Tpn°2 - Ih

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales


Ingeniería Biomédica - Ingeniería Hospitalaria

TRABAJO PRÁCTICO N°2


CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

GRUPO M

Docentes:

● Ing. Carlos Enrique Olmos.


● Ing. Luis Sapata.
● Ing. Agostina Recchiuto.

Alumno/a:
● Barreto, Gonzalo Nahuel Mat.: 43369201
● Meroi, Iván Nahuel Mat.: 43232686
● Miranda, Thomas Iván Mat.: 43143340
● Neis, Rodrigo Agustín Mat.: 41631237
● Ramírez Sánchez, Noemí Delia Maribel Mat.: 42050016
● Tajchman, Micaela Mat.: 43721113

Mes y año: 09/2022


Fecha de entrega: 09/09/2022
Corrigió:

1
Objetivo 4

Introducción 4

Central de esterilización 5
Control de calidad 5
Control Biológico 6
Indicador biológico 6
Control Químico 7
Indicador químico 7
Control Físico 9
Trazabilidad 9
Validación 10
Indicadores de Calidad 13

Áreas y Equipamiento 14
RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN 15
PRELAVADO O DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL 16
LIMPIEZA Y SECADO 16
Limpieza Manual 17
Limpieza Mecánica 17
LUBRICACIÓN 19
CONTROL DE CALIDAD 20
ACONDICIONAMIENTO Y ENVASADO 21
Preparación de materiales, envoltorios y métodos 22
Principios generales de empaquetado 22
Sellado 22
Rótulo 23
ESTERILIZACIÓN CON EQUIPOS DE FRONTERA 23
DEPÓSITO DE MATERIAL ESTÉRIL 24
ESTACIONAMIENTO TRANSITORIO DE CARROS 25
ENTREGA DE MATERIAL ESTÉRIL 25
VESTUARIO CON SANITARIO PARA PERSONAL 25

Clasificación de productos de uso médico 26


MATERIALES CRÍTICOS 26
MATERIALES SEMICRÍTICOS 26
MATERIALES NO CRÍTICOS 27

Sistemas de esterilización 27
Métodos físicos 27
Métodos químicos 33
Métodos físico-químicos 36

Requerimientos del área 41


Interrelación en el hospital 41

2
Diseño funcional 41
Infraestructura 42
Climatización - Acondicionamiento de aire 42
Instalaciones termomecánicas 43
Gases médicos 43
Incendios 43
Datos y Telefonía 44
Criterios de limpieza y desinfección 44
Requerimientos de iluminación 44
Instalaciones eléctricas 45

Layout 46

Conclusión 52

BIBLIOGRAFÍA 53

Índice Imágenes
Figura N° 1: Lavadora ultrasónica. 17
Figura N° 2: Lavadora-desinfectadora. 18
Figura N°3: Diagrama en bloques de estufa de convección mecánica 28
Figura N° 4: Gráfico temporal de esterilización por calor seco. 29
Figura N° 5: Estufa de calor seco. 29
Figura N°6: Diagrama en bloques de autoclave gravitacional 30
Figura N°7: Diagrama en bloques de autoclave de pre-vacío o de vacío fraccionado 30
Figura N° 8: Gráficos temporales de esterilización por calor húmedo. 32
Figura N°9: Diagrama en bloques de esterilizador para ETO. 34
Figura N°10: Gráfico temporal de esterilización por óxido de etileno. 35
Figura N° 11: Esterilizador por óxido de etileno 35
Figura N°12: Diagrama en bloques de esterilizador para formaldehído. 36
Figura N°13: Gráfico temporal de esterilización por formaldehído. 38
Figura N°14: Diagrama en bloques de esterilizador para plasma de peróxido de hidrógeno. 39
Figura N°15: Gráfico temporal de esterilización por plasma de peróxido de hidrógeno. 40
Figura N° 16: Esterilizador de peróxido de hidrógeno 40
Figura N°17: Diseño de área de esterilización 47
Figura N° 18: Layout área de esterilización acotado. 48
Figura N° 19: Circulación de materiales sucios, limpios y estériles. 49
Figura N°20: Circulación de personal de esterilización. 50
Figura N° 21: Zonas del área de esterilización. 51

Índice Tablas
Tabla 1: Tipos de indicadores. 8
Tabla 2: Tabla de ciclo. 31
Tabla 3: Requerimientos de iluminación. 45

3
Objetivo
Conocer los fundamentos de la esterilización, diseño de sus áreas y los procesos
asociados en conjunto con su equipamiento.

Introducción

La Unidad Central de Esterilización (UCE) es aquella donde se realiza el proceso de


producción de material estéril para su uso clínico o, lo que es lo mismo, se recibe,
acondiciona, procesa, controla, almacena y distribuye textiles, equipamiento biomédico e
instrumental a otras unidades y servicios sanitarios, tanto hospitalarios como
extrahospitalarios, con el fin de garantizar la seguridad biológica de estos productos para ser
utilizados con el paciente. Este proceso se realiza en áreas definidas.

Todos los procesos de esterilización están centralizados en esta unidad, siendo la única
forma de poder certificar un producto como “estéril” después de su procesamiento, conforme a
la normativa argentina, europea e internacional.

Los objetivos de la central de esterilización son: garantizar que el proceso de


esterilización se realice cumpliendo los requisitos de eficiencia, seguridad y calidad;
estabilizar o mantener el proceso de la esterilización bajo control, evitando que se produzca
una variabilidad excesiva; higienizar el instrumental; preservar, recibir, custodiar y entregar el
material; tratar y suministrar suficiente y regularmente en calidad y cantidad; mantener y
proteger los equipos de la central; protección de la salud y seguridad del trabajador; eficiencia
y protección ambiental; todo de forma eficiente económicamente y en un clima favorable de
desarrollo para los involucrados.

Un aspecto muy importante que se debe considerar dentro de esta unidad es su


unidireccionalidad de ingreso al egreso, evitando el cruce circulatorio entre material usado,
limpio, y esterilizado. Al igual que como se estudió para el quirófano, la UCE también cuenta
con un área sucia (no crítica), un área limpia (semi-crítica) y por último un área estéril
(crítica). Comienza en la ventanilla de recepción y termina en la ventanilla de dispensación de
material esterilizado o en el depósito del área quirúrgica/office limpio. El personal que trabaja
en el área semi crítica o no crítica, no debe tener acceso directo al área crítica. Cuando esto sea
necesario, ingresará al área crítica con recambio de camisolín, botas, cofia, ya que la
restricción de acceso a los locales donde se almacena el material estéril debe estar asegurada.

