0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas20 páginas

Narrativa Audiovisual

Este documento describe la narrativa audiovisual como una disciplina científica que estudia los textos narrativos audiovisuales. Explica que abarca tres dimensiones: la ciencia, la técnica y la creatividad. Además, señala que la narrativa audiovisual es parte del sistema superior de comunicación audiovisual, el cual estudia los sistemas y procesos de los medios audiovisuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas20 páginas

Narrativa Audiovisual

Este documento describe la narrativa audiovisual como una disciplina científica que estudia los textos narrativos audiovisuales. Explica que abarca tres dimensiones: la ciencia, la técnica y la creatividad. Además, señala que la narrativa audiovisual es parte del sistema superior de comunicación audiovisual, el cual estudia los sistemas y procesos de los medios audiovisuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

NARRATIVA AUDIOVISUAL

Dimensión científica de la narrativa audiovisual: narración audiovisual como subsistema de un sistema


científico superior: la narrativa audiovisual.
Aprecio por el conocimiento científico, ya que es conocimiento fiable en la medida en que es
objetivamente probado.

La ciencia como actividad: los hechos.


Ciencia = saber cómo es la realidad, explicarla y llegar a establecer como se relacionan las diferentes partes
o elementos de esa realidad.

La narrativa audiovisual como hecho: la narrativa audiovisual intentará observar los hechos propios de
la imagen narrativa audiovisual. Hechos = textos narrativos audiovisuales.
Todo imagen narrativa es susceptible de ser tratada como texto (discurso) en la medida en que es un
conjunto finito de signos dispuestos de una determinada manera (estructura manifestación).

La ciencia como producto: la ciencia como producto tiene una naturaleza conceptual, selectiva, parcial y
limitada. Sus resultados llevan a una construcción teórica, evolutiva, dispuesta a ser contrastada
continuamente.

Los científico y lo tecnológico en los escenarios.


La aparición de las nuevas tecnologías ha originado un tipo de texto (discurso) donde las condiciones
pragmáticas de producción y de consumo han variado.
El marco de observación del texto audiovisual necesita ser ampliado. García Jiménez propone configurar
“tres escenarios”, entendidos como “un marco conceptual que permita formular diagnósticos fundados a
partir de los cuales puedan diseñarse estrategia: prácticas productivas, especulación científica (dimensión
narratológica), las metodologías didácticas ”. Arquetipos que caracterizan los “tres escenarios”:
· prácticas productivas - El escenario del profesional de cine, en radio y televisión.
· La especulación científica – profesor e investigadores.
· metodologías didácticas - profesor tecnólogo, programador informático y cibernauta.

Los escenarios como Marcos comunes narratológicos.


Dos ejes de actuación: el eje científico y el eje tecnológico. Cada uno presenta unas características distintas
según los arquetipos diferentes de los tres Marcos.

El objeto de estudio en la ciencia: “historia” como “sucesión de acontecimientos” y como “estudio de esa
sucesión de acontecimientos”.
Desde un punto de vista epistémico, La ciencia debe abstraer las cosas que trata como objeto y tomarlas o
asignarlas como objeto de estudio.

La narrativa audiovisual como proceso científico.


La narración audiovisual no es sino un proyecto dentro del proyecto de la teoría general de la narrativa
audiovisual .
Se concreta en saberes particulares: narrativa fílmica, radiofónica, televisiva… donde el objeto de estudio
de todas estas manifestaciones audiovisuales (narrativas audiovisuales) es el TEXTO NARRATIVO
AUDIOVISUAL.

Acerca del aspecto científico de la narrativa audiovisual.


Abarca tres dimensiones: la ciencia, la técnica y la creatividad. Delimitación de diferentes campos dentro
de una categoría disciplinar científica incipiente como es la narrativa audiovisual.

Del semblante de la narrativa audiovisual.


Desde los orígenes de la humanidad coexisten con el individuo los repertorios narrativos: todo lo que la
imaginación y la ciencia han podido originar. ¿ donde se encuentran los límites entre ciencia y
creatividad? ¿ que es y qué significa narrativa audiovisual?
Qué es narrativa audiovisual: es “un correlato representacional”, un sistema de coordenadas donde la línea
resultante de los ejes de dichas coordenadas “es una representación invariante de la realidad”. Es un
sistema de planos complementarios constitutivos: el plano científico, el técnico y el creativo.

Qué significa narrativa audiovisual.


Las narrativa audiovisual es “tridimensional”: técnica, creatividad, investigación empírica… se trata de un
continuo devenir. La narrativa audiovisual se estructura sobre programas narrativos, lo que implica un
devenir tanto empírico como imaginario. Es un encuentro de plurales sistema de representación cuyo fin
es reflejar la realidad.

Definición divulgativa de narrativa audiovisual.


Narrativa audiovisual, como la disciplina que se encarga de dar cuenta de la construcción de las narraciones
audiovisuales (textos audiovisuales), a través de un modelo homogéneo del discurso.
“ la narrativa audiovisual es ese espacio vacío que eruditos llenan durante un tiempo con narraciones que
cuentan algo sobre alguien; con la intención de hacernos soñar o pensar”.
La narrativa audiovisual es una disciplina científica que da cuenta de la forma y el contenido de esa imagen
cargada de sentido, que no es sino el “efecto” o el “reflejo” del mundo.

Comunicación audiovisual: sistema científico.

El sistema superior donde actúa la narrativa audiovisual no es otro que la comunicación audiovisual. La
comunicación audiovisual estudia los sistemas y procesos, los medios y contenidos, las estructuras y formas
propias de la comunicación en su manifestación audiovisual.

La comunicación audiovisual como sistema mediático por excelencia.


La comunicación audiovisual tiene dos vertientes:
· atiende el comportamiento multisectorial de los medios de comunicación y los examina.
· pretende la representación de la supuesta realidad que el receptor observa o imagina; es
decir, el profesional analiza primero y expresa después, esa “realidad cotidiana”.

La narrativa audiovisual: lobos vs. Mito.


Se puede decir, desde un punto de vista racional, que en las investigaciones son lícitos los resultados de
orden puramente científicos al igual que los resultados fruto de la subjetividad.

La narrativa audiovisual como predio dominante de la fabulación y de la información.

- Acto informativo, acto ficticio: siempre se ha considerado al audiovisual narrativo adscrito a la


representación del mito, destacado en el relato cinematográfico.
Pero se ha advertido de la pertinencia y protagonismo que el audiovisual narrativo desarrolla en los
terrenos de la información audiovisual dentro del ámbito disciplinar de la comunicación audiovisual.
El audiovisual narrativo es susceptible de abordar con éxito subgéneros historiográfico como es el
informativo.

