"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de américa
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y
GEOGRÁFICA
E.A.P DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
CICLO ACADÉMICO 2022-I
INFORME DE LABORATORIO – MARCHA ANALÍTICA: ESFALERITA (Zn, Fe) S
DATOS GENERALES
DOCENTE:
• Cantorín Vilchez, Maritza Mercedes– Laboratorio.
INTEGRANTES:
• Montalván Salcedo, Ismael Alejandro. (21160077)
• Romero Cabrera, Camila Daniela. (21160044)
ÍNDICE
1. Introducción ............................................................................................... 3
2. Etimología .................................................................................................. 3
3. Objetivos .................................................................................................... 3
3.1. Objetivo general................................................................................... 3
3.2. Objetivo específico ............................................................................... 3
4. Marco teórico ............................................................................................. 4
4.1. Origen ................................................................................................... 4
4.2. Principales Yacimientos de esfalerita en el mundo ............................ 4
5. Composición química ................................................................................ 5
6. Propiedades ................................................................................................ 6
6.1. Propiedades químicas .......................................................................... 6
6.2. Propiedades físicas ............................................................................... 6
7. Sistema cristalino ....................................................................................... 8
8. Uso y aplicaciones ...................................................................................... 8
9. Marcha analítica ........................................................................................ 9
10. Experiencia en laboratorio ................................................................... 10
10.1. Obtención del Hierro (Fe) .............................................................. 10
10.2. Obtención del Cobre (Cu) .............................................................. 11
10.3. Obtención del Zinc (Zn) ................................................................. 11
11. Referencias bibliográficas .................................................................... 12
1. Introducción
La esfalerita es un mineral categorizado en el grupo de los sulfuros, en este caso un sulfuro de
zinc, que a lo largo de los años ha demostrado su suma importancia, puesto que, este mineral
predominante, sumado a los agregados que generalmente presenta, son usados para la
elaboración de diversos insumos, artefactos, etc. Es por tal motivo, que existen numerosas
unidades mineras orientas a la extracción de esta mena de Zinc.
2. Etimología
La palabra esfalerita deriva del término griego que significa “traidor” o del griego
sphaleros que significa engañoso, pero en otros lados del planeta es llamada “blenda”,
lo cual significa engañar y esto ocurre por su parecido con la galena o también puede
significar blenden, que proviene del alemán que significa blindar.
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
• Detallar aspectos teóricos que giren en torno a la esfalerita, con la finalidad de
sentar las bases suficientes para la posterior identificación del mineral en el
laboratorio.
3.2. Objetivo específico
• Identificar, en la práctica, los principales agregados o impurezas que
conforman a la esfalerita.
• Reconocer los procesos de identificación de los elementos presentes en este
mineral.
4. Marco teórico
4.1. Origen
La esfalerita, o también conocida como Blenda, es un mineral cuya formación se debe,
en gran medida, a la interacción que realiza los diversos fluidos hidrotermales a
determinados depósitos o yacimientos de minerales; en resumidas cuentas, se dice que
la esfalerita debe su origen a los ambientes hidrotermales en donde se forma, además
también es de requerimiento una temperatura intermedia, la cual debe oscilar entre los
200°C a 300°C.
La presencia de este mineral destaca en:
• Depósitos epitermales de baja sulfuración. En donde se encuentra asociado con
el oro, la plata, el plomo (galena) y el cobre (calcopirita, bornita).
• Depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS). En donde se encuentra
asociado con el oro, la palta y el cobre (calcopirita, bornita).
4.2. Principales Yacimientos de esfalerita en el mundo
Este mineral es muy común en diversos yacimientos, sin embargo, su presencia
se caracteriza, en algunos, por la alta importancia que le otorga la calidad de sus
ejemplares.
• Mina las Manforas – España. Es considerado uno de los principales
yacimientos de esfalerita en el mundo, puesto que sus ejemplares
corresponden a la variedad blenda acaramelada, a partir de las cuales
puede tallarse gemas.