4
Central de esterilización

El documento de estándares y recomendaciones de calidad de la central de


esterilización de la OPS no tiene un carácter normativo, en el sentido de establecer requisitos
mínimos o estándares para la autorización de la apertura y/o el funcionamiento de esta unidad
o su acreditación. Sin embargo, se recomienda un modelo centralizado de organización de la
Unidad de Esterilización, desde el punto de vista de la seguridad de los pacientes y los
trabajadores, así también como de la eficiencia de los procesos de lavado, desinfección,
esterilización y almacenamiento, y de la economía hospitalaria.

Por otro lado, la resolución 1067/2019 de la Secretaría de Gobierno de Salud Argentina


establece ciertos requerimientos y una grilla de habilitación categorizante.

La central de esterilización deberá estar situada en un área de circulación restringida,


alejada de zonas con alto tránsito de personas, alejada de lugares con riesgo de inflamación
alto y próxima a los servicios que consumen el material esterilizado. Además, deberá contar
con un stock suficiente para garantizar los requerimientos habituales del hospital; de material
reutilizable en general, así como de aquellos materiales descartables que se requiera en
quirófanos, junto con personal capacitado y en constante capacitación, que combinen
experiencia y educación.

Control de calidad

El control de calidad de los procesos de esterilización es imprescindible para la


corrección de fallos de manipulación y los fallos mecánicos. En los centros hospitalarios, este
control es realizado por el personal de las Centrales de Esterilización y por el Servicio de
Microbiología, quienes utilizan los indicadores biológicos como el control de calidad más
fiable.

Existen varios tipos de control en el proceso de esterilización


● Control biológico
● Control químico
● Control físico

5
Control Biológico

Los controles biológicos son los únicos universalmente aceptados y sirven para
verificar la eficacia de la esterilización. Consisten en preparaciones estandarizadas de esporas
de microorganismos muy resistentes, que son procesadas en el esterilizador para comprobar si
se han destruido o no y, por lo tanto, si se ha llevado a cabo o no el proceso de esterilización.
Se utilizan dos tipos de esporas: Bacillus Stearothermophilus (para los procesos de
esterilización con vapor de agua o con vapores químicos) y Bacillus subtilis (para los procesos
con óxido de etileno o con calor seco), que se comercializan sobre tiras de papel, discos, o
tubos.
Tras el proceso de esterilización se incuban durante 24-48 horas y, posteriormente, en
el caso de que haya esporas vivas, éstas volverán a su forma vegetativa y se reproducirán,
teniendo lugar un crecimiento bacteriano que será detectable por la aparición de turbidez o por
la modificación de color en el medio de cultivo, por lo que pondrá en manifiesto un fallo en la
esterilización.

Indicador biológico

En la etiqueta del indicador biológico deberá especificarse la cantidad de esporas del


inóculo, el número de lote de fabricación, la fecha de caducidad. Además, en la misma debe de
existir un espacio en blanco donde escribir el equipo, número de ciclo y fecha.
Existen diversos tipos de controles o indicadores biológicos. Los más usuales en el
ambiente hospitalario son:
1. Tiras de papel inoculado envueltas en envase individual permeable a los agentes de
esterilización. Estas tiras suelen estar inoculadas con los tipos de microorganismos arriba
citados y por lo tanto sirven para los tres sistemas de esterilización: vapor de agua, calor seco
y óxido de etileno. Su cultivo hay que realizarlo en un laboratorio de microbiología.
2. Ampollas con medio de cultivo incorporado, en las que el disco inoculado con los
microorganismos entra en contacto con el medio de cultivo, una vez activado el dispositivo
mediante la ruptura del contenedor (generalmente una ampolla de cristal contenida en el
interior de la ampolla principal de plástico) de dicho medio de cultivo. El cultivo de este
control se realiza en pequeñas incubadoras de mesa y el resultado positivo o negativo se
observa mediante el cambio o no del color inicial del medio de cultivo incorporado para lo
cual dicho medio va provisto de un indicador de pH.

6
Control Químico

Los controles químicos se realizan comúnmente mediante productos comerciales.


Consisten en sustancias químicas que, durante el proceso de esterilización, cambian de color si
se cumple con diferentes requisitos, como por ejemplo temperatura, humedad, pH y
concentración del agente esterilizante. A diferencia del control anterior, éste no garantiza que
el equipo esté realizando una esterilización efectiva, aunque sí garantizan el funcionamiento
del mismo, ya que reaccionan al alcanzarse dichos parámetros.

Indicador Químico

– Externos: se colocan en el exterior del paquete o de los elementos a esterilizar y


sirven para comprobar si el material fue sometido a un ciclo de esterilización o no.

– Internos: Son dispositivos diseñados y calibrados para detectar correcta penetración


de agente esterilizante al interior de un paquete. Se colocan en el interior del paquete y
envases, en sitios donde se presume que es más difícil la penetración del agente esterilizante
(vapor, gas, calor). Por ser su misión principal la de controlar la homogeneidad de las
condiciones de carga, su uso debe extenderse a todos los paquetes y envases a procesar. Se
presentan generalmente en forma de tiras de papel impresas con reactivos químicos que
cambian de color al exponerse al agente esterilizante que controlan.

7
Tipos de indicadores

Clase I: Indicador de Están diseñados para reaccionar a una o varias variables críticas del proceso, pero
proceso. también pueden estar diseñados para alcanzar su reacción de punto final después
de la exposición a los niveles subóptimos de la variable del proceso.
Indicadores de proceso para vapor, radiaciones ionizantes, óxido de etileno, calor
seco, vapor de agua y formaldehído.
Este indicador de proceso es diseñado para ser utilizado en paquetes individuales
para demostrar que el paquete ha sido expuesto al proceso de esterilización.
Ejemplo: Cinta adhesiva. Están impregnadas con tinta termoquímica que cambia
de color cuando es expuesta a una temperatura determinada. Tienen como
finalidad demostrar que el artículo fue expuesto al proceso de esterilización y
distinguir entre artículos procesados y no procesados

Clase II: Indicador Prueba de Bowie-Dick. Es un método para evaluar la eficacia del sistema de vacío
para pruebas del esterilizador de pre-vacío, cuya finalidad consiste en demostrar la ausencia de
específicas. aire u otros gases no condensados en la cámara de esterilización que puedan
impedir la rápida y uniforme penetración del vapor en el interior de la carga.
Si la prueba indica un resultado incorrecto (positivo) deberá ser repetido. Si se
confirma, debe interrumpirse la operación del equipo y solicitar asistencia a
mantenimiento (revisión de purgadores y burletes de goma, solenoides y bomba
de vacío). Después de la revisión, se volverá a realizar la prueba para comprobar
su funcionamiento. Este control se realiza diariamente previo al primer ciclo
operativo del día, después de una avería o reparación.

