Cerdo Criollo
Cerdo Criollo
Cerdo Criollo
Potencialidad del Cerdo Criollo y la Produccin Alternativa de Cerdos en Venezuela Dr. Carlos Gonzlez Araujo Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronoma, Instituto de Produccin Animal [email protected] I. INTRODUCCIN. En las ltimas dcadas, la tendencia mundial es dirigida al incremento del consumo de carne de cerdo como fuente de protena de alta calidad, teniendo mucha relevancia en la produccin, los pases en desarrollo, actividad que est estrechamente vinculada al hombre y el medio ambiente y debera ir necesariamente, acompaada de factores como bienestar animal, bajo impacto ambiental y sustentabilidad. Los sistemas de produccin porcina, en el pas, han cambiado drsticamente en las ltimas dcadas. Hasta mediados del siglo XX, los rebaos estaban constituidos principalmente por cerdos Criollos, recurso gentico descendiente de animales trados de Espaa en la poca colonial, y considerado como nativo al ser comparado con los porcinos de razas modernas importadas en el siglo XX de Europa y Norte Amrica (Epstein y Birchard, 1984), el cerdo Criollo venezolano es considerado un animal prolfico con buena habilidad materna, de crecimiento lento y de baja eficiencia de conversin de alimento, se puede decir que es el resultado de la herencia de las razas Criollas importadas de Espaa, que se adaptaron naturalmente en el pas y que han degeneraron paulatinamente debido a la falta de aplicacin de mtodos de mejoramiento, observndose principalm ente falta de seleccin gentica y alimentacin adecuada; consecuentemente la consanguinidad ha marcado pauta, permitiendo en algunos casos ejemplares con semejanza a su ancestro (el jabal) . Est constituido por una poblacin muy heterognea, que de forma natural ha sobrevivido a distintas condiciones ecolgicas y limitaciones nutricionales. Como especie autctona representa un material de extraordinario valor cientfico, cultural, nutricional e industrial. Se considera como un reservorio de variabilidad gentica que puede enriquecer y refrescar en un futuro el germoplasma comercial del cerdo, principalmente por su capacidad de aprovechar los recursos naturales disponibles y diversos subproductos agrcolas (Hurtado y Gonzlez, 2001). El cerdo Criollo ha jugado un importante papel en la economa de supervivencia campesina y son una buena funcin como consumidores de desperdicios (Vecchionacce, 1994). Generalmente, son explotados en la llamada produccin de traspatios y en sistemas extensivos ubicados en los estados llaneros principalmente en Apure, Guarico, Barinas, Portuguesa etc., an cuando tambin existen en Anzotegui, Bolvar, Zulia etc, en ambientes de sabana tropical, caracterizado por alimentacin silvestre y su reproduccin se manifiesta a travs
de monta natural no controlada; constituyen una fuente de ingresos complementaria a la actividad pecuaria de ganadera bovina, aportando una cantidad significativa de protena a la poblacin humana de esas regiones (Hurtado et al., 2003) Estos porcinos se caracterizan principalmente por ser animales con un comportamiento adaptado a desenvolverse en las zonas boscosas por sus facultades para hozar y extraer races, aprovechar semillas e ingerir los frutos cados de los rboles , eran criados fundamentalmente en forma extensiva, en unidades familiares y alimentados con res iduos domsticos y agrcolas (Hurtado, 2004). A partir de los aos 70 y hasta finales de los 80, la produccin porcina se intensific rpidamente, mejorando los ndices biolgicos de produccin y realizando una produccin cada vez mas industrializada y se agruparon en organizaciones gremiales; desde el inicio de la dcada de los aos 90 ha disminuido el nmero de productores y aumentando la dimensin de las explotaciones y se generaron integraciones verticales. En este sistema de produccin se utiliza el confinamiento total de los animales . Ello, constituye la base de expansin y logra la mayor produccin y productividad en la industria porcina nacional ; utiliza pisos de concreto de forma total o parcial (slats ); por lo que requiere elevada inversin en instalaciones y altos costos en sanidad y manejo de los desechos lquidos producidos (deyecciones, perdida de agua en los bebederos y la utilizada en la limpieza) (De Oliveira, 2000), haciendo cada da ms difcil la viabilidad econmica de nuevas explotaciones porcinas con este tipo de instalaciones, justificndose que las nuevas unidades dispongan de un mnimo de construcciones (Avellana, 1993) El desafo actual es lograr un incremento en la produccin sin causar alto impacto en el medio ambiente. Adems, mundialmente los factores relacionados con criterios medioambientales y normas de bienestar animal, son cada vez ms valorados por los consumidores, y por tanto, incluidos en los criterios de produccin para generar mayor confianza en el producto final (Pinelli et al., 2004). Por todo lo anterior, se ha generado la tendencia a utilizar sistemas alternativos para el alojamiento de los cerdos con la finalidad de proporcionar un mayor confort a los animales y disminuir los niveles de polucin ambiental (De Oliveira y Diesel, 2000) constituyendo la cra a campo para las cerdas y el sistema de cama profunda en las etapas de crecimiento y engorde, opciones vlidas en la produccin de cerdos en Venezuela. II. CARACTERIZACIN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA ACTUAL II.1. Sistema de produccin de cerdos en confinamiento: Este sistema puede definirse como el conjunto de instalaciones y prcticas que tienen como finalidad la produccin de cerdos utilizando la menor rea posible, en un rgimen de confinamiento absoluto (Pinheiro, 1973). En confinamiento, existen las siguientes modalidades:
II.1.1. Granjas de ciclo completo. Se caracterizan por tener todas las fases del ciclo de produccin (gestacin, maternidad, destete y engorde) en un rea compartida. II.1.1. Granjas multis itios: Cada una de las etapas de produccin se encuentra en un sitio aislado de los otros, no tienen concentradas las instalaciones: Sitio I: Agrupa los animales en la etapa de: reproduccin, gestacin- partolactacin. Sitio II: Comprende la infraestructura utilizada para alojar los lechones luego del destete. Sitio III: Se lleva a cabo el engorde o terminacin. El sistema de produccin en confinamiento tiene ventajas ya que disminuye la exposicin de los animales a algunos microorganismos, facilita las prcticas de manejo tales como la atencin de las hembras en el parto y el cuidado de los recin nacidos (Rodrguez et al., 2001). Sin embargo, la explotacin de un gran nmero de a nimales en espacios reducidos permite tambin la diseminacin de otros tipos de enfermedades, altos costos de produccin y el deterioro del bienestar de los cerdos . As mismo, este sistema requiere de una infraestructura sofisticada dada por jaulas y corrales que permitan confinar el animal, y deberan asegurar su comodidad y seguridad para desenvolverse normalmente. Ventilacin adecuada, fcil acceso a los alimentos y agua. Deben facilitar la posibilidad de poder observar convenientemente a los animales y de ser posible cumplir con las implicaciones de la tecnologa moderna sobre el bienestar animal, deben establecerse cinco necesidades fundamentales que tienen que respetarse para todos los animales domsticos: tener libertad para pararse, acostarse, asearse normalmente, darse vuelta y estirarse (Olfert et al ,1998). Los sistemas de cra en confinamiento restringen el espacio de alojamiento y, en algunos casos, incluso restringen drsticamente la libertad de movimiento; desconocindose hasta que punto el estrs potencial de confinamiento est contrabalanceado por elementos tales como el perodo de tiempo que dura el estrs, la prevencin de heridas y un mejor control de las enfermedades. Los materiales empleados en la construccin de las instalaciones son principalmente estructuras de concreto y de metal, en gran proporcin. Tambin se colocan sistemas de ventilacin para eliminar las emisiones de gases (principalmente amoniaco) y olores generados en el sistema; la ventilacin en los galpones puede ser: esttica natural o ventilacin forzada que puede emplear extractores o ventiladores. Para la eliminacin de las deyecciones es conveniente que los alojamientos dispongan de pasillos de defecacin con pisos emparrillados, con los cuales se consigue una mayor higiene para los alojamientos y los animales, reduccin al mnimo de la cama y menores necesidades de mano de obra (Castel y Delgado, 2004). El alojamiento de las cerdas gestantes puede ser en jaulas individuales con piso de concreto y slat parcial (solo en la parte posterior), para una alimentacin individualizada, facilitan la supervisin de los animales y evitan peleas. No
