Tutorial Básico de HTML
Tutorial Básico de HTML
proyecto web
A finales de los años 1980, Tim Berners-Lee desarrolló los fundamentos de Internet mientras
trabajaba en un proyecto interno en la Organización Europea para la Investigación Nuclear
(CERN) que debía permitir el intercambio transnacional de información en su red de
laboratorios, distribuida entre Francia y Suiza. Como base de esta infraestructura, el
informático utilizó el lenguaje de hipertexto, un tipo de escritura que transmite información
mediante hipervínculos (hyperlinks) y se escribe con lenguajes de marcado como el Hypertext
Markup Language o HTML, desarrollado por Berners-Lee expresamente para el proyecto.
Junto a otros componentes como el protocolo de transferencia HTTP, el localizador URL, así
como los navegadores y los servidores web, HTML constituye, aún tres décadas después, la
piedra angular de la interconexión digital global. Esto hace que aprender a utilizar este
lenguaje web se cuente entre los primeros deberes de cualquier desarrollador. En este tutorial
de HTML se han recopilado los principios básicos de este lenguaje de marcado, así como
algunos consejos de HTML para principiantes, para que tus primeros pasos en el mundo del
desarrollo web sean firmes y tus conocimientos sólidos.
Índice
1. ¿Qué es HTML?
2. Qué software necesitas para escribir código HTML
3. Introducción a HTML: crear la primera página
4. HTML básico: cómo estructurar un texto con etiquetas
5. Componer la estructura interna de una página web con HTML
6. Cómo puedes incluir imágenes, vídeos o gráficos en tu página web
7. Cómo enlazar páginas y contenidos: la importancia de los hipervínculos
8. La recta final: lanzar la página online
9. CSS y JavaScript: por qué HTML solo es el comienzo
¿Qué es HTML?
El lenguaje de marcado de hipertexto hace parte de aquellos lenguajes informáticos que las
máquinas pueden entender y que facilitan la interacción con el hombre. Marcándolos como
tales, HTML permite definir y articular titulares, párrafos, listas, tablas o gráficos en una
web, de tal forma que cualquier navegador que pueda interpretar el código puede mostrar
visualmente cada elemento. Mediante los metadatos, HTML también puede proporcionar
información adicional, como por ejemplo, sobre el autor. Hoy día, y al contrario de lo que
ocurría en sus inicios, HTML solo se usa para estructurar la página internamente y no para
definir su aspecto visual, algo de lo que se ocupan lenguajes como CSS (Cascading Style
Sheets).
HTML se desarrolló a partir del hoy ya casi desaparecido metalenguaje SGML (Standard
Generalized Markup Language), estándar ISO reconocido (8879:1986) del que heredó su
forma de escribir. Esta escritura se basa en definir cada elemento con un par de etiquetas o
tags rodeadas por corchetes angulares, compuesto por la de inicio <> y la de cierre </>.
Algunos elementos no requieren de esta última, como el <br>, que además carece de
contenido. Además de las etiquetas, los siguientes atributos de HTML también recuerdan
a su predecesor:
• Declaración del tipo de documento: aquí se proporciona información sobre la
versión de HTML utilizada, como, por ejemplo: <!DOCTYPE HTML PUBLIC "-
//W3C//DTD HTML 4.01 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/html4/loose.dtd" >
• Empleo de entidades HTML: los signos de puntuación, los caracteres con tilde o los
símbolos especiales se traducen en entidades HTML para poder visualizarse en el
navegador (p. ej., ñ para "ñ" o é para "é").