Clase III: Indicador Responde a un parámetro, por ejemplo, temperatura. Han sido diseñados para
de un parámetro. responder a una de las variables críticas del proceso.

Clase IV: Indicador Consiste en una tira de papel impregnado con tinta termocrómica, que cambia
de múltiples cuando se ha expuesto a las condiciones mínimas necesarias del método.
parámetros. Han sido diseñados para responder a dos o más variables críticas del proceso,
como temperatura y tiempo. Son internos. Indica condiciones de esterilidad.

Clase V Indicador Responde a todos los parámetros críticos y es ajustado a la respuesta de los
integrador. indicadores biológicos. Diseñado para reaccionar ante los parámetros críticos del
proceso de esterilización en esterilizador (temperatura, tiempo, calidad del vapor)
dentro de un intervalo específico del ciclo. Más preciso que los de Clase IV.
Se debe utilizar, como indicador interno, dentro de cada paquete o contenedor.

Clase VI Indicador Responde a todos los parámetros críticos y está ajustado a los de un ciclo
emulador. conocido. Es conocido también como indicador de simulación designado para
reaccionar a todos los parámetros críticos, dentro de un intervalo específico de
ciclo de esterilización, también específico. Funciona cuando el 95% del ciclo
específico ha concluido de manera similar a la del indicador de tipo integrador.

Tabla 1: Tipos de indicadores (Fuente: Propia)

8
Control Físico
Los controles físicos consisten en un registro del ciclo que documenta que se ha
alcanzado la presión, temperatura y tiempo adecuados, siendo elementos tales como:
termómetros, manómetros, sensores de carga, entre otros. Si se aprecia alguna anomalía en
estos parámetros la carga no puede ser considerada estéril por lo que, a pesar de ser de
utilidad, no son un medio eficaz de comprobar la esterilización. Deben realizarse todos los
días y en todos los ciclos, al inicio, en su transcurso y al finalizar el ciclo.
Los monitores físicos son de gran utilidad, pero no suficientes como indicadores de
esterilización, ya que pueden no reflejar lo que ocurre en el proceso como consecuencia de
factores como son el tamaño de la carga o la presencia de materia orgánica no detectada.
Además, estos deben ser calibrados periódicamente para garantizar la exactitud de la
información que proporcionan.

Trazabilidad

La trazabilidad incluye el conjunto de actividades y procedimientos técnicos que


permite identificar cada producto, desde el inicio hasta el final de la cadena de producción, y
reconstruir el proceso de esterilización. Ningún elemento debe ser usado si existen dudas de su
esterilidad.
Esta actividad supone el registro, con soporte manual e informático, de ingreso al área,
de la lavadora (fecha, hora de ciclo y parámetros), el esterilizador (fecha y hora del ciclo;
contenido de la carga; temperatura, presión, concentración del agente esterilizante y tiempos
de cada fase -incluido el de exposición-; operador; resultados de los indicadores químicos y
biológicos; mantenimiento, reparaciones y calibración) y el paquete (fecha de la esterilización
y fecha de caducidad; tipo de contenido; contenido específico), así como del egreso del área y
utilización.
Al finalizar el proceso se requiere la identificación de bolsas, cajas y paquetes,
mediante un sistema que debe incluir la fecha de esterilización, el procedimiento, el equipo y
el lote o programa (en el día). Para garantizar la trazabilidad es necesario que la identificación
del material estéril utilizado quede registrada en la historia clínica del paciente.

9
Validación

Con el fin de garantizar una adecuada calidad de los procesos en el área de


esterilización, el Manual de Esterilización para centros de Salud de la OPS aconseja diferentes
métodos e indicadores a tener en cuenta luego del proceso de pruebas de esterilización.
En primer lugar, la OPS define validación como “un estudio sistemático y
documentado que provee un alto grado de seguridad de que un procedimiento, equipo,
proceso, material, actividad o sistema, efectivamente se comportarán dentro de ciertos límites
prefijados”. De esta forma, se busca cumplir los requisitos y certificar el proceso de
esterilización con suficiente documentación.
En la validación se toma en cuenta:
● Calificación de la instalación
● Calificación de funcionamiento
● Calificación de proceso
● Documentación
● Cálculo de letalidad
● Informes de validación y certificación
A su vez, se debe tener en cuenta la preparación adecuada del personal, local, equipos,
sistema de circulación de materiales y aparatos de monitoreo. Lo mencionado anteriormente
son puntos que aseguran una seguridad suficiente en el proceso de esterilización.
Además, previo al primer ciclo de esterilización del día, cada uno de los autoclaves
deben ser sometidos al test de Bowie & Dick junto con los siguientes paquetes:
● Paquete estándar según norma.
● Paquete comercial ajustado a la característica del ciclo.
● Paquete de elaboración propia que se ajuste a los requisitos del test.

Validación de las cargas


Este tipo de validación se refiere a comprobar las diferentes etapas y criterios de
evaluación del usuario en los puntos de lavado, carga/descarga de material y esterilización
propiamente dicha.
Validación de esterilización de calor seco
Este tipo de validación es garantía de un correcto funcionamiento de los parámetros
preestablecidos. Consiste en cumplir etapas y criterios mínimos de evaluación del usuario:

10
● Calidad del equipo: Verificación de las instalaciones eléctricas, estructura,
dimensión y ventilación adecuada.
● Calidad de operación: Verificación de todos los componentes del equipo y su
correcto funcionamiento. Se hace de acuerdo al manual de operación e
instrucciones de mantenimiento que provee el fabricante.
● Calidad de desempeño: Verificación de parámetros físicos preestablecidos,
empaques, cargas y registros, etc.