obstante, tiene desventajas en relacin al bienestar de los animales (mayor frecuencia de lesiones), menor vida til productiva del animal y reduccin de la fertilidad. Tambin pueden alojarse en grupos (Corrales) teniendo como desventaja una mayor dificultad de control animal y menor productividad ya que las cerdas se muestran ms intranquilas al ser trasladadas a la jaula de parto, lo que contribuye a aumentar la mortalidad neonatal. Los alojamientos en maternidad son muy importantes porque albergan a los animales en las fases de desarrollo en las que estn ms indefensos. El parto y cra de lechones con su madre es una de las etapas de mayor importancia dentro de la explotacin de cerdos; deben tener un ambiente limpio, adecuado y cmodo, donde se deben reunir las condiciones necesarias para proteger a los lechones del aplastamiento por la cerda; el sitio de paricin debe estar bien protegido contra cambios de temperatura y el piso debe estar siempre seco, con un declive de 45% para facilitar drenaje y evitar la humedad (Pinheiro y Hotzel, 2000) La etapa de engorde se realiza en corrales de concreto con slat parcial con una superficie de 0,8 m/animal; en relacin a su ubicacin, se recomienda alejarla lo ms posible de la transicin para evitar problemas sanitarios, y por otra parte hay que alcanzar una buena comunicacin vial para el suministro de materias y salida de productos de la explotacin (Castel y Delgado, 2004). Por lo anteriormente expuesto, se requieren elevadas inversiones en las instalaciones del sistema en confinamiento. II.2. Sistema de produccin alternativo: Madres a pastoreo y engorde en cama profunda. Los sistemas de produccin a campo se caracterizan porque las cerdas cumplen su ciclo de produccin en potreros, y se ha utilizado en su forma ms simple a todo lo largo del siglo XX, pero fue a partir de la dcada del cincuenta en que comenz a drsele importancia para la produccin en gran escala, siendo en el sur del Reino Unido donde se establecieron los primeros rebaos aprovechando las condiciones climticas existentes (Mc Culloch, 1997). A partir de la dcada del ochenta la produccin de cerdos al aire libre ha tenido un incremento acelerado en Europa, donde han logrado un buen desempeo productivo; de igual modo ha ocurrido en Norteamrica, especialmente en reas no tradicionales en la produccin de cerdos como lo son Oklahoma y Colorado (Honeyman y Wayne, 1.997). En Uruguay desde finales de la dcada de los ochenta muchos porcino cultores han implementado el sistema intensivo de cra a campo obteniendo resultados en parmetros reproductivos y productivos como: lechones nacidos vivos, lechones destetados, porcentaje de mortalidad, peso de la camada al destete que son iguales o ligeramente inferiores a los obtenidos en sistemas intensivos de confinamiento total (Petrocelli y Burgueo, 1997). Este sistema en Argentina se llama Sistema al Aire Libre (SAL), en Inglaterra y Estados Unidos Outdoor, en Francia y Espaa Camping mientras que en Brasil se denomina SISCAL. En Venezuela, es llamado sistema de produccin a campo y
los resultados obtenidos tanto en engorde como en cra son prometedores (Gonzlez, 2005). En Venezuela, se tienen resultados muy halagadores donde los cerdos mostraron un comportamiento productivo similar a campo en relacin a los estabulados (P>0,05), en crecimiento y finalizacin (Tepper, 2006) y en forma similar las madres gestantes y lactantes (P>0,05) (Gonzlez et al., 2001; Araque, 2006) La produccin de cerdos a campo lo forma un sistema de potreros que constituyen el alojamiento de las cerdas gestantes y lactantes. Cada zona se puede subdividir en potreros pequeos utilizndose para ello las cercas electrificadas y dispuestos alrededor de un rea central que sirve para el manejo y la observacin. El rea destinada a los animales depende de las condiciones climticas y las caractersticas fsicas del suelo (drenaje, capacidad de absorcin de agua y de la materia orgnica presente); tambin es importante considerar el tipo de forraje que est presente como cobertura. En terrenos bien drenados y con buena cobertura vegetal se puede emplear una superficie de 800 m2/cerda en las fases de cubricin y de gestacin, los lotes de cerdas no deben ser muy grandes para evitar problemas por competencia por la alimentacin y por los cobertizos (Dalla, 1998). En este sistema deben utilizarse gramneas resistentes al pisoteo, de baja exigencia en insumos, perennes y preferiblemente de propagacin por estolones. El suministro de agua puede hacerse con bebederos tipo chupetes, conectados a una tubera enterrada a 35 cm. aprox. para evitar el calentamiento y puede tenerse un depsito de agua ubicado en la parte mas alta del terreno. Los comederos deben ser mviles y hechos de materiales ligeros pero resistentes de tal modo que se facilite cambiarlos de lugar cuando sea necesario, especialmente cuando haya compactacin del terreno por el pisoteo constante de los cerdos cerca de ellos. Los comederos son muy variados y de acuerdo a la etapa productiva, pueden ser construidos en concreto para las madres y verracos; para los lechones y el engorde los comederos pueden tener forma circular con estructura de concreto, metal o madera; siendo importante una proteccin contra la lluvia (Dalla, 1998; Vadell et al., 2003). En la produccin de cerdos a campo se usan cobertizos como refugios para las etapas de gestacin y lactancia, estos cobertizos reducen considerablemente los gastos usando pequeas chozas porttiles; estas tiene una estructura de madera o metlica que le confiere resistencia, techo de paja o de zinc y una cubierta aislante; cuando se utilizan para cerdas en gestacin suelen ser abiertos en lados contrarios para favorecer la ventilacin. Las cabaas de maternidad presentan las siguientes dimensiones: 1,45 m. de ancho x 3,0 m. de largo y 1,10 m. de alto permitiendo espacio para una madre y su camada. No presentan piso y deben moverse de sitio una vez que ha sido utilizada para una camada. (Dalla y Monticelli, 1999). El sistema de produccin en cama profunda consiste en la cra de cerdos sobre un lecho formado por material absorbente (paja, concha de arroz, heno, por ejemplo) las cuales logran, con un manejo apropiado de las deyecciones, (slidas lquidas), formar un compostaje que es retirado al final del perodo de engorde; este compostaje puede utilizarse como fertilizante agrcola completando un ciclo
natural que no causa daos al medio ambiente. Hill (2.000) define el sistema de produccin de cerdos con cama profunda bajo el concepto de proveer al animal la habilidad de seleccionar y modificar su propio micro ambiente a travs del material de la cama. Esta es una variacin actual del diseo de construcciones, esquema de alojamiento y estilo de manejo que est siendo utilizada en la industria del cerdo y ofrece varias ventajas en comparacin con el sistema de confinamiento tradicional. Existen bsicamente dos modalidades de instalaciones para cama profunda (Hill, 2.000), las cuales poseen caractersticas particulares: Estructura tipo tnel (Hoop structures): Est formada por una estructura de hierro en forma de arco que soporta una cubierta de polipropileno resistente a los rayos U.V. y sujeta a una pared de madera o concreto de 1,20 m. de altura. Han sido diseadas para alojar 180-200 animales con un rea de 1,1 m por animal. Estructura tipo galpn sin divisiones (large pen): Combina las ventajas de la cama como colector de excretas con los adelantos tecnolgicos de los sistemas de confinamiento tradicional. Estn diseados para alojar entre 500 y 2.800 cerdos, dependiendo del tamao del galpn, flujo y densidad animal. La densidad animal est alrededor de 1,4 m por animal para garantizar un buen uso de la cama y minimiz ar los requerimientos de manejo. II.3. Impacto ambiental: El mayor problema que poseen las producciones intensivas de cerdos en confinamiento es el alto nivel de contaminacin causado por residuos lquidos, producto de las aguas de lavado de corrales y orina de los animales; el cual no puede ser eliminado directamente a cursos de agua o como agua de riego, por poseer alta carga contaminante de coliformes fecales, de slidos suspendidos y totales, de materia orgnica, residuos con alta demanda biolgica de oxgeno, nitrgeno y fsforo. En la produccin porcina existe una creciente preocupacin por los altos niveles de produccin de excretas y en consecuencia, los altos niveles de contaminacin presentes en los mantos acuferos primarios . Los efluentes de las granjas de produccin intensiva, superan hasta por el doble la capacidad de utilizacin de nitrgeno del suelo en que se depositan. En la produccin de cerdos a campo las excretas son depositadas directamente en el suelo, con lo cual se ofrece la posibilidad de reciclar nutrientes, ya que las plantas tendrn la oportunidad de utilizar el nitrgeno y otros elementos de dicha fuente, reduciendo con esto la necesidad de utilizar fertilizantes qumicos y la posibilidad de contaminacin del suelo por excesos (Rodrguez et al., 2001). Por otra parte, el sistema de cama profunda puede ser diseado para cubrir todos los criterios de los sistemas de produccin sostenible. Es ms aceptada la forma slida como se manejan las excretas reduciendo la posibilidad de contaminar el agua y disminuyendo los olores en las unidades de produccin.