• Comentarios: los comentarios ocultos para el navegador pero visibles para los
programadores se integran con la etiqueta <!-- -->
Editor de texto
No es necesario disponer de ningún software especial para escribir un código HTML limpio y
ordenado. Un editor de texto como Notepad de Windows o su equivalente en Mac, TextEdit,
en texto sin formato, es suficiente. Este programa no permite cambiar el aspecto del texto,
tarea que recae directamente en el código HTML. En teoría se podrían utilizar también
procesadores de texto como Microsoft Word u OpenOffice Writer, pero no tiene mucho sentido
hacerlo si se quiere aprender HTML, porque no se van a utilizar todas sus funciones, las
cuales, además, podrían frenar el proceso de aprendizaje. En definitiva, para aprender a
escribir HTML, la decisión más acertada es utilizar un editor de textos al uso como el que
se encuentra instalado en cualquier sistema operativo.
Editores de HTML
Un paso intermedio entre los editores de texto y los programas más complejos lo constituyen
aquellos editores con una funcionalidad más completa que incluye, por ejemplo, la de
destacar cromáticamente las etiquetas, de modo que proporciona una visión general muy
clara sobre el código que se ha escrito y permite, así, detectar errores sintácticos más
rápidamente. Otra función estándar muy útil es la de autocompletar, que propone formas de
ampliar o completar las etiquetas, incluso cerrándolas automáticamente. Muchos editores
disponen, además, de una función de vista preliminar que permite ir comprobando el
resultado de lo que se lleva escrito.
Para los usuarios de Windows, un editor de texto muy recomendable es Notepad++, de código
abierto y distribuido con licencia General Public, mientras que los usuarios de sistemas
unixoides pueden recurrir a la solución gratuita Vim.
Editores con visualización en tiempo real
Una alternativa muy atractiva, hoy incluida en casi la mayor parte de sistemas de gestión de
contenidos y de diseño de páginas web, consiste en utilizar los editores conocidos
comoWYSIWYG, que permiten escribir viendo el resultado en tiempo real. Las siglas
equivalen a "What You See Is What You Get" ("Lo que ves es lo que obtienes") y es el
principio que fundamenta a estos programas, desarrollados con el objetivo de permitir crear
código HTML sin conocimientos sobre lenguaje de marcado. Funcionando de forma parecida a
como lo hace un procesador de textos, el texto se articula utilizando las funciones
predeterminadas disponibles en el menú, sin tener que escribir manualmente las etiquetas,
que el editor genera en un segundo plano. Esto tiene, sin duda, sus ventajas, pero no a la hora
de aprender HTML, incluso aunque se pueda acceder en todo momento a la vista de código.
BlueGriffon o Dreamweaver de la casa Adobe son dos de las muchas opciones de editores
con vista preliminar en tiempo real.
Metadatos Generales
Nos permiten definir información de metadatos generales del documento: autor, descripción
palabras clave,… Es estándar HTML 4.01 no define un perfil de metadatos a utilizar y deja abierto su
uso. Si bien hace referencia al Dublin Core Profile para la descripción de documentos electrónicos.
Algunos de los metadatos más utilizados son:
Author
Para hacer referencia al autor del documento. La estructura sería:
Description
Define la descripción del contenido del documento a forma de resumen. Su uso sería:
<meta name="description" content="Manual Web que nos explica el uso del lenguaje
HTML" />
Keywords
Conjunto de palabras que describen el documento. Las palabras van separadas por comas. Se
escribiría de la siguiente forma:
Content-type
Nos sirve para identificar el tipo de documento, que será un documento de tipo text/html y la
codificación del contenido. Si es ISO 8859-1, UTF-8,… Esto servirá al navegador a interpretar los
caracteres que vayan dentro del contenido.
Herramientas básicas
Lo primero que vamos a necesitar es un editor de texto instalado en tu ordenador. Ya hemos visto
que nos pueden valer el UltraEdit, NoteTab, el TextEdit de Mac, o un avanzado editor como Sublime
Text o Atom. Dentro del editor de texto crea un documento de texto el cual llamaremos
miprimeraweb.html
Es importante saber que los documentos HTML tienen la extensión .html o .htm. Es más común la
primera de ellas.
Vemos que dentro del elemento body hemos insertado un elemento h1 con un texto y directamente
texto que indica “Esta es mi primera página web”.
