0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas10 páginas

Sinfonia 1 Primer 50

Este documento presenta un análisis escrito de la Sinfonía No. 1 en Do Mayor de Beethoven realizado por Nicolás Espinosa Barrera. Incluye un análisis de la forma y armonía de los cuatro movimientos de la sinfonía. Describe las secciones, temas y progresión tonal de cada movimiento. También incluye una breve biografía de Ludwig van Beethoven.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas10 páginas

Sinfonia 1 Primer 50

Este documento presenta un análisis escrito de la Sinfonía No. 1 en Do Mayor de Beethoven realizado por Nicolás Espinosa Barrera. Incluye un análisis de la forma y armonía de los cuatro movimientos de la sinfonía. Describe las secciones, temas y progresión tonal de cada movimiento. También incluye una breve biografía de Ludwig van Beethoven.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ANALISIS ESCRITO

NICOLÁS ESPINOSA BARRERA


COD: 201710611

ELECTIVA DISIPLINAR I

EDGAR HERNAN ALARCÓN RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNÓLOGICA DE COLOMBIA


LICENCIATURA EN MÚSICA
UPTC-TUNJA
2020

SYMPHONY No. 1 en DO Mayor


L. Van Beethoven, Op. 21

PRIMER MOVIMIENTO, minueto (Adagio molto-Allegro con brío))


Análisis de forma
Forma Sonata
- Introducción (Adagio molto), compas 1-12 en DO mayor
Métrica de 4/4, ritmo pulsado uniforme.
La obra comienza con una introducción en Tutti, lenta pero muy concisa y con bastante
carácter; en el compás los violines I y II dan comienzo a una nueva frase que en el siguiente
compás los demás instrumentos ingresan haciendo acompañamiento y contra melodías. Las
dinámicas en esta introducción con bastante notales, y dan un carácter único a esta primera
parte, en el compás 8 y 10 se presenta una interpretación de pregunta respuesta entre
instrumentos de cuerda con instrumentos de viento, y en el compás 12 nos prepara para un
nuevo tiempo que se prepara en el último tiempo del compás 12 para llegar al compás 13 en
tiempo nuevo (compás partido) además hay una cadencia perfecta en estos mismos
compases en DO mayor.
- Exposición (Allegro con brio)
Tema 1; compás 13 – 51 en C mayor (tónica)
Esta nueva parte se presenta en métrica 2\2 o compas partido, el violín I nos presenta el
tema principal que se reflejara en esta primera parte. Mientas la obra transcurre los
instrumentos van entrando y saliendo dándole un sentido a la melodía principal, además la
dinámica que se presenta en cada frase hace que la obra tenga un carácter fuerte y seguro
según lo que el autor quiera presentar.

Tema 2, compas 52 – 76 en G mayor (dominante)


Nos presenta un nuevo tema melódico hecho por el oboe y por la flauta (pregunta-
respuesta), y luego el mismo tema hecho por violines I y II y respondido por flauta y oboe.
Este segundo tema se desarrolla y nos presenta un tema de cierre de esta exposición en la
misma tonalidad (G mayor) desde el compás 77 hasta 109. Este tema de cierre es expuesto
por el oboe mientas chelos y contrabajos hacen una contra melodía con el sujeto presentado
anteriormente modificando la dirección melódica de este; nuevamente se presenta el tema 1
mucho más desarrollado hasta llegas al compás 109 donde están los puntos de repetición y
primera casilla, para así volver al tema 1 y posteriormente seguir a segunda casilla y
continuar.
- Desarrollo, compás 110 a 177
Se puede apreciar durante el desarrollo que la tonalidad es inestable y no se mantiene una
tonalidad fija; en esta parte hay presencia en diferentes partes de contrapunto imitativo y
presenta estos contrapuntos en pequeños sujetos en frases no muy largas lo cual
personalmente pienso que hace el tema más interesante porque no se vuelve monótono.

