancea en un pie durante varios segundos. Sube y
baja escaleras alternando los pies. Copia una cruz, dibuja un monigote con cabeza
y tronco y hasta con otras partes del cuerpo. Combina sus juguetes y utiliza mejor
los utensilios de comida (tenedor, cuchara). Aprende a vestirse y a desvestirse
solo. Adquiere la higiene nocturna. Dice su nombre, su edad y su sexo. También
dice el nombre de sus padres. Pregunta mucho y muestra gran interés en lo que
es nuevo. Escucha con atención los cuentos y pide que se le repitan los que más
le gustan. Reconoce dos o tres colores. Comienza a compartir activamente con
otros niños y aprende sus nombres.
A los tres años de edad, los niños han hecho grandes progresos en la
coordinación de la vista y la mano y en la de los músculos pequeños.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Cuidados especiales
Si el niño frecuenta el jardín de infantiles, deben armonizarse las tareas que
desempeña en la casa con las que realiza en el centro infantil, para no cansarlo
con iguales estímulos. Además, debe tenerse presente que el niño si tiene
trabajos intensos en el jardín, puede desear descansar en su casa. Por otra parte,
es muy seguro que en el centro infantil alterne períodos de actividades dirigidas y
de descanso, con lo que aprende a equilibrar sus deseos de hacer lo que quiere y
la dirección educativa de su maestra. Va comprendiendo que su libertad no es
ilimitada y que debe adaptarse a las reglas de un juego en que aprende, participa
y tiene su tiempo para explorar con libertad. En la casa debe seguirse un patrón
similar, para que el niño se adapte a las reglas de la vida familiar, pues una total
libertad, sin vigilancia y sin irse incorporando a las costumbres de la familia, no lo
van a favorecer.
En cuanto a juguetes
En esta edad son estimulantes los carros, los trenes, materiales de construcción,
bolas, pinturas, tizas, un tablero para dibujar, los juegos imaginativos y los que
improvise y realice con niños de su misma edad o mayores. Hay que enseñarle
canciones y dejarle que practique con instrumentos musicales. Si hay oportunidad
de ofrecerle un triciclo, eso lo ayudará en el desarrollo de sus músculos.
Cuatro años
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Los niños de cuatro años son capaces de modificar el ritmo de su carrera. Muchos
pueden tropezar y ejecutar un brinco en la carrera, lo mismo que brincar desde la
posición de reposo. El niño promedio de esta edad quizá también sea capaz de
meter un botón en el ojal y usar un lápiz o crayón para trazar líneas, círculos y
rostro simples. Podrá cortar con unas tijeras a los largo de una línea, podrá dibujar
una persona, escribir algunas letras muy rudimentarias, hacer algunos dibujos y
doblar papel dos veces en triángulo
En esta edad el niño se lanza, salta, hace todo tipo de ejercicios. Puede caminar
en la forma talón-punta. Apaña y lanza bien la bola. Copia un cuadrado y un
triángulo. Habla en una forma que se le entiende perfectamente. Escucha una
historia y puede repetir los hechos principales. Conoce su edad y el día de la
semana. Sabe contar con los dedos. Puede identificar cuatro colores. Nombra un
centavo, cinco centavos y diez centavos, si se le pregunta. Participa en juegos
dramáticos, le gustan las excursiones y los paseos. Come bastante bien, sin
ayuda. Es sociable y conversador durante las comidas. Hace muchas preguntas y
se interesa por las palabras nuevas y su significado. Protesta con energía cuando
se le impide hacer lo que quiere. Aprecia la altura y la forma, también distingue lo
grande y pequeño.
Estímulos y logros
En esta edad se le debe enseñar a saltar con los pies juntos, con un pie después
del otro y con una cuerda. Es conveniente hacer con él ejercicios de cambio de
posición (parado, sentado, cuclillas). Se le debe lanzar la pelota y recibirla cuando
él la tira, hasta que vaya perfeccionándose en el juego. Debe enseñársele a contar
algunos objetos y reconocer colores. Debe perfeccionarse la enseñanza sobre
animales, frutas alimentos, árboles, artículos de hogar, y la selección de objetos
según su forma, tamaño y color.
Cuidados especiales
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Como es una etapa en que el niño busca tener su independencia y jugar lo más
libre posible, deben tomarse precauciones para evitar accidentes de tránsito y de
caídas que produzcan quebraduras. El niño ya escogerá los juguetes que desea y
es muy oportuno enseñarle a jugar con todos aquellos que estimulen su
creatividad, así como a fabricar los que enriquezcan su imaginación.
Cinco años
A los cinco años, el niño saltará en pata de gallo alternando de pie, saltará lazo en
la acera y comenzará a patinar y nadar. Puede saltar suavemente, caminar sobre
una barra de equilibrio con mucha seguridad, sostenerse en un pie varios
segundos e imitar pasos de baile. Sabe utilizar los botones y cierres, pudiendo
además atarse las cintas de los zapatos. Muchos pueden arrojar una pelota sobre
su cabeza y coger un balón grande cuando se lo lanza. Pero el lanzamiento
adecuado y una buena captura de la pelota mostrarán muchos cambios durante
los siguientes años. Será muy hábil para ensartar cuentas y podrá manejar muy
bien el lápiz o el crayón. Podrá copiar un cuadrado y algunos otros dibujos, letras y
números. En esta edad el niño sabe trepar a los árboles así como actividades
organizadas con sus amigos que le permitan correr, lanzar y ejercitar todo tipo de
movimientos. Habla de modo correcto y pierde las características infantiles del
lenguaje.