Validación esterilización de calor húmedo


Al igual que la validación previa, se busca mostrar evidencia de una correcta
esterilización y garantizar parámetros preestablecidos por el usuario. Las comprobaciones se
van a definir en términos de IQ (Calidad de la instalación) , OQ (Calidad de la operación) y
PQ (Calidad de proceso)
● IQ: Comprobar que el equipo esté instalado de forma adecuada y segura,
siguiendo las especificaciones del fabricante y las normas locales. Se verifican
instalación de acometida (agua, vapor, electricidad, aire comprimido,
ventilación, etc.), seguridades del equipo según cada norma y equipación con la
documentación técnica adecuada (planos, manual técnico/usuario de
funcionamiento)
● OQ: Comprobar que los diferentes elementos de medida y control del equipo
de esterilización funcionen correctamente y dentro del rango que especifica el
fabricante. Se utilizan procesos de calibración de elementos de regulación y
control, ciclo de test de vacío, ciclo de test de Bowie & Dick y tres pruebas
termométricas en cámara vacía para la obtención de la temperatura en los
diferentes puntos.
● PQ: Consiste en tomar registro y documentación del proceso de esterilización
de una carga, de manera repetitiva. Se toman los parámetros de temperatura,
presión y letalidad alcanzada (definido por la norma de cada país). Además, se
realizan tres pruebas termométricas para cada tipo de carga, con el fin de
determinar la temperatura en todos los puntos. De esta forma, se obtienen los
parámetros ya mencionados.

11
Validación esterilización por óxido de etileno
Este tipo de validación viene determinada por el fabricante. Para este caso, se verifican
los siguientes elementos:
● Ambiente: Se verifica la estructura de la instalación, dimensiones de
climatización, extractores de gas ambiente hacia el exterior, instalaciones
eléctricas, voltajes y dispositivos de protección.
● Equipamiento: Se verifica la estructura de instalación del autoclave,
adaptación física, ventilación, distancias mínimas requeridas por norma y
medidores de ETO residual ambiente.
● Operación: Se verifica la existencia de un manual de operación, repuestos,
comprobante de certificación del funcionamiento, etc.
● Desempeño: La performance se verifica mediante evaluación de parámetros
físicos, tipos de empaques, cargas y registros de los mismos. También el tipo de
material, disposición dentro de la cámara e indicadores químicos y biológicos.
Se verifican 3 ciclos completos con control químico y biológico durante 3 días
consecutivos con carga. De esta forma se mide la eficacia y eficiencia.

Validación esterilización por peróxido de hidrógeno


Al igual que en el caso de ETO, en validación por peróxido de hidrógeno se evalúan
los mismos parámetros.
Sin embargo, la diferencia radica en que el desempeño se realiza mediante
microprocesador para la evaluación de parámetros. Se utilizan indicadores químicos
específicos y con un paquete test de indicador biológico. El primero sirve para registrar que el
peróxido de hidrógeno se introduce correctamente en la cámara, mientras que el test biológico
consiste en medir la letalidad del proceso mediante el Bacillus subtilis var. níger .
La verificación de los parámetros físicos junto con el paquete de tests se realizan 3
ciclos completos con control químico y biológico, durante 3 días consecutivos de carga.

Validación esterilización a baja temperatura con formaldehído


La validación de este tipo de proceso de esterilización es igual al de ETO, pero difiere
en la prueba de desempeño. Esta se hace de manera idéntica a la de peróxido de hidrógeno,
pero cambian los indicadores. El indicador químico se utiliza para comprobar la presencia de
formaldehído en la cámara y el test biológico se hace mediante el Geobacillus
stearothermophilus.

12
La verificación de los parámetros se hace de la misma manera que la de peróxido de
hidrógeno.

Indicadores de Calidad

Dentro de las normas locales, el Ministerio de Salud menciona diferentes indicadores


dentro de la resolución 102/2008. Dichos indicadores van a ser “Grado de calidad de materia
prima, de producción, de calidad de equipo, efectividad de proceso”

1) Indicador: Grado de calidad de la materia prima


● Fórmula de Materia Prima: Cantidad de unidades rechazadas / Cantidad total de
unidades de la partida
● Muestra: Total de unidades adquiridas
● Frecuencia de evaluación: según métodos estadísticos establecidos por el Jefe
de la Central
● Objetivo: Estimar el grado de calidad de la materia prima

2) Indicador: Grado de calidad de la producción


● Fórmula de Producción: Productos procesados defectuosos / Productos totales
procesados
● Muestra: Total de materiales procesados
● Frecuencia de evaluación: según métodos estadísticos establecidos por el Jefe
de la Central
● Objetivo: Estimar el grado de calidad de los productos procesados

3) Indicador: Grado de calidad de los equipos


● Fórmula de funcionalidad del equipo: Horas fuera de servicio / Horas totales
teóricas de funcionamiento
● Muestra: total de horas teóricas de funcionamiento
● Frecuencia de evaluación: mensual (recomendado)
● Objetivo: Estimar el grado de funcionalidad y eficiencia del mantenimiento de
los equipos

13
4) Indicador: Efectividad de los procesos
● Fórmula de efectividad de los procesos: Ciclos con parámetros fuera de rango /
Ciclos totales
● Muestra: Total de ciclos realizados
● Frecuencia de evaluación: según métodos estadísticos establecidos por el Jefe
de la Central
● Objetivo: Estimar el grado de eficiencia de los equipos

5) Indicador: Higiene y seguridad en el Servicio de Esterilización


● Fórmula de seguridad: Número de Accidentes / Total de días trabajados
● Muestra: Total de días trabajados
● Frecuencia de evaluación: según métodos estadísticos establecidos por el Jefe
de la Central
● Objetivo: Estimar el grado de aplicación de las medidas de higiene y seguridad
en el servicio.

6) Indicador: Porcentaje de ausentismo del personal de Esterilización


● Fórmula de ausentismo: Número de Ausencias Total de días trabajados
● Muestra: Total de días trabajados
● Frecuencia de evaluación: según métodos estadísticos establecidos por el Jefe
de la Central
● Objetivo: Evaluar el impacto sobre la producción del servicio a fin de satisfacer
la demanda de la institución.

Áreas y Equipamiento

Una central de esterilización, para ser habilitada, deberá contar con ciertas áreas que
contemplen un funcionamiento acorde a los requerimientos, con circulación exclusiva de
personal especializado. Un supervisor definirá, con criterio estricto, quiénes y con qué
vestimenta podrán circular por cada sector. Cada una de estas, estará muy bien delimitada y
señalizada.
Cada una de estas áreas deberá contar con un equipamiento mínimo, establecido por
Resolución 1067/2019 de la Secretaría de Gobierno de Salud “DIRECTRICES DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN Y

14
REPROCESAMIENTO DE PRODUCTOS MÉDICOS EN ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD y ESTABLECIMIENTOS EXCLUSIVOS DE ESTERILIZACIÓN EXTERNOS”

Podemos dividir estas áreas o zonas en:

