Plan Haussmann Urbanismo I
Plan Haussmann Urbanismo I
Plan Haussmann Urbanismo I
Recinto Santiago
Urbanismo I
(ARQ – 3410)
Unidad 5
El plan Haussmann de París
Semestre
1mer semestre 2022
Entrega
13 de abril de 2022
Santiago De Los Caballeros, Santiago República Dominicana
Antecedentes
Antes del plan, París tenía serios problemas:
En sus construcciones
En higiene
Seguridad
Tejados que debían ser de cinc o plomo, con inclinación de 45º y disponer de
mansardas. Los muros de piedra caliza, rejas negras y balcones en la segunda
y quinta planta, este último más sencillo que el de la segunda, lo que mostraba
una clara jerarquización social, también representada en el precio del alquiler
que descendía según aumentaba la altura.
Con tantas pautas y poco margen para
lucirse por parte de los arquitectos, acabó
creándose un estilo dada la similitud de todos
los edificios, el Estilo Haussmann. Sin
embargo, fue en los detalles arquitectónicos
donde radicó la diferencia entre los artistas,
rosetones, molduras, ménsulas, columnas,
daban el toque de distinción a cada edificio.
Desagües
El sistema de suministro de agua
es el más moderno y eficiente de
Europa. François Eugene
Belgrano es el encargado de las
instalaciones hidráulicas. Proyecta
los nuevos acueductos.
Nueva red de alcantarillado, 560
km. Solo quedan 15 km de los 146
km originarios.
Los desagües se trasladan río
abajo.
Jardines y áreas verdes
Haussmann creó grandes plazas,
un sistema de drenajes y parques
urbanos como el Bois de
Bolougne.
Una de las ideas de Napoleón III
era introducir espacios naturales
en París como los que había
admirado en Londres. El
emperador pensaba en grandes
parques como Hyde Park o en la distribución por toda la ciudad de pequeñas
plazas ajardinadas como las squares londinenses.
Haussmann se aplicó a la labor contando con magníficos colaboradores como
Jean-Charles Alphand, quien asumió la responsabilidad de la creación de
parques, plazas y paseos plantados apoyándose en un amplio equipo de
arquitectos, paisajistas e ingenieros. Durante el Segundo Imperio se crearon
los Bois de Boulogne y de Vincennes, los parques de Buttes-Chaumont,
Monceau o Montsouris y un numeroso conjunto de pequeñas plazas
ajardinadas, las squares.
Una de las obsesiones del emperador Napoleón III era la creación de una red
de espacios verdes como los que tanto había admirado y disfrutado en su
estancia londinense. El emperador
soñaba con dotar a su capital con una
doble estructura verde que ofreciera
tanto grandes como parques de
carácter boscoso (del tipo Hyde Park)
como lugares urbanos siguiendo el
estilo de las squares londinenses, las
pequeñas plazas ajardinadas de la
capital británica.
Esquema de la estructura verde del
París del Segundo Imperio con los grandes parques proyectados. El Bois de
Boulogne al oeste, el Bois de Vincennes al este, en el sur el parque Montsouris
y la doble propuesta del norte, en el noroeste el Parque Monceau y en el
noreste el parque Buttes-Chaumont.
Las propuestas, aunque basadas en el estilo de jardín paisajista, no cayeron en
las extravagancias de los jardines románticos y se atuvieron a criterios muy
sencillos: una composición unitaria del conjunto, la pureza de formas y líneas
en los trazados de paseos y en los modelados del terreno, la búsqueda de
efectos generales y amplios, y en una adecuada selección y distribución de
especies vegetales. Para sus autores, el jardín no era una copia de la
naturaleza sino una obra de arte, que debía reflejar los objetivos del creador.
Paris constituye el punto de partida
de la organización funcional, social
y segregativa de la ciudad Dual.
1. Desde el centro hacia el oeste,
está el sector destinado a la
burguesía en el cual se realiza
actividades terciarias y recreativas.
2. Desde el centro hacia el este,
está el sector proletariado, donde
se concentran la manufactura y la
industria.
El planteamiento fue crear grandes espacios verdes en los cuatro puntos
cardinales de la ciudad. Así surgirían, el Bois de Boulogne en el oeste, el Bois
de Vincennes en el este, el Parque Montsouris en el sur y el parque Buttes-
Chaumont en el norte (donde finalmente se incorporaría también el parque
Monceau). Complementariamente se reconvertirían y crearían muchas plazas
para aportarles esa capa verde deseada. El objetivo era que cada barrio tuviera
su plaza verde, de forma que los parisinos no tuvieran que recorrer más de diez
minutos para acceder a una de ellas. Cada barrio tendría su plaza verde (al
estilo de los squares londinenses) y se construirían unas 80 plazas (para los 80
barrios en los que se dividían el nuevo conjunto de 20 distritos).
Los grandes parques (Bois).
Plano guía del Bois de Boulogne.
El Bois de Boulogne tiene una superficie de
846 hectáreas (dos veces y media mayor
que el Central Park de Nueva York y 3,3
veces la de Hyde Park de Londres, aunque
algo menos de la mitad de la Casa de
Campo de Madrid, que cuenta con 1.723
hectáreas). Ocupando el interior de uno de
los meandros más cerrados del rio Sena, la
zona ya era un antiguo espacio verde que
había sido de propiedad estatal (resto de un antiguo bosque de robles utilizado
para la caza por parte de la nobleza).
Plano guía del Bois de Vincennes.
También el Bois de Vincennes fue un coto
de caza real vinculado a un castillo de
recreo que fue sucesivamente ampliado
hasta convertirlo en una fortaleza
imponente. Pero cuando Luis XIV puso toda
su atención en Versalles, el Château de
Vincennes cayó en desuso. Finalmente, tras la cesión de los terrenos a la
ciudad de París durante el Segundo Imperio, Napoleón III ordenó la creación de
un “gran parque para la laboriosa población del este”. Hay que tener en cuenta
que el Bois de Vincennes se encontraba rodeado por espacios urbanizados y
por esa razón su diseño se orientó para permitir un uso generalizado de la
ciudadanía, buscando crear un espacio diferente al Bois de Boulogne, un
contrapunto en la parte oriental de la ciudad.