Para cuando cumpla cinco años ya habrá demostrado también su preferencia por
utilizar la mano derecha, o la izquierda, más que la otra. Aproximadamente uno de
cada diez niños es zurdo y en la mayoría de los casos se tratará de un varón.
Estímulos y logros
En este período debe enseñársele a saltar lo más alto posible, tomando el impulso
necesario. Hay que estimularlo a correr, abriendo bien las piernas, moviendo
adecuadamente los brazos y respirando de manera adecuada. Es bueno que
camine sobre una viga próxima al suelo, para que afirme su equilibrio. Debe
estimularse que continúe danzando, para que adquiera mayor ritmo con la música.
Hay que darle oportunidad de observar, así como escuchar su descripción de las
cosas que ha encontrado y de las situaciones que ha vivido. Debe estimularse su
afán de coleccionar objetos y materiales, así como facilitar que lleve álbumes.
Estos son sus tesoros, que le van permitiendo agudizar su observación y conocer
el mundo que lo rodea. Se debe responder en la forma más amplia posible a las
preguntas que formule, aun las que sean difíciles, siempre enseñando la verdad.
Es bueno consultar libros, ante una pregunta, leer la respuesta y aprovechar la
imagen que se encuentre para abundar en las explicaciones. Debe pedírsele que
lleve a cabo ciertas actividades o tareas, que le resulten interesantes y en las que
se sienta útil. Hay que estimular sus avances en la escritura de letras, palabras
simples y números. La felicitación oportuna en todos los avances del niño es
indispensable.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
. Cuidados especiales
Es necesario prevenir en todo lo posible los accidentes que pueda tener el niño en
esta etapa de plena actividad y de incansable espíritu de investigación y
observación.
Juguetes
En este período los juguetes más adecuados son los que el niño imagina y
transforma por sí mismo. Los juguetes simples, que permiten su desarme y la
creatividad, son mejores que los juguetes caros y complejos. Todo lo que logre la
participación activa del niño, es muy positivo.
Actividad
La actividad es imprescindible para el desarrollo motor. Los niños no dominarán la
acción consistente en subir las escaleras a menos que la practiquen. Tampoco
aprenden a lanzar una pelota si no se ejercitan con ello. Cuando se les cría en un
ambiente limitado y pobre, el desarrollo de sus habilidades físico-motoras presenta
un rezago. Los niños criados en ambientes de hacinamiento muestran a menudo
un retraso en la adquisición de las destrezas de los músculos grandes. Les falta
fuerza, coordinación y flexibilidad al correr, saltar, trepar, equilibrarse y otras
acciones. Los niños que tienen dificultades para emprender actividades con el
objeto de aprender -porque disponen de pocos objetos para aprender, lugares que
explorar o herramientas que utilizar, así como pocas personas a quienes imitar-
quizá tengan problemas para desarrollar sus capacidades motoras. Los niños que
tienen un ambiente rico y lleno de objetos, espacio abierto para explorar y
personas a quienes imitar a menudo fijan el ritmo de su propio aprendizaje.
Imitarán y a menudo repetirán una tarea en forma indefinida. Apilarán bloques y
descubrirán formas de hacer figuras. Vaciarán agua muchas veces de un
recipiente a otro para profundizar en los conceptos de “lleno” y “vacío”, “rápido” y
“lento”, “dejar caer gotas” y “hacer corrientes”. Los programas de aprendizaje
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
diseñados por el sujeto y con un ritmo acorde a sus exigencias suelen ser más
eficientes que algunas “lecciones” programadas por el adulto.
Atención.
El aprendizaje físico-motor mejora asimismo por medio de la atención. Prestar
atención requiere un estado de alerta y vigilancia. ¿pero cómo se consigue la
atención? O es posible decirle simplemente a los niños de corta edad lo que
deben hacer y como hacerlo. Los de 2 o 3 años a menudo aprenden nuevas
destrezas físicas por medio de la actividad. Así, los rusos han logrando idear
ejercicios y juegos que sirven para enseñarle al niño a mover sus brazos y piernas
en una forma deseada. Aquellos cuya edad fluctúa entre 3 y 5 años pueden
centrar su atención mejor por medio de la imitación activa. Se obtienen buenos
resultados con diversos tipos de juego consistentes en seguir al líder, además de
que son divertidos. Poco a poco el maestro va introduciendo recordatorios
verbales para ayudarles a centrarse en un aspecto particular de la actividad física.
Por último, cuando los niños tienen 6 e incluso 7 años pueden prestar mucha
atención a las instrucciones verbales y seguirlas bastante bien, por lo menos
cuando participan en tareas y actividades conocidas.