Figura 1: Esfalerita transparente de la variedad blenda acaramelada - Mina las
Manforas. Colección M. Calvo.
• Mina de Huarón – Perú. Ubicado en el distrito de Pasco, perteneciente
al departamento que lleva este mismo nombre; se considera los mejores
ejemplares del país, producto de consideraciones como el tamaño,
perfección morfológica de los cristales, etc.
• Mina Elwood – Estados Unidos. Donde sus muestras de este mineral se
caracterizan por su brillo y tamaño, sin embargo, presenta formas mal
definidas.
5. Composición química
La esfalerita está compuesta por sulfuro de zinc (ZnS) cuando es puro, así que se le puede
llamar blenda directamente, pero en algunas ocasiones presenta grandes cantidades de hierro,
por lo que su fórmula correcta es (Zn, Fe) S.
Asimismo, la esfalerita contiene un 67% de zinc y un 33% de azufre. El contenido en hierro
(cuando se sustituye el zinc) puede llegar a 36.5%, constituyendo así la marmatita (FeZn)S que
es de color negro. En el caso que la esfalerita contenga magnesio y cadmio en mayor
proporción, puede ser de color rojo y se obtendría esfalerita rubí o esfalerita acaramelada si es
de color amarillo.
6. Propiedades
6.1. Propiedades químicas
6.1.1. Fórmula química
ZnS o (Zn,Fe)S
6.1.2. Elementos químicos
Zn y S
6.1.3. Ensayos químicos
6.1.3.1. Fusibilidad
4, mineral tipo: Actinolita, su punto de fusión es 1200°C, se funde
con soplete y como resultado se obtiene sus aristas redondeadas.
6.1.3.2. Reacción a los ácidos
Se disuelve en HCl con la liberación de H2S.
6.1.3.3. Color de la llama
Verde
6.1.3.4. Ensayos en tubo abierto
Libera vapores sulfurosos
6.1.3.5. Formación de sublimados
Cubre el tubo con sublimado (amarillo en caliente y blanco en frío),
que se vuelve verde con la adición de nitrato de cobalto.
6.2. Propiedades físicas
6.2.1. Color
Puede variar, este puede ser de color castaño, negro e incluso verde (casi
pura) y amarillo, pero cuando es pura es del color transparente.
6.2.2. Raya
Blanco pardusca.
6.2.3. Brillo
Metálico, submetálico, resinoso o diamantino.
6.2.4. Dureza
Según la escala de Mohs posee una dureza de 3.5 a 4.
6.2.5. Densidad
De 3.9 a 4.1 g/cm3
6.2.6. Óptica
En relación con su pureza, se puede decir que tiene una óptica traslúcida e
incluso transparente. Si se refleja luz sobre la esfalerita, aparecerá un color
gris con reflexiones amarillas, pardas o rojizas, lo cual varía por el contenido
de hierro.
6.2.7. Exfoliación
Dodecaédrica perfecta.
6.2.8. Fractura
Concoidal.
6.2.9. Tenacidad
Frágil.
6.2.10. Hábito
Aparece en cristales tetraédricos o psudotetraédricos, éstos últimos con los
bordes achaflanados, frecuentemente maclados bien por macla simple,
polisintética o por compenetración.
6.2.11. Clivaje
Perfecto en 6 direcciones.
7. Sistema cristalino
7.1. Sistema y clase
Isométrico 4͞3m
7.2. Grupo espacial
F͞43m
a = 5.41 Å, Z = 4
7.3. Líneas de DRX (intensidades)
d's: 3.12(10) - 1.910(8) - 1.631(7) - 1.240(4) - 1.106(5)
8. Uso y aplicaciones
• Es empleada, principalmente, para la extracción del Zinc y en un segundo plano se
puede obtener sus agregados como el cobre, hierro y plomo.
• Ocasionalmente puede ser usada en la fabricación de joyería, al ser considerado una
piedra preciosa, como la variedad blenda acaramelada.
• Se usa, además, para el galvanizado del hierro.
• A partir de ella se puede obtener el latón, el cual es una aleación de cobre y zinc.