¿ cómo acercarse a lo real? Sencillamente, eliminando lo ficcional cuando procede, pues sus dominios
operativos son conocidos.

Lo narrativo es predio dominante, tanto de la fabulación como de la información y, por extensión, de la


comunicación audiovisual.
- Narrativa audiovisual como ámbito de “conciliación de contrarios”.
“Información” y “fabulación”, forman parte de un mismo ámbito: la narrativa audiovisual. Hablar de
narrativa audiovisual es hablar de formas da representar la “realidad”.
Decir, mostrar, no son los únicos constituyentes de la manifestación audiovisual que representa la
realidad, también lo son el sentido y la significación. Si se representa es para significar. Realidad como
realidad mediada, presentada en una determinada manera por una instancia enunciadora.

Narración subjetiva, narración objetiva.


Existen dos dimensiones diferenciadas:
· la componente expresivo y estética de ciertos tipos de relatos próximos a la fabulación
(narración subjetiva)
· objetividad narrativa, cuando la imagen narrativa es documento y hay que subrayar la función
documental del relato audiovisual (narración objetiva).

DEFINICIÓN DE NARRATIVA AUDIOVISUAL

Definiciones específicas de narrativa audiovisual: de naturaleza polisémica.

- narrativa audiovisual como ACTO: donde la imagen experimenta un paso de un estado de


potencialidad a un estado de actualidad.

· capacidad de que disponen las imágenes visuales y sonoras para construir historias. Para
articularse con otras imágenes y elementos portadores de significación para configurar
discursos y así construir textos cuyo significado son las historias que se narran.

· La narración en sí, el hecho de narrar.

· es un término genérico que abarca sus manifestaciones particulares: remite a un sistema


semiótico que impone consideraciones específicas para el análisis y construcción de textos
audiovisuales.

- narrativa como HECHO: cuando la imagen “está ya cumplida y no puede negarse su existencia”:

· como sistema semiótico, equivale al universo (temas y géneros) que ha configurado la actividad
narrativa de esos medios a lo largo de la historia.

· equivale a la “forma del contenido”, es decir, a la historia contada.

· equivale al conjunto de la obra narrada con referencia a un autor, época, estilo…

· también puede referirse de manera concreta a la ”forma de la expresión”.

- la “tríada de universales”: una última definición  Lírica, narrativa y dramática.

- definición de inclinación lingüística: la Narrativa AV. Hace referencia a discurso narrativo por cuanto
la imagen, visual y sonora, permite la construcción y reflexión translingüística proporcionada por la
capacidad que posee la imagen de originar un discurso.
Descripción del concepto narrativa audiovisual: lo representado, lo narrativo, lo mediado.

- lo representado: restituir la realidad cotidiana en diferentes niveles de abstracción o de iconicidad. La


realidad representada es aquella que vuelve a presentarse; fabricada por un autor en imitación de la
realidad cotidiana.
Un autor puede re-presentar imágenes posibles intuidas o copiadas de la realidad cotidiana o imágenes
posibles generadas por su realidad mental e imaginaría, o puede representar ambas realidades a la vez.

Según Aristóteles un autor necesariamente “imitará siempre de una de las tres maneras posibles: cómo
eran o son, o bien cómo deben ser” las cosas como eran o son, como se dice o se cree que son, como
deben de ser. Así, el sentimiento del autor gira para convertir la realidad representada en obra.

Convierten la realidad cotidiana en una lúcida imagen narrativa tamizada por una síntesis de
composición formada por: lo que ven (percepción), su visión (idea a priori) y su sentimiento y emociones
(pathos).

- representación versus mediación.


Re-presentar la realidad por medio de alguno de los tipos de construcciones narrativas es una forma
más de mediación.
Lo representado, como el valor que es mimesis de la realidad, haciendo referencia a aquello que se
imita con incidencia del punto de vista del autor. Como referente para crear una obra (como Hª).
Lo mediado, es el arte de conferirle a lo representado una estrategia discursiva con una finalidad
determinada. Como y cuáles son los artificios empleados para hacer llegar al receptor los contenidos de
la obra (como discurso).

- lo narrativo: La narración audiovisual está construida con enunciados (con la intención de significar).
Las “narrativas noscénicas” (literatura, oral…) convierten los enunciados en relato: actos contados o
narrados.
Un enunciado audiovisual, propio de las “narrativas escénicas”, es un acto o acción representada en
virtud de la capacidad discursiva de la imagen.
La narración audiovisual se manifiesta a través de enunciados narrativo, que son los que describen los
acontecimientos y las acciones del relato narrado. Todo enunciado narrativo describe un hecho anterior
a la propia narración, es decir, ya acaecido.

Lo narrativo se manifiesta en la narración audiovisual cuando en ella confluyen tres factores:


· que un acontecimiento sea precedido de otro (teleológica).
· que los acontecimientos sean anteriores a la disposición del narrador.
· que exista una perspectiva de alejamiento temporal.

Lo narrativo garantiza la narratividad en la narración audiovisual (organización) y también el valor


constitutivo de cada uno de los relatos concreto (tipo de narración).

- lo mediado: toda manifestación propia de la narrativa audiovisual se ha de considerar un “fenómeno


narrativo”, “aquello que parece, pero que en realidad no es”. Reconstrucción de la realidad bajo el punto
de vista del narrador – mediador.

· Ficcionalismo de VAIHINGER  el individuo, en su constante intento por dominar los momentos


difíciles y adaptarse a las situaciones problemáticas, crear las denominadas “ficciones” = “como
si”.
La fictio, es un producto de la imaginación y que se refiere a diferentes maneras de invención. Las
ficciones aparecen también en el pensamiento de las realidades, de las cuales no puede decirse
precisamente que son, pero tampoco puede decirse que no son.
Los individuos utilizan ficciones como proyecciones de sí mismos para explicar ciertos conceptos
con el fin de adaptarse al medio, así esas ficciones puedan emitir juicios correctos de la realidad.
· naturaleza ontológica de la narración audiovisual.
Todo texto (narración) audiovisual es ficción por cuanto una instancia enunciadora se interpone
siempre entre el texto y el “hecho acontecido”.
La narrativa audiovisual es un hecho, “está ya cumplido”, así que es una realidad representada.

Toda narración lleva implícito un autor, que elegirá qué y cómo presentarlo, y adoptara una
“estrategia discursiva”. Así, una narración audiovisual es un relato ficticio en tanto que su
resultado siempre se encuentra condicionado por la cierta e innegable mediación de un autor.

Si el autor implícito propone una narración, y su grado de intrusismo es mínimo, nos encontramos
con que la narración audiovisual tiende hacia lo real, hacia una narración verídica. Si por el
contrario su grado de intrusismo y manipulación es alto, nos encontraremos con que la narración
audiovisual tiende hacia lo no real, Asia una narración fantástica o verosímil.