- Reexposición, compás 178 a 258


Se re expone el tema 1, en esta sección (178 a 201) se presenta varias veces la figura
rítmico melódica de cuatro semicorcheas descendentes hechas por las cuerdas y este
pequeño motivo se enfatiza en algunas partes como una contra melodía.
En el compás 205 se presenta nuevamente el tema 2 esta vez clarinete y flauta contra oboe
y fagot y las cuerdas haciendo acompañamiento en negras. Y nuevamente en el compás 230
se presenta al que llamamos tema de cierre de igual manera que en la primera parte.
El tema principal (tema 1) nuevamente aparece y tiene un desarrollo que nos empieza a
conducir a la Coda de este primer movimiento.

- Coda, compás 259 a 298 en C mayor (tónica)


La coda se presenta en la tonalidad principal y esta nos indica el final de este primer
movimiento donde mientras algunos instrumentos (principalmente los vientos) llevan notas
largas, los instrumentos de cuerda como violines enfatizan el tema principal en repetidas
ocasiones. En los últimos compases todos tocan en conjunto en dinámica ff, finalizando de
manera contundente y todos juntos (Tutti).

Análisis armónico
La tonalidad principal de la obra es C mayor, y durante el transcurso de este primer
movimiento se presentan algunos giros armónicos, pero siempre manteniéndose en C como
tonalidad central.
Del compás 1 a 12 la tonalidad se mantiene en C mayor, haciendo entre el compás 12 y 13
una cadencia perfecta. Del compás 13 al 51 continua la tonalidad en C mayor haciendo una
cadencia completa del compás 31 a 33 en C mayor, y una cadencia perfecta en G mayor
entre compás 51-52. En compás 52 se va hacia la dominante de la tonalidad (sol mayor) y
en el compás 76 se presenta una cadencia completa en G mayor; en el compás 77 modula a
G mayor. Entre los compases 87-88 hay una cadencia completa en G mayor y en el compás
105 una cadencia completa en G mayor nuevamente.
En el compás 108 y 109 se presenta una cadencia rota en A mayor. En el compás 110
(desarrollo) la tonalidad se presenta inestable, venimos en G mayor, luego en el compás
155 modula a A mayor y en el compás 160 pasa a la menor (relativa menor de la tonalidad
principal) y luego entre el compás 163 y 164 pasa a E mayor (dominante de A) y luego
nuevamente pasa a A menor.
En el compás 167 a 172 la armonía pasa a G mayor y luego en el compás hace C mayor
para re exponer. En los compases 177 y 178 hay una cadencia perfecta en C mayor.
En los compases 205 y 206 hay una cadencia perfecta en C mayor y lo mismo pasa en los
compases 292 y 293. La coda se mantiene en C mayor hasta el final de la parte.

SEGUNDO MOVIMIENTO, minueto (Adagio molto-Allegro con brío))


Análisis de forma (forma sonata)

Empieza en canon con un tema de minué lento expuesto por los segundos violines, el
carácter es delicado, con algo de ternura inclusive.
Se aprecia cómo los violines segundos comienzan un tema sencillo, al que le siguen las
violas y violonchelos, para continuar el resto de la orquesta.

Exposición, Del compas 1 al 64 nos expone el tema principal tipo fuga en donde van
ingresando algunos instrumento reiterando el motivo principal (todo esto en dinámica
piano) hasta que ingrese toda la orquesta.
Desarrollo, luego del compás 65 al 101 se empieza a desarrollar este movimiento
nuevamente como una fuga en la sección de cuerdas donde el violin I inicia esta nueva
parte con la misma intencion del tema prinocipal y es acompañado por los oboes los cuales
hacen un pequeño acompañamiento melódico (todo esto en dinamica pp). En el compás 71
nos presenta ua figura ritmica hecha porlaseccion de cuerdas (semicorchea con puntillo
fusa) haciendo una base ritmica uniforme mientras flautas, uboes y fagot, hacen un juego de
pregutarespuesta y así continua el desarrollo donde cada instrumento tiene su momento de
importancia.
Es importante resaltar la importancioa que tiene el Timpany en este movimiento, donde
sobresale haciendo princiopalmente la figura ritmica semicorche con puntillo fusa, siendo
bastante reiterativa.
Reexposición, en el compás 101 se re-expone el tema principal con un acompañamiento
hecho en semicorcheas, donde nos muestra material temático que ya se había presentado.
Otra figura rítmica que se presenta aparte dela que lleva el timpani ya mencionada, es la de
tresillos de semicorchea que también es presentada en varias oportunidades. En los últimos
5 compases de este movimiento nos presenta una pequeña coda que nos indica el final del
movimiento, donde el corno empieza y se van adicionando instrumentos hasta que hay un
tutti en f y luego en p.
Análisis armónico