No te preocupes por los elementos meta y h1 que aparecen nuevos, ya que los veremos en detalle
más adelante.
En todas las versiones de HTML, excepto en XHTML, el tag de cierre es opcional, aunque
conviene acostumbrarse a usarlo no solo durante el aprendizaje sino también porque denota
un buen estilo.
Puedes probar a marcar párrafos con la etiqueta <p> en tu página de prueba, añadiendo otra
frase ("This is the second paragraph of my first webpage" en este ejemplo o "Este es el
segundo párrafo de mi primera página web") a aquella primera y marcándolas con la etiqueta,
por ejemplo, así:
Aquí, es importante mantener la jerarquía correcta y no utilizar los diferentes niveles al azar
para que tanto el lector como el buscador puedan entender la estructura del texto a partir de
los diferentes títulos.
Para añadirle a esta primera página de prueba un título principal y un título secundario puedes
utilizar los siguientes comandos:
• <table>: esta etiqueta marca el inicio y el cierre de una tabla en HTML, aunque por sí
sola no informa al navegador de aspectos necesarios para mostrarse como el número
de filas o de columnas.
• <tr>: con el elemento "table row" (fila de la tabla) se añaden tantas filas a la tabla
como sea necesario.
• <td>: las columnas completan la estructura básica de una tabla. Para ello necesitamos
el tag "table data" (datos de la tabla), que se subordina a una etiqueta <tr>, puesto
que, dentro de una fila, se crean varias celdas (una por columna). El contenido de una
celda se sitúa entre la etiqueta de inicio <td> y el de cierre </td>.
Creamos a continuación una tabla sencilla para entender la estructura de tabla en HTML. En
nuestra prueba se compone únicamente de una línea y dos columnas:
<table>
<tr>
<td>first data field</td>
<td>second data field</td>
</tr>
</table>
Al mostrar la vista preliminar en el explorador, pronto se detecta que la tabla no se muestra
como debería, pues ni se distinguen las dos columnas ni se reconoce siquiera si se trata de
una tabla. La explicación es más sencilla de lo que parece y es que, por defecto, las celdas
de HTML no tienen borde. Esta característica tan propia de las tablas se marca ampliando la
etiqueta <table> con el atributo border y la variable 1, como en nuestro ejemplo:
<table border="1">
<tr>
<td>first data field</td>
<td>second data field</td>
</tr>
</table>
Abre ahora tu documento HTML en tu navegador y observa la tabla resultante.
Nota: HTML5 ya no soporta el atributo border, una función que ha asumido CSS.
A pesar de su sencillo formato, HTML también permite destacar los títulos de las columnas.
Para ello se ha de marcar la fila correspondiente con la etiqueta <thead> (table head) y marcar
las celdas como <th>. Con este código de abajo diseñas una tabla con cuatro filas, tres
columnas y títulos:
<table border="1">
<thead>
<tr>
<th>Column heading 1</th>
<th>Column heading 2</th>
<th>Column heading 3</th>
</tr>
</thead>
<tr>
<td>1</td>
<td>2</td>
<td>3</td>
</tr>
<tr>
<td>4</td>
<td>5</td>
<td>6</td>
</tr>
<tr>
<td>7</td>
<td>8</td>
<td>9</td>
</tr>
</table>
Algunos de estos metadatos son invisibles al usuario que abre una página, pero otros se
muestran en la pestaña del título, en el historial o como titular de los resultados del buscador.
Reducido a sus elementos mínimos necesarios, el código básico de una página de HTML en
castellano sería algo así:
<!DOCTYPE html>
<html lang="en">
<head>
<meta charset="UTF-8">
<meta name="description" content="Here you can find all information about the
HTML basic framework">
<title>Learn HTML: The basic framework</title>
</head>
<body>
</body>
</html>
• JPG: el formato JPG se utiliza para fotos, o gráficos semejantes a fotografías, con un
fuerte contraste y una gran diversidad cromática, ya que puede representar más de 16
millones de colores y comprimir considerablemente los archivos, aunque vaya ligado a
una pérdida de calidad de la imagen.