FICCIÓN

LO NO REAL LO REAL

FICCIÓN

La fabulación La Información

Por qué toda narración audiovisual es ficción  por el procedimiento de descontextualización /


recontextualización a que se somete a la imagen narrativa.

Aunque todo imagen posea el ineludible “certificado de presencia” (por cuanto representa algo y
ese algo ha existido y es como se ve), la imagen también “miente” ( todo imagen posee una gran
fuerza de veracidad, lo que hace más eficaz la mentira). Una imagen entendida desde su estatuto
icónico, es verdadera, pero el mensaje que intenta transmitir puede ser erróneo o engañoso.

El hecho de que un autor elige, supone ya una tarea de descontextualización (saca una realidad de
contexto, cogiendo aquellas imágenes que considera más adecuadas). Lo que el autor ha
escogido lo ordena en un soporte audiovisual de una determinada manera (estrategia textual), las
confiere sentido, es lo que se ha llamado recontextualización (crear un contextos nuevo para un
hecho ya ha ocurrido).

Esta tarea constituye lo que se denomina texto mediado. Donde lo ficción al surge de la mediación
del autor al seleccionar, descontextualizar, recontextualizar, lo que acabando al relato un
certificado de presencia, por el que, a pesar de la existencia de manipulación, se piensa que lo
presentado por el autor en una noticia es perfectamente razonable.

Solamente se puede admitir esta postura cuando, desde el primer momento, el autor propone un
topic como clave de interpretación para el receptor, que confiera de manera casi inequívoca valor
de prueba.

La naturaleza funcional de la narración audiovisual, hay que entenderla como objeción que cumple
una función concreta dentro de un contexto determinado.
Narrativa de referente natural y narrativa de ficción.
DIJK distingue entre:
· narrativa natural: acontecer es del mundo social o natural con implicación humana
(la información)
· narrativa artificial: referida al relato de los mundos posibles distintos de nuestra
existencia.

La mayoría de científicos prefieren hablar de narrativa de referente social y narrativa de ficción.

Diferencias: las diferencias vienen establecidas por la diferencia que el referente introduce entre una y
otra. En la primera, son los acontecer es los que definen la sustancia del contenido. En la segunda, es
el universo imaginario del autor. En un punto medio podríamos encontrar el docudrama.

Consideraciones pragmáticas: consideraciones a las que se encuentra sometida la narrativa de tipo


social. El autor se compromete a decir la verdad.

La técnica del suspense es manejada en la narración de ficción, en la narración social parece que no es
así por los acontecerá reales.
La narración de ficción es producto de una creación imaginaria, la narración de referente natural
depende de los acontecimientos reales. Pero dicho acontecimiento al fin y al cabo se encuentra
mediado. Lo vivido se transforma en representado y lo dado en el acontecimiento es aprehendido
según las categorías del relato.

El contrato fiduciario.
La narrativa de ficción se sirve de fórmulas introductorias especiales, por los cuales invita a no
preguntarse al receptor si los hechos son verídicos o totalmente imaginarios. El grupo ENTREVERNES
denomino contrato fiduciario a la relación pragmática de valor (semantización de personajes, acciones,
lactantes) que se establece entre el receptor y el emisor con relación a un texto.
El valor hace referencia al acuerdo o ”contrato” al que llegan ambas instancias textuales y por las cuales
ambos la consideran con el mismo valor nominal, al margen de su nivel de verosimilitud.
PROPEDÉUTICA (introducción en el estudio) DE LA NARRACIÓN AV.

Relato audiovisual.
Es la primera macroestructura narrativa ,una estructura discursiva donde la narración audiovisual es la
forma del contenido y la forma de la expresión.

NIVELES NARRATOLÓGICOS
Texto o Discurso Narrativo
(Estructura Manifestada)
RELATO AUDIOVISUAL
Narración Audiovisual
Hª Discurso
QUE COMO

Relato como comunicación humana.


· Relato Audiovisual como una estructura o nivel narratológico.
· Narración Audiovisual como una forma narrativa: un conjunto de elementos narrativos dispuestos de
una determinada manera.
El relato y la narración audiovisual han de considerarse comunicación.

Definición de relato audiovisual.


Es una estructura discursiva constituida por una narración; construida con uno o más sistema semióticos.
Donde una autor implícito ha dispuesto de una determinada manera las categorías discursiva y ha previsto
una estrategia discursiva desde la perspectiva de la pragmática narrativa, y todo ello ordenado en un
soporte audiovisual.

El relato audiovisual es una manifestación audiovisual ordenada, planeada y con sentido teleológico, cuya
finalidad es comunicar algo a alguien.

Características del relato audiovisual:


- tiene un comienzo, un desarrollo y un final (naturaleza teológica)
- Es doblemente temporal: el hecho narrado y el hecho narrativo en sí.
- La narración implica un discurso: forma estructural
- Es narrativo de representacional: hacer y decir.
- El relato audiovisual cuenta historias narrándolas como representándolas.
- Siempre se manifiesta un narrador.
- Está permitida la presencia intencionada, controladora y manipuladora de una
instancia narrativa extratextual.
- Admite y se interactivan todo tipo de materias y sustancias expresivas, sistema
semiótico, diferentes lenguajes, soportes y géneros.
- La percepción del relato audiovisual irrealiza la cosa narrada... es ficción.
El relato por oposición al mundo.
LAFFAY defiende el relato fílmico por oposición al mundo, interponiendo los siguientes factores:
· el relato se ordena según un riguroso determinismo (estrategia discursiva).
· tiene una trama lógica (sentido teleológico), es una especie de “discurso“.
· es ordenado por un “mostrador de imágenes” (narrador), y un “gran imaginado” (autor real y autor
implícito)
· El cine en narra ya la vez representa.
Así, el relato es una estructura organizadora de conexión causal.

Doble enfoque del relato audiovisual.


Relato audiovisual = el qué, el cómo.
· sí se entiende como la estructura organizadora de conexión causal, hace referencia directa a la forma
CÓMO se relata.
· si se supone como una serie de sucesiones y transformaciones de Estados sufridos por algunos de los
elementos que lo constituyen, se refiere a lo QUÉ se relata.

El relato audiovisual como texto.


Como texto porque se considera un todo finito, tiene un comienzo, final concreto y cuantificable, y entre
ambos existe una correlación causal (cambio de un estado otro), y presenta una construcción discursiva
estructurada.
Existen relaciones entre sus elementos y las partes y entre esos elementos y partes con el todo. En su
interior se manifiestan unas variaciones a lo largo de su producción, que parten de una situación inicial y
desembocan en un final causal.