II.4. Bienestar animal: La sensibilizacin acerca de los temas de bienestar animal surgi en Gran Bretaa alrededor de los aos 60 y desde entonces no slo se ha consolidado sino que ha aumentado en muchos pases de la Unin Europea. (Fbrega et al., 2003). Sens ibilizacin que no slo es dirigida al bienestar animal, sino tambin por la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el impacto sobre el medio ambiente de la produccin pecuaria, se estn constituyendo como elementos importantes de presin para el sector ganadero. De algn modo, estas demandas del consumidor conllevarn en un futuro mediato a decisiones acerca de cmo produc ir los animales de abasto y ellas sean tomadas no slo por el sector productivo, sino que exista una implicacin considerable del consumidor (Manteca, 2002). Por lo tanto, responder a exigencias sobre el bienestar animal constituye un reto importante para el sector de la produccin de carne.El proceso de crianza de cerdos precisa ser ambientalmente benfico, ticamente defendido, socialmente aceptado y en sintona con los objetivos, necesidades y recursos de la comunidad para la cual fue diseado (Pinheiro y Hotzel, 2000). Las prcticas normales de manejo en la produccin porcina implican que los animales estn sujetos a situaciones estresantes, como: la mezcla de animales despus del destete o durante el transporte o la imposibilidad de realizar algunas conductas que seran propias de la especie en condiciones naturales. Est ampliamente aceptado que el estrs, especialmente el crnico, puede ejercer unos efectos de inhibicin del sistema inmunitario, de aumento de los niveles inicos y una reduccin de la ganancia de peso. Esto se debe a que la respuesta fis iolgica ante factores estresantes va acompaada de cambios en los niveles sanguneos de algunos ppticos opioides, insulina, prolactina, hormona del crecimiento y vasopresina, entre otros (Von Borell, 2001). Por lo tanto, el estrs durante el ciclo productivo no es slo un problema preocupante por las consecuencias que implica en el bienestar animal, sino tambin porque interfiere con los ndices productivos y la calidad final del producto. Uno de los principales problemas de bienestar en la fase de engorde es el estrs social causado por las peleas y competencia entre los animales. Este problema aparece no slo cuando se mezclan animales sino tambin cuando la densidad de animales es excesiva (Manteca, 2.002). Otro problema importante es la caudofagia, la cual sera una conducta exploratoria redirigida de etiologa compleja consistente en morder la cola de otros animales, que aparecera sobre todo cuando los cerdos no pueden hozar, es decir, no pueden mostrar la conducta exploratoria normal. Esto explicara que la caudofagia es ms frecuente en explotaciones con piso de concreto o slats que en aquellas explotaciones en las que los animales disponen de paja o algn sustrato similar como cama en el piso de las instalaciones . El trmino conducta redirigida se utiliza en etologa para designar cualquier conducta que es normal en su forma pero que se dirige a un estmulo distinto del habitual. Adems, cualquier factor estresante agravara la caudofagia por dos motivos : en primer lugar, el estrs aumenta la actividad de los animales y, en segundo lugar, el estrs puede incrementar el apetito por la sal y
esto intensificara el problema una vez que se han producido heridas sangrantes (Fbrega et al., 2003). Existen dos grandes vertientes de conducta para mejorar el bienestar de los animales, una es el llamado enriquecimiento ambiental, que consiste en introducir mejoras en el propio confinamiento, con el objeto de tornar el ambiente ms adecuado a las necesidades de los animales. La otra vertiente sera pensar en el sistema de crianza como un todo, o proponer sistemas de crianza alternativos (Gonzlez, 2005), tales como la cra de cerdos a campo o en cama profunda durante la etapa de engorde. Los animales han demostrado un incremento en la actividad y una disminucin en la conducta antisocial comparado con animales mantenidos en confinamiento en los mtodos tradicionales de produccin; ello indica un bajo nivel de estrs en los animales as como un alto nivel de bienestar animal. II. 5. Recurso animal Los programas de mejora y evaluacin gentica en cerdos han permitido que actualmente se cuente con animales que cada vez ms magros, alcanzando mayores pesos en menos tiempo, buenas ganancias de peso y valores cada vez ms eficientes de conversin de alimento. La mayora de los sistemas convencionales usan reproductores provenientes de empresas dedicadas exclusivamente al desarrollo de lneas genticas, las cuales generalmente son filiales de grandes transnacionales. Los sistemas a campo pueden utilizar las mismas razas con parmetros productivos similares o bien, en sistemas familiares y extensivos donde se utilicen razas o tipos genticos con presencia del cerdo Criollo, caracterizado por su adaptacin a distintas condiciones agroecolgicas y tiene una variabilidad gentica que puede enriquecer y refrescar el germoplasma comercial del cerdo (Hurtado, 2005). Vadell et al. (2003) sostienen que los tipos genticos basados en razas mejoradas que son consideradas con cierta adaptacin al aire libre, pueden tener xito cuando no existen restricciones en la alimentacin ni en el manejo general recomendado para estos animales. II. 6. Alimentacin. El alimento utilizado por los cerdos debe suplir las necesidades para mantenimiento y produccin. En los sistemas de confinamiento tradicional, la alimentacin depende exclusivamente de dietas formuladas con base a cereales y soya; lo que crea gran dependencia fornea puesto que, en el caso de la soya, esta materia prima es importada en su totalidad. En Venezuela, el maz se usa principalmente en la alimentacin humana. Esto hace que las raciones balanceadas sean dependientes, tengan elevados precios y por lo tanto representen un alto porcentaje de los costos de produccin. En los sistemas de produccin a campo, la alimentacin con dietas formuladas con base a cereales y soya tambin suelen ser usadas. Sin embargo, en estos sistemas, cuando existen condiciones favorables para el desarrollo de los pastizales se aprovechan las pasturas de calidad, logrando reducir los costos de
produccin por esta alternativa alimenticia. Mora et al. (2000) han indicado que en los sistemas a campo los forrajes tropicales pueden ser usados para complementar la alimentacin de los cerdos y que las salidas de nitrgeno de los animales, pueden ser usados para mantener la produccin de estos forrajes o para la produccin alternativa de cultivos. En estos sistemas de produccin a campo se pueden aprovechar, en forma temporal, los rastrojos de cultivos de cereal es y los distintos subproductos de la agroindustria, tales como: sueros lcteos, residuos de mataderos, etc. As como tambin permiten el acceso a forrajes que pueden contribuir a disminuir la sensacin de hambre en animales sub-alimentados. Ramonet et al. (1999) mencionan que la utilizacin de dietas altas en fibra reducen la incidencia de conductas orales repetitivas (mordisqueo) y en consecuencia, el consumo de forraje durante el pastoreo puede contribuir a reducir las actividades estereotpicas relacionadas con el hambre y observadas con frecuencia en los sistemas de produccin en interior. En Uruguay, la alimentacin implementada en cerdas combina el uso de alimento comercial, donde usan dos tipos de raciones: Madres (PC 13.8%, ED 3.290 Kcal./Kg.) y Lechones (PC 20.3%, ED 3.500 Kcal./Kg.) con pasturas de buena calidad (Vadell, 1999) utilizndose las pasturas como un recurso indispensable a la alimentacin con lo que logran bajar los costos de alimentacin y por ende, los de produccin del sistema. En Brasil, las raciones utilizadas en los Sistemas de Produccin Al Aire Libre (SISCAL) tienen la misma composicin proteica y energtica que de confinamiento; las madres en gestacin reciben, en promedio 2 Kg. de alimento/da, en las primeras horas de la maana. Durante la lactacin las hembras reciben alimento ad libitum . Los lechones desde los 15 a 20 das hasta despus del destete reciben un alimento preiniciador (Dalla, 1998). En Venezuela, Tal como se mencion anteriormente, aproximadamente el 80 % de los costos de produccin estn constituidos por la alimentacin y las materias primas que conforman las dietas son, en alto porcentaje, de procedencia fornea lo que hace dependiente y frgil al sistema. El desarrollo de nuevas estrategias de produccin de cerdos es fundamental, para lo cual se debe iniciar un cambio en el paradigma, que hasta el momento se ha establecido, y dar pie a un nuevo esquema donde sea prioritaria la produccin eficiente con pocas instalaciones, funcionales y econmicas, que conlleven a esquemas mas ecolgicos donde se logre bajo impacto ambiental y adecuado bienestar animal, todo ello unido a la sustentabilidad, por lo que se plantea la utilizacin de la produccin a campo, el uso de galpones de cama profunda y mxima incorporacin de materias primas que por sus requerimientos agro ecolgicos compitan en condiciones ventajosas con los cereales y la soya (Gonzlez, 1994) En el desarrollo de estrategias alimentarlas alternativas para la produccin de cerdos en el trpico es fundamental, seguir una secuencia lgica: II.6.1. Seleccin de cultivos y sub productos a utilizar