• PNG: este es el formato de los gráficos y los logos, ya que puede representar entre
256 (PNG8) y 16,7 millones de colores (PNG24) y, al contrario que JPG, comprime sin
pérdida cualitativa. Como contrapartida, el archivo es más grande.
• GIF: los archivos en formato GIF solo pueden representar 256 colores, aunque son
muy utilizados en el desarrollo web porque permite crear pequeñas animaciones,
elementos de navegación o gráficos sencillos.
La etiqueta que permite añadir una imagen a un archivo HTML es <img> ("image"=imagen), a
la que se añade el directorio donde está almacenada la imagen para que el navegador sepa
adónde ha de ir a buscarla. Para ello se utiliza el atributo src, del inglés "source" (fuente), así
como la ruta del archivo.
• Ayuda a los robots de los buscadores a clasificar la imagen y cuenta como contenido
extra para su posicionamiento.
Ampliada con estos atributos que hemos mencionado, la frase de código HTML resultaría así:
Nota: Las variables '960' y '274' para la anchura y la altura corresponden, respectivamente, a
la medida original de la imagen gráfica. El navegador calcula automáticamente su equivalencia
en píxeles.
• Internos: los enlaces internos articulan una página web y guían al usuario en su
navegación. Esta estructura interna puede tener diversas formas, desde una lineal, por
ejemplo, en la cual el usuario puede ir de una subpágina a otra de la web en un
determinado orden, a una de tipo arbóreo, en la que el usuario escoge a dónde ir
desde la página principal. También es posible utilizar enlaces internos en una misma
página, cuya función podría consistir en dirigir al usuario al principio del texto una vez
ha llegado al final.
• Externos: estos son los vínculos que envían al usuario a otra web y se usan para
ofrecerle un valor añadido o recomendar una oferta diferente. En este caso, si se
quiere evitar una valoración negativa en el buscador, conviene evitar un exceso de
enlaces externos, así como también hay que controlar regularmente la calidad del
contenido que se enlaza y el propio funcionamiento del enlace.
• Otros enlaces: no todos los vínculos enlazan a documentos HTML. Algunos también
refieren a la descarga de un documento, abren el cliente de correo electrónico o
activan el visor de PDF.
Para generar un vínculo se utiliza la etiqueta de HTML <a>, que deriva de "anchor", ancla en
castellano, y cuya función es simplemente indicar que la información enmarcada es un enlace.
Esto hace que siempre necesite un atributo, href (hiperreferencia), que señale a dónde dirige
en enlace. El texto del enlace que el navegador muestra por defecto en azul y subrayado se
escribe enmarcado en la etiqueta <a>.
Nota: si la página a enlazar no se encuentra en el directorio principal hay que indicar la ruta
que lleva a la subcarpeta donde está guardada, subcarpeta/targetpage.html. En el enlace a la
primera habría que indicar también la subcarpeta y la página: <a
href="https://www.ionos.es/digitalguide../test.html">.
Prueba incluir un enlace externo en tu página con la siguiente línea de código, que genera un
vínculo a nuestra Guía Digital:
<p>HTML tutorial and numerous guides on the topic of websites, hosting, and much
more at
<a href=" https://www.ionos.com/digitalguide ">IONOS Digital Guide</a>
</p>
Estos hipervínculos alejan a tus visitas de tu página y aunque pueden regresar pulsando el
botón de "vuelta atrás" del navegador (←) no se puede confiar en que lo hagan. Existe, no
obstante, la posibilidad de que la página enlazada se abra automáticamente en una pestaña o
una ventana nueva, de modo que la primera página (tu página) se mantenga abierta:
el atributo target describe en donde se ha de abrir el documento enlazado y con la variable
_blank (en blanco) se especifica su apertura en una nueva ventana.