El relato como construcción discursiva.


BREMOND: “todo relato consiste en un discurso que integra una sucesión de acontecimientos de interés
humano en la unidad de una misma acción”.
De aquí sacamos los siguientes elementos:
· es un discurso (enunciación), cualquiera que sea su modo de realización.
· es una sucesión, relación ordenada de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y el espacio. Sin
sucesión no es relato, no es una narración.
· El relato concreta acontecimientos.
· Esos acontecimientos son de interés humano.
· el relato se desarrolla en la unidad de una misma acción.

La dimensión sonora del relato audiovisual.


La dimensión sonora ha aportado complejidad a las posibilidades textuales y creativas. La banda sonora del
relato cinematográfico sustituyó en su primer momento a los rótulos y aportó ruidos a la narración.
Posteriormente se uso para anclar el significado polisémico de las imágenes. Se erige como una forma
constructiva más que la historia.
En el relato audiovisual se entremezclan la imagen visual y la imagen sonora. Ambas constituyan la
significación del relato, responsabilizándose ambas de la comprensión del mismo. Responsables tanto del
sentido como de la significación del relato.

Naturaleza compleja del relato audiovisual.


Una de las peculiaridades del relato audiovisual es la capacidad de asumir en la manifestación discursiva
varias sustancias expresivas; también puede interactivarlos y producir una sola unidad textual. Es decir,
sustancias expresivas, sistema semióticos, códigos... se interrelacionan para engendrar un único texto.
Situación narrativa.
En una narración confluyen unas acciones, unos espacios y unos personajes acaecidos en un tiempo
determinado.
Aunque el discurso pertenece al nivel del relato, suscita “una impresión de narratividad” y ayuda a
construir y dar forma “al gran imaginario humano”.
La narración puede llegar a ser un tipo “de discurso”, donde se localizan unos elementos formales de
contenido (la historia narrativa), y desde un punto de vista concreto (focalización).

El relato audiovisual vs. Narración audiovisual.


HENCHE: una narración (qué - cómo) no puede fundar un discurso narrativo, puesto que le hace falta un
discurso, un como.
Una narración (audiovisual) posee una considerable grado de abstracción:

· HISTORIA NARRATIVA: conjunto de acontecimientos que suceden a un personaje en un espacio y


tiempo, un narrador y un determinado punto de vista (QUÉ).

· CONFIGURACIONES DISCURSIVAS: propias del discurso de la narración (CÓMO). No discurso


narrativo, que equivale a texto narrativo.

Una narración no es sino un continuo de episodios soportados sobre un discurso: El como del que de la
narración. Y a la espera de una articulación discursiva intencionada.

Cuando se hace referencia al relato como narración, hay que entenderlo como discurso (es el discurso lo
que lleva a la narración).

El relato puede adoptar dos formas:


· la narrativa.
· la representacional.

El relato audiovisual simultánea las dos maneras de especificarse el relato. Se dice que el relato audiovisual
es un a hacer dramático. Algunos autores han querido entenderlo como una construcción narrativa
simple que cuenta y muestra acontecimientos de modo semejante a como lo realiza la narración.

PEÑA TIMÓN: relato audiovisual como una nueva construcción discursiva que toma prestado elementos
de otras formas discursiva. Marcada principalmente por la concurrencia de diferentes sustancias
expresivas (narrar, mostrar), que se exhiben de manera simultánea en su manifestación audiovisual.

La intangibilidad de las narraciones y de algunas representaciones.


El narrar y mostrar difiere en virtud de la forma narrativa que adopte el relato.

· Si la forma narrativa es en diferido, el decir y el mostrar se realizan simultáneamente, recibiéndose al


mismo tiempo. Su narrar se lleva a cabo a través del hacer y del decir: hacer dramático.
Aquí el relato se caracteriza por su tangibilidad, puesto que no varía en cada una de sus emisiones.

· Si es en directo, emisión única, el decir y el mostrar se realizan simultáneamente: lo que ahora se dice y
sucede, ahora se recibe. Pero se caracteriza por su intangibilidad, puesto que varía con cada emisión, aun
siendo su estructura y esquema invariables.

La transportabilidad del concepto relato.


La estructura de una historia es independiente de las técnicas que se hagan cargo de ella y de los
procedimientos de expresión empleado.
Lo relatado tiene sus significantes propios, sus relatantes: acontecimientos, situaciones y conductas
significadas por esas palabras, esas imágenes, esos gestos.
Hay que considerar el soporte donde se materializa los relatos, por una parte, y por otra, los relatos
mismos, que poseen una estructura independiente y unos elementos propios como son las unidades
formales de contenido.

Narración audiovisual.
Construcción narrativa que presenta una historia donde se integra una sucesión de acontecimientos de
interés humano en la unidad de una misma acción.
La acción es un conjunto de hechos y acontecimientos que se relacionan entre sí, se organizan en una
serie temporal estructurada, se les confiere sentido y adquieren significación.
Posee básicamente seis unidades narrativas:
· el narrador
· el acontecimiento
· la acción
· el personaje
· el espacio
· el tiempo

Planos de la narración audiovisual.


- narración audiovisual como COMUNICACIÓN.
Como tal presupone dos instancias: un emisor y un receptor. Se encuentra caracterizada por otras
instancias explícitas e implícitas que la constituyen:

· las implícitas se las considera inmanentes al relato audiovisual.


· las instancias explícitas al texto, como autor y público real, se comunican, y lo que comunican es la
narración llevada a cabo a través del discurso narrativo, pero lo hacen a través de sus equivalentes
implícitos. En esencia, una narración audiovisual es una forma narrativa (oral, visual) que
comunica algo.

La narración audiovisual atiende a un dispositivo elemental que sitúa dos instancias frente a frente
donde:
· comunicación: una emisor que relata y un receptor escucha.
· narratológica: un narrador, y un narratario, aquel a quien va dirigida la narración.

- dispositivos de la narración audiovisual.


La narración audiovisual es una comunicación narrativa. Por tanto, la diferencia entre los distintos
tipos de narraciones no es otra que su forma narrativa únicamente. Su principal diferencia reside en el
dispositivo que presenta cada una de esas formas narrativas.
· In Praesentia: propio del relato oral, caracterizado por dos instancias, dos
interlocutores, que se encuentran aquí y ahora. La narración se remite en el mismo
momento de su emisión, pone y dispone simultáneamente en presencia directa al narrador
y al narratario.

· In Absentia: propia de cualquier manifestación que incorpore una instancia


mediadora. La narración llega al receptor pero en diferido. Se les considera media.