Este movimiento está en F mayor que es el cuarto grado de C mayor que es la tonalidad
principal dela sinfonía realiza dos separaciones en la exposición del tema al V grado de Fa
mayor, la más importante estas separaciones se presenta hacia el final de la sección, ya que
esta da paso a la elaboración que se presenta en la isotónica menor (Cm). Allí hace un
pequeño paso por Re bemol mayor, antes de pasar de nuevo al V de la tonalidad original,
que da paso a la reexposición del tema en la tonalidad original y su posterior conclusión.

Tercer movimiento miuetto (allegro molto e vivace)


Análisis de forma (forma binaria)

Parte A, En los primeros 8 compases nos presenta el tema principal que se va a presentar y
desarrollar durante este movimiento, no cabe duda que desde que inicia el movimiento nos
da una sensación de energía.
Del compás 9 a 33, hay una sección, del compás 34 a 44 se presenta una pequeña frase que
se podría tomar como un puente, del compás 44 a 66 se presenta otra sección y del compás
66 a 79 hay otra sección que se puede tomar como una coda de esta primera parte del
movimiento.
Parte B, (TRIO)
Primera sección del compás 80 al 103, luego una segunda sección del compás 104 a 123 y
una tercera sección que puede ser tomada como coda del compás 123 y 138 para terminar
esta segunda parte del movimiento. Por ultimo D. C al Fine sin repetir ninguna de las
secciones.

Análisis armónico
Este movimiento se presenta en la tonalidad original de la sinfonía, aunque realiza sin
embargo ciertas separaciones a Bb mayor y Bb menor. Sin embargo, es el movimiento que
más se mantiene en su tonalidad original.
Biografía

Ludwig van Beethoven (1770-1827) nació en Bonn de una familia de origen flamenco


proveniente de Malinas. Su abuelo se estableció como Hofmusikus, músico de corte en
Bonn. Su primer maestro es Christian Neefe. A los 14 años obtiene su primer empleo en la
corte del Archiduque arzobispo Maximilian Franz, como segundo organista. Recordemos
que en aquella época Bonn era la capital del Electorado de Colonia y allí se había instalado
el hijo de María Teresa de Austria, Maximilian Franz, un gran amante de la música.
Beethoven entra a formar parte de la orquesta de la corte en una plaza de viola. Estudia en
la Universidad de Bonn, que había sido fundada en 1786 por voluntad del príncipe elector
Maximilian Franz. Entre la primavera y el verano de 1787 Beethoven hace su primera visita
a Viena, financiado por el príncipe elector. Es posible que hubiera conocido a Mozart
durante la breve estancia, ya que tuvo que regresar a Bonn a causa de la enfermedad de su
madre, que muere en el mes de julio.

En julio de 1792 Haydn se encuentra en Bonn de regreso de uno de sus viajes a Londres y
conoce a Beethoven, al que aconseja que se traslade a Viena, lo cual realiza en el mes de
noviembre de 1792. Con una asignación monetaria del príncipe elector, estudia primero con
Haydn pero no se comprenden. Beethoven se separa de las enseñanzas de Haydn y tiene
como nuevo maestro a Albrechtsberger y esporádicamente a Antonio Salieri. Vive en el
palacio del príncipe Von Lichnowsky como invitado, no como siervo. En 1794 los
franceses ocupan el territorio del arzobispado de Colonia y su príncipe elector Maximilian
Franz es expulsado. Con ello Beethoven pierde su sueldo. Pero sus contactos con la
sociedad vienesa le permiten llevar una vida holgada. El príncipe Lichnowsky le concede
una pensión anual. Entre sus amigos encontramos al compositor Ferdinand Ries.