Recepción y clasificación

En esta área tendremos ventanillas para recepción de materiales (instrumental,


dispositivos médicos y textiles que correspondan) provenientes de todo el hospital. Sus
requerimientos son:
● Mesa de trabajo para clasificación.
● Mesa de depósito transitorio.
● Computadora con sistema de registro con código.
● Impresora láser.
● Impresora de etiquetas con código (aptas para procesamiento)
Una vez llegados los instrumentos, se registrará su ingreso manualmente (en cuadernos
o planillas) y por medio de sistemas computarizados. Para esta recepción el personal usará el
EPP (equipo de protección personal como guantes gruesos, delantal plástico, etc.) teniendo
mucho cuidado de evitar caídas o derrames. El traslado del material entre los diferentes
servicios o áreas debe llevarse a cabo teniendo en cuenta las normas de bioseguridad
necesarias y que el carro transportador deberá utilizarse sólo para el transporte de material
sucio o contaminado.
Después de realizar la recepción del material, éste será clasificado de acuerdo al tipo
de material, que puede ser:
● Metálico (acero inoxidable, idealmente)
● Polietileno
● Goma.
● Plástico.
● Vidrio.
Este sector también se corresponde con el de Transferencia Ambulatoria para personal,
donde se colocan botas para ingreso al área de trabajo y luego se descartan al salir.
En el presente trabajo se observa que el material, proveniente del área quirúrgica, tiene
su propio pasillo desde los office sucios, sectores de prelavado y clasificación del material
hasta área no crítica perteneciente a la central de esterilización. Se establece qué habrá en la

15
zona de office sucio, donde se realiza un prelavado inicial local, un sistema informático de
registro y clasificación similar al de recepción. Estos estarán intercomunicados por sistemas de
datos.

Prelavado o descontaminación del material

Después de la clasificación se procede al prelavado o descontaminación. Ésta es


conocida como un proceso o método físico destinado a reducir el número de microorganismos
(biocarga), dejándolo seguro para su manipulación. Es importante mencionar que el prelavado
o descontaminación es una de las principales tareas dentro de la limpieza de los artículos y
antecede a cualquier otra tarea con ese fin.
Previo a toda limpieza, los materiales deben ser totalmente desensamblados. Se
procederá al prelavado manual del instrumental o equipos al colocarlos en una bandeja o
recipiente perforado, la cual se sumerge en una solución de detergente enzimático al 0,8% (ver
recomendación del fabricante) en agua corriente, cuya temperatura no sea superior a 45°C. Se
deberá poner en remojo el equipo hasta que toda la materia orgánica esté disuelta y se haya
eliminado (se recomienda un mínimo de 1 minuto en remojo). Los materiales de acero no
inoxidables al carbono, como así también los materiales cromados que hayan perdido su
integridad (aún pequeñas erosiones), no deben estar expuestos al detergente enzimático más de
5 minutos para prevenir la corrosión. Así, se logra la remoción y disminución de la biocarga
por arrastre sin manipulación alguna, para que el operador pueda realizar la limpieza manual
en forma segura.
Cabe mencionar que, en realidad, casi siempre el material utilizado en un
procedimiento o en una cirugía no es conducido a la central de esterilización inmediatamente.
Esto da como resultado que la biocarga (sangre, materia orgánica u otros) se seque y dificulte
aún más el lavado si es que éste no se lleva a cabo con el debido prelavado o remojo.

Limpieza y secado

Los artículos, una vez clasificados y prelavados (remojo o descontaminación), serán


sometidos al lavado propiamente dicho, teniendo en cuenta sus características y usos.
Sus requerimientos son:
● Mesada de trabajo de acero inoxidable
● Piletas de lavado con dimensiones suficientes para sumergir material y lavarlo
sumergido.

16
● Sector de secado con mesada de apoyo con piletas profundas
● Provisión de aire comprimido para secado
● Lavadora mecánica automática
● Sistema de enjuague y secado / lavadora ultrasónica
● Ablandador de agua con filtro de partículas y de carbón activado
● Aireador o cabina de secado

Limpieza Manual

La limpieza manual se requiere para materiales delicados, sensibles a altas


temperaturas (motores, lentes, cámaras, cables de luz, baterías, material endo-urología,
ópticas, etc.) y complejos. Los instrumentos con rosca y anclaje deben ser desmontados para
que no quede materia orgánica. Se utilizarán detergentes que formen poca espuma y además se
seguirán las recomendaciones del fabricante para la concentración de dicho detergente y
tiempo. La temperatura del agua de lavado no deberá sobrepasar los 45º para evitar la
coagulación de la materia orgánica. Se evitará la formación de aerosoles.

Limpieza Mecánica

Algunos centros pueden contar con la ayuda de equipos para limpieza mecánica. Estos
pueden ser:
● Lavador ultrasónico: Se generan ondas sonoras de alta frecuencia que se transmiten al
líquido mediante transductores debajo de la bacha. De allí, las ondas se transmiten de
forma mecánica generando variaciones de presión. De esta forma, se pueden eliminar
las partículas en la superficie del material.

Figura N° 1: Lavadora ultrasónica (Fuente: Zelian)

17
● Lavador-desinfectador: Se basa en la aplicación de detergente y agua a 93 °C durante
10 minutos, utilizando chorros de agua. Como los demás procesos, los ciclos se
dividen en limpieza, desinfección y secado

Figura N° 2: Lavadora-desinfectadora. (Fuente: Matachana)

Las lavadoras deben encontrarse en perfecto estado de higiene para su uso, para lo cual
se aplicarán las normas de limpieza de la institución correspondientes a cada equipo, pues
estas máquinas muchas veces actúan como vectores de contaminación (biofilm) de los
elementos a lavar. Tanto el lavador ultrasónico como el lavador-desinfectador realizan el
proceso completo (lavado, enjuague y secado) en el interior de la cámara del equipo o en
módulos sucesivos. El proceso puede considerarse más seguro ya que evita cortes y
lastimaduras del personal, salpicaduras de agua en el área del lavado, etc. En el caso de utilizar
las máquinas lavadoras (desinfectadora o ultrasónica), se deben seguir estrictamente las
indicaciones del fabricante respecto de su instalación y uso.
Evaluando las ventajas y las desventajas de estos sistemas, en referencia al lavador
ultrasónico, este proceso puede limpiar la suciedad de áreas inaccesibles en equipos donde el
diseño impide la limpieza manual. Sin embargo, el equipo requiere mantenimiento preventivo
y atención al procedimiento operacional. Si el limpiador ultrasónico no tiene ciclo de
enjuague, las partículas sueltas pueden permanecer en el equipo y éste debe ser enjuagado a
mano ocasionado también que los objetos delicados pueden ser dañados.
En cuanto al lavador-desinfectador, se observa que estos equipos facilitan la rutina de
trabajo y disminuyen el contacto de los profesionales con los agentes infectantes una vez que
el material es colocado dentro del equipo, y al finalizar el ciclo, el mismo estará limpio y
desinfectado. No obstante, esta herramienta requiere mantenimiento preventivo y atención