· Mixto: La narración se encuentra mediada, pero se remite en el mismo momento de su


emisión; propio del relato radiofónico y del relato informativo televisivo "en directo".

- el concepto ciceroniano de la narración.


Narración como exposición de los hechos, exposición ordenada de los acontecimientos, detallada y
encarecedora, y sirve de base para la argumentación.
La narración corresponde al concepto ciceroniano de argumento.
- la doble perspectiva de la narración clásicas.
En la época clásica, la narración era considerada parte del discurso retórico y podía construir:
· un discurso narrado: daba cuenta de manera objetiva de una sucesión de acontecimientos y el narrador se
interponía entre el personaje y lo dicho, incluso decía lo que el personaje pensaba.

· una narración dramatizada: mostraba los acontecimientos sufridos por un personaje dramático,
esto es, se representaba en los eventos. Los acontecimientos ya no era en contados objetivamente, sino
que los personajes hablaban y hacían, y en esto mostraban sus caracteres.
Distinguía la narración dramatizada entre: fábula, ni verdaderas ni verosímiles; historia,
acontecimientos pretéritos; y argumentación, acontecimientos de ficción que pudieran haber sucedido
(verosímiles).

La narración audiovisual como ESTRUCTURA.


Una narración es una estructura que expresa un significado propio.
Para conseguir encontrar la significación hace falta una labor teórico-práctica de análisis. Dividir toda
narración en dos planos: el plano de la expresión y el plano del contenido. Dividir a su vez cada uno de
estos planos en dos estratos: la de la sustancia y la de la forma.

Toda narración es aquella estructuras que comunica significados por sí misma a través del análisis
semióticos de la sustancia de la expresión, de la sustancia del contenido, de la forma de la expresión y de
la forma del contenido.

SUSTANCIA FORMA
EXPRESIÓN (Cómo – Dis.)
CONTENIDO (Qué – Hª)
El contenido se identifica con la historia y el plano de la expresión con el discurso.

CHATMAN: lo que en sí misma significa una narración viene investido por sus significados y
significantes, por la narrativización del texto donde los significado son tres: los sucesos, los personajes y
el detalle escénico; y lo significantes son aquellos elementos en el enunciado narrativo que representan a
cada uno de los tres significados.

La narración como HISTORIA.


Esto se da debido básicamente a que en la exposición presenta una sucesión lógica de acontecimientos
ocurridos o padecidos por unos personajes en un espacio y en un tiempo. La historia ha de estar proferida
por alguien (narrador) y debe implicar un tiempo pretérito, pues de lo contrario no existirá una narración.

La narración audiovisual como DISCURSO.


Toda narración cuenta algo por cuanto consiste en un discurso que integra una sucesión de
acontecimientos de interés humano, en la unidad de una misma acción. Pero ese algo ha de estar soportado
sobre una forma expresiva.
La narración es discurso en tanto que:
· es el producto de una enunciación, de modo que si no existe discurso no existe narración.
· tiene una instancia narradora que proporcionen información adicional y no, acerca de los personajes,
que cuentan la historia en un orden determinado, con un tipo de imágenes determinadas, y de desde un
punto de vista concreto. Esto es lo que dota de identidad la narración.
Elementos de la narración audiovisual.
Toda narración se constituye y se revela al análisis susceptible de ser vivida en dos partes: historia y
discurso.

- La historia narrativa:
La historia presenta el qué de la narración audiovisual que se manifiesta
(suma total de los sucesos que van a ser contados). Es el contenido de acciones y acontecimientos
que conllevan personajes y detalles de un escenario.
Desde la perspectiva comunicacional, la historia es la serie de sucesos ligados que nos van a ser
comunicados.
En su sentido técnico, la historia narrativa, no obstante, únicamente existe de manera abstracta,
pues se materializa en sus significantes (personajes, acciones...)
En definitiva lo que se producen son acontecimientos producto de hacer o de la mente humana o
del suceder.

- visión descriptiva de la historia narrativa.


GARCÍA JIMENEZ: la historia narrativa puede ser entendida como texto, como relato,
como argumento, hipertexto, contexto, y es entendida en virtud de la relación que mantiene
con las diferentes esferas y estratos que configuran el panorama textual narrativo.
Según esto, parece dado que el concepto historia narrativa depende del ámbito o contexto
donde nos movamos.

- la transportabilidad de la historia narrativa.


La historia narrativa es independiente de las técnicas en que se apoya, y puede ser
trasladada de un medio a otro sin perder sus propiedades fundamentales.
BAL: la historia transciende a lo meramente lingüístico, con lo que se pone de manifiesto
la transportabilidad de la historia y su materialización en diversas sustancias expresivas.

- El discurso de la narración:
El discurso presenta el cómo, ordena la historia presentada de cierta manera. El discurso de la
narración es la expresión por la cual se ha comunicado el contenido (medios utilizados).
El discurso de la narración es la manera como espectador - oyente se entera de lo que sucedió; es el
orden de aparición.

- Naturaleza del DISCURSO DE LA NARRACIÓN.


El discurso de la narración es un todo coherente que da instrucciones al espectador para que pueda
entender la narración (organiza los acontecimientos, la Hª).
Son diversas las configuraciones discursiva que puede manifestar: lo que el discurso representa,
dice, hace o hace al decir.
No olvidemos que el discurso de la narración (configuración de la narración) es diferente del
discurso narrativo (configuración de los hechos; descriptiva, cronológica, retórica…).

- Organización del DISCURSO NARRATIVO.


Lo que hace diferente una historia narrativa de otra es el discurso de la narración. Son los
elementos del proceso que deberá organizar la historia narrativa.
Elementos que hacen referencia a la forma estructural del discurso de la narración, a la
caracterización de los personajes, los espacios y la disposición y el devenir del tiempo; a las
relaciones entre los elementos formales de contenido y la focalización de la narración de los sucesos.

El aspecto temporal es uno de los más importantes, pues se establecen relaciones entre la historia
narrativa y el discurso de la narración. Esta relación se de dedos formas básicas:
· historia y discurso se atienen a un mismo orden de sucesión cuyo referente es el modelo
lógico de sucesión de los hechos que se producen en la realidad (cronológico).

· La ordenación de la narración audiovisual quebranta ese orden mediante anticipaciones y


retrospecciones (secuencias anacrónicas). Relacionado a esto aparecen las relaciones entre el
tiempo de la historia y el tiempo del discurso.

TODOROV: El problema de la representación del tiempo es a causa de la diferencia de la


temporalidad de la historia y la del discurso, pues mientras la del discurso es lineal, la de la historia es
pluridimensional.

- Elementos formales de contenido.