10
Es importante considerar el origen y adaptacin a condiciones tropicales, debe ser una planta rstica, de rpido ciclo vegetativo, elevado valor nutritivo, que se adapte a temperaturas altas, con buena capacidad de almac enamiento de almidones o protenas, preferentemente con poca o ninguna competencia con el consumo humano, que sea, preferiblemente, mecanizable, un ejemplo de ellos lo constituyen las races y tubrculos como batata y yuca, donde se puede usar el cultivo en forma integral ya que la parte area es una excelente fuente de protena y la raz es una reserva de almidones y en el caso de la batata, es poco consumida por el venezolano y la yuca por la forma de cosecha y seleccin deja un rechazo pasilla muy alto que debe dirigirse a alimentacin animal. Si el cultivo presenta alta humedad o metabolitos secundarios , su eliminacin debe ser sencilla y econmica. II.6.2. Aceptabilidad o preferencia Un recurso se puede producir en volumen suficientemente grande como para satisfacer las necesidades alimenticias de una determinada poblacin animal o humana. Sin embargo, se hace necesario determinar el nivel de aceptabilidad o rechazo del mismo. II.6.3. Composicin qumica De manera simultnea con la aceptabilidad es imprescindible caracterizar el recurso con el que se quiere trabajar no solo desde el punto de vista de su composicin qumica, sino tambin evaluar la presencia de factores que causen interferencia con el proceso digestivo. Es muy importante ir mas all del anlisis bromatolgico, ya que de acuerdo a las nuevas tendencias en nutricin es imprescindible conocer no solo el extracto libre de nitrgeno para evaluar los almidones presentes, sino, que es deseable caracterizar esos almidones y en la medida de las posibilidades evaluar azcares totales azcares reductores, de manera de tener una idea del valor energtico del recurso. De igual modo actualmente la evaluacin de la protena bruta nos suministra muy poca informacin acerca del valor biolgico de la protena, por lo cual un anlisis de aminocidos es imprescindible. Con respecto a la fraccin fibrosa para aquellos recursos de origen foliar que son una fuente muy importante en el trpico debido a su disponibilidad, es imprescindible su particin, para evaluar la cantidad y calidad de fibra presente y si es factible la utilizacin de aditivos como enzimas exgenas que aumenten la disponibilidad de nutrientes en recursos fibrosos como los follajes de yuca, batata, nacedero, morera y subproductos como el afrechillo de trigo. Otro aspecto fundamental a considerar es el contenido de humedad, principalmente cuando se habla de produccin a gran escala ya que la misma no permite el almacenamiento y dificulta el manejo del recurso en las granjas . II.6.4. Deter minacin de la digestibilidad La tcnica ms antigua y comnmente usada para cuantificar los procesos de digestin que ocurren dentro del organismo es la digestibilidad fecal o total y
11
consiste en realizar un balance entre los nutrientes que ingresan al tracto gastrointestinal a travs de la dieta (ingesta) y lo que sale a travs de las excretas (Daz, 1998). Para su realizacin, los cerdos se alojan en jaulas metablicas que permitan controlar el volumen de alimento suministrado e ingerido y medir la cantidad defecada. En el caso de recursos tropicales fibroso se debe evaluar el efecto del nivel de fibra sobre la tasa de pasaje, ya que puede influir significativamente en la digestibilidad de los nutrientes, (Daz et al., 1997) II.6.5. Pruebas de comportamiento en cerdos de acuerdo a la forma de suministro del recurso Las pruebas de comportamiento productivo se han utilizado en cerdos, para determinar el porcentaje mas adecuado de sustitucin o el nivel ptimo en que un recurso puede participar en dietas para cerdos, que normalmente son diseadas isoenergticas e isoproticas y se comparan con dietas referenciales en las variables de carcter productivo (consumo de alimento, ganancia de peso, conversin de alimento etc.), y las caractersticas de la canal (Gonzlez et al., 1995). En este sentido es muy importante tomar en cuenta la dieta de referencia ya que en muchos casos los recursos alternativos pueden tener menor valor biolgico que los cereales y la soya. Sin embargo, es importante cambiar el dogma de la eficiencia biolgica como nica forma de medida, ya que si un recurso es menos eficiente que otro desde el punto de vista biolgico pero se traduce en una reduccin de los costos de produccin y por lo tanto en mayor rentabilidad, entonces, es preferible el recursos alternativo, si a ello se agrega el incentivo a la produccin nacional y se abren nuevos mercados de trabajo, cumple tambin una labor social. Los cultivos de batata (Ipomoea batatas L.), yuca (Manihot esculenta crantz), caa de azcar (Saccharum officinarum), palma aceitera (Elaeis guineensis), morera (Morus alba) y nacedero (Trichantera gigantea) son recursos que presentan una importancia estratgica para el trpico y deben ser considerados en la implementacin de sistemas integrados de produccin porcina. En Venezuela, la utilizacin de estos recursos no se ha implementado en forma masiva II.7. Experiencias con recursos alternativos II.7.1. El cultivo de batata La raz de batata tiene una buena aceptacin tanto en fresco (Gonzlez et al., 1992a) como deshidratada (Gonzlez, 1994; Gonzlez et al. 1995a) sin influencia del cultivar (Gonzlez et al., 1995c). El follaje tiene alta aceptabilidad en fresco (Gonzlez et al., 1992b; Rangel et al., 2001). Las investigaciones sealan que este cultivo no presenta limitaciones de consumo (Gonzlez y Daz, 1997). En cuanto a la digestibilidad de la raz, Gonzlez et al. (1994a; 2005b ); reportan una digestibilidad total aparente de MS y MO de 95,75 y 94,33 %, respectivamente, y una energa digestible de 3300 Kcal./Kg.; mientras que con las
12
determinaciones hasta leon Gonzlez et al. (1997b) reportan una digestibilidad ileal de MS, MO de 70 % y 74,66 %, respectivamente, con una energa digestible hasta leon de 3212 Kcal./kg. Con relacin al follaje Gonzlez et al. (1994b), (1995d), (1997c) determinaron una digestibilidad fecal aparente de MS, PC y energa de 63,37; 59,99 y 58 %, respectivamente, y una energa digestible de 1964 Kcal./kg., con diferencias entre cultivares, siendo los de mayor digestin, aquellos con menor nivel de fibra (Arrioja et al.,1997); en el caso de la digestin hasta leon tambin se reportan diferencias entre cultivares (Arrioja et al., 1997) con un efecto del nivel de inclusin probablemente por un aumento de la tasa de pasaje ( Daz et al., 1997) con valores promedios para MS, MO, PC y FND de 48;52;47 y 32 %, respectivamente y una energa digestible hasta leon de 2535 Kcal./kg. En pruebas de comportamiento con lechones, a partir de la etapa de iniciacin y hasta el peso de sacrificio, usando raz fresca para sustituir el 75% de los cereales, se han reportado valores de 474 g/da y 3,30 Kg./Kg. para la ganancia diaria de peso y conversin de alimento, respectivamente; como consecuencia disminuyeron los costos totales de produccin en 17,10 % (Gonzlez, 1994; Gonzlez et al., 1995d). Al usar la raz deshidratada para sustituir el 50% de los cereales, a partir de la etapa de crecimiento, se han obtenido 566,80 g/d y 3,30 Kg./Kg. para ganancia de peso y conversin de alimento, respectivamente, disminuyendo los costos totales de produccin en 11,50% (Gonzlez, 1994). Al utilizar 49,80 % de raz y 30 % de follaje deshidratado, en la etapa de finalizacin, se obtuvieron 585 g/d y 4,60 Kg./Kg. para ganancia de peso y conversin de alimento, respectivamente, esto redujo los costos totales de produccin en 23 % (Gonzlez et al., 1997b). Asimismo, en la gestacin, con niveles de 38 % de raz y 40 % de follaje se reportaron 10 Kg. para el peso de la camada al nacimiento; 8,30 lechones nacidos vivos por camada y 6,20 Kg./Kg. de conversin de alimento de la madre. Durante la lactacin, con los mismos niveles de raz y follaje, se reportaron 32,80 Kg.; 4,90 Kg. y 4,80 Kg./Kg. para el peso de la camada, peso promedio al destete y conversin de alimento de la madre respectivamente (Garca et al., 1997). En arreglos alimenticios alimenticios donde particip la raz de batata, follajes y aceite de palma en crecimiento finalizacin resultados muy interesantes (Tepper, 2006) II.7.2. El cultivo de yuca El cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) presenta bajos requerimientos edafolgicos y se produce adecuadamente en suelos de baja fertilidad como los llanos venezolanos , condiciones que la hacen una alternativa para la produccin animal. Se ha informado sobre la importancia de la yuca en la alimentacin porcina (Gonzlez et al., 1997), con resultados satisfactorios: la raz de yuca puede sustituir totalmente al maz en raciones para cerdos, con una reduccin del costo total de produccin equivalente 23.5 %, sin afectar negativamente las variables de comportamiento productivo ni la calidad de la canal. Por otra parte, al evaluar raciones con niveles entre 0 y 25% de harina de follaje de yuca como fuente proteica en cerdos de engorde, no se encontr aron diferencias en la
