Estructura PSIET
Estructura PSIET
Estructura PSIET
1
considere pertinente para compartirla con los lectores y las lectoras. Delimitación de la
experiencia a sistematizar
Fase II Diseño: incluye la formulación del plan, objetivos y metas, modelos y técnicas
para la práctica, cronograma de actividades y el enfoque
1. Propósito: describe lo que se desea alcanzar partiendo del Modelo de Atención
Integral en Salud
2. Identificar debilidades y fortalezas encontradas: Esto debe incluir una reunión con
los miembros de la comunidad aplicando una matriz FODA
3
a. Diagrama de Gantt: ¿Cómo? (actividades que permiten lograr la ejecución de
los objetivos) ¿Cuándo? (tiempo) ¿Dónde? (lugar de ejecución del proyecto)
¿Quiénes? (recursos humanos) ¿Con qué? (recursos materiales)
b. Análisis de las actividades: 1) Definir o conceptualizar la o las actividades
que permiten el logro del objetivo (para cada objetivo del proyecto). 2)
Determinar el procedimiento (pasos, proceso) que permitan la ejecución de la
(s) actividad (es). Si dentro de las actividades previstas por los autores y/o las
autoras del proyecto, están incluidas orientaciones verbales o escritas (charlas,
dípticos, trípticos, entre otros) éstas deben estar totalmente desarrolladas en
los anexos del proyecto. Igualmente en el caso de evidencias fotográficas,
éstas deben ser referidas en la descripción de la ejecución de la actividad. Las
fotografías van en los anexos del proyecto, sólo si han sido nombradas durante
el discurso. Por ejemplo: “…se llevó a cabo un taller de educación postural a
los familiares de los usuarios de la Sala de Rehabilitación (Anexo 1). 3) Analizar
la (s) actividad (es) desde el modelo teórico que sustenta el proyecto.
6. Enfoque: según los objetivos del equipo básico de salud en relación a los
componentes de atención integral: Promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento
oportuno, rehabilitación - habilitación e inclusión y social.
Funciones del tutor de proyecto: El desarrollo exitoso de procesos de tutoría integral basa-
dos en el PSIET depende del rol que asuma el docente responsable de dicha actividad aca-
démica y de investigación. En tal sentido se identifican a continuación 11 aspectos claves re-
lacionados con el papel del tutor integrador o de la tutora de proyecto:
5
5. Orientar y hacer seguimiento a los y las estudiantes en el desarrollo de los procesos
de investigación para la transformación necesaria de los colectivos derivados de las
exigencias y situaciones del PSIET.
6. Brindar un acompañamiento personalizado a los y las estudiantes identificando las
necesidades individuales y definiendo con cada participante acciones para atenderlas
en función de la formación integral de éstos y éstas.
7. Identificar5 necesidades individuales y colectivas de formación e investigación y de-
finir y coordinar actividades para la atención de éstas.
8. Articular o coordinar con los y las docentes de las unidades curriculares el abordaje
en clase de temas o contenidos necesarios para el desarrollo del PSIET.
9. Articular o coordinar con los actores claves en el ASIC para el desarrollo del PSIET.
10. Modelar a los y las estudiantes el gusto por la lectura y la escritura, al mismo tiem-
po promover actividades para el desarrollo progresivo de éstas en cada estudiante.
11. Modelar y promover el desarrollo de la praxis revolucionaria, es decir la unidad dia-
léctica e indivisible entre la teoría y la práctica transformadoras.
El Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC): son territorios geopolíticos y sociales para la
participación protagónica del Poder Popular en articulación con las instituciones públicas,
para la toma de decisiones, el diseño, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de
las políticas públicas en salud, orientados al buen vivir, bajo los preceptos constitucionales.
(Guía práctica de programas de salud priorizados para el equipo básico de salud en la red de
atención comunal, 2017)
1. Descripción de la comunidad:
Caracterización geográfica: comprende la delimitación territorial y extensión
por Km2
Aspectos históricos: se describirán aquellos hechos históricos relacionados
con el origen y desarrollo de la comunidad
Organización de la comunidad: se describirá como está organizada la
comunidad (consejos comunales)
Recursos y servicios de la comunidad: descripción de centros de
producción y servicios, instituciones educativas, instituciones culturales,
religiosas, centros de recreación, organizaciones no gubernamentales, centros
de expendio de alimentos, medios de transporte, vías de comunicación,
electrificación, parques, áreas verdes, etc.