El 29 de marzo de 1795 se presenta públicamente como compositor en el Burgtheater,


estrenando su “Concierto para piano Nº2”. Entre 1796 y 1798 hace una gira con sus obras,
visitando Berlín, Leipzig, Dresde, Praga y Budapest. En 1800 su primera sinfonía provocó
entusiasmo y escándalo.

Reseña musical e historia de la obra

La Sinfonía n.º 1 en do mayor, op. 21, Está formada por cuerdas, dos flautas, dos oboes,
dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas y dos timbales.
fue estrenada el 2 de abril de 1800 en el Burgtheater de Viena, el mismo año en que finalizó
su composición. El nuevo siglo se inicia con una carrera, que terminará llevando la
tonalidad a su disolución. Por ello, el comienzo de la obra evitando la nota tónica es todo
un símbolo. Nunca una sinfonía había empezado de este modo, con un acorde de séptimas.
Luego el tema principal se afianza con fuerza sobre la nota do, dando un aire característico
de la música de Beethoven. El tratamiento del viento también es totalmente personal. Otro
de los aspectos a considerar es la influencia de la música de la Revolución Francesa, de
la que Beethoven era simpatizante, con sus típicos aires marciales. Esto se puede observar
en el allegro inicial. El segundo movimiento, andante cantabile, muestra la influencia de
Haydn. El menuetto rompe con la tradición, sustituyendo el movimiento de danza por un
allegro con un rítmico trío. El compositor ya no escribía música para los salones con danzas
rococó. El menuetto desaparecía de las sinfonías, siendo sustituido por el scherzo. La
sinfonía termina con un allegro de aire enérgico.
Tiene cuatro movimientos:

 Adagio molto. Allegro con brio


 Andante cantabile con moto
 (Menuetto) – Allegro molto e vivace
 Finale – Adagio, allegro molto e vivace

La introducción del primer movimiento Adagio Molto, empieza con un acorde de do,
pero de do 7 sin preparación, algo realmente inusitado. En los tres primeros compases
hay una sucesión de acordes de séptima de dominante secundarias, con sus resoluciones
respectivas: Do 7 que resuelve en Fa mayor; Sol 7 cuya resolución es deceptiva al ir a la
menor; y Re 7 que resuelve en Sol mayor (la dominante de do mayor), centro tonal sobre
la cual se extienden los nueve compases siguientes, para dar paso a un Allegro con Brio
en forma sonata, con un primer tema de incisos cortos y un segundo algo más lírico. El
desarrollo, que presenta un cierto patetismo, tras varias modulaciones concluye en la
menor (en la dominante), para después de un breve puente de seis compases empezar la
re-exposición del tema principal, que no es exacta en orquestación a la aparición primera
del tema en la exposición, como ocurre en Haydn o en Mozart; esto es algo que va a ser
característico del modo como Beethoven trata la forma sonata. Otra característica
novedosa es que en la re- exposición pareciera continuar desarrollándose el primer tema,
y que la coda final está precedida de una especie de segundo desarrollo. Este recurso
alcanzará proporciones mayores en las sucesivas sinfonías. Al final del movimiento se
acentúa un carácter marcial; recordemos que el estreno de la sinfonía se produjo a poco
menos de dos meses antes de la Batalla de Marengo, en la cual el Cónsul Bonaparte
derrotara a los austriacos comandados por el general Michael Von Melas, sellando el
éxito de la campaña italiana de Napoleón.

El segundo movimiento, Andante cantabile, empieza en canon con un tema de minué


lento expuesto por los segundos violines, el carácter es delicado, con algo de ternura
inclusive, aunque del estilo galante tiene ya muy poco. La forma sonata está presente, lo
que no es común en los movimientos lentos, pero los dos temas son poco contrastantes.
En el breve desarrollo, las modulaciones imprimen un carácter más tenso, sin embargo,
no hay un patetismo comparable al que se presentará en los movimientos lentos de las
posteriores sinfonías de numeración impar. La re-exposición del tema va acompañada de
un contrapunto que le confiere variedad. El carácter amable se mantiene a lo largo de
todo el movimiento, alejado aún del espíritu abiertamente romántico que se puede
encontrar en la música de cámara del compositor anterior a la sinfonía como el Adagio
Affettuoso ed appassionato, segundo movimiento del Cuarteto N° 1 en Fa mayor, Op 18
N° 1, o los movimientos lentos de cualquiera de sus diez primeras sonatas para piano,
igualmente anteriores a la sinfonía, como por ejemplo el de la mencionada Sonata
Patética. El piano le permite al primer Beethoven un intimismo y una profundidad que
no encuentra aún en la orquesta.