18
durante el funcionamiento. Si la máquina no cuenta con ciclo de secado, los instrumentos y
equipos deben ser secados con aire comprimido, aumentando la manipulación de los mismos y
las posibilidades de recontaminación. Además, esto sólo funciona para los equipos
termorresistentes, puesto que el material termosensible no soporta temperaturas de 93ºC. La
calidad del agua es importante para garantizar la eficacia del proceso.
Entre esta área de limpieza y secado, y la siguiente se dispone de una lavadora
mecánica y de una ventanilla para pasaje de dispositivos médicos que no requieran o no
puedan ser pasados por la lavadora.
El secado del instrumental, de los equipos y de otros artículos de uso hospitalario,
constituye parte fundamental durante el proceso de limpieza. Es muy importante secar los
instrumentos inmediatamente luego del enjuague para evitar la contaminación posterior. Para
realizarlo, es necesario tener en cuenta el grado de humedad de los artículos ya que podría
interferir en los procesos de desinfección o esterilización.
El secado puede ser manual y automático. El secado manual debe realizarse con un
paño suaves de tela muy absorbente o de fibra de celulosa, cuidando de que no queden pelusas
o hilachas sobre la superficie e interior de los materiales, o también pueden ser secados con
aire comprimido. El secado automático debe contar con un tubo específico para cada lumen.
La principal ventaja del secado automático radica en su velocidad para llevar a cabo este
proceso, reduciendo no solo el tiempo de trabajo, sino también los costos derivados de éste. En
la actualidad se cuenta con cámaras especiales para secado de tubuladuras y corrugados en un
ciclo que puede durar aproximadamente 25 minutos a 2 horas, dependiendo del tipo y la
cantidad de materiales a secar. Debe tenerse en cuenta que la conexión es específica para
diferentes lúmenes, aunque en la cámara de secado se pueden colocar materiales de diferentes
lúmenes teniendo en cuenta que tengan las mismas características.

Lubricación

Después de la limpieza, los instrumentos pueden manifestar rigidez y dificultad en el


manejo, así como también pueden presentar manchas u otros eventos, por lo que es importante
la lubricación después de la limpieza y antes de la esterilización. Se realiza sólo para el
instrumental quirúrgico. La solución lubricante utilizada debe ser soluble en agua y haber sido
específicamente elaborada para esterilización. No deben utilizarse aceites minerales o de
silicona, ni aceite de máquinas, pues los agentes esterilizantes no penetran debidamente y por
lo tanto los microorganismos no serían destruidos. Existen lubricantes que contienen un

19
inhibidor de óxido útil para prevenir la electrólisis de las puntas y filos. El uso del lubricante
es el primer paso del mantenimiento preventivo en los instrumentales.

Control de calidad

El proceso de validación de la limpieza se puede realizar mediante:


● La verificación del cumplimiento de las guías de procedimientos (protocolos),
● La inspección visual después del proceso, y
● La presencia de la implementación de sistemas de irrigación de agua.
La validación del proceso de limpieza se presenta de modo subjetivo al no ser posible
visualizar la biocarga de cada artículo y por cada procedimiento de limpieza. Por ello, es
importante adoptar protocolos de limpieza buscando la estandarización para la validación de
este proceso.
Al validarse las guías de procedimientos (protocolos), deben incluirse claramente los
datos acerca de la dilución de uso de los productos, el tiempo de inmersión, el modo de
enjuague y la técnica a usar para desarmar los artículos e instrumentales. Además, una parte
importante para la validación de la limpieza es la inspección visual después del lavado, donde
se observará atentamente si existe la presencia de cualquier signo de suciedad particularmente
en las cremalleras.
Otro requisito indispensable para la validación de la limpieza, es que la zona no crítica
esté implementada con sistemas de irrigación de agua para los artículos con lúmenes, a través
de dispositivos a presión, ya que sin ellos no se podría llevar a cabo una limpieza óptima y
segura. Adicionalmente, existen controles químicos que validan la eficacia de la limpieza
mecánica, como el test de suciedad visible y el test de desinfección.
Aquí también se realizará la inspección y verificación de los artículos, que deberá
preceder a la etapa de preparación para detectar fallas del proceso de limpieza, así como las
condiciones de integridad y funcionalidad de los artículos. Para cumplir con esta actividad y
evitar que los materiales se contaminen garantizando que ellos estén en perfectas condiciones
de uso, el personal deberá usar gorro, guantes de látex, tener una buena iluminación ambiental,
disponer de lubricantes y una lupa. Se deberá realizar la inspección visual de cada artículo
observando fallas del proceso de limpieza, corrosión y otros daños como podrían ser
quebraduras del artículo.
También se deberá realizar la inspección funcional de cada artículo, verificando el
corte de tijeras, encaje de dientes en el caso de pinzas de disección, sistema de traba en

20
cremalleras de pinzas hemostáticas y sus condiciones de lubricación. Se retirarán los artículos
que no estén en condiciones de uso, reemplazándolos en el menor tiempo posible.
En el área limpia y de preparación de material es importante contar con:
● Mesada de trabajo de acero inoxidable de 0,75 m profundidad con iluminación acorde
● Lupas o lentes para inspección.
● Balanza granataria de mesa (hasta 30kg)
● Balanza analítica
En este caso, además de disponer del equipamiento mencionado para la limpieza y
secado, se tiene una lavadora (y secadora) mecánica de frontera. Por lo que posterior al paso
de material por esta, se realiza una inspección (control de calidad) de los dispositivos que
pasaron por esta. y que no hayan podido ser clasificados con total certeza previamente.
Los artículos, una vez procesados en la zona no crítica, serán llevados a través de la
ventana de paso, o de la lavadora mecánica, a la zona semi-crítica de acuerdo a la condición y
el uso para su preparación. Esta etapa comprende la inspección y verificación de los artículos.