Retroalimentación
La retroalimentación motiva la evolución del aprendizaje de las habilidades
motoras. La retroalimentación extrínseca se da en forma de premios
(recompensas); por ejemplo, dulces, pastelillos o elogio por una tarea bien
ejecutada. La retroalimentación específica como decir “Ahora estás agarrando
bien la barra” es más útil, en general, que el elogio. La anticipación o promesa de
tales premios constituye la motivación extrínseca ya explicada. La
retroalimentación intrínseca es un importantísimo factor en la adquisición de
destrezas. Los niños se dan cuenta de que existen ciertas consecuencias
naturales de sus actos y de que pueden ser más fuertes que la retroalimentación
extrínseca arbitraria. Por ejemplo, cuando se trepan a un lugar alto, les procura
placer la sensación de tensión muscular o la experiencia de estar a cierta altura,
viendo cosas que no pueden verse desde el suelo. Si sienten que se tambalean,
tratarán de estabilizarse. El “bamboleo” es intrínseco de la tarea y suele ser más
eficaz para que los niños adviertan su necesidad de seguridad que el hecho de
que un adulto les diga que tengan cuidado (lo cual es una retroalimentación
extrínseca). Padres y maestros pueden ayudar al señalar las consecuencias de tal
destreza, pero el proceso adquisitivo es más eficiente cuando el niño pasa por la
experiencia en cuestión.
Ahora, en los Estados Unidos, se espera que con los programas de educación
temprana para la niñez se den oportunidades para la práctica diaria, se espera
que tal práctica sea individual y automotivada y no dirigida por un profesor. SE han
realizado muchas investigaciones que sugieren que el juego autorregulado y
activo, da como resultado niveles más altos de desarrollo Físico-motor. Más aún,
hay datos de que cierto tipo de patios de recreo y espacios interiores diseñados
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
para juegos de acuerdo con estos principios, poyan niveles de juego y desarrollo
motor más altos. Los maestros preparan de manera ideal un medio ambiente que
permite la exploración activa y la interacción con otros niños y materiales. Se
alienta a los niños a expresarse por sí mismos, y con libertad y en voz alta en
entorno exterior, y a desarrollar destrezas musculares menores, y a obtener
resistencia con una gran variedad de materiales. Los criterios nacionales para la
educación infantil en Estados Unidos, se han establecido de acuerdo con estos
principios.
En conclusión
El desarrollo físico aumenta rápidamente durante los años pre-escolares sin
diferencias importantes en el crecimiento de niños y niñas hasta la pubertad. Los
sistemas muscular y nervioso y la estructura ósea se están madurando y ya están
presentes todos los dientes de leche.
¿QUE ES LA INTELIGENCIA?
Las palabras y los conceptos abstractos constituyen formidables obstáculos para
la comunicación.
Vemos por lo tanto, que existen posibilidades casi ilimitadas para diseñar pruebas
de evaluación para estos 120 componentes de la inteligencia. En vez de decir que
alguien es Muy Inteligencia podemos decir Juan tiene muy buena memoria para
las clases simbólicos (conoce las tablas de multiplicación) o Maria puede utilizar
las relaciones figurativas para llegar a la solución correcta (es un genio para
arreglar automóviles). Estas pruebas, por consiguiente, tienen muchas
implicaciones para evaluar distintos tipos de aptitudes y habilidades.
de células corresponde a la forma más simple de una imagen o de una idea, una
serie de grupos de células forman una secuencia de fase, o una corriente dentro
del flujo del pensamiento.
eventos e ideas y aplicar esta compresión, y que pueda utilizar todos los factores
mencionados en el desarrollo de sus funciones diarias.
PRUEBAS DE INTELIGENCIA
Auque el hecho de definir la inteligencia constituye un ejercicio teórico, el probarla
constituye una tarea pragmática, a la cual han dedicado sus esfuerzos los
psicólogos. Los pensadores que han desarrollado sus propias teorías sobre la
inteligencia están casi siempre de acuerdo en que esta cualidad alusiva se
compone de varias capacidades diferentes. Además, quienes diseñan las pruebas
de inteligencia tienen por lo general como objetivo la medición de todos los
aspectos importantes de la inteligencia. Sin embargo, en la práctica la mayoría de
las pruebas tienen un alto contenido verbal. Esto puede deberse a que nuestra
cultura es muy abundante en palabras, o a que como dicen los autores de una
prueba.
una pieza clave en el desarrollo del niño. Si tenemos en cuenta que la inteligencia
emocional se aprende pero no se enseña.
DINAMICAS COGNOSCITIVA.
Piaget considera que el juego es una forma de aprender acerca de objetos y
eventos nuevos y complejos, una forma de consolidar y ampliar conceptos y
destrezas y un medio para integrar el pensamiento con la acción. La forma en la
que el niño juegue en un momento determinado depende de su grado de
desarrollo cognitivo. Por consiguiente en la etapa sensorio motará en el niño juega
en forma concreta, moviendo su cuerpo, manipulando objetos tangibles. Después
a medida que desarrolla la función simbólica, puede pretender que existe al que
no esta ahí, puede jugar en su imaginación, por así decirlo, mas bien que con sus
cuerpo.