13
ganancia diaria de peso, el consumo diario de alimento y las caractersticas de la canal de los animales (Garbati et al., 2001). En Venezuela existen regiones donde se producen excedentes de yuca amarga, sobre todo en la poca de cosecha (Gonzlez et al., 1997a). Adems, el follaje es un material de desecho, sin costo actual de produccin, que debe ser eliminado al momento de la cosecha. Existen resultados que demuestran la factibilidad del uso del follaje en la alimentacin de cerdos (Rodrguez y Preston, 1997). El limitado uso de raz y follaje de yuca como alimento en la produccin porcina, es debido al desconocimiento de sus bondades nutricionales unido a la presencia de altos niveles de cidos cianognicos (HCN) en el material fresco. Sin embargo existen mecanismos prcticos para reducirlos (Quiones, 2005) y estudios recientes han demostrado que es posible alimentar con raz y follaje de yuca, usando tcnicas muy simples de procesamiento que logran disminuir el HCN (Ravindran et al., 1987; Nhu Phuc et al., 2000). Se ha reportado con su uso en dietas a partir de la etapa de crecimiento, 635 g/d y 3,10 Kg./Kg. para la ganancia de peso y conversin de alimentos, respectivamente, con una disminucin de los costos totales de produccin en 23,60 % (Gonzlez et al., 1997b). II.7.3. El cultivo de caa de azcar La experiencia en la caa de azcar y sus subproductos (jugo de caa, miel integral, miel A, miel B, miel rica, miel final, azcar, levaduras y raspaduras) en la alimentacin de cerdos confirman la viabilidad y factibilidad de utilizacin para el logro de una mayor productividad y eficiencia (Daz,1999) Con respecto a los subproductos Sarria et al., (1994) consideran que las dietas basadas en jugo de caa son mucho ms sostenibles que las comerciales, por el hecho de maximizar el uso de un recurso de alta produccin generado en la misma unidad de produccin y suministrado a los animales en una dieta balanceada que refleja una mayor rentabilidad. De Almeida (1990) indic que el jugo de caa, permite la incorporacin de altos niveles de protena foliar, aportando as los elementos que el cerdo requiere, siendo una alternativa factible para los pequeos productores que les resulta muy costoso utilizar harina de soya o harina de pescado, como tambin el hecho que se puede aprovechar eficientemente nuestros recursos alimenticios tropicales. Trabajos recientes realizados por Gonzlez et al. (2005);(2006), demuestran que los lechones pueden recibir jugo de caa a partir de los 25 Kg. de peso vivo sin que se afecten las variables de comportamiento productivo, ni las caractersticas de la canal. Con las mieles se obtienen repuestas satisfactorias cuando se utilizan la miel Rica o la miel A en la alimentacin de cerdos, y no as para aquellos casos cuando se utiliza la miel B o la miel final en donde se reportan deterioros significativos en la conversin alimenticia y en ganancias diarias de peso. Esto se encuentra estrechamente asociado a una menor ingestin de energa e incremento del transito de la digesta (Daz y Ly, 1991). Se dispone de muy poca literatura relacionada acerca del uso de la caa de azcar suministrada en forma de harina, picada o troceada, esto se debe a que los pocos experimentos relacionados con este tipo de suministro arrojan resultados que demuestran el
14
bajo aprovechamiento de este recurso en la alimentacin porcina. Entre los factores que limitan el uso de estos recursos en la alimentacin de cerdos se encuentra su contenido de materia seca y de fibra, lo cual deprime el consumo de los dems nutrientes presentes en la dieta afectando as el comportamiento del animal (Daz, 1999). Finalmente, en los sistemas de produccin porcina basados en la caa de azcar se debe considerar la salida productiva de la fraccin insoluble, la cual representa 60 65 % de toda la planta (Figueroa, 1996) representando un gran volumen de biomasa de naturaleza ligno-celulosica (residuos de cosecha, cachaza, bagazo) II.7.4. El cultivo de palma aceitera La utilizacin de los productos y subproductos de la palma aceitera (fruto entero, cachaza, aceite crudo y efluentes), hacen posible lograr un alto nivel de integracin y permite la diversificacin de especies en la unidad de produccin. La utilizacin del fruto en la alimentacin del cerdo, el uso del aceite en dietas para cerdos, aves, equinos, bovinos y ovinos; el uso de la cachaza (subproducto de la extraccin de aceite) en la elaboracin de bloques nutricionales para bovinos y ovinos, en dietas para cerdos; el uso de los efluentes (subproducto de la extraccin de aceite) en el engorde de cerdos y bovinos y el uso potencial del estircol generado por las diferentes especies para ser utilizado como generador de energa, en la elaboracin de bloques nutricionales o como fertilizante orgnico. La literatura reporta que el uso del aceite de palma (450 y 500 g/da) hace posible la sustitucin entre el 20 y 30% de soya por follaje de yuca y nacedero (Trichanthera gigantea, H.B.K.) (Ocampo, 1994). Igualmente, se ha utilizado como fuente o reemplazo de energa en la alimentacin de los cerdos. El fruto entero de la palma juega un papel importante en las explotaciones a campo donde este cultivo podra ser la fuente principal de energa en la dieta, gracias al aporte de la pulpa y la almendra (Ocampo, 1994) . Las investigaciones con respecto a cachaza han sido orientadas principalmente a determinar el potencial de uso de la cachaza de palma en la alimentacin porcina, porque se considera que esta especie puede jugar un papel determinante en el suministro de protena para la alimentacin humana, y por ser el cerdo un animal verdaderamente omnvoro (Ocampo et al., 1990a). Evaluaciones de la cachaza como sustituto de fuentes tradicionales de energa (sorgo) en la alimentacin de los cerdos en crecimiento (20-90 Kg.) y sustituciones del 25, 50, 75 y 100 por ciento de la energa aportada por el sorgo con cachaza. Arrojaron que los grupos que recibieron dietas en las cuales el nivel de reemplazo del sorgo con cachaza fue mayor, superaron a las sustituciones menores, logrndose unos buenos resultados biolgicos y econmicos en la alimentacin de cerdos de engorde (Ocampo et al., 1990 b). Con base a lo que seala la literatura se puede mencionar que, l as di et as basadas en l os sist em as del cult i vo de pal ma ac ei t er a apar ent em ent e r equi er en menos ener ga digest ibl e y pr ot ena cr uda que los cer eales . II.7.5. El cultivo de morera y nacedero Gonsalvo et al. (2001) reportan que los rboles y arbustos forrajeros por su amplia diversidad y caractersticas de adaptacin a gran cantidad de ecosistemas del
15
trpico ofrecen grandes perspectivas como solucin biolgica, prctica y econmicamente viable para la alimentacin animal. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas fuentes no convencionales en general poseen altas concentrac iones de fibra y los tejidos ricos en nitrgeno estn ligados a compuestos anti-nutricionales por lo que deben emplearse con precaucin en las dietas destinadas a monogstricos. En este sentido, la utilizacin de recursos foliares como el nacedero (Trichantera gigantea) y la Morera (Morus alba), especies bastante comunes en la flora tropical; surgen como alternativas viables como fuentes de protena; los cuales presentan niveles de produccin de biomasa entre 10 y 15,5 t MS/ha/ao respectivamente (Snchez, 1999), con contenidos proteicos en el follaje de 19,9% (N x 6,25) para el nacedero (Flores et al., 1998) y entre 15 y 28% para la morera (Snchez, 1999). Debido a que la fibra acelera el trnsito digestivo y unido a su baja densidad energtica requieren del uso de concentrados energticos; entre los cuales se presenta el aceite de palma aceitera (Eleais guineenis), por tanto, una combinacin de ambas fracciones permitira un buen aprovechamiento del alimento por parte del animal (Gonzlez et al.,2006). Varios resultados han sido publicados con el uso de estos follajes con cerdos en crecimiento, donde el concentrado comercial fue sustituido hasta por 20% de harina de hoja de morera, el mejor nivel de substitucin fue del 15%. Este nivel increment las ganancias diarias de 680g, con solo concentrado, hasta 740g, con mejor rentabilidad (Trigueros y Villalta, 1997). Durn (1996), datos sin publicar, citado por Sarria (2000), reemplaz el 0, 16 y 27% del suplemento proteico (torta de soya), por harina de hoja de morera concluye que el reemplazar el 16 % de la soya disminuye su dependencia y proporciona ventajas ambientales. Para Ly et al. (2001), la mejor proporcin de reemplazo es del 30%, coincidiendo esto con los resultados de Phiny et al. (2003) quienes concluyen que a mayores niveles de inclusin en dietas combinadas con arroz, pueden darse efectos deletreos. En pruebas realizadas en Venezuela la morera se puede incluir en un porcentaje cercano al 20 % sin deterioros en el comportamiento productivo (Gonzlez et al., 2005) El uso de nacedero en la alimentacin porcina, tambin ha sido investigado. En cerdos de engorde, se ha evaluado el nacedero, concluyndose, en comparacin con otros follajes de rboles forrajeros, que presenta mayor aceptabilidad y os l resultados indican que hasta un 30% puede ser utilizado en esta fase (Arango y Vallejo, 2000) . Sin embargo Sarria et al. (1991) al evaluar la utilizacin del nacedero como reemplazo hasta el 25% de torta de soya en dietas para cerdos con inclusin de ugo de caa durante la etapa de levante y ceba reduce los j costos de alimentacin. As mismo, Nguyen y Nguyen (1999) obtienen resultados satisfactorios, sin diferencia significativa con las dietas tradicionalmente usadas, con consumos de 3,63 Kg./d de follaje de nacedero. Jimnez (2002) utiliz en un arreglo alimenticio follajes de yuca (Manihot sculenta cranz) y nacedero (Trichanthera gigantea) en dietas con niveles crecientes de raz de yuca sobre el comportamiento productivo de cerdos en etapa de finalizacin; concluyendo que se puede utilizar 20% de follaje de yuca/nacedero y 40% de raz integral de yuca en raciones para cerdos en etapa de finalizacin sin afectar las variables de