· las unidades de la historia: Puesto que una narración audiovisual es una sucesión lógica de
acontecimientos padecidos por un personaje, en un espacio y en un tiempo, y relatados por una
instancia narrativa. La historia reside en la relación que se establece entre diferentes
acontecimientos. Para su desarrollo, utilizamos lenguajes.
Narrar una historia comprende producir enunciados visuales, sonoros y verbo-icónicos que significan
esa historia.
Los elementos formales de contenido son:
· el acontecimiento narrativo
· la acción narrativa
· el personaje narrativo
· el tiempo narrativo
· el espacio narrativo

- los acontecimientos narrativo.


No hay acontecimiento que genere una historia sin no existe una mente ordenadora que relacione dichos
acontecimientos unos con otros. Es en esta relación de acontecimientos donde reside el concepto de
historia.
Los acontecimientos puedan ser relacionados de varios modos y con otros acontecimientos y así
generar diferentes sentidos. Una acontecimiento es un hecho que ha sido privilegiado por una mente,
que le ha conferido un determinado sentido.

- Hecho y acontecimiento narrativo.


A la narración audiovisual se define como la representación acontecimientos. Destacando el
carácter de proceso de la acontecimiento.
G.JIMÉNEZ: un hecho es el resultado de la acontecer, a diferencia del acontecimiento, que
desde el punto de vista narratológico es un hecho humano en tanto que abre o cierra un campo de
posibilidades, funda ámbitos de encuentro, abre juego vital y alumbran sentido. Así, es el
acontecimiento narrativo un hecho que se refiere a la condición humana.

- Criterios que limitan el número de acontecimientos.


· cambio o paso de un estado a otro y relación que se establece entre cada uno de los cambios
(sólo dentro de una serie adquieren significado los acontecimientos).

· distinguir entre un acontecimiento funcional (con consecuencias en la narración) de un


acontecimiento no funcional (caracterizar al actor, describí un ambiente…)

· el acontecimiento se basa en la confrontación de dos actores o grupo de actores entre sí. El


acontecimiento funcional contiene dos actores y una acción; uno de los actores hará de sujeto y el
otro de objeto.
- Los posibles narrativos.
BREMOND: el universo narrado se rige por las mismas leyes que controlan el pensamiento y la
acción humana, y éste se materializa en la narración a través de restricciones lógicas y
convencionales (en efecto sigue a la causa).
la clasificación de Bremond se rige según favorezca o contraríe el proyecto humano en dos
grandes tipos de secuencias:
· mejoría a obtener:
- proceso de mejoría: obtenida y no obtenida.
- Ausencia del proceso de mejora.
· degradación previsible:
- proceso de degradación: producida o evitada.
- Ausencia de proceso de degradación
Todas las secuencias elementales son especificaciones de una u otra de estas categorías.
También, estas categorías se combina:
· sucesión continua: se alternan las fases de mejoría y degradación.
· enclave: el fracaso de alguno de los dos procesos resulta de la inserción de
un proceso inverso.
· enlace: con relación a un mismo agente, una serie de acontecimientos no
puede sufrir una mejoría o degradación simultáneamente.

- clasificación de BAL: presenta otros principios de clasificación de acontecimientos:


· según la identidad de los actores.
· según la naturaleza de la confrontación: verbal, mental…
· según el juego de oposiciones espacios temporales.
· según la combinatoria de los principios anteriores.

- la secuencia legal de los acontecimientos.


Acontecimiento como transición de un estado otro, privilegiado por un autor que la investido
de sentido y significación.
Pero además hay que añadirle la secuencialidad de los acontecimientos, pues éstos en su
manifestación audiovisual transcurren en el tiempo.
Una historia narrativa nunca puede ser contadas hasta que los acontecimientos hayan sucedido
y alguien los reconstruya (perspectiva temporal).

Los acontecimientos han de estar relacionados, cumplir los criterios para ser considerados
narrativos: narratividad (perspectiva temporal y articulaciones espacial) y secuencialidad
(credibilidad y articulación espacio temporal).

- La acción narrativa.
· El hacer dramático.
LUBBOCK: diferencia entre la narrativa escénica y la doble dimensión que responde al
doble uso:"contar" (representación dramática) y "representar".
Mientras que el narrador literario cuenta las historias mediante los códigos y la gramática
de los signos arbitrarios, el narrador en materia audiovisual representa los acontecimientos
(acción realizada).
La manifestación del audiovisual narrativo sea considerada una hacer dramático (telling es
showing), que cuenta las historias representándolas: presencia intencionada, controladora y
manipuladora del narrador en el discurso audiovisual.
· Los actos.
El acto es un componente del drama que como tal, significa un segmento de acción
realizada.
- acto: suceso puntual. Experimentado por un sujeto donde no se produce un cambio de
estado en dicho agente (agarrar, abrir, sacar...)
- Acontecimiento: suceso durativo. En su sentido narrativo, constituyen los enunciados
de proceso (modalidad del hacer) e inacción (modalidad del ser).

· definición de ACCIÓN narrativa.


PASOLINI: la acción fílmica es el lenguaje de la realidad, ya que la realidad se expresa
mediante la acción y lo que el cine hace es retratar.
VAN DIJK: La acción es un suceso producido por un ser humano de manera consciente,
controlada y con una finalidad.
ESCUELA de PARÍS: La acción narrativa es definida como el resultado de la conversión
de un programa narrativo, donde la acción constituye las organizaciones sintagmáticas
complejas; y los actos, los sintagma simples. Ambos se erigen en torno al programa
narrativo, modelo de cambio de estado, como organizaciones sintagmáticas de la acción,
donde se comienza por un estado inicial de un sujeto dado, continúa con estados intermedios
y concluye con un estado final del sujeto.
La acción presupone un acto; y todo acto presupone una actuar, es decir, un "hacer ser".

El actuar presupone la presencia, en la manifestación del discurso, de un sujeto capacitado


con un saber, querer, poder y deber para hace. Capaz de producir un cambio de estado a un
segundo sujeto con relación a un objeto de valor.
GREIMAS y COURTÉS: acción narrativa: serie ordenada, estereotipada o programada
por un sujeto competente.

· definición narratológica de ACCIÓN NARRATIVA.


· Definición narratológica de ACCIÓN NARRATIVA.
Es la unidad mínima de la historia. Es función porque supone la significación en el desarrollo de la intriga.
BREMOND: la acción narrativa es el elemento formal de las secuencialidad (sucesión
de acontecimientos) integrados por el discurso y donde dicha integración se da dentro de
la unidad de una misma acción.
CHATMAN: entiende la acción narrativa como la FORMA DEL CONTENIDO
constituida por los eventos: acciones y acontecimientos, y existentes: caracteres y
escenarios.
La acción narrativa es dialéctica del movimiento, donde la función narrativa está desempeñada por una
supuesta oponente movilidad.