La verdadera innovación está en el Menuetto – Allegro molto e vivace (tercer


movimiento) que a pesar de la denominación no es precisamente un minueto sino un
scherzo veloz y de un carácter un tanto rudo completamente ajeno a lo cortesano. Un
antecedente es el Scherzo, Allegro Molto del Cuarteto N° 1 en Fa mayor, Op 18 N° 1
(denominado Scherzo no Menuetto). Cabe recordar no obstante que Haydn en varias de
sus sinfonías presenta un espíritu marcadamente popular cercano al ländler, pero
Beethoven llega en este movimiento a algo bastante más osado, muy alejado de toda
reminiscencia aristocrática. Es el primer gran paso hacia los grandes scherzi de las
siguientes sinfonías impares, pero no cabe duda que su interés no esa solamente ser un
gran paso.

El cuarto movimiento, Finale – Ada|gio, allegro molto e vivace, se inicia con un


fortissimo en la dominante, al que suceden en un contrastante piano fragmentos de
escalas de valores diferentes. Esta introducción de apenas cinco compases es muy
original y manifiesta un estilo ya muy diferenciado. Sucede a continuación una forma
sonata de carácter chispeante ceñida al modelo formal de los movimientos finales de las
sinfonías de Londres de Haydn. Como ocurre en el primer movimiento, aunque de
manera más sutil, al concluir la sinfonía parece imponerse un carácter militar propio de
la época revolucionaria sobre el espíritu despreocupado y risueño que ha prevalecido en
el movimiento.

Estilo y Epoca

Como ocurre en los primeros conciertos para piano y orquesta y en los cuartetos y
sonatas compuestos por Beethoven en la última década del siglo XVIII, la sinfonía en do
mayor nos muestra al compositor explorando en un mundo en el cual realizaría
posteriormente sus grandes hallazgos formales y expresivos

La sinfonía en do mayor es vista hoy como el primer gran paso del maestro que llega a
cimas insospechadas en varias de sus sinfonías posteriores, hasta alcanzar la cumbre más
grande en la última. Pero es posible que si Beethoven no hubiera compuesto más que
esta sinfonía, habría destacado bastante entre sus contemporáneos, por el valor intrínseco
de la obra y sus hallazgos; ocurre lo mismo con el compositor checo Jan Václav Hugo
Voříšek (1791-1825), cuya sinfonía en re mayor de 1821, la única compuesta por este
maestro, siendo bastante conservadora es un buen exponente de la época final del
clasicismo y temprana del romanticismo, que no ha caído en el olvido.

La primera sinfonía es más clásica que algunas de las obras compuestas antes por
Beethoven como la la Sonata para piano nº 8 en do menor Op. 13 “Patética” compuesta
tres años antes que la sinfonía, en la cual, aún con mucho de Mozart el estilo original del
primer Beethoven aparece claramente definido y las puertas del romanticismo empiezan
a abrirse. Sin embargo, en una obra contemporánea de la primera sinfonía, el Septeto en
Mi bemol mayor, op. 20 "Septimino" no encontramos la intensidad dramática y
atormentada de algunas de las sonatas, sino la elegancia y el carácter galante de las
serenatas de Mozart, como la alegría despreocupada de Haydn de manera aún más
marcada que en la Sinfonía en Do mayor.

La partitura de la primera sinfonía de Beethoven presenta una orquesta sinfónica clásica


con 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 2 cornos 2 trompetas, cuerdas (violines I y
II, violas violonchelos doblados a la octava baja por contrabajos) y timbales. En el
ámbito de la orquestación no hay grandes novedades aún, ante las obras de sus
predecesores del clasicismo vienés.