TEORIAS PSICOANALISTICA
Freud y Erikson, el juego ayuda a que el niño desarrolle la fuerza de su ego. A
través del juego el niño puede resolver conflictos entre el id y el súper ego.
Motivado por el principio del placer, el juego es una fuent3 de gratificación. Es
también una respuesta catártica que reduce la tensión física y da al niño un
dominio sobre las experiencias abrumadoras.
ESTIMULACION PRECOZ
Hemos de tener en cuenta que el niño durante los tres primeros años de vida
construye todas las bases neurológicas de lo que será su posterior desarrollo tanto
intelectual como emocional.
Las construcciones de las categorías del objeto, causalidad, espacio y tiempo son
evidencia del egocentrismo y el realismo que no diferencia el mundo externo del
yo propio, lo cual se traduce en que todo lo percibido se centre en torno a la
actividad propia pero que no exista conciencia de sí mismo y esto hace que se
halle expuesto a todas las sugestiones y presiones del medio que le rodea,
adaptándose a ellas sin crítica. En este egocentrismo, el predominio del punto de
vista propio, los lleva a creer que han tenido la iniciativa al imitar un modelo o
atribuir a los demás sus ideas particulares, y toda la realidad, interior y exterior, no
es más que una impresión proveniente de un solo bloque indisociado sobre un
mismo plano; los fenómenos o acontecimientos no comportan un por qué debido a
su naturaleza fortuita, ya que no hay causalidad en la naturaleza porque todo está
hecho para los hombres. El animismo que da vida a lo inerte materializa también
la vida anímica y así el pensamiento es para el niño una voz que está detrás de la
boca, o detrás y esa voz es viento. Con estos rasgos, se corresponde un
razonamiento de tipo transductivo, limitado a establecer relaciones entre dos o
más elementos concretos entre los cuales no existe tal relación. Hay un aspecto
muy peculiar del pensamiento intuitivo, resaltado por Piaget;
Hay una cosa sorprendente en el pensamiento del niño: el sujeto afirma todo el
tiempo y no demuestra jamás. Observemos, por otra parte, que esta ausencia de
la prueba proviene naturalmente de los caracteres sociales de la conducta en esta
edad, o sea, del egocentrismo concebido como indiferenciación entre el punto de
vista entre el punto de vista propio y el de los demás. En efecto, cuando se
establece relación con los demás es cuando se deben buscar las pruebas,
mientras que se cree siempre totalmente a uno mismo, antes precisamente de que
los demás nos hayan enseñado a discutir las objeciones y antes también de que
se haya interiorizado semejante conducta bajo la forma de esta discusión interior
que es la reflexión. Cuando preguntamos algo a niños menores de siete años
resulta sorprendente la pobreza de sus pruebas, su incapacidad para motivar sus
afirmaciones e incluso la dificultad que experimentan para saber, mediante
retrospección, cómo han llegado a formularlas. De igual forma el niño de cuatro a
siete años no sabe definir los conceptos que utiliza y se limita a señalar los objetos
correspondientes o a definirlos por medio de su utilización (“es para...”) bajo la
doble influencia del finalismo y la dificultad de justificación.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
DESARROLLO INTELECTUAL
Funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar. El recordar es
necesario para el procesamiento y uso de la información.
Desde los años 70 hasta nuestros días el punto de vista de N. Chomsky fue
completado con otros aspectos propuestos por J. Piaget que:
Aporta la idea de que para que el niño sea capaz de desarrollar el lenguaje es
necesario una capacidad cognitiva general
Dice también que para que el niño pueda utilizar el lenguaje es preciso que sea
capaz de utilizar los símbolos.
TIPOS DE LENGUAJE:
Una segunda fase (en torno a los 3 años) en la que las acciones del niño ya no
precisan de la dirección del adulto es el mismo niño el que se regula, habla para
sí, como pensando en voz alta, sirviéndose de la palabra no para comunicar, sino
para acompañar y reforzar la acción.
Función articulatoria: el niño desde muy pequeño emite y articula sonidos; es por
aprobación y repetición de aquellos que más se parecen a los de nuestro idioma
como unos los mantiene y otros los elimina.
La estimulación exterior: el lenguaje oral aparece “naturalmente” por una serie de
intercambios del niño con su entorno, sin que en este exista un programa
preparado de forma intencionada para su enseñanza sistemática.
Se habla más despacio, con más pausas y estas son más largas.
Se sube el tono de voz empleando un tomo más agudo.
Se cuida la pronunciación.
La entonación se hace más expresiva.
Los enunciados son más cortos y más simples.
Se repite con frecuencia parte o todo el enunciado.
Se emplea un número limitado de palabras y utilizando mucho los sinónimos.
El adulto hace constantes referencias al contexto, indicando o utilizando objetos
concretos.
El adulto interpreta las “palabras” que dice el niño en función del contexto donde
se produce.
Hasta los 6-7 años el niño habla simplemente por incontinencia verbal, su lenguaje
es básicamente egocéntrico, desde entonces en adelante, su lenguaje es
esencialmente socializado.
