Escoliosis 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ficha Clínica

Expediente No__2131119938___

Ficha de Identificación
Fecha de alta: 31/03/2022
Nombre: Ana Paola Aranda Escobar
Fecha de nacimiento. 22/05/2001
Edad: 20 años
Sexo: Femenino
Estado civil: Soltera
Peso Kg 57kg
Estatura cm 170cm
Índice de Masa Corporal 19.72
Escolaridad: Superior
Motivo de consulta escoliosis idiopática
Funcionalidad Media
Medicamentos Ninguno

Estado de Salud General


Percepción de salud Normal
Función física Deficiente
Psicológica Normal
Percepción Funcional Deficiente
Social Normal

Antecedentes Herederofamiliares
OB DM DMII ECV HTA CA IR NIG
I
Mama X
Papa X
Abuela materna X

Abuela paterna X
Abuelo materno X
Abuelo paterno X
Hermanos X
Tíos X
Paciente X

Familiares con casos de escoliosis: Madre


Antecedentes Personales Patológicos
Cirugías: Ninguna
Enfermedades padecidas: Ninguna
Detección: escoliosis idiopática juvenil toracolumbar izquierda; confirmado mediante
valoración postural computarizada y por ortopedia con dolor solamente al realizar actividad
física que la canse y sin otras manifestaciones. No refiere disnea ni ningún síntoma
neurológico
Pruebas Médicas realizadas: Resonancia magnética, Rayos X, Radiografías simples

Actividad Física
Practicaba o practica SI NO
algún deporte
Frecuencia 2 veces a la semana
1hr 1 hora
Intensidad Media

Pruebas y Medidas
Fecha
Características Antropométricas: Dimensiones Curva secundaria o compensatoria es
corporales, perímetros, longitudes miembros consecuencia de la curva primaria; es de
inferiores sentido opuesto a la misma, tiene discreta
rotación vertebral y menor valor angular.
Mecánica Corporal: Durante las actividades de la Dolor solamente al realizar actividad física
vida diaria, tareas o actividades. que la canse
Integridad tegumentaria (piel). Cambios en la piel: no hay señales, cicatrices
ni marcas de importancia a nivel cutáneo.
Test Adams Al agacharse hacia adelante con las piernas
estiradas hasta que la espalda quede
horizontal, un lado está más alto o abultado
que el otro.
Exploración raquídea Pérdida de talla, el equilibrio frontal C7-S1 y
las flechas
sagitales
Desempeño muscular: Examen muscular manual, Presenta contracturas musculares.
patrones de movimiento.
Dolor: Escala análoga (FAD). Una escala de dolor de 7
Postura: Análisis de alineación postural dinámica y Una cadera más alta o abultada que la otra.
estática. Un omóplato más alto o abultado que el otro.
La cabeza no está centrada con respecto a las
caderas.
Flexibilidad: Pruebas de flexibilidad. Flexores de caderas débiles, incapaces de
completar el movimiento de la prueba:
Lentamente flexionar y buscar tan lejos hacia
adelante como sea posible.
Manejo en el hogar, autocuidado Inefectividad al realizar labores domésticas
debido a los dolores y dificultades para
encorvarse y flexionar.
Longitud de miembros inferiores Dismetría. Discrepancia en la longitud de los
miembros inferiores. Alteración en la marcha,
ya que es inestable, se produce mediante la
inclinación de la pelvis hacia un lado.

CRONOGRAMA

Mes de aplicación Abril

Métodos de recuperación Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


Sesión 1 y sesión 2 Sesión 3 y sesión 4 Sesión 5 y sesión 6 Sesión 7 y sesión 8
05/04/2022 12/04/2022 19/04/2022 26/04/2022
07/04/2022 14/04/2022 21/04/2022 28/04/2022
técnica de manipulación

Aplicación de termoterapia
superficial con compresa
eléctrica

Realización de maniobras como


el pompage global craneal y
caudal, torácico

Se utilizó termoterapia profunda


a través del
ultrasonido en la región cervical
y lumbar
Realizaron de movilizaciones de
grado I y II en segmentos
hipomóviles de
región torácica
Movilizaciones de grados III y IV
en segmentos hipomóviles de
región torácica

técnica de reeducación postural


global (RPG)