Acondicionamiento y envasado

Todo artículo, para ser esterilizado, almacenado y transportado, debe estar


acondicionado en empaques seleccionados a fin de garantizar las condiciones de esterilidad
del material procesado. El empaque debe ser seleccionado de acuerdo al método de
esterilización y al artículo a ser preparado, presentando un control de exposición y una
identificación o rotulado del contenido, servicio, lote, caducidad e iniciales del operador
Los requerimientos en esta área son:
● Termoselladoras
● Soporte para envolturas
● Cinteros para los distintos procesos de esterilización
● Terminal informática
● Carros
● Lupa o lentes de aumento con luz
● Cortadora de gasas
● Mesadas de trabajo

21
Preparación de materiales, envoltorios y métodos

En esta sección se lleva a cabo la selección del empaque, el empaque propiamente


dicho, el sellado, la identificación del paquete y la evaluación del mismo.

Principios generales de empaquetado

Los objetos que son esterilizados y después almacenados, tales como instrumental,
campos, accesorios o equipos, deben estar envueltos, con el propósito de contener estos
objetos y protegerlos de la contaminación por suciedad, polvo y microorganismos. El paquete
debe preservar la esterilidad de su contenido hasta el momento de su apertura, momento a
partir del cual será utilizado en área estéril.
Algunos materiales se someten a desinfección de alto nivel y se almacenan para su
utilización posterior, como por ejemplo: laringoscopios y máscaras de anestesia. Estos
materiales deben ser guardados, después del proceso de desinfección, en una bolsa plástica
simple para evitar su recontaminación.
El material de envoltorio seleccionado y usado debe mantener la esterilidad del
contenido del paquete después de la esterilización. El armado y acondicionamiento de los
paquetes debe ser hecho de tal modo que el proceso de esterilización sea efectivo, de tal
manera que pueda ser abierto y su contenido extraído sin contaminaciones, y con máxima
conveniencia para el usuario, respondiendo a la necesidad de uso, facilidad de uso y seguridad
de procedimiento. Un paquete deberá contener la cantidad necesaria de material para un solo
procedimiento o prestación, siendo diseñado para permitir el fácil uso de su contenido, en lo
relativo a su tamaño, ordenamiento interno, apertura aséptica, etc.
Se debe recordar que una técnica adecuada de empaque brinda una adecuada
protección, identificación y mantenimiento de la esterilidad. Además, facilita el transporte, el
manejo por el usuario, la apertura y la transferencia del material estéril con técnica aséptica,
permitiendo una utilización segura de este.

Sellado

La finalidad del sellado hermético es mantener, después de la preparación,


esterilización, almacenamiento y distribución, la esterilidad del contenido de los paquetes
antes y durante el momento de uso. El sellado del paquete deberá ser muy seguro y evitar todo
tipo de apertura de los mismos. No deben utilizarse para el sellado ganchos, alfileres u otros
elementos cortantes ya que producen la rotura del envoltorio.

22
Rótulo

El rotulado debe ser claro, fácil de interpretar y conocido por los usuarios, pudiendo
ser manual o mecánico.
El rotulado mecánico se realiza con máquinas o plantillas destinadas a este fin,
mientras que el rotulado manual se debe hacer sobre etiquetas autoadhesivas o sobre el
doblado o pestaña del envoltorio, cuidando de no perforar el mismo y que las tintas de
escritura no manchen el dispositivo de uso médico.
El producto de uso médico debe estar identificado con los siguientes datos:
● Nombre del material.
● Destino (en caso que hiciera falta).
● Fecha de elaboración y/o esterilización.
● Código del responsable.
● Número de lote.
● Cualquier otra aclaración considerada necesaria (como por ejemplo la fecha de
caducidad).

Esterilización con equipos de frontera

Todos los instrumentos que se utilizan durante un procedimiento específico en un


paciente requieren ser esterilizados o desinfectados, por lo que es conveniente identificar los
diferentes tipos de instrumentos según su uso y establecer el manejo para los diferentes
grupos.
El sector de los equipos de frontera (doble puerta) actúa como barrera divisoria y
sanitaria entre área de ingreso o carga (una zona semi crítica) y área de retiro de elementos
esterilizados (zona crítica). Esta barrera física corresponde también al área técnica de los
distintos equipos de esterilización (autoclaves, etc.), que sirven para el mantenimiento.
Deberán ser de acceso permisible.
Sus requerimientos son:
● Equipos esterilizadores por calor húmedo (puerta automática simple o doble): Con
generación propia de vapor y/o conectado al vapor central del establecimiento.
● Equipos esterilizadores por calor seco - Estufa de esterilización de 180 a 250 litros.
● Unidad plasma peróxido de hidrógeno de 50 a 100 litros
● Esterilizador por óxido de etileno. El equipo podrá esterilizar a 37°C o 55/60 ° C.
● Esterilizador por formaldehído de 130 litros. El equipo podrá esterilizar a 60°C o 78°C.

23
● Incubadoras por procesos o lectoincubadoras
● Cinteros para los distintos procesos de esterilización (clase 1)
● Terminal informática en área limpia
● Etiquetadoras de loteo
● Carros para los esterilizadores
● Ablandador de agua, más sistema de filtros
● Lector de código de barras

Para este trabajo se decidió que no se incluirán equipos de calor seco, ya que es de uso
poco frecuente. Se determina que será tercerizado el proceso cuando sea necesario. Tampoco
habrá equipos de peróxido de hidrógeno ya que son equipos más costosos y complejos. Del
mismo modo, no se incluyen equipos de formaldehído.
Para una mejor acomodación, del otro lado de los equipos se dispone de sectores para
control de las pruebas de validación donde, si pasan las pruebas, continúan con la preparación
final de cajas de cirugía, y cajas de utilización general en el hospital. Se registra todo en los
sistemas informáticos.

Depósito de material estéril

Al área de almacenado del material estéril ingresará únicamente el equipo o


instrumental estéril envuelto, para ser colocado en estantes abiertos o armarios cerrados. Esta
área debe ser ventilada con al menos 2 volúmenes de aire por hora, con una temperatura entre
18°C-25°C, y una humedad relativa ambiente entre 35-50%. Todos los paquetes estériles
deben ser almacenados a una distancia mínima de 30 centímetros del piso. Sólo el personal
autorizado y adecuadamente vestido ingresará al área.
Sus requerimientos son:
● Estanterías móviles con repisas enrejadas.
● Carros.
Para este trabajo, el depósito de material estéril se encuentra en comunicación directa
con el estacionamiento transitorio de carros. Además, se comunica a través de una puerta con
el sector de entrega. Del mismo modo, posee comunicación con el depósito u office limpio del
área quirúrgica para hacer entrega de forma directa del material estéril en las correspondientes
cajas de cirugía.