FRUSTRACION Y AGRESION.
Los psicólogos partidarios de diferentes teorías han supuesto la existencia de una
relación directa entre frustración y agresión. Una forma extrema de este punto de
vista fue la hipótesis de frustración-agresión. (Dollard y colaboradores 1939)
Estableció que toda agresión de deriva de una frustración, y que toda frustración,
tarde o temprano, deriva en alguna forma directa o disfrazada de agresión. La
frustración fue definida como ele bloqueo de una meta. Daba origen a
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
CASTIGO Y AGRESIÓN.
Si bien las investigaciones indican que la recompensa alienta a la agresión, no
está muy claro que el castigo la desaliente. Es verdad, si al niño se le castiga por
actos agresivos, muy probablemente reprimirá estas conductas al menos en
presencia de quien lo castigó. Pero en su lugar debe canalizar estos sentimientos
y actos agresivos por medio de otros escapes. Por ejemplo puede disminuir su
agresividad en casa pero puede aumentarla en la escuela. Puede expresar su
agresividad poniendo apodos o chismear. El castigo puede ser contraproducente y
ocasionar que el niño sea más agresivo en general. La gente que usa el castigo
físico para reprimir la agresión de los niños en realidad puede fomentarla debido a
que proporciona un modelo muy obvio de conducta agresiva.
sentimientos de otros que los varones. Si bien ambos sexos manifiestan igual
interés por entender los sentimientos de los demás, las mujeres tienden más a
expresar su empatía porque nuestra cultura les asigna un papel de expresar tales
sentimientos.
Cuando se piensa que el modelo es amable o tienen una relación especial con el
niño, el proceso de modelamiento resulta más eficaz. Los padres son los modelos
que más influyen en los niños. Es posible que una niña imite a su padre porque le
parece poderoso o porque tienen con él una relación estrecha y placentera o
porque otras personas han hablado del sentido del humor o de la afinidad de
carácter entre padre e hija.
CONDUCTA PROSOCIAL.
Los estudios demuestran que el modelamiento influye en la conducta prosocial, lo
mismo que en la agresión. Luego de ver un modelo generoso los niños obsequian
lago que hayan ganado. Los investigadores suelen comprobar que los niños que
presenciaron la generosidad de otra persona muestran mayor generosidad en su
conducta personal.
Los niños de cuatro y cinco años se interesan cada vez más en el juego asociativo
y cooperativo. En condiciones ambientales óptimas de 5, 6 y 7 años interactúan
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Los niños que son rechazados por sus compañeros en el jardín de niños suelen
serlo también a lo largo de la educación primaria tienden a presentar problemas de
ajuste en la adolescencia y en otras etapas de la vida. Una y otra vez se a
comprobado que los niños populares son más cooperativos y a menudo muestran
una conducta socialmente adecuada durante el juego con sus compañeros. Los
niños poco populares son más agresivos, más retraídos o simplemente “no están
en sintonía” con las actividades e interacciones de sus compañeros.
Los adultos pueden contribuir a que el niño sea más social, primero pueden
enseñar las habilidades sociales directamente por modulación o por inducción.
Segundo, pueden proporcionar oportunidades para tener experiencias sociales
positivas con los compañeros. Los niños necesitan la oportunidad de jugar con
otros, lo mismo que suficiente espacio y materiales apropiados para apoyar su
juego. Las muñecas, la ropa para las actividades de vestido, los bloque, los títeres,
los carros y camiones y otros materiales que apoyan el juego sociodramático
brindan la oportunidad de realizar la interacción.
AUTOCONCEPTO.
La integración de patrones de conducta social resulta del desarrollo de un auto
concepto y de ciertos conceptos sociales. El auto concepto del niño está
influenciado por lo que los demás piensan de él. Por sus acciones, por los
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
modelos de conducta de los padres y por sus propias ideas de lo que él debería
ser.
ESQUEMAS DE GÉNERO.
Entre los más importantes grupos de conceptos sociales y reglas sociales que
aprenden los preescolares están los relacionados con la conducta adecuada del
género. Los niños son selectivos con lo que imitan e internalizan. Las
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Muchos psicólogos del desarrollo creen que el niño está motivado intrínsicamente
para adquirir los valores, interés, y conductas consecuentes con su propio género.
A este proceso de le conoce como autosocialización. El niño desarrolla conceptos
de lo que “hacen las niñas” y lo que “hacen los niños” que pueden ser rígidos o
estereotipos: por ejemplo, Los niños juegan con carros y no lloran; las niñas
juegan con muñecas y les gusta vestirlas. Un niño le pondrá más atención a los
detalles de la conducta adecuada al género y escasa atención a las conductas
inadecuadas de su propio sexo.
EL CONTEXTO FAMILIAR.
Para la mayoría de niños norteamericanos el factor decisivo es la familia en que se
crían. Muchas de las dinámicas de la familia (métodos de crianza, interacciones
con los hermanos, el número y el espaciamiento de los hijos) tienen un efecto.