• Participa en la elaboración de pinturas, baterías eléctricas, sales de uso industrial e
incluso de algunos medicamentos.
• Interviene en la conservación de la madera.
9. Marcha analítica
• Mineral principal: Esfalerita (ZnS).
• Minerales asociados: Galena (PbS) + Pirita (FeS2) + Calcopirita (CuFeS2).
ZnS + PbS + FeS2 + CuFeS2
+
HCl (c) 1:1 + C + H2S
+
HNO3 (c) + C
SiO2 Fe+3, Cu+2, Zn+2, Pb+2
+
H2SO4 (c)
PbSO4 Fe+3, Cu+2, Zn+2
+ +
NH4CH3CO2 NaOH (6M)
Cromato
Fe(OH)3, Cu2(OH)2 ZnO2
+ +
HCl + C HCl
Cu+2, Fe+3 Zn+2
+ +
NH4OH K4Fe(CN)6
+2
Fe(OH)3 Cu(NH3) 4
Zn2Fe(CN)6
+ +
HCL HC2H2O2 o
K2Zn3[Fe(CN)6]2
Fe+3 Cu+2
++ ++
KSCN K4Fe(CN)6
Fe(SCN)2 CuFe(CN)6
10. Experiencia en laboratorio
10.1. Obtención del Hierro (Fe)
Se inició esta experiencia mediante la obtención del mineral y su posterior pulverización
en el laboratorio.
Figura 2. Muestra de esfalerita pulverizada por métodos físicos.
Posteriormente, en la campana, se llevó a cabo el comienzo del proceso de identificación
de los minerales pertenecientes a la esfalerita, para tal motivo se agregó, en primera
instancia, ácido clorhídrico (HCl) concentrado, lo cual provocó la liberación, en forma de
gas, del ácido sulfhídrico (H2S); luego, fue añadido el ácido nítrico (HNO3). Todo este
proceso se realizó bajo la aplicación de calor.
Luego fue añadido el ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado, seguidamente a los cationes
resultantes se añadió hidróxido de sodio (NaOH) con una concentración de 6M y siguiendo
la ruta para la identificación del hierro, se agregó ácido clorhídrico (HCl) y la intervención
de calor para obtener los cationes de cobre y hierro, a los cuales se les fue añadido
Hidróxido de amonio (NH4OH). Por último, para poder identificar al elemento hierro se
empleó como medio básico al ácido clorhídrico (HCl) y como reactivo identificador al
Tiocianato de potasio (KSCN). Como resultado se observó una coloración rojiza intensa.
Figura 2. Muestras sometidas al calor por baño maría.
10.2. Obtención del Cobre (Cu)
Después de haber agregado Hidróxido de amonio (NH4OH) a los cationes de cobre y hierro
en la obtención del hierro, se procedió a separar la muestra en dos tubos de ensayo, entonces
en esta parte para la obtención del cobre, se empleó el tubo de ensayo restante y se le añadió
ácido acético (HC2H2O2), posteriormente al resultado se le añade ferrocianuro de potasio
K4Fe(CN)6 y de esta es como se obtiene cobre presente en CuFe(CN)6.
10.3. Obtención del Zinc (Zn)
Para la obtención del zinc se empleó la muestra que se obtuvo con anterioridad, es decir
en CuFe(CN)6, pero para obtener los resultados que se querían, se hizo una mala separación
del cobre con zinc. La muestra finalmente quedó un tanto verde (debido al zinc), pero no
como correspondía ya que se presenciaban rastros de cobre.
11. Referencias bibliográficas
Acta Crystallographica, vol. A36, p.482, (1980).
Universidad Nacional de Educación a Distancia. (2022). Esfalerita.
https://www.intecca.uned.es/difusiongiccu/grado/CRISTAMINE/paginas_cont
enidos/Mineralogia/fichas/esfalerita/esfalerita_grupo.html
Torres, A. (s.f.). Minerales. Esfalerita.
https://www.mineralesweb.es/sulfuros/esfaleri.htm