Estructura por edad y sexo de la población: pirámide poblacional
Nivel de escolaridad de la población
Dedicación ocupacional: ocupación, tipos de trabajo más frecuentes
Número de familias: cantidad de familias en el espacio territorial asignado
Tamaño promedio de la familia: números de miembros de la familia
8
Equipo Básico de Salud (EBS): es un grupo de profesionales y técnicos, cuyo trabajo
consiste en garantizar la atención integral a la persona, la familia y comunidad, a través del
proceso de dispensarización, el ASIS y el TCI, en el territorio que le corresponde a su
consultorio popular (ASIC).
Objetivos del EBS según los componentes de Atención Integral:
1. Promoción de la salud: promover acciones de salud que contribuyan con los
conocimientos, actitudes y prácticas saludables en la población, haciendo
énfasis en la participación activa de la comunidad organizada y la
intersectorialidad. Desarrollar acciones que permitan alcanzar cambios positivos
en la integración social de la personas, la familia y la comunidad
2. Prevención de riesgos, enfermedades y otros daños a la salud: prevenir la
aparición de riesgos, enfermedades y otros daños a la salud de la población.
Realizar acciones integrales de salud en ambientes especiales, haciendo
énfasis en el ambienten escolar y ocupacional. Garantizar el diagnostico precoz
y la atención integral y dispensarizada.
3. Diagnostico precoz y tratamiento oportuno: realizar acciones integrales de
salud en ambientes especiales, haciendo énfasis en el ambiente escolar y
ocupacional. Garantizar la atención integral y dispensarizada. Evaluar de
manera integral a individuos y familias. Pesquisar riesgos y enfermedades
prevalentes. Usar métodos diagnósticos con las tecnologías adecuadas y
disponibles en la red de atención comunal de salud. Dar tratamiento oportuno y
especifico
4. Rehabilitación (habilitación e inclusión): desarrollar la rehabilitación en la
comunidad dirigida a las personas con discapacidad y factores de riesgo de
padecerla. Desarrollar habilidades que permitan optimizar el funcionamiento
humano en las personas, familias y la comunidad. Garantizar la inclusión de las
personas con discapacidad en su entorno familiar y social.
5. Control higiénico sanitario ambiental: promover acciones de salud que
contribuyan a mejorar conocimientos, actitudes y prácticas saludables en la
población, haciendo énfasis en la participación activa de la comunidad
organizada y la intersectorialidad. Prevenir la aparición de riesgos,
enfermedades, discapacidad u otros daños a la salud de la población.
6. Social: desarrollar acciones que permitan alcanzar cambios positivos en la
integración e inclusión social de la persona, la familia y la comunidad. Promover
acciones de la salud que contribuyan a mejorar el conocimiento , actitudes y
practicas saludables en la población haciendo énfasis en la participación activa
de la comunidad organizada e intersectorial
7. Docencia: contribuir con escenarios docentes de la Universidad de las Ciencias
de la Salud Hugo Chávez Frías a la formación de profesionales y técnicos a
partir de una concepción ético-humanista de las profesiones de las ciencias de
la salud y la formación de valores, junto a una preparación científico-técnica.
8. Investigación: desarrollar investigaciones fundamentalmente a partir de los
problemas identificados en el ASIS y los problemas priorizados por el ente
rector en salud. Realizar investigaciones que respondan a las líneas de
investigación del MPPS y las de la UCS HChF.
La Sistematización de Experiencias: es un proceso de apropiación social de aprendizajes y
conocimientos construidos mediante la interpretación crítica de las experiencias, que se
9
produce en primer lugar por la participación activa y protagónica de quienes forman parte de
la experiencia, así como de las distintas instancias del Poder Popular mediante el desarrollo
(elaboración e implantación) de proyectos de socialización de los resultados del proceso.