Además, la estructura y las circunstancias sociales de la familia son también
importantes: si cuenta con sus padres o solo con uno, si tiene empleo, si sus
abuelos u otros parientes viven en la casa, si la familia vive en una casa lujosa en
los suburbios o un departamento sobrepoblado en el centro. Más aún, los grandes
cambios o alteraciones con ella pueden modificar en forma considerable las
experiencias sociales del niño
HERMANOS.
El primer grupo de pares, y probablemente el más estrecho, que afecta al
desarrollo de la personalidad son sus hermanos y hermanas. La relación fraternal
proporciona un tipo de experiencias distinto a la interacción entre progenitor e hijo;
esas relaciones son “como vivir al desnudo, desde el punto de vista psicológico”.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Los primogénitos son hijos únicos por un año o más, tienen la atención exclusiva
de sus padres. Cuando llega un hermanito, el primogénito se ve desplazado de su
posición como el único importante. Probablemente estará muy curioso con el
bebé. También puede tener regresiones, conductas infantiles, como chuparse el
dedo o mojar los calzones. Este es un mecanismo de defensa que representa
angustia disfrazada. La conducta infantil es sólo temporal, hacia el final del primer
año del bebé, el niño más pequeño es el que imitará y probablemente el hermano
mayor habrá obtenido una independencia y madurez considerables.
DISCIPLINA Y AUTORREGULACION.
Los métodos de corrección han variado mucho en los grupos culturales y a través
de los periodos de la historia. Ha habido épocas en que se aplicaba un duro
castigo físico y épocas en que predominaba una actitud tolerante. Literatura de
1960 dicen puede producir niños neuróticos y llenos de ansiedad incluso ante
problemas insignificante. La literatura de las dos décadas siguientes parece indicar
que los niños necesitan suficiente control social externo, firmeza y congruencia a
fin de sentirse seguros.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
En los 90 parece que la tendencia continúa hacia un firme control paternal. Desde
luego tonel reconocimiento de las necesidades de afecto y aprobación que tienen
los niños. Se han creado seis pautas para lograr esas metas de crianza:
Los padres deben crear una atmósfera de afecto, cariño y ayuda mutua entre
los miembros de la familia. El efecto, igual que otras conductas sociales, tiende a
ser correspondido. Los niños que generalmente son alegres y felices muestran
más autocontrol, siendo su conducta más madura y socialmente adecuada.
Los padres han de razonar y hablar con sus hijos para ayudarles a entender las
reglas sociales. Los niños necesitan conocer las consecuencias de su conducta;
entre otras cosas, es preciso que sepan lo que sienten los demás. Ello les sirve
para crease el sentido de responsabilidad por sus actos. Los padres deben
además dar a sus hijos la oportunidad de explicar sus acciones. Esto les ayuda a
acres responsables de su conducta. A la larga, el comportamiento autocontrolado
depende de que el niño comprenda la situación.
A pesar de los numerosos estudios que han mostrado los efectos negativos que
causa el ver televisión, el medio también puede ser una influencia positiva para los
pensamientos y las acciones de los niños. La televisión le puede enseñar al niño
muchas formas de conducta social adecuada. Es posible que los programas para
niños diseñados con detenimiento puedan entrelazar múltiples y diferentes tareas,
como la cooperación, el compartir, el afecto, las relaciones humanas, la
perseverancia en las labores, el control de la agresión, y el hacer frente a la
frustración. Los niños que han visto estos programas incluso durante periodos de
tiempo relativamente cortos se vuelven más cooperativos, compasivos y
protectores.
Algunos programas ahora presentan a los hombres y las mujeres en papeles que
no son los tradicionales. La mujer trabaja fuera de casa, el hombre haciendo las
labores domésticas. Se ha encontrado que los niños que ven tales programas
tienen conceptos más flexibles de los papeles de género.
.COMPLEJO DE EDIPO:
Al tomar conciencia de la propia individualidad, el niño tiene la necesidad de
situarse en el triángulo que forma con su padre y su madre. El niño no tiene una
idea clara de lo que significa ser niño o niña, la que va a adquirir después
identificándose con el padre del mismo sexo (que marca el fin del complejo más o
menos a los 6-7 años de edad).
El Complejo de Edipo se traduce en que el niño siente el deseo intenso e
inconciente de poseer a su madre y de eliminar al padre para ocupar su lugar. En
el Complejo de Electra, la niña ama al padre y siente rivalidad hacia la madre
(entra en rivalidad con el objeto de amor de siempre y por lo tanto la ambivalencia
es mayor, la agresividad es más peligrosa y la culpa mayor).A partir del segundo
año el padre entra en escena, apareciendo como inoportuno y el niño pasa por
una fase más violenta de celos, después a partir de la crisis hay ambivalencia
hacia el padre, lo que produce culpabilidad inconciente que se expresa en
fantasías de castración como castigo a su culpabilidad.