ejercicios para fortalecimiento


muscular

Otros ejercicios practicados


fueron los de
energía muscular

Ejercicios para la estabilización


cervical y lumbar

análisis del puesto de trabajo


por parte de un
especialista en salud
ocupacional

Mes de aplicación Mayo

Métodos de aplicación Semana 5 Semana 6 sesión 11 y Semana 7 sesión 13 y Semana 8 sesión 15 y Semana 9 sesión 17
Sesión 9 y sesión 10 sesión 12 sesión 14 sesión 16 31/05/2022
03/05/2022 10/05/2022 17/05/2022 24/05/2022
05/05/2022 12/05/2022 19/05/2022 26/05/2022
técnica de
manipulación
Aplicación de
termoterapia
superficial con
compresa eléctrica
Realización de
maniobras como el
pompage global
craneal y caudal,
torácico
Se utilizó termoterapia
profunda a través del
ultrasonido en la
región cervical y
lumbar
Realizaron de
movilizaciones de
grado I y II en
segmentos
hipomóviles de
región torácica
Movilizaciones de
grados III y IV en
segmentos
hipomóviles de región
torácica
técnica de reeducación
postural global (RPG)
ejercicios para
fortalecimiento
muscular
Otros ejercicios
practicados fueron los
de
energía muscular
Ejercicios para la
estabilización cervical
y lumbar
análisis del puesto de
trabajo por parte de un
especialista en salud
ocupacional

Mes de aplicación Junio

Métodos de aplicación Semana 10 sesión Semana 11 sesión Semana 12 Semana 13 sesión 23 Semana 14
18 19 y sesión 20 Sesión 21 y sesión y sesión 24 Sesión 25 y sesión 26
02/06/2022 07/06/2022 22 21/06/2022 28/06/2022
09/06/2022 14/06/2022 23/06/2022 30/06/2022
16/06/2022
técnica de manipulación
Aplicación de
termoterapia superficial
con compresa eléctrica
Realización de
maniobras como el
pompage global craneal
y caudal, torácico
Se utilizó termoterapia
profunda a través del
ultrasonido en la región
cervical y lumbar
Realizaron de
movilizaciones de
grado I y II en
segmentos hipomóviles
de
región torácica
Movilizaciones de
grados III y IV en
segmentos hipomóviles
de región torácica
técnica de reeducación
postural global (RPG)
ejercicios para
fortalecimiento
muscular
Otros ejercicios
practicados fueron los
de
energía muscular
Ejercicios para la
estabilización cervical y
lumbar
análisis del puesto de
trabajo por parte de un
especialista en salud
ocupacional

Mes de aplicación Julio

Métodos de aplicación Semana 15 sesión 25 Semana 16 sesión 29 Semana 17 sesión 31 Semana 18 sesión 33 y sesión
y sesión 28 y sesión 30 y sesión 32 34
05/07/2022 12/07/2022 19/07/2022 26/07/2022
07/07/2022 14/07/2022 21/07/2022 28/07/2022
técnica de manipulación
Aplicación de
termoterapia superficial
con compresa eléctrica
Realización de
maniobras como el
pompage global craneal y
caudal, torácico
Se utilizó termoterapia
profunda a través del
ultrasonido en la región
cervical y lumbar
Realizaron de
movilizaciones de
grado I y II en segmentos
hipomóviles de
región torácica
Movilizaciones de
grados III y IV en
segmentos hipomóviles
de región torácica
técnica de reeducación
postural global (RPG)
ejercicios para
fortalecimiento muscular
Otros ejercicios
practicados fueron los de
energía muscular
Ejercicios para la
estabilización cervical y
lumbar
análisis del puesto de
trabajo por parte de un
especialista en salud
ocupacional

PLAN DE TRATAMIENTO

Se hizo un seguimiento de cuatro meses, durante dieciséis semanas de fisioterapia de las


