ACTIVIDAD #2 Politicas y Desarrollos de La Educación Inclusiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Pensamiento latinoamericano en las prácticas profesionales

José Paul bedoya Martínez

Facultad Educación, Corporación Universitaria Iberoamericana

Maestría de Educación

Yonier Hernández

29 de mayo 2022
2

El pensamiento que se ha ido originando y formando en América Latina, es un

pensamiento construido bajo una influencia socio histórica de concepciones, posturas y

que va de la mano con el origen y evolución de las culturas ancestrales de América.

Es un pensamiento resultado de un proceso marcado por diferentes

complejidades y situaciones diferenciales, esta región estuvo influenciada por el ideal

europeo hasta mediados del siglo 19, esta influencia eurocéntrica ha marcado huellas

imborrables en el pensamiento latinoamericano y ha generado espacios para la

emancipación y desde luego para la crítica a la dominación ideológica y hegemónica del

poder que se origina por la dependencia y la desigualdad desde el siglo 16 hasta

mediados del siglo 19.

Las primeras ideas de pensamiento en América reflejaban un pensamiento

imitativo pues esta región no estaba preparada para producir ideas propias ya que todo lo

enmarcaba la influencia de España, Europa y Norteamérica. existía era una relación de

dominación entre identidades de iniquidades diferentes llamada colonialismo y una

colonialidad del poder.

según (Quijano, 2014) buscaba mostrar que la historia de las gentes depende de

un factor diferente en su naturaleza biológica lo que llamamos raza.

según (Quijano, 2014) los pobladores americanos no eran vistos como iguales y

de allí se generó ese término de raza con el cual presentan esa diferencia racial y de

naturaleza biológica entre los españoles, europeos y los pobladores americanos.

desde allí se va originando esa desigualdad que hoy en día sigue patente de

manera diferente en los países latinoamericanos y los países del Caribe después de la

Segunda Guerra mundial empiezan a buscar esa independencia económica de Estados


3

Unidos e Inglaterra, buscaban implementar sus propios procesos de industrialización ya

se venían tejiendo debates científicos teniendo como base esa desigualdad en todo

sentido iniciada desde el tiempo de la colonia, como resultado de estos debates

científicos, de la desigualdad marcada desde la época de la colonia que no terminó con la

independencia sino que se sigue redefiniendo nace en América Latina la comisión

económica para América Latina y el Caribe la separa una escuela de pensamiento

encargada de promover ese crecimiento económico y social de la región y desde este

escenario se hacen propicia las bases para empezar a forjar esas teorías o corrientes

resultado de esa crítica de la realidad asistente en Latinoamérica.

Así pues, las teorías surgen como respuesta a un contexto histórico de grandes

transformaciones económicas políticas y sociales las cuales se desarrollaron a finales del

siglo 19 y a mediados del siglo 20.

(Prebisch, 2020) plantea la teoría de la desigualdad entre países desarrollados y

subdesarrollados, generando centros, que está integrado por los países del primer mundo

y periferias que integra países del tercer mundo, los países latinoamericanos.

siendo él el que desarrolla la teoría de la dependencia en América Latina, a partir

de la década de los 60, la cual surge como una crítica epistemológica a la corriente

estructuralista, cuya teoría sostiene que el orden económico mundial sigue un esquema

centro industrial periferia agrícola y a la teoría de la modernización en su campo de

aplicación en América Latina que busca analizar, interpretar y comprender las condiciones

del subdesarrollo de América Latina, entendido éste como una condición estructural de

subordinación política y económica con las potencias industrializadas y también, por que

Latinoamérica ha desarrollado altos niveles de dependencia en términos políticos

económicos y sociales de los países industrializados ubicados en el noroccidente


4

la crítica o autocrítica de pensadores de la Cepal es una corriente que está

compuesta por destacados intelectuales miembros de la cpa entre ellos Osvaldo sunkel y

Aníbal Pinto que analizando las condiciones asimétricas de intercambio entre

noroccidente y América del sur, busca analizar los factores de dependencia entre el

centro y periferia promoviendo el desarrollo económico e industrial de los países el

fortalecimiento de la democracia y un relativo del Estado para promover el desarrollo de

cada país y sus habitantes es una corriente que manifiesta su descontento conceptual con

los planteamientos de la estructura mismo funcional y la teoría de la modernización o de

la modernidad cuya principal promesa, según Quijano es la igualdad social de la gente, es

como el piso de la libertad individual de ellas, pero mientras exista el concepto de raza

esta promesa es una paradoja porque no puede haber no puede practicarse en las

relaciones sociales cuando está fundada en la idea de raza.

el carácter colonial de la modernidad de origen eurocéntrico se hace potente

mientras se apoye, se lucra de la idea y de la práctica social de raza, entonces todas sus

propuestas, todas sus promesas, son ilimitable mente paradójicas, es por esta razón que

se vive según Quijano en un constante subversión epistémica, es un conflicto que crece

cada día en el mundo de los dominados, el conflicto epistémico es el conflicto histórico

más importante de nuestro tiempo porque es el conflicto de la de colonialidad del poder.

según Quijano hoy en día hay muchos grupos que quieren imponerse y dominar

es una episteme hetero génica y no Homo génica como lo fue la europea.

así la teoría de la de colonialidad del poder tiene como su principal exponente a

(Mignolo, 2008) promueve el pensar y hacer diferente al pensamiento y actuar europeo y

el no reconocimiento del pensar del viejo mundo como universal.