16
comportamiento productivo y calidad de la canal a costos similares a las dietas a base de cereales y soya. En dietas combinadas donde entre harina de raz de batata al 40 % con 24 % de harina de follaje de morera y 6 % de aceite crudo de palma se obtuvieron resultados similares a la dieta control (Araque et al., 2005) En resumen, se puede sealar que los cultivos antes mencionados se caracterizan por ser altos productores de biomasa, que permiten poner en prctica la estrategia de una agricultura de finalidades mltiples, donde el cerdo seria el eje central de produccin. II.8. Comportamiento productivo en los sistemas Los niveles de desempeo observados en los sistemas al aire libre y confinado son similares, referidos al nmero de partos por ao (2,22 y 2,24), nmero de lechones nacidos por parto (10,57 y 10,79), destetados en el parto, por cerda ao (20,70 y 21,30) y alimento cerda/ao (1370 y 1200 Kg.) para exterior e interior, respectivamente (Riley (1993) Citado por Mora et al., 2000). En Brasil el sistema de produccin de cerdos al aire libre (SISCAL) se viene utilizando desde 1987 con excelentes resultados (Pinheiro y Hotzel 2000). En Uruguay, Vadell (1999), Vadell et al., (2003), reportaron comportamientos promisorios en cerdas a campo. Guy et al. (2002) hace referencia a que el uso de los galpones de cama profunda no causa deterioros en los parmetros productivos ni en las caractersticas de la canal. Honeyman y Harmon (2003) al comparar los sistemas de cama profunda con los corrales con piso de slat encontr que en verano el consumo de alimento fue similar (2,40 y 2,35 Kg.), la ganancia fue superior (834 y 802 g/da) y la conversin fue similar (348 y 342 g/Kg.). Respecto a la utilizacin del sistema de cama profunda durante la fase de engorde, en Venezuela existen granjas que lo implementaron y han obtenido resultados similares (Escalona, 2002) al comparar cama profunda y el sistema tradicional en consumo de alimento (231 y 234 Kg.), edad de salida 102, ganancias de 769 y 796 g, consumos de 2,25 y 2,28 Kg./da y conversin de 2,93 y 2,87 Kg./Kg., respectivamente. II.9. Costos Una produccin porcina tpica tiene una inversin de capital; este capital invertido incluye las instalaciones, que generan costos de depreciacin, intereses, impuestos y mantenimiento considerndose como costos fijos. No pueden ser fcilmente recuperables para destinarlos a otra inversin. La nica forma de reducir los costos por unidad de produccin es incrementar las unidades producidas o mejorar la eficiencia (misma cantidad de unidades con menos costo). La produccin porcina tiene otra categora de gastos llamada costos variables, es decir, fluctan de acuerdo con las cantidades producidas. De los costos variables, el costo ms importante es la alimentacin, ya que representa entre el 60% y el 80% de los costos totales de de produccin en un s istema de ciclo completo. Otros costos variables son: mano de obra, electricidad, combustibles, gastos veterinarios y frmacos. Para que un sistema de Produccin de cerdos sea rentable es preciso producir muchos kilogramos de carne al menor costo posible y con la mnima inversin
17
(Etchechoury, 2005); siendo uno de los indicadores clave el nmero de cerdos destetados/Hembra reproductora/ao. III. CONCLUSIONES. III.1. Los sistemas de produccin alternativos (cerdas a campo y en cama profunda) constituyen una alternativa vlida porque requiere menor inversin de capital en instalaciones para su establecimiento III.2. En los sistemas alternativos se logran niveles de eficiencia productiva comparables a los confinados. III.4. Los sistemas alternativos son menos agresivos al medio ambiente. III.5. En los sistemas alternativos se logra mayor bienestar animal. III.6. Los sistemas alternativos en Venezuela pueden jugar un papel interesante en el incremento del consumo de carne fresca de cerdo, principalmente en el medio rural IV. BIBLIOGRAFA. Arango, J. y Vallejos, V. 2000. Evaluacin de tres niveles de nacedero (Trichanthera gigantea) 10, 20 y 30% en ceba de conejos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Palmira. Acta Agronmica 40 (3 y 4): 183 -186. Araque, H. 2006. comportamiento productivo de cerdas gestantes y lactantes a campo y estabuladas, alimentadas con materias primas alternativas. Tesis de Maestra. Facultades de Agronoma y Ciencias Veterinarias. 67 p Araque, H., Gonzlez, C., Pok, S. and Ly J. 2005. Performance traits of finishing pigs fed mulberry and trichanthera leaf meals. Revista Cientfica. Universidad del Zulia Vol XV (6): 517 522 Arrioja, J., C. Gonzlez, I. Daz y J. Reyes 1997. Determinacin de la Digestibilidad Ileal y Fecal Aparente del Follaje de siete cultivares de Batata (Ipomoea batatas L) en Cerdos. Arch. Latinam. Prod. Anim.5 (Supl. 1) : 288-290. Avellana R. J. 1993. Camping: Una solucin al futuro. Anaporc. No. 128. Ao XIII. Castel G. J. y M. Delgado. 2004. Alojamiento e Instalaciones Porcinas. http://www.us.es/gprodanim/Porcino/instalaciones.pdf Dalla C. O. 1998. Sistema intensivo de suinos criados ao ar livre - SISAL: ndice de produtividade, Custo de implantao e produo - EMBRAPA CNPSA. In: Primer Encuentro de Tcnicos del Cono Sur Especialistas en Sistemas Intensivos de Produccin Porcina a Campo. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) Marcos Jurez. Argentina. pp. 5-25. http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/encuentros/dallacosta.htm Dalla C. O. y C. Monticelli. 1999. Por dentro do Siscal. Suinocultura Industrial / Fev-Mar pp. 32-35.
18
De Almeida, J. 1990. El uso del jugo de caa y la caa picada como fuente energtica para cerdos en crecimiento. Tesis de Grado. Facultad de Agronoma. Universidad Central de Venezuela. 49 p De Oliveira P. A. 2000. Produo de Sunos em Sistemas Deep Bedding: Experiencia Brasileira. 5to. Seminario Internacional de Suinocultura. Expo Center Norte, Sao Paulo. Brasil. pp. 89-100. De Oliveira P. A. y R. Diesel. 2000. Edificaco para a produco agroecolgica de suinos: Fases de crescimiento e terminaco. Embrapa Suinos e Aves. Comunicado Tcnico 245, pp. 1-2. Daz, 1. 1998. Evaluacin de cuatro mtodos (Fecal, leal, In Situ e In Vtro) para determinar digestibilidad del follaje de batata (Ipomoea batatas L.), en cerdos. Trabajo de Grado de Magister Scientiarum. Facultades de Agronoma y Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela. 74 p. Daz, C. 1999. Uso de la caa de azcar y sus subproductos como fuente de energa para los cerdos en ceba: sistemas de alimentacin y sus formas de uso. V Encuentro de Produccin de Animales Monogstricos. Maracay, Venezuela. 12-26 p. Daz, I., C. Gonzlez y J. Ly. 1997. Determinacin del efecto de inclusin de 3 niveles de follaje de batata (Ipomoea batata L) sobre la velocidad de transito hasta el leon XV Reunin Asociacin Latinoamericana de Produccin Animal Maracaibo Edo. Zulia. Daz, J y Ly J. 1991. Utilization of molasses in swine feeding. Rev. Cubana Cienc. Agric. Daz, l., Gonzlez, C. y Ly, J. 1997. Determinacin del efecto de inclusin de tres niveles de follaje de batata (Wmoea batatas L) sobre la velocidad de trnsito hasta el leon. Archiv. Latinoam. Prod. Anim. 5(Supl 1):291-293. Epstein, H. and Bichard,M. 1984. Pig. In: "Evolution of Domesticated Animals". Ian Mason (Edit) Longman Group Limited. pp. 145-62 Escalona F. 2002. Uso de galpones de pollo en el engorde de cerdos. Expoferia Porcina 2002. Maracay. Venezuela. http://sian.info.ve/porcinos/eventos/expoferia2002/galpones.htm Etchechoury, G. 2005. Principales ndices que Afectan la Rentabilidad en la Produccin porcina. http://www.vet.unicen.edu.ar/Tecnologia/Jornadas/Conferencias/Conferenci a%20Guillermo%20Etchechoury.ppt Fbrega E., A. Velarde y X. Manteca. 2003. Bienestar animal y calidad. http://www.irta.es/xarxatem/FABREGA_CAS.htm. Flix C. A. 2002. Costos y oportunidades. Porcicultura.com. http://www.porcicultura.com/articulos/otros/articulo.php?tema=otr018 FIGUEROA, V. 1999. Produccin porcina con cultivos tropicales y reciclaje de nutrientes. ISBN:980-327-517-8. Fraser D., J. Ritchie y A. F. Fraser. 1975. The term stress in a veterinary context. British Veterinary Journal 131: 653-662 pp.