ANTESEDENTES HISTORICOS
El nuevo siglo (XIX) ha producido grandes cambios en la sociedad que se trasladan al arte.
La Revolución Francesa ha modificado los valores, inculcando una gran fuerza al sentido
de libertad. El músico se ha liberado de su servilismo artesanal a la clase dominante y
aparece el artista liberal en el sentido moderno. Mozart ha empezado este camino
prefiriendo la pobreza a cambio de la libertad creadora. El músico ya no depende, ni de la
aristocracia ni de la iglesia. Depende de su público, que pagará para escuchar o comprar sus
obras. Sus auditorios ya no serán ni las iglesias ni las cortes, aparecen las salas de
concierto.
Este cambio, que se había iniciado en las últimas décadas del siglo anterior, llegará a su
máxima expresión con las obras de Beethoven. La sinfonía llegará a una de sus grandes
cumbres. Con Beethoven se abrirán las puertas del romanticismo, que dominará a lo largo
de todo el siglo.
La Sinfonía en do mayor de Beethoven fue estrenada el 2 de abril de 1800 en el Burgtheater
de Viena en un concierto organizado por el mismo compositor. Su recepción fue polémica;
algunos la encontraban muy semejante a la Sinfonía N° 41 en do mayor “Júpiter” de
Mozart, o a las últimas de Haydn. Cierto es que la primera sinfonía beethoveniana está en
línea de continuidad clásica con las Sinfonías de Londres de Haydn y las últimas de
Mozart, como exponentes cabales del apogeo del clasicismo vienés. El modelo formal y
expresivo de Haydn, sobre la base de grandes contrastes que dan variedad en la unidad, ha
sido cabalmente comprendido por Beethoven, pero de ningún modo la sinfonía suena a
Haydn y menos a Mozart. Hubo también quienes la encontraron extraña con excesivas
modulaciones y raros contrastes; un crítico llego a referirse a la obra como una caricatura
de Haydn llevada hasta el absurdo. Sorprendió especialmente el inicio con un acorde de
sétima sin preparación. Fue tomada como un audaz desafío a Haydn, que era el más
importante compositor vivo en Viena, y probablemente fue percibida como violenta y de
emociones desbordantes por un público aún acostumbrado a las obras galantes; pero hoy
nadie la consideraría así, sino más bien briosa y juvenil, rebosante de vitalidad,
comparándola sobre todo con las posteriores sinfonías impares. Muy seguramente las
comparaciones con Haydn antes que las críticas a la obra en sí molestaron a Beethoven.
Contexto y análisis crítico desde la dirección
desde mi punto personal quizá es un complicado esta sinfonía en cuanto a dirigirla, ya que
antes dirigido una obra para orquesta sinfónica.
Para dirigir una obra de este nivel no hay más remedio que conocer muy bien la obra, por
tanto, hay que estudiarla, desde entradas, dinámicas, tuttis, solos, esquemas, frases etc. En
esta obra toda la sección de la cuerda suele ser muy precisa, en cambio toda la parte
instrumental de viento no cuenta con una muy buena precisión, con esto me refiero a que
hay que tener mucho más cuidado con la sección de viento, indicando principalmente las
entradas de estos, ya que al algunos tener bastantes compases de silencio, suelen distraerse
y desconcentrarse y es muy probable que no entren en donde les corresponde ni en el
momento exacto que deberían, por tanto, hay que estar pendiente de cada uno de estos. Pero
cuidado, no estoy diciendo que haya que quitarles importancia a los instrumentos de cuerda
(toda la orquesta es igual de importante).
También me parece importante mencionar el caso del corno, ya que es importante indicarle
las entradas a este, es un instrumento con la misma importancia que los demás, y suele
tener entradas diferentes a los demás instrumentos al momento de llevar alguna melodía o
acompañamiento.
En esta obra, todo lo que está presentado en el score se debe ver reflejado al momento de
dirigir la obra, el carácter, la exactitud de entradas, las dinámicas y demás aspectos
representan una dificultad en dirección al momento de tratar de dirigir la obra, pienso que
es una obra con demasiada información en donde cometer un error es bastante fácil y
pienso además que es bastante difícil lograr dirigir esta obra y darle el sentido que
corresponde.

También podría gustarte