Cat, Test de Apercepción Infantil: Escrito Por - 23/07/2021
Cat, Test de Apercepción Infantil: Escrito Por - 23/07/2021
Cat, Test de Apercepción Infantil: Escrito Por - 23/07/2021
¿QUÉ ES EL CAT?
El CAT es un test proyectivo que permite conocer tanto el conocimiento
aperceptivo como el expresivo del niño.
Una de las razones más relevantes para utilizar este tipo de test es que nos
da información sobre los posibles conflictos infantiles que pueden tener los
niños y, a su vez, conocer sus vínculos con las figuras más próximas.
Tenemos que tener en cuenta que muchas veces no son capaces de verbalizar
sus problemas, por lo que este test nos ayudará a obtener la información
necesaria para poder encontrar el mejor tratamiento.
El CAT se utiliza en el psicodiagnóstico, la fase previa a comenzar un
tratamiento. Este test se administra tras los test gráficos, no se suele utilizar como
la primera técnica de la batería puesto que al ser más abstracta puede generar
más angustia en el paciente.
CARACTERÍSTICAS DEL TEST CAT-A, CAT-S Y CAT-H
CAT-A: Es el test original y se centra en las reacciones del niño frente a los
problemas que tienen lugar durante su desarrollo: alimentación (oralidad),
rivalidad, agresión, culpa, castigo, complejo de Edipo, miedos, interacción
familiar, analidad, separación – individuación, entre otros.
CAT-S: Este subtest complementa el CAT-A para medir aquellos conflictos
menos frecuentes pero que pueden darse en la vida del niño:
violencia, abuso sexual, intervenciones quirúrgicas, problemas de
aprendizaje, narcisismo, roles parentales, situaciones traumáticas,
interacción y competencia con sus pares, el origen de los niños, el lugar del
hombre y el lugar de la mujer, entre otros.
CAT-H: Mide lo mismo que el CAT-A, cuando os fijéis en las láminas veréis
que son exactamente iguales solo que cambia que son figuras humanas.
LA ADMINISTRACIÓN DEL CAT
Antes de comenzar a hablar cuál es el procedimiento para aplicar el CAT es
fundamental tener en cuenta una consigna básica: establecer un vínculo con el
niño. Si el paciente ha establecido un buen vínculo con el psicólogo vivirá con
menos angustia el trabajo que va a tener que desempeñar, además se le puede
aplicar este test como si fuera un juego, lo que le generará menos angustia.
ADMINISTRACIÓN DEL CAT-A
Antes de presentar el test al niño se le explica qué es lo que esperamos que haga,
para ello le daremos una consigna sencilla: “Te voy a mostrar algunos dibujos,
desearía que hagas un cuento con cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué
pasa ahora y qué pasará después”.
Este tipo de consigna se puede modificar en función de cada psicólogo, haciendo
un poco más suya la frase o explicándosela al paciente según la edad. Por
ejemplo, se puede decir que se va a jugar a crear historias. Si se percibe que hay
cierta angustia ante la prueba, es importante señalar que no hay respuestas
correctas o incorrectas.
Lo que se solicita es que nos cuente qué es lo que sucedió antes y qué es lo que
sucederá después una vez que ha contado su historia. Se puede preguntar de
forma directa “¿Qué sucedió antes?; ¿qué sucederá después?”, una vez que haya
finalizado su primera narración explicando la historia que ve en la lámina.
El psicólogo debe presentar las láminas en el orden estipulado por el autor del
CAT y debe de tomar nota de cada una de las verbalizaciones que realice el niño
de forma textual y completa -o lo más exacta posible-, además de estar pendiente
de sus reacciones físicas. A su vez, también debe de tomarse en cuenta el tiempo
de reacción (cuando tarda en comenzar a relatar).
Antes de comenzar a pasarle el CAT prepárate las láminas para tenerlas en
el orden establecido pero siempre boca abajo. De esta forma, nos aseguramos
que solo vea la lámina correspondiente en el momento en el que va a trabajar con
ella y evitamos que se vea influenciado por otras láminas o dibujos.