19
Garbati, E., Gonzlez, c., Diaz, I ., Tepper, R y Hurtado, E 2001. Efecto de la oferta y la presentacin de una dieta con yuca (M anihot esculenta crantz) integral sobre el comportamiento productivo de cerdos en finalizacion. VI Encuentro de Produccin de Animales Monogstrico. La Habana, Cuba. (en prensa) GARCIA, J.; Gonzlez, C. y Escobar, A. 1997. Efectos del nivel de incorporacin del follaje deshidratado de batata (Ipomoea batatas L.) en raciones para cerdas gestantes y lactantes sobre el comportamiento productivo y reproductivo. Archiv. Latinoam. Prod. Anim. 5 (Supl. 1)285-287 Gonsalvo, Safiy.; Nieves, D.; Ly, J.; Macias, M.; Caron, Martha. y Martnez, Vivian. 2001. Algunos aspectos del valor nutritivo de alimentos venezolanos destinados a animales monogstricos. Livestock Research for Rural Development. 13 (2). Disponible: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/2/gonz132.htm. [5, Enero, 2006] Gonzlez C. 2005. Sistemas alternativos de produccin de cerdos en Venezuela. VIII Encuentro de Nutricin y Produccin de animales monogstricos. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Guanare, Portuguesa pp. 20-29. Gonzlez, C. 1994. Utilizacin de la batata (Ipomoea batatas L. ) en la alimentacin de cerdos confinados y en pastoreo. Tesis Doctoral. Facultad de Agronoma. Universidad Central de Venezuela. 233 p. Gonzlez, C. y Daz I. 1997. Posibilidades de utilizacin de la batata (Ipomoea batatas L) y otros recursos alternativos en la alimentacin de animales monogstricos en Venezuela. En Seminario Cientfico Internacional sobre alimentacin Alternativa en el Trpico y IV Encuentro sobre produccin de animales Monogstricos. 8 al 11 de Julio de 1997 La Habana, Cuba 220p. Gonzlez, C., H. Vecchionacce , I. Daz y J. Arrioja. 1992a. Uso de batata (Ipomoea batatas ) en la alimentacin de cerdos. I Determinacin de preferencia de raz de cinco cultivares. VII Congreso Venezolano de Zootecnia. Maturn Edo. Monagas. Gonzlez, C., Daz, 1. y Vecchionacce, H. 1995. Efecto de la sustitucin en cerdos de la fuente energtica tradicional por raz fresca de batata (Ipomoea batatas L.) a partir de iniciacin sobre las variables productivas. Revista Argentina de Produccin Animal. 15 (2): 734-736. Gonzlez, C., Diaz, I. y Vecchionacce H. 1995a. Efecto de la sustitucin en cerdos, de la fuente energetica tradicional por raz de batata (Ipomoea batatas L)a partir de iniciacin sobre las variables productivas. Rev. Arg. de Prod. Anim. Vol 15, No. 2 (734 736). Gonzlez, C., Daz, I. y Vecchionacce, H. 1995b. Determinacin de la digestibilidad Fecal Aparente de algunos componentes del follaje de batata (Ipomoea batatas L). Rev. Arg. De Prod. Anim. Vol 15, No. 2 (727 729). Gonzlez, C., H. Vecchionacce e I. Daz 1994a .Uso de la batata (Ipomoea batatas L) en la alimentacin de cerdos III Digestibilidad aparente de la raz. VIII Congreso Venezolano de Zootecnia. San Juan de los Morros. Edo. Gurico.
20
Gonzlez, C., H. Vecchionacce e I. Daz 1994b. Uso de la batata (Ipomoea batatas ) en la alimentacin de cerdos IV. Digestibilidad aparente del follaje. VIII Congreso Venezolano de Zootecnia. San Juan de los Morros. Estado. Gurico. Gonzlez , C., Tepper, R and Ly, J. 2006. A approach to the study of the nutritive value of mulberry leaf and palm oil in growing pigs, Revista Cientfica. Universidad del Zulia. Vol XVI (No. 1): 67-71 Gonzlez, C., Vecchionacce, H. y Daz, I.1995c. Efecto de dos niveles de suplementacin proteica a cerdos de engorde estabulados y a pastoreo de batata(Ipomoea batatas L.) sobre la ganancia diaria de peso y las caractersticas de la canal. Revista Argentina de produccin Animal. Memorias. 15(2):731-734. Gonzlez, C., Vecchionacce, H., Daz, I. y Ortz, V. 1997a. Utilizacin de harina cruda de raz de yuca (Manihot esculenta C.) y harina cruda de cormos de ocumo chino (Colocasia esculenta C.) en la alimentacin de cerdos. Archivos Latinoamericanos de Produccin Animal. 5(supl. 1):277-279 Gonzlez, C., Vecchionacce, H., Daz, I. y Rodrguez, A. 1995d. Aceptabilidad en cerdos de follaje fresco y raz deshidratada de varios cultivares de batata (Ipomoea batatas L). Rev. Arg. de Prod. Anim. 15(2): 725 727. Gonzlez, C., Vecchionacce, H., Daz, 1. y Rodrguez, A. 1995 d . Aceptabilidad en cerdos de follaje fresco y raz deshidratada de varios cultivares de batata (Ipomoea batatas L). Revista Argentina de Produccin Animal. 15 (2): 725727. Gonzlez , C.; Daz, L.; Vecchionacce, H. y Daz, Ivonne. 2001. Comportamiento productivo y reproductivo de c erdas gestantes a campo o en confinamiento. REVISTA UNELLEZ DE CIENCIA Y TECNOLOGA. Vol Especial:23-27 Gonzlez, C.; H. Vecchionacce , I. Daz y J. Gonzlez. 1992b Uso de batata (Ipomoea batatas L) en la alimentacin de cerdos. II Determinacin de preferencia de follaje de cinco cultivares. VII Congreso Venezolano de Zootecnia. Maturn Edo. Monagas. Gonzlez, D., C. Gonzlez y I. Daz 1997b. Efecto de niveles de follaje deshidratado de Batata (Ipomoea batatas L) sobre las caractersticas producctivas y de la canal de cerdos en finalizacin. Arch. Latinam. Prod. Anim.5 (Supl. 1) : 262 264. Gonzlez, D., Gonzlez, C. y Daz, 1. 1997c. Efecto de diferentes niveles de follaje deshidratado de batata (Ipomoea batatas L.). Archiv. Latinoam. Prod. Anim. 5(Supl 1):262-264. Gonzlez, D., Gonzlez, C., Machado W., Mendoza, J. y Ly, J. 2006. Jugo de caa de azcar en dietas de crecimiento y finalizacin para cerdos: efectos en el comportamiento productivo y rasgos de canal. Revista Cientfica de la Universidad del Zulia. Vol XVI (en prensa) Guy, J. H., Rowlinson, A.;Chadwick, J. P. y Ellis, M. 2002. Grow performance and carcass characteristics of two genetypes of growing-finisching pigs in tree different and housing systems. Anim Science. Vol (74):3 (abstract)
21
Hill J. 2000. Deep Bed swine finishing. 5to.Seminario Internacional de Suinocultura. Expo Center Norte, Sao Paulo, Brasil. pp. 83-88. Honeyman M. and Harmon, J. 2003. Performance of finishing pigs in hoop es structures and confinement during winter and summer. Journal of Anim Science. 81:1663-1670 Honeyman M. y W. Roush. 1997. Outdoor pig production: A pasture-farrowing herd in Western Iowa. ASL-R1498. Swine Research Repor t. Iowa State University.http://www.extension.iastate.edu/Pages/ansci/swinereports/Mgmt econ97.htm Hurtado E. 2005. Estudio del cerdo criollo y su sistema de produccin. VIII Encuentro de Nutricin y Produccin de animales monogstricos. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Guanare, Portuguesa. pp. 30-33. Hurtado, E. y C. Gonzlez Araujo. 2001. El cerdo criollo de Venezuela. Solo Cerdo. Cerdo Iberico. AECERIBER.Volumen 6: 27-30. Hurtado, E C. Gonzlez y H. Vecchionacce. 2003. Los sistemas de produccin .; del cerdo Criollo en los estados llaneros de Venezuela VII Encuentro de Nutricin y Produccin de Animales Monogastricos. Universidad Autnoma de Yucatn. Mxico. Memoria. Leite D. M., O. A. Dalla y G. A. Vargas. 2001. Economic analysis of an Outdoor Pig Production System. Rev. Bras. Zootec. [online]. 30 (2) pp.482-486. Available from World Wide Web: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151635982001000200026&lng=en&nrm=iso LY, J.; Ty, C.; Phiny, C. and Preston, T. 2001. Some aspects of the nutritive value of leaf meals of Trichanthera gigantea and Morus alba for Mong Cai pigs. Lives tock Research for Rural Development. 13 (3). Consulta electrnica. En: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/ly133.htm Manteca X. 2002. Bienestar animal en la produccin intensiva de cerdos. IV Jornadas Tcnicas de Porcino NANTA Guadalajara,Mxico. http://www.nanta.es/esp/revista/22/bienestar1.pdf Mc Culloch R. 1997. History of Outdoor Pig Production. Department of Animal Science & Food Technology. Texas Tech University. http://www.pii.ttu.edu/Outdoor/OUThealth.htm Mora A., I. R. Armendriz, R. Belmar y J. Ly. 2000. Revista computadorizada de produccin porcina. 7 (2). http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/rccpn/rev72/72artres.htm Nguyen, T. and Nguyen, V. 1999. Supplementing rice by-products with foliage of Trichanthera gigantea in diets of growing and lactating pigs and fattening ducks. Livestock Research for Rural Development. 11 (3). Consulta electrnica. En: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd11/3/nhan113.htm Nhu Phuc, B.H.,Ogle, B. And Lindberg, J.E. 2000. Effect of replacing soybean protein with cassava leaf protein in cassava root meal based diets for growing pigs on digestibility and N retention. Anim. Feed Sci. and Technol. (83): 223-235.