Primeros contactos: el aislamiento se rompe por los conflictos del niño que lo
obligan a salir de su soledad y a considerar a sus pares como seres que tienen
voluntad propia. Primero hay una observación hostil de los otros, para pasar a una
hostilidad declarada y finalmente una actitud amistosa. La agresividad es la
primera respuesta social y proviene de las primeras experiencias familiares,
porque lo que siente por los padres es transferido a la parvularia y todo otro niño
es visto como rival. Este proceso también va a dar el nacimiento al grupo
partiendo por parejas que se forman alrededor de los 4-5 años por un sentimiento
de hostilidad frente a un tercero; a partir de la solidaridad dirigida hacia el enemigo
descubrirán el placer de estar juntos o de hacer algo juntos. Sin embargo, hasta
los 7 años no se puede dar una conducta esencialmente cooperativa entre los
niños por 3 características:
Desde los 5 años hay niños que logran imponerse y reúnen en torno a ellos a un
cierto número de niños en una actividad en común y en estos casos se trata
siempre de una autoridad despótica.
cuando una niña de 5 años cuya falta de crecimiento había sido diagnosticada
como una deficiencia de hormona de crecimiento no respondió a la administración
de la hormona. Sospecharon que los problemas en el hogar podían estar
interfiriendo con el tratamiento y con el proceso de crecimiento de la niña y le
suspendieron la hormona al tiempo que la mandaron a vivir con una tía. Mientras
vivió lejos de su casa sin el tratamiento hormonal, creció a un ritmo dos veces
mayor que el que tuvo mientras se le administró el tratamiento, cuando vivía con
sus padres. Este caso es uno de los muchos e importantes ejemplos que parecen
indicar que el proceso de crecimiento se ve afectado también por factores no
físicos.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
AUTOEVALUACIÓN
Menciona en una cuartilla en que consiste esta etapa así como los aspectos mas
relevantes del desarrollo del niño.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
UNIDAD V
NIÑEZ MEDIA
DE LOS 7 A LOS
12 AÑOS
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
INTRODUCCIÓN
Siguiendo la secuencia de las unidades, esta unidad trata acerca del desarrollo del
ser humano, comprendiendo la etapa de los siete a los doce años, donde ya el ser
humano entra en la etapa de de la adolescencia, pero en esta etapa es interesante
los cambios que sufre el ser el niño, por lo que esta unidad dará una amplia
info4mación acerca e este tema.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
OBJETIVO
El alumno conocerá el desarrollo de la niñez media de los siete a los doce años
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La niñez media...
¿Cuáles son sus principales características? Descubre esta etapa de los 6 a los
12 años.
El desarrollo de los niños sufre cambios constantes que día a día presenta distinta
realidad. Lo que hoy “es y sabe” un niño, muy posiblemente dejará de serlo en
unos pocos meses.
Nosotros los padres somos con mucha frecuencia los más sorprendidos pues
pareciera que nuestros hijos crecen y maduran sin que podamos siquiera notarlo.
En esta etapa de vida, los cambios físicos y las nuevas habilidades adquiridas,
van convirtiendo a esos pequeños niños en personas llenas de energía y capaces
de participar muy activamente en las oportunidades que su medio ambiente les
ofrece.
Podemos observar que, en relación con su crecimiento, las niñas tienden a ser un
poco más menudas desde que nacen y hasta la edad preescolar. En estos años,
advertimos muy pocas diferencias en la anatomía de niños y niñas, pero conforme
crecen, notamos que las niñas comienzan a delinear su cuerpo de cierta forma y
los varones de otra distinta.
Si bien, la mayoría de las niñas a los 6 años mide en promedio un cm. menos que
los hombrecitos, esta situación cambia al llegar ambos a los 11 años, pues las
niñas toman la delantera y compiten en peso con ellos.
El peso y talla durante los años escolares va mostrando una diferencia relacionada
directamente con el sexo. Los varones tienden a aumentar de peso hasta los 12
años y la ganancia en altura, es similar en varones y niñas.
PROPORCIONES CORPORALES
CABEZA
Alcanza el tamaño adulto, a expensas del incremento del tejido cerebral ya que se
produce un gran desarrollo de la corteza. En términos de velocidad de crecimiento,
a partir de esta edad, el cerebro experimenta una desaceleración que se traduce
en casi nulo crecimiento del perímetro craneano en las etapas siguientes.
CARA
La dentadura en este periodo se inicia con 20 piezas dentarias aparecen de 1° a
2° moral a los 6 y 12 años respectivamente: además el cambio de la dentadura de
leche se inicia alrededor de los 6 y 7 años finalizando después de los 12 años.
“piezas de leche”
La dentición permanente en este período consta de 28 piezas: 8 incisivos, 4
caninos, 8 pre-molares y 8 molares. Sin embargo, existe variación individual
considerable en el cambio de piezas. Hay un crecimiento de los huesos de la cara
en sentido longitudinal, debido a la aparición de la dentición definitiva.
“Dientes definitivos”
Desde el punto de vista del desarrollo los ojos ya han alcanzado el tamaño adulto.
Se puede observar que a los 7 años la agudeza visual es de 5/ 5 y 5/7,5 lo que
significa que el niño es capaz de ver una distancia de 5 metros lo que debería ver
a una distancia de 5 o 7,5 metros, según sea el caso. La percepción de
profundidad aun no esta desarrollado. La medición y evaluación de la agudeza
visual, ver con oftalmólogo. No se debe olvidar que entre los 6-7 años está
completamente desarrollada la visión lateral (periférica) y la exactitud de ella
(agudeza).