Propuesta transformadora: es mucho más que una frase o idea que exprese una
intencionalidad, debe ser un cuerpo estructurado de ideas con una clara orientación
transformadora y con una base de sustentación sólida, elaborada a partir de los
aprendizajes obtenidos y conocimientos producidos durante el proceso de análisis e
interpretación crítica de la experiencia, pero además, debe prever y documentar el
cómo llevarla a la práctica, es decir, contar con una estrategia para su apropiación
a. Título de la propuesta: Es una frase que resume el contenido de la propuesta
transformadora.
b. ¿A quién va dirigida la propuesta?: En este punto del documento se debe
identificar a quién o quiénes va dirigida la propuesta para su implementación, en
términos de organizaciones, instituciones e instancias relacionadas con los
procesos de toma de decisión y operacionalización de la misma.
c. Propósitos de la propuesta: Como su título lo indica, en la documentación de
la propuesta se deben definir los propósitos transformadores que se aspiran
alcanzar con la implementación de la misma, los cuales deben estar en sintonía
con las necesidades y problemas identificados, a través del análisis e
interpretación crítica de la experiencia y sustentados desde los propios
aprendizajes y conocimientos obtenidos durante ese mismo momento del
proceso de sistematización.
d. Fundamentación de la propuesta: Esta parte del documento hace referencia a
los argumentos que sustentan la propuesta transformadora, los cuales deben
estar en función de los propósitos de la sistematización definidos en el proyecto,
así como, de algunos referentes constitucionales, legales, teóricos y políticos,
que le dan base a la propuesta y, sobre todo, sustentados con base en los
aprendizajes obtenidos y conocimientos producidos mediante el análisis e
interpretación crítica de la experiencia.
10
e. Estrategia para la apropiación social de la propuesta: Esta estrategia es un
conjunto de orientaciones o lineamientos para promover la apropiación social de
la propuesta por parte de las instancias y actores claves vinculados con las
decisiones y futura operacionalización o puesta en marcha de la misma,
reconociendo que la implementación de la propuesta transformadora dependerá
en gran medida de la estrategia que adoptemos en este sentido.
f. Plan de acción de la propuesta: El plan de acción es el conjunto detallado de
actividades, organizadas por etapas y definidas en el espacio y tiempo, a través
de las cuáles lograremos los propósitos de la propuesta transformadora.
Pág.
Lista de cuadros
Lista de anexos
Resumen
Introducción
Momento 1
Fase I
Fase II
Momento 2
Fase III
o ROE
o AICE
o Propuesta transformadora
o Aprendizaje
Momento 3
Fase IV
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Pág.
12
Cuadro 1 Titulo del Cuadro 1
Tabla de anexos:
Pág.
El PNF RFH entiende que el ABP es una enseñanza significativa para el aprendizaje
desarrollador. La principal virtud del Aprendizaje basado en Proyectos es que es una
estrategia de enseñanza basada en la experiencia y en la acción que permite enfrentar al
sujeto directamente a la acción cuando se ponen a prueba las habilidades desarrolladas y en
desarrollo. Pero para eso resulta imprescindible captar la voluntad del estudiante, la
intención. En definitiva, la fase de activación puede tener dos momentos: el de la motivación
y el de la intención. La motivación consiste en diseñar una sesión (o más si es necesario)
para crear el escenario que sea capaz de captar la curiosidad del estudiante, que active la
emoción, el cuerpo, la relación y la razón. Para ello, los docentes necesitan observar al
estudiante y conocer sus intereses y la verdadera fórmula reside en conseguir conectar esos
intereses con los contenidos de la unidad curricular para que se produzca el aprendizaje. El
aprendizaje se produce cuando conseguimos convertir información en conocimiento y para
conseguirlo hay que usar la información para crear algo nuevo.
8. Elaboración del producto. En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo
aprendido a la realización de un producto que de respuesta a la situación planteada al
inicio.
9. Presentación del producto. Los estudiantes deben exponer a sus compañeros,
comunidad, profesores; entre otros, lo que han aprendido y mostrar cómo han dado
respuesta al problema inicial.
10. Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas las presentaciones
de todos los grupos, reflexionar con los estudiantes sobre la experiencia e invítarlos a
buscar entre todos una respuesta colectiva a la pregunta inicial.
11. Evaluación y autoevaluación. Por último, evalúa el trabajo de los estudiantes
mediante la rúbrica que sera diseñada con la participación activa de los estudiantes,
aplicar la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Ayudar a los estudiantes a
desarrollar su la autocrítica y reflexionar sobre sus debilidades y fortalezas durante el
proceso del ABP.
14
Dr. Nixon A. Contreras B.
Director del PNF RFH
15