22
Ocampo, A. 1994. Utilizacin del fruto de palma africana como fuente de energa con niveles restringidos de protena en la alimentacin de cerdos de engorde. Livestock Res. Rural Dev., 1: 1-7. Ocampo, A., Castro, C. y Alfonso, l. 1990a. Determinacin del nivel ptimo de protena al utilizar cachaza de palma africana como fuente de energa en raciones para cerdos de engorde. Livestock Res. Rural Dev., (2)2: 67-76. Ocampo, A., Lozano, E. y Reyes, E.1990b. Utilizacin de la cachaza de palma africana como fuente de energa en el levante, desarrollo y ceba de cerdos. Livestock Res. Rural Dev., (2)1: 43-50. Olfert E., D. Brenda, M. Cross y A. A. McWilliam. 1998. Manual sobre el cuidado y uso de los animales de experimentacin Volumen 1. Segunda edicin. http://www.ccac.ca/en/CCAC_Programs/Guidelines_Policies/GUIDES/SPA NISH/toc_v1.htm Petrocelli H. y J. Burgueo. 1997. Desempeo reproductivo de tres Sistemas de cra de cerdos en Uruguay. Archivos Latinoamericanos de Produccin Animal. 5 (Supl. I): 341-343 pp. PHINY, C.; Preston, T. y Ly, J. 2003. Mulberry (Morus alba) leaves as protein source for young pigs fed rice-based diets: Digestibility studies. Livestock Research for Rural Development 15 (1). Consulta electrnica. En: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd15/1/ly151.htm. Pinelli A., E. Acedo, R. Beldar y J. Hernndez. 2004. Manual de Buenas Prcticas de Produccin en Granjas Porccolas. Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SAGARPA. Mxico. 85 pp. Pinheiro L.1973. Los cerdos. Editorial Hemisferio Sur S.R.L. Buenos Aires, Argentina. 235-237 p. Pinheiro, L. C. y M. J. Hotzel. 2000. Bem-estar dos sunos. 5to. Seminario Internacional de Suinocultura. Expo Center Norte, Sao Paulo. Brasil. 70-73 pp. Ponzoni R. 1997. Adaptacin vs. Produccin: un intento de reconciliacin. In: Congreso de Razas Criollas. Zafra. Espaa. 3-17 pp. Quiones , R. 2005. Efecto del tipo de secado de yuca amarga (manihot esculenta c.) integral, sobre la digestibilidad In Vitro de algunos nutrientes, en cerdos. Trabajo de Grado de Ingeniero Agrnomo. Facultad de Agronoma. UCV. Maracay. Venezuela 89 p. Ramonet Y., M. C. Meunier-Salaun y J. Y. Dourmand. 1999. High-fiber diets in pregnant sows: digestive utilisation and effects on the behavior of the animals. Journal of Animal Science. 77: 591 -599. Rangel, G., Gonzlez, C., Novoa, L., Hurtado, E. e Vecchionacce, H. 2001.Comparacin de dos metodologas experimentales para medir aceptabilidad de recursos alternativos en cerdo. VI Encuentro de Produccin de Animales Monogstrico. La Habana, Cuba. (en prensa) Ravindran, V.; Kornegay, E. y Rajaguru, A.. 1987. Influence of processing methods and storage time on the cyanide potential of cassava leaf meal. Anim. Feed. Sci. Thechnol. (17): 227-234.
23
Rodrguez L, A. Ortega, C. Y. Machain y R. Santos. 2001. Parsitos gastrointestinales en marranas mantenidas en dos sistemas de produccin (interior y exterior) en el trpico mexicano. Livestock Research for Rural Development (13) 5 2001. http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/5/cont135.htm Sinz J. 2005. Estrategias Econmico-Ambientales en la Crianza de Cerdos. Sustainable Agriculture Research and Education Program. Boletn tcnico. 20 p. http://www.sare.org/publications/cerdos.htm Snchez, M. 1999. Morera: Un Forraje Excepcional Disponible Mundialmente. En: Memorias VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles. Direccin de Produccin y Sanidad Animal. FAO. Roma. (On line): http://www.cipav.org.co./redagrofor/memorias99/sanchezm.htm [02/05/2003] Sarria, P. 1994. Efecto del nacedero (Trichantera gigantea) como reemplazo parcial de la soya en cerdas en gestacin y lactancia recibiendo una dieta bsica de jugo de caa. Livestock Research for Rural Development. Vol 6, Nmero 1, March 1994. (On line): http://www.cipav.org.co/lrrd/ [28/09/2004] Sarria, Patricia., Prez, H. y Silva. J. 2001. Caracterizacin de las actividades de comportamiento de cerdos al aire libre. Livestock Research for Rural Development (13) 4 2001. Sarria, Patricia.; Villavicencio, E.; y Orejuela, L. E. 1991. Utilizacin del follaje de nacedero (Trichanthera gigantea) en la alimentacin de cerdos de engorde. Livestock Research for Rural Development. 3 (2). 92-98. (On line): http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd3/2/cont32.htm [14/06/2003] Tepper, R. 2006. Comportamiento productivo de cerdos estabulados y a campo alimentados con recursos alternativos. Trabajo de Grado de Magister Scientiarum. Facultades de Agronoma y Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela. 57 p. Trigueros , O. y Villalta, P. 1997. Evaluacin del uso de follaje deshidratado de morera (Morus alba) en alimentacin de cerdos de la raza Landrace en etapa de engorde. En: Resultados de Investigacin, CENTA, El Salvador p150-155. Vadell A. 1999. Produccin de cerdos a campo. In: V Encuentro sobre nutricin u produccin de animales monogstricos. Facultad de Agronoma, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. 119p. Vadell A., N. Barlocco y D. Garn. 2003. Caracterizacin de los principales componentes de los sistemas de produccin de cerdos a campo en Uruguay. In: III Encuentro Latinoamericano de Especialistas en Sistemas de Produccin Porcina a Campo. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA). Crdoba, Argentina. (On line): http://sian.info.ve/porcinos/ Vecchionacce, H. 1994. Gentica y Mejoramiento Porcino. Trabajo ascenso titular. UCV, Facultad de Agronoma. Von Borell E. 2001. The biology of stress and its application to livestock housing and transportation assessment. J. Animal Science. 79(Suppl. E.): E260 E267.