cuales nueve fueron tratadas con la técnica de manipulación en todo el tratamiento; las
técnicas se aplicaron en el cuadrante superior, teniendo en cuenta la indicación del
dolor y la necesidad requerida por la patología de la paciente del estudio de caso.
Se aplicó termoterapia superficial con compresa eléctrica durante veinte minutos, previo
a la realización de maniobras como el pompage global craneal y caudal, torácico por diez
minutos; intercostal y en pectoral mayor por cinco minutos; musculatura de espalda por
cinco minutos; bíceps y tríceps por cinco minutos; isquiotibiales por cinco minutos, de
forma bilateral. Esto se aplicó al inicio de cada sesión, con duración de treinta minutos; se
trataron los puntos gatillo de los músculos: romboides, deltoides, bíceps y tríceps, esplenio
de la cabeza, trapecios, dorsal ancho y serrato mayor, por 64 segundos, en cada uno de
ellos.
Se utilizó termoterapia profunda a través del ultrasonido en la región cervical y lumbar, en
modalidad continua de 1,5 watt/cm2 por cinco minutos en cada zona, para disminuir el
dolor.
La termoterapia superficial y profunda se aplicó de forma alterna hasta que el dolor
disminuyó a leve, y se empleó ocasionalmente; cuando los ejercicios realizados pasaban a
otra fase, se tornaban más difíciles y exigían mayor esfuerzo.
Posteriormente, se realizaron movilizaciones grado I y II en segmentos hipomóviles de
región torácica de T1-T2, T2-T3, T3-T4, T5- T6, T6-T7, T7- T8, durante dos minutos por
segmento, con el fin de disminuir dolor y edema. Dichas movilizaciones se realizan
mediante deslizamientos de las carillas articulares de las articulaciones cigapofisarias T2
sobre T1, T3 sobre T2, T4 sobre T3, T5 sobre T4, T6 sobre T5, T7 sobre T6 y T8 sobre T7
de las carillas articulares izquierdas de las articulaciones.
Se continuó luego con grados III y IV en segmentos hipomóviles de región torácica de
T1 a T8 por diez minutos, con el fin de aumentar movilidad articular.
Las manipulaciones fueron realizadas en columna torácica: con movimiento súbito de
alta intensidad en sentido anterior y a nivel de segmentos T5-T6, T6-T7, T7- T8 y T8-T9,
con el objeto de reducir la hipomovilidad, después de la movilización, durante quince
minutos, seguidas de termoterapia superficial y profunda. Estas maniobras se realizaron
según la intensidad del dolor, lo que dio un total de nueve manipulaciones, una vez por
semana; se apreció la mejoría de la sintomatología después de la aplicación de esta técnica.
Como refuerzo a las maniobras realizadas, se instruyó a la paciente en la técnica de
reeducación postural global (RPG), con sesiones de 45 minutos, con el fin de estirar las
cadenas anteriores y lateral derecha que estaban retraídas. Las auto posturas utilizadas
fueron las siguientes: de rana en el suelo, brazos separados, la misma posición en
el suelo extendiendo miembros inferiores y llevándolos en rotación externa. Sentada con
espalda pegada a una pared, con la posición de rana en miembros inferiores, cambiando a
rodillas en extensión, con rotación externa y hombros en abducción de 90º; codos, muñecas
y dedos en extensión; en la misma posición llevar el cuello para inclinaciones bilaterales,
posición bípeda, adosada en una pared, con hombros en abducción de 90º, codos, muñecas
y dedos en extensión y los inferiores adosados a la pared.
Después de la aplicación de las técnicas mencionadas se continuó con los ejercicios para
fortalecimiento muscular; se iniciaron con contracciones isométricas en forma general,
desde el cuello hasta los miembros inferiores, por espacio de 20 minutos. Se realizó una
rutina diaria de una serie de cinco repeticiones; además, se practicaron ejercicios de
estiramiento del lado derecho con ayuda de balón terapéutico y bastones durante 15
minutos, de 10 a 15 repeticiones y manteniendo el estiramiento por 10 segundos.
Los ejercicios escogidos tenían como finalidad ayudar a corregir la curva fisiológica
alterada.
Los ejercicios para fortalecimiento se ejecutaron por 40 minutos, con 3 series de 15
repeticiones, inicialmente sin peso y libres, que fueron aumentando según tolerancia de la
paciente, con pesas ajustables y mancuernas del mismo peso; los ejercicios se realizaron
para miembros superiores e inferiores, con el fin de aumentar la potencia muscular.
Otros ejercicios practicados fueron los de energía muscular, después de realizar
movilización de los segmentos hipomóviles en columna y estabilización segmental de la
región cervical, lumbar y pelvis, para fortalecer musculatura débil y mantener el arco de
movimiento ganado.
Los ejercicios utilizados en la estabilización cervical y lumbar se realizaron de acuerdo
con las tres fases de esta técnica, y se incorporaron herramientas como balones, toallas,
palos, bandas elásticas, apoyo en pared, en posición sedente, en supino y en latera.
Después de valorar detalladamente y observar la alteración postural, se decidió realizar
un análisis del puesto de trabajo por parte de un especialista en salud ocupacional, para
retroalimentar sus condiciones posturales respecto a su jornada laboral, la cual era más
intensiva en casa; por ello, se necesitó adecuar el sitio de trabajo, para que las posturas
inadecuadas que manejaba durante su actividad no afectaran la evolución del tratamiento.

También podría gustarte