· la acción narrativa como significado de las imágenes.


Una acción presupone un agente. La acción narrativa es el significado de las imágenes
(es el significado de la re-presentación de una acción) en la narración audiovisual.

- El PERSONAJE narrativo.
También el concepto de personaje narrativo ha sido invocado por otros como elemento fundamental de
los textos narrativos.

· PERSONAJE vs. ACCIÓN.


TEATRO GIEGRO y ROMANO: personaje como acción o desempeño de la función del
actor.

El personaje y la nueva concepción del ser: la perspectiva, en el renacimiento, revela el


punto de vista de todo lo existente, y dicho punto de vista es aquel que el sujeto percibe.
El personaje como efecto textual: ESTRUCTURALISMO  el sujeto no es más que el
efecto de un cruce de estructuras. El personaje no es más que texto, es un efecto del texto,
con lo cual posee un significado y significante.
El personaje es el fruto final de un compromiso en el cual el autor y el espectador
construyen un texto, donde el primero intentará llenar de significado a ese puro significante
y el segundo contribuye con el autor en la producción de ese elemento textual que es el
personaje.
El personaje tiene bastante de su autor, debido a que es fruto de la imaginación de este.

· El personaje narrativo y el estructuralismo.


Este movimiento se opone a aquellos que consideran que el personaje constituye una fuerza
totalizadora importante en el universo narrado. Las razones las podemos encontrar en el
ethos general de los estructuralistas, que se oponen a las nociones de individualidad y de
Rica coherencia psicológica.
Otras de las razones son que el personaje ha encontrado su topología y lugar preferido en la
literatura: actuante y actor.

· El personaje como signo.


El personaje se comporta como un signo si se atiende a los tipos de signos que existe, 3,
tres serán también los tipos de personajes que existe en la narrativa audiovisual.
· referenciales: remite el algo externo a ese signo: la cultura. La interpretación depende de
la cantidad de conocimiento que posea el receptor (personajes históricos, mitológicos,
sociales...)
· deícticos o conectivos: remiten propiamente a una instancia de enunciación. Sólo
adquieren sentido por su situación concreta del discurso narrativo.
· anafóricos: remiten a otro signo. Son organizadores de la narración, informadores.

· personaje narrativo y actor.


El personaje narrativo en sí. El interés dramático y narrativo del personaje estriba en
que es incompleto.
El personaje es el sujeto que garantiza la historia narrativa, puesto que la historia está
narrada en clave de sujeto que busca un objeto, dialéctica que configura los recorridos
narrativo del personaje, esto es, su acción principal: el programa narrativo matriz.
El personaje es una propuesta de una representación de actividad humana, pero sin
expresión, la cual se la da el actor. Por esto sobrevive, porque no tiene cuerpo, todo el
hombre es expresión.
La relación que existe entre personaje narrativo y actor dramático es casi antagónica. Es
el personaje quien proporciona material gris al actor, quien otorga significado a una
historia.
El comportamiento del personaje viene marcado por su esencia. Alrededor y con relación
a este valor, el actor visualiza al personaje.

El actor dramático. Es la transformación del personaje representado. Los actores no


erigen, copian. Dan sentido a la vida. Son las máscaras.

El actor semiótico. Es la figura, el componente donde se particularizan los papeles


actanciales y papeles temáticos.

Actante y personaje narrativo. En el terreno semiótico el término Actante posee


mayor extensión que el término personaje.
Desde un punto de vista lingüístico Actante (participante) y circunstante son los
elementos que aparecen en un proceso lingüístico. Si se considera una organización como
un mini- drama, en dicho proceso aparecen una serie de actores (sustantivos) y una serie de
circunstancias (adverbio).
Actantes y circunstantes están subsumidos al verbos.
Hace referencia a un tipo de unidad sintáctica formal.
El Actante se encuentra definido por un conjunto de particularidades invariables
diseminadas, distribuidas a lo largo del relato.

Tipologías actanciales. 3 perspectivas:


· gramatical: dos tipos de actantes:
- Sintácticos: son el "sujeto de estado" y el "sujeto de hacer".
- Funcionales: aquellos que presentan los roles de un determinado recorrido
generativo (querer-hacer, saber-hacer, o poder-hacer).

· narratividad:
- sujeto práctico: se encuentran dotado de valores descriptivos y valores del
hacer somático de los personajes (gestos, mímica). Estos valores se presenta
oponiéndose a los del sujeto cognoscitivo
- Sujeto cognoscitivo: sujeto situado en el discurso y dotado por un saber total
o parcial.

· semántica discursiva:
Figurativización - discurso figurativo. El Actante puede presentarse como
individual, dual o como colectivo. Así Actante puede ser homologado a
personaje. El Actante puede ser un personaje individual, protagonista antagonista;
un personaje dual, activo o pasivo solicitando de otro personaje dual que actúe
cuando el primero permanezca en estado pasivo.

- el personaje narrativo y el animismo.


Es cierto que el personaje narrativo es el soporte de una acción y una expresión, y la
expresión es un atributo típicamente humano.
Podemos distinguir entre lo que es propiamente un personaje humano y de los actantes y
actuantes que son las categorías en que cabe todo tipo de personajes, como la técnica del
animismo.

- carácter y personaje narrativo.


Generalmente se le ha asociado al personaje narrativo el concepto de carácter.
No se debe confundir personaje y carácter. GULLÓN: son las psicológicas las propias
del autor, reservándose para el personaje las lógicas. Los personajes narrativos son
únicamente un conjunto de imágenes, un fragmento de texto, ficción.

- psicología del personaje, lógica de la ficción.


Esta tendencia identifica al personaje con un carácter y habla de psicología, propio de un
personaje, como argumento a favor de un "código de rasgos" de la personalidad como
medio natural y útil para configurarlos y analizarlos < BRADLEY.
CHATMAN: los personajes tienen que ofrecer consistencia para que el texto sea legible,
el personaje comparte dos orígenes:
· textual: de las afirmación que hace sobre el personaje, de las cuales unas son explícitas
y otra son implícitas.
· heredado: nota psicológicas de las personas que el autor añade al personaje, de la
experiencia ajena o de la propia.

- El Espacio Narrativo.
Espacio y tiempo son conceptos que se erigen como "categorías del pensamiento humano
",ya que son conceptos "ordenadores de la realidad".
Son dimensiones, que podrían ser dimensiones gemelas por cuanto ambas son
susceptibles de convertirse en la otro: tiempo especializado y espacio temporalizado.
- el espacio narrativo como significado y significante.
Espacio como:"continente de todos los objetos sensibles que existen en la realidad",
y como: “ parte de ese continente que ocupa cada objeto sensible”.
En el universo de la narración audiovisual, el espacio narrativo es el lugar donde se
desarrolla la acción que llevan a cabo los personajes, aunque funciona no solamente
como significante, sino también como significado.