ADMINISTRACIÓN DEL CAT-S
Junto con el CAT-A puedes incorporar alguna lámina del CAT-S que creas que
puede resultar de interés para comprender mejor a tu paciente. Por ejemplo, si
tiene dificultades en la escuela puedes optar por incluir la lámina 2, si se trata de
problemas de salud puedes incorporar la lámina 5 y 8.
También tienes la opción de administra las 10 láminas del CAT-S. Si ese fuera el
caso, has de hacerlo igual que en el caso anterior: una cada vez, mantén el orden
de numeración de cada lámina y solo puedes dejar que vea la siguiente lámina una
vez que ha terminado de relatar la anterior.
Al igual que en el CAT, las láminas con las que no estéis trabajando en ese
momento siempre han de estar boca abajo para que no interfieran en el relato.
Solo puede verla cuando se le entrega.
En el caso de que el paciente sea muy pequeño o sean niños con grandes
dificultades para poder crear su propio relato, se puede utilizar el CAT-S como un
juego del psicodiagnóstico. De esta forma, se pondrían todas las láminas a la vista
colocadas de tres en tres de forma horizontal, en el orden establecido, salvo la
última fila que tendría cuatro láminas. Lo único que se le dice al paciente es que
puede cogerlas, utilizarlas y hablar de ellas, mientras que tú tendrás que anotar su
lenguaje verbal y no verbal.
ADMINISTRACIÓN DEL CAT-H
La administración del CAT-H es igual que la administración del CAT-A en todos los
ámbitos.
Lámina 2: Puede verse como un juego o como una lucha, donde hay que ver
dónde se coloca el niño y cómo se siente al respecto. Puede aparecer temor o
satisfacción por agresión, autonomía, temores de castración, entre otros.
Lámina 3: Con quién se identifica el niño, con el ratón o con el león. Esta lámina
suele relacionarse con el poder de la figura paterna y la ley, que suele hacer
referencia al temor a la castración, pero variará según dónde se coloque el niño y
cómo lo interprete.
Lámina 4: Rivalidad entre hermanos frente a la relación con la madre. Según con
quién se identifique el niño podremos ver en qué lugar se encuentra
psíquicamente: deseo regresivo a la bolsa de la madre o deseo de independencia.
Lámina 5: Suele hacer referencia a las fantasías sobre la escena primaria.
Lámina 8: La comida vuelve a aparecer y también en qué lugar se coloca dentro
de la constelación familiar. Es interesante conocer a quién coloca en el personaje
principal o más dominante y qué sentimientos le genera.
Lámina 9: La oscuridad de la lámina suele provocar temas de abandono, temor a
la oscuridad o también puede hacer referencia a la curiosidad.
Lámina 10: Suelen aparecer historias que hablan sobre el castigo ante algo que
ha hecho, pero también pueden aparecer temas de control de esfínteres
masturbación o un aspecto más regresivo.
INTERPRETACIÓN DEL CAT-S
Lámina 1: Se exploran temas de rivalidad, relaciones interpersonales, juegos con
el sexo opuesto, miedos, el lugar de la mujer y el lugar del hombre.
Lámina 10: Rivalidad fraterna, de dónde vienen los niños, temores sobre el
embarazo, entre otros.
INTERPRETACIÓN DEL CAT – H
lámina 1
En la sección que os mostramos a continuación podréis ver las láminas del CAT-H
y comprobaréis por vosotros mismos que se corresponden perfectamente al CAT-
A en la temática. Es como si fuera el mismo dibujo pero solo cambian los
personajes, por lo que la interpretación es exactamente la misma.
CAT: LÁMINAS
A continuación os mostramos tres galerías de fotos diferentes, en función del tipo
del test al que hace referencia, para que podáis ver las láminas cómodamente.
Como veis, son fotografías y recortes de poca calidad, pero podéis comprar
fácilmente el CAT a través de internet en las páginas especializadas, al igual que
los manuales y ediciones posteriores.
LÁMINAS CAT-A
LÁMINAS CAT-S
LÁMINAS CAT-H