24
Estacionamiento transitorio de carros

Nunca se deben llevar los materiales directamente en la mano a las estanterías, por lo
que para su transporte se deben utilizar carros de fácil limpieza, de superficie lisa y
preferiblemente de polímeros plásticos termorresistentes. Este tipo de carros acusan menos
diferencia de temperatura con los materiales que los carros de acero inoxidable, y la
posibilidad de que se produzcan condensados es menor. En función del recorrido que tenga
que hacerse con los carros se podrán utilizar:
● Carros abiertos
● Carros protegidos (con funda protectora)
● Carros cerrados En cualquiera de los casos, los carros se llevarán directamente
desde la CE a la unidad de destino.

Entrega de material estéril

Tendrá sector de preparación y otro de entrega a través de ventanilla con mostrador. El


egreso de los mismos se debe documentar en el registro implementado para este fin.
Sus requerimientos son:
● Carros.
● Impresora.
● Lectora de códigos.
● Terminal informática.

Adaptado a este trabajo, también se dispone de sectores de almacenamiento previstos


principalmente para textiles de uso general del hospital. Aquí se encuentra una puerta de salida
de emergencia. A pesar de comunicarse con el pasillo de circulación del hospital, este sector y
algunos colindantes se encuentran muy lejanos a la próxima puerta para salir de la central, por
lo que resulta necesaria su incorporación.

Vestuario con sanitario para el personal

Se recomienda la existencia de unos vestuarios y aseos de personal específicos y


diferenciados de los vestuarios centrales del hospital, por razones de seguridad y
confortabilidad. Debe existir un acceso específico desde el exterior de la UCE a la zona de
personal de la misma. Desde la circulación interna de la zona de personal, previo paso por los
vestuarios de la unidad, se podrá acceder a la zona de preparación de la UCE a través de la

25
correspondiente esclusa de personal. Los aseos de personal (inodoros, lavabos y al menos una
ducha) deben disponerse en zona próxima a los vestuarios y fuera de las distintas zonas de
trabajo de la UCE, a las que se debe acceder desde una circulación interna de la unidad. La
zona de vestuarios debe disponer de espacio suficiente para alojar las taquillas del número de
personas, turnos en su caso, y horario de funcionamiento de la unidad.
Cabe destacar que todos los equipos que contará el hospital deben estar inscriptos en el
registro de productos de Tecnología Médica del ANMAT (Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica)

Materiales y Dispositivos Médicos - Clasificación

Se esteriliza todo el instrumental quirúrgico, textiles (como gasas, apósitos, vendas,


ropa quirúrgica, etc.), partes de equipos biomédicos (circuitos neumáticos de asistentes
ventilatorios, máscaras respiratorias, catéteres, etc.) y líquidos (buffer fosfato, medios de
cultivo).
La Resolución 1547/2007 “Guía de Procedimientos y Métodos de Esterilización y
Desinfección para Establecimientos de Salud Públicos y Privados” clasifica los distintos
productos de uso médico utilizados en la atención del paciente en las siguientes tres
categorías, de acuerdo al riesgo de infección que implica su uso:

MATERIALES CRÍTICOS

Son aquellos que en forma directa o indirecta se ponen en contacto con los tejidos o
cavidades habitualmente estériles y torrente sanguíneo del paciente, los mismos se deben
esterilizar en todos los casos.
Ejemplos: Instrumental, gasa quirúrgica, entre otros.

MATERIALES SEMICRÍTICOS

Son aquellos que en forma directa o indirecta se ponen en contacto con las mucosas
intactas del paciente. Se deben esterilizar o realizar desinfección de alto nivel. Para estos
materiales se recomienda como método de primera elección la esterilización admitiendo como
mínimo la desinfección de alto nivel.

Ejemplos: Equipos para reanimación, circuitos para anestesia, etc.

26
MATERIALES NO CRÍTICOS

Son aquellos que en forma directa o indirecta se ponen en contacto con la piel intacta.
Estos materiales deben ser sometidos a una desinfección de bajo nivel o nivel intermedio
como proceso terminal.
Ejemplos: Piletas, camas, etc.

Sistemas de esterilización

En la resolución 1547/2007 del Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la


Atención Médica, menciona los siguientes métodos para lograr la esterilización, que se
clasifican de acuerdo al tipo de agente que actúa en físicos, químicos y físico-químicos.
La selección del método de esterilización a utilizar estará determinada según las
propiedades físicas - químicas del producto médico a esterilizar.

Métodos físicos

Los métodos físicos pueden ser por calor seco o calor húmedo.
Calor seco: En este sistema el agente esterilizante es el aire caliente, el cual penetra
lentamente en los materiales por lo que se requieren largos períodos de exposición, eliminando
de esta manera los microorganismos por coagulación de las proteínas de los microorganismos.
Este método sólo puede aplicarse cuando los materiales no soporten la acción del calor
húmedo. Se usa generalmente a 170 °C durante 60 minutos, 160°C durante 120 minutos o 150
°C durante 150 minutos. La efectividad va a depender de la difusión de calor, cantidad de
calor disponible y pérdida de calor.
Equipamiento: Para llevar a cabo este proceso se pueden utilizar dos tipos de estufas:
la estufa de convección por gravedad y la estufa de convección mecánica, siendo estas últimas
las más utilizadas.
● Convección por gravedad: Cámara revestida con resistencia eléctrica en las
paredes con un canal de drenaje en la parte superior. El principio de
funcionamiento es el choque con la diferencia de temperatura debido a la
cámara y la corriente que circula por ella.
● Convección mecánica: Realiza movimientos de grandes volúmenes de aire
caliente, facilitando la transferencia de calor al paquete. Ofrece un mayor
equilibrio térmico y el tiempo de ciclo es menor.

27
Figura N°3 :Diagrama en bloques de estufa de convección mecánica (Fuente: Propia)

Condiciones de proceso: Las instituciones son las que establecen las condiciones de
trabajo para el tipo de carga, volumen, peso y resistencia térmica. Los tiempos de exposición
van a ser correspondientes a la validación del ciclo.
Ventajas y desventajas del método: Como ventaja, este método permite la esterilización
de vaselinas, grasas y polvos resistentes al calor. Pero como desventaja, requiere largos
periodos de exposición y difícil de certificar y altera las propiedades del método.
Gráficos temporales: Este método contiene dos etapas diferenciadas, en primera
instancia se tiene un periodo de esterilización, conformado por dos partes:
En el primero se produce un calentamiento de la carga hasta alcanzar una temperatura
determinada. En el segundo, denominado período de acción la temperatura se mantiene
constante durante el tiempo de exposición necesario, tanto el tiempo como la temperatura son
parámetros estrechamente relacionados