“Agudeza visual”
El cuello en comparación a etapas anteriores se hace más esbelto y fuerte
Tórax
Las costillas aparecen oblicuas y el diámetro antero posterior del tórax es menor
en comparación al diámetro lateral. El crecimiento de los pechos en las niñas se
produce a partir de los 8 años.
El tórax del niño presenta un buen desarrollo muscular de los pectorales en ambos
sexos. La respiración es torácica idéntica a la del adulto en frecuencia y
profundidad: 17 a 20 respiraciones por minuto. Ha aumentado considerablemente
la capacidad pulmonar.
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Abdomen
El abdomen es plano debido al desarrollo alcanzado por músculos rectos
anteriores y oblicuos. El proceso de crecimiento y desarrollo del aparato digestivo
y renal ha alcanzado su máxima plenitud y la secreción diaria media de orina, a
partir de los 8 años, es de 700 cc a 1500 cc en 24 horas.
La capacidad gástrica es de 500 cc.
Sistema Endocrino
Para cuando llega la pubertad los órganos reproductores están iniciando su
funcionamiento, pero aún no han alcanzado el desarrollo y capacidad del adulto.
Es un período donde también se inicia de manera incipiente el funcionamiento de
las glándulas sudorípidas y sebáceas.
Sistema inmunológico
A partir de los 7 años se produce un aumento o peak de la capacidad inmunitaria
lo que hace al niño más resistente a las enfermedades. Los niños presentan un
aumento de tamaño de los ganglios, que tienen participación importante en la
defensa del organismo. Estos son posibles de palpar al examinarlos.
Desarrollo Óseo
El desarrollo óseo se produce a expensas de la aparición de los núcleos de
osificación que dan origen al crecimiento del tejido definitivo. La variación normal
de la maduración ósea puede ser grande y debe ser tomada en cuenta cuando se
valora al niño. Hay variaciones definidas por el sexo. La maduración ósea en las
niñas, por varios meses, es más rápida a la madurez ósea de los niños durante la
primera década de la vida. En la segunda década, puede haber una diferencia
mayor en los niños que en las niñas, la edad ósea puede variar de la edad
cronológica en un año sin que esto sea normal.
Esto se puede explicar por las evidentes diferencias biológicas innatas entre
ambos, agudizadas por las costumbres culturales y los roles de género que
predispone a unos y a otros en la participación de actividades físicas.
La coordinación y el control muscular aumentan a medida que se van
perfeccionando las habilidades motoras y finas. Sin embargo, el crecimiento de
los músculos grandes, antes que finos determinan una torpeza esperable para la
edad.
Esta etapa se caracteriza por la posibilidad que ahora tienen los niños de realizar
operaciones regidas por la lógica.
Seamos solidarios con nuestros hijos durante esta larga e importante etapa de su
desarrollo físico, emocional e intelectual, y permitamos que se adapten, de la
mejor forma posible, a su ambiente social y cultural en donde encontrarán retos y
desafíos.
Estos procesos se van afianzando durante los años escolares, permitiendo que el
niño logre comprender los principios de:
Conservación, es decir comprender que un elemento no pierde su esencia aunque
cambie su condición física.
Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los
diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El
lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del
individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende
de su conocimiento del mundo.
El monólogo.
El monólogo colectivo.
Lenguaje Socializado: La información adaptada.
La crítica.
Las órdenes, ruegos y amenazas.
Las preguntas.
Las respuestas.
El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a
nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada
a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias
importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso
cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la
palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando
una realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto
con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico).
Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin
lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información
adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente,
en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es
relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los
pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma
interrogativa en la categoría preguntas.
Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta
así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que
tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya
que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo.
Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas
(con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo
de los diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada".
CESVER Material Bibliográfico de Apoyo Didáctico
Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los
compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más,
elevando el porcentaje del lenguaje socializado.
En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad
de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los
adultos.
EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe
comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y
preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha.
Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social,
comienza el verdadero lenguaje
Los grupos en esta edad entonces, son muy importantes ya que en ellos se
desarrollan rituales, se ejercitan normas y adquieren el sentido de pertenencia.
AUTOEVALUACIÓN
Menciona cuales son los cambios del niño de la etapa de los siete a los doce años
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
Aguirre, L., Buitrago, M., Salamanca, A., López, Y. y Prieto, F. (2004). Vigilancia
por laboratorio de VIH, hepatitis B y sífilis gestacional, Sivilab, 2003. Informe
Quincenal Epidemiológico Nacional, 9, 36-40.
Psicología General:
· Morris, Ch. G. y Maisto A. A. (2001). Psicología. Prentice Hall.
· Papalia, D.E. y Olds, S.W. (1991, e.o. 1987). Psicología. Madrid: McGraw-Hill.
Psicología Evolutiva:
· Carretero, Palacios y Marchesi (1986). Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza.
· Papalia, D.E. y Olds, S.W. (1992). Desarrollo Humano. Madrid: McGraw-Hill.