- conceptos del ESPACIO narrativo:


· Campo: es el espacio representado (campo legible - fuera de campo).
La imagen figurativa ofrece a nuestros ojos un "campo visual", delimitado por los
lados del cuadro, dando un punto de vista, y creando un espacio ON y otro OFF.
Las interrelaciones entre estos dos tipos de espacios configuran el espacio total
donde se integra el espectador.
· decorado y escenario: el decorado denota una dimensión estética, el escenario se
relaciona con la puesta en escena entendiéndose con el espacio narrativo gracias a la
escenografía, espacio construido para la representación y para la acción. El escenario
como espacio que cumple la función de representar y no de significar.

· espacio y ámbito: el espacio narrativo aparece cuando se descompone el espacio


escénico; de lo escénico se pasa la continuidad espacial, y de esta a la fragmentación
del espacio unitario.
Cuando el espacio es concebido como lugar “encuentro” humano, entonces ya se
habla de ámbito. Es el ámbito una red o tejido de relaciones de proximidad o
distancias conceptuales, estéticas...

- el ESPACIO narrativo como ámbito de relaciones.


Espacio literal, espacio abstracto. CHATMAN: el espacio narrativo en el cine como
un aspecto literal del mundo real. En la narración verbal o escrita el espacio es abstracto
y requiere de una reconstrucción mental. En la narración audiovisual se presenta como
un ámbito de relaciones entre él y los demás elementos formales de contenido.

Espacio narrativo y personaje. La relación entre espacio narrativo y personaje


narrativo es plural y puede referirse a conceptos como localización y retorización.
El espacio narrativo se retoriza y es retorizante. Podemos describir el mundo interior
de los personajes a través de un tratamiento espacial.

Espacio narrativo y proxémica. El juego de las distancias entre los personajes


configura diferentes tipos de relación comunicativa según invadan, respeten o amplíen
los límites de su espacio vital. Distancia proxémica.

Espacio narrativo y tiempo. Marca los ejes de la realidad, Las coordenadas de los
mundos de la narración donde se revelan los acontecimientos, las acciones y los
personajes. El proceso narrativo funciona gracias a que ésta modeliza el tiempo de la
realidad mediante un ordenamiento sintáctico que produce un significado y dicho
ordenamiento viene marcado por la diferencia entre el tiempo de la realidad y la
temporalidad de la secuencia. La articulación espacio-temporal aparece ligada a los
fenómenos de transformación: cambios acontecimientos que componen la historia, y
duración.

- Tipología del espacio narrativo.


El espacio narrativo informa de muchos y profundos sentidos y se liga directamente al
discurso narrativo.
Los espacios continuos y discontinuos tienen encomendada la función de dar continuidad
a la acción. Los espacios elípticos son propios de espacios abiertos. Los espacios
diegéticos será cuando el paisaje cumple la función de representar a los personajes o las
acciones. Los espacios cuánticos, espacios dentro de otros espacios.
Pero se puede definir los espacios al margen de su orden físico: psicológicos, íntimos,
personales, sociales y públicos que especifica las relaciones concéntricas de las
comunicaciones interpersonales.
Espacios que remiten a las relaciones entre las instancias enunciadoras y el texto.

- El Tiempo En La Narración Audiovisual.


El tiempo es uno de los conceptos sobre el que muchos autores coinciden en cuanto a su
esencia, fenómeno y representación.

EPSTEIN: la experiencia, que nos enseña a distinguir tres clases de dimensiones para
orientarnos en el espacio, sólo nos enseña una dimensión en el tiempo.
MARTIN: El cine es un arte en el tiempo. Frente a un sistema de referencia tan fugitivo, el
hombre dispone de un instrumento capaz de dominar al tiempo: la cámara puede acelerar, retardar
e invertir el curso.
ZUNZUNEGUI: todo imagen en el tiempo instala su devenir en el transcurso temporal. El cine
es un aparato que produce el tiempo, y significaciones a lo largo del tiempo.

- El tiempo y la teoría narrativa.


G.JIMENEZ: establece tres planos para el estudio del tiempo narrativo. El primero lo
estudia analíticamente a través de sus variables: dirección, flujo, magnitud, velocidad y
perspectiva.
Presenta las formas estructurales y los componentes básicos de la secuencia anacrónica, en
la retórica de la temporalidad del relato audiovisual.
En de tener en cuenta tres aspectos del tiempo en la narración audiovisual: La percepción
del tiempo, tipología del tiempo narrativo y la arquitectura temporal.

- aspectos de la representación temporal:


· La percepción del tiempo. Existe una forma objetiva en función de parámetros
arbitrarios; y una forma subjetiva en función de tres factores: el tamaño del plano, la
cantidad de movimiento interior del plano (movimiento físico-dramático) y la duración
objetiva del plano.

· Tipología del tiempo. En el acto de representar la realidad, la narración audiovisual tiene


dos temporalidades:
· la temporalidad de la historia narrada, donde los acontecimientos ocupan un lugar
determinado.
· La temporalidad del propio acto narrativo, donde los acontecimientos pueden
respetar, o no el orden, manipular su expresión, repetirse varias veces.

Tenemos un tiempo referente, regido por la duración y el orden en que acaece en los
acontecimientos con independencia de que los hechos vayan a ser narrados o no, y un
tiempo narrado (historia) regido por la economía expresiva de la mente: tiempo
elípticos, convencional, discontinuo.

Tiempo referente: objetivo o cronológico.


T. pragmático: tiempo de lectura.
T. psicológico: tiempo individual que se siente y se vivencia.

· La Arquitectura Temporal.
Las diferentes relaciones temporales que se establecen entre estas temporalidades
constituyen la llamada “arquitectura temporal”:
· orden
· duración
· frecuencia

La arquitectura temporal establece las relaciones temporales que se dan entre dos
segmentos de una narración. 5 tipos de relaciones temporales:

· Segmentos continuos: raccord directo en el sentido temporal.


· Hiato en la continuidad: pequeño, pero medible. Mantiene el raccord (elipsis
definida).
· Hiato – elipsis indefinida.
· Retroceso definido: el sgundo segmento repite artificialmente parte de la acción
mostrada para dar apariencia de continuidad.
· Retroceso indefinido: el segundo segmento repite parte del primero, pero durante un
tiempo más largo.

Acontecimiento = evolución  los acontecimientos y acciones ocurren durante un cierto


periodo de tiempo y se suceden en un cierto orden y con una frecuencia.

También podría gustarte