5

se origina un proceso de democratización, esta teoría cuestiona o problematiza las

historias de poder que emergen de Europa es una respuesta a la relación de dominación

directa política, social y cultural establecida por los europeos.

de colonialidad se refiere a enfoques analíticos y prácticas socio económicas y

políticas opuestas a los pilares de la civilización occidental la colonialidad y la modernidad

un proyecto tanto político como epistémico, movimientos sociales en busca de una nueva

humanidad.

la teoría de la revolución promulgada por (Marx, 2019) promueve ese paso

epistémico que quiebra la visión dominante y conduce a la forja de una conciencia crítica

capaz de descifrar y revolucionar el actual orden de las cosas, sirve para construir las

alternativas de la lucha radical para la demolición del capitalismo mundial y su explotación

a los pueblos, a las clases menos favorecidas.

los complejos problemas históricos sociales políticos, jurídicos, ideológicos,

educativos, religiosos, ecológicos, étnicos y culturales de América Latina son resultado de

las dominantes relaciones capitalistas de producción.

esta teoría influye en América Latina generando diferentes emancipaciones como

respuesta a la opresión en la que se encuentran sometidos los pueblos o los grandes

capitalistas y las desigualdades sociales económicas y políticas existentes.

el mayor problema que enfrentan los pueblos de América Latina y el Caribe son

los actuales procesos de recolonización estadounidense depredadores, bárbaros y

militaristas iniciados en el siglo 19 y desplegado durante todo el siglo 20, las

transnacionales estadounidenses aliadas a las oligarquías locales expoliar, recolonizan,

militarizan, enajena, depreda, excluye y empobrecen a millones de seres humanos,

también expoliar los ricos recursos naturales existentes en toda la región de América.
6

Cuando hablamos del horizonte la modernidad que promueve exactamente las

ideas de igualdad, libertad social, libertad de autonomía individual, ciudadanía promueve

la vida y la práctica de estado nación, sin embargo este nuevo horizonte que

reconocemos con la modernidad sigue siendo lo que llamamos la colonial modernidad,

esa colonial modernidad es una episteme de carácter colonial y esto hace que la idea de

modernidad como promesa de liberación de muchas formas de dominación sea

finalmente una paradoja porque hay una imposibilidad histórica de las promesas de la

modernidad colonial egocéntrica, el poder y la desigualdad están activos y en cada

momento en nuestras vidas, mientras se siga hablando de razas surge constantemente

esa subversión epistémica, conflicto epistémico histórico considerado el más importante

en nuestra época porque es el conflicto de la colinealidad del poder, es vivir adentro y en

contra.

para profundizar el conocimiento del pensamiento propio y que se origina de las

experiencias y vivencias de nuestras propias realidades es necesario tener presente esa

subversión epistémica, conflicto epistémico histórico del que hace mención Quijano

porque la teoría de la dependencia sigue vigente hoy en día en Latinoamérica, no solo en

el contexto en el aspecto económico sino también en el desarrollo político de la región

reflejo de esto son las políticas internacionales las cuales han sido originadas por los

países mayormente desarrollados y que han sido aplicadas por los países de la periferia

es decir los países latinoamericanos.

Referencias
7

Baquero, S. A. (2015). COLONIALIDAD DEL SABER Y CIENCIAS SOCIALES: UNA METODOLOGÍA PARA
APREHENDER LOS IMAGINARIOS COLONIZADOS. SciELO.

Basantes, R. A. (2019). panorama del pensamiento latinoamericano contemporáneo: orígenes,


desarrollo y perspectivas a futuro. Educomunicador.

Casas, A. (2006). Pensamiento crítico y marxismo en América Latina: algunas trayectorias entre
Bolívar. CLACSO.

Castro-Gómez, S. (12 de Diciembre de 2011). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido


de Editorial Pontificia Universidad Javeriana:
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41311

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas.


CLACSO.

Marx, K. (2019). América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor. SciELO.

Mignolo, W. (2008). la idea de América Latina. Un intercambio de opiniones. SciELO.

Prebisch, R. (2020). el pensamiento estructuralista latinoamericano. SciELO.

Quijano, A. (2014). La tensión del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO. Obtenido
de Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO.

También podría gustarte