T4 Gen 27
T4 Gen 27
T4 Gen 27
del 27 Autores
Salinas, Lorca, Alberti, Cernuda y Las Sinsombrero
Introducción:
Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus
obras en la década de los 20, compartieron rasgos comunes (nacimiento en fechas próximas,
amistad, gran cultura y curiosidad intelectual, origen familiar acomodado, afinidades estéticas
e ideológicas, …), y cuyas obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía.
La denominación del grupo procede de un acto celebrad en el Ateneo de Sevilla en 1927 para
conmemorar el 3er centenario de la muerte de Góngora en el que muchos leyeron sus versos en
público por primera vez.
Los autores de la Generación del 27 se consideran también deudores de Ortega y Gasset, quien
influyó en su concepción del arte; de Ramón Gómez de la Serna, el vanguardista que les
introdujo en las novedades europeas; y de Juan Ramón Jiménez, el poeta por excelencia que
abrió el camino a la poesía pura, desnuda y esencial.
Los poetas más conocidos del grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca,
Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio
Prados y Manuel Altoaguirre.
A los que habría que añadir a Las Sinsombrero, mujeres de gran talento, nacidas entre 1898 y
1914, habitualmente olvidadas y silenciadas, incluso excluidas por algunos compañeros de
generación.
ETAPAS
Se suelen distinguir tres etapas en la trayectoria del grupo:
― 1ªetapa (hasta 1928) Influencia de las primeras vanguardias, de la poesía pura, y de la
poesía popular.
― 2ªetapa (1928-1939) Es el momento del surrealismo y de la rehumanización de la
poesía para denunciar las injusticias.
― 3ªetapa (a partir de 1939) El grupo se dispersa debido al exilio de la mayoría de los
autores (junto con la muerte de Lorca en el 36). Se muestra la nostalgia de España, el
dolor y la sensación de haber perdido un hogar.
LAS SINSOMBRERO
Entre las 10 escritoras más destacadas están; Concha Méndez, Rosa Chacel, Vitoria
Kent, María Teresa León, María Zambrano, Ernestina de Champourcín, Josefina de
la Torre, Carmen Conde, Marga Gil Roësset y Josefina Carabias.
Todas ellas reclamaron su participación intelectual y su papel social en la vida cultural,
política, económica y artística que las rodeaba.
Fueron mujeres muy activas, que rompieron con la imagen de la mujer pasiva,
dependiente del marido y de los prejuicios sociales y religiosos anteriores.
2
PEDRO SALINAS (Madrid, 1891 – 1951, Boston)
3
FEDERICO GARCÍA LORCA (Granada, 1898 – 1936, Granada)
Etapas:
3. Son sus últimas obras; ‘‘Llanto por la muerte de Ignacio Mejías’’, ‘‘Seis poemas gallegos’’ y
‘‘Diván del Tamarit’’. La última obra poética de Lorca son los ‘‘Sonetos del amor oscuro’’, en
los que combina un tema tabú con las formas clásicas.
Hay una simbología presente en toda su obra; la luna, la sangre, los caballos, … tienen
significados asociados a la vida, la muerte, el erotismo, etc.
El poeta muestra un amplio conocimiento de la tradición literaria, que funde con elementos de
vanguardia.
3
RAFAEL ALBERTI (Cádiz, 1902 – 1999, Cádiz)
En su primera obra, ‘‘Marinero en tierra’’, de 1924 expresa la profunda nostalgia por el mar de su
Cádiz natal. Esta obra se inscribe en la tendencia neopopularista de la Generación del 27,
movimiento que continúa con ‘‘El alba de alhelí’’.
‘‘Cal y canto’’, de 1929, supone un cambio hacia lo culto y lo vanguardista donde se aprecia el
lenguaje culto y barroco de influencia gongorina.
En su obra maestra, ‘‘Sobre los ángeles’’ (1929) emplea la técnica surrealista y revela su conflicto
espiritual.
‘‘El poeta de la calle’’, de 1936, y ‘‘De un momento a otro’’, de 1938, pertenecen a la línea social en la
que el autor se revela como poeta revolucionario.
Ya en el destierro, muestra la experiencia del exilio y la nostaligia en ‘‘Entre el clavel y la espada’’.
• Estudia bajo la dirección de Pedro Salinas, quien orientó sus primeros pasos de poeta.
• Dio clases de español en la Universidad de Toulouse, en Inglaterra y en EEUU.
• Se exilia en Inglaterra, EEUU y México.
Su obra está marcada por su carácter hipersensible y por su homosexualidad, que explica su
aislamiento y rebeldía, debido a la incomprensión de la sociedad de la época.
La etapa sevillana está compuesta por ‘‘Perfil de aire’’ (1927), cercana a la poesía pura, y ‘‘Égloga,
elegía, oda’’ de 1928, con raíces en la poesía de Garcilaso de la Vega.
Incia la etapa madrileña con ‘‘Un río, un amor’’ en 1929, obra en la que profundiza en la
frustración contra las convenciones sociales. Publica además, en 1931, ‘‘Los placeres prohibidos’’
y, más tarde, con un estilo más sereno y personal, escribe ‘‘Donde habite el olvido’’, sobre el amor
como experiencia dolorosa.
Su última etapa, la del exilio, se caracteriza por la angustia vital del poeta que marca en ‘‘Como
quien espera el alba’’, en 1944, y en ‘‘Con las horas contadas’’.
Cernuda prefiere el verso libre combinado con estrofas tradicionales. Su poética está plagada
de símbolos e imágenes.
La clave de su poesía es el enfrentamiento entre deseo y realidad.
4
En su obra destacan las influencias de Garcilaso, Bécquer, los poetas simbolistas Beaudelaire y
Verlaine, y Juan Ramón Jiménez.
CONCHA MÉNDEZ (Madird, 1898 – 1963, México)
Fue una gran divulgadora cultural. En 1926 publica su primer libro ‘‘Inquietudes’’.
Ya se había ganado el reconocimiento de la crítica con tres poemarios: ‘‘En silencio’’, 1926,
‘‘Ahora’’, de 1928, y ‘‘La voz en el viento’’. Además colabora en El Heraldo y La Época.
En su obra poética pueden observarse tres fases: poesía del amor humano, coincide con la
Generación del 27, poesía del amor divino y poesía del amor sentido, estas últimas de poesía
religiosa.
5
JOSEFINA DE LA TORRE (Las Palmas, 1907 – 2002, Madrid)
• Fue una mujer que cultivó muchas facetas artísticas y todas con un notable éxito.
• Fue uno de los iconos de las vanguardias del siglo XX, una referencia poética y ‘la voz
insular’ del 27.
• Periodista de la revista Primer Plano.
A los 20 años publica ‘‘Versos y estampas’’, con prólogo de Pedro Salinas, poemario que, junto
‘‘Poemas de la isla’’ (1930), favorecería su inclusión en la ‘‘Antología de Poesía Española’’.
En 1934 trabajó en labores de doblaje para la Paramount en Francia junto a Luis Buñuel.
Publica en la Revista de Occidente dos relatos (‘‘Chinina Migone’’ y ‘‘Juego de las dos esquinas’’) y el
ensayo Esquema de los problemas culturales y prácticos del amor.
6
MARÍA TERESA LEÓN (Logroño, 1903 – 1988, Madrid)
Sus vivencias en el Madrid bélico serán reflejadas más tarde con gran intensidad en dos
novelas: ‘‘Contra viento y marea’’, y ‘‘Juego limpio’’, esta última de gran carga dramática narra el
día a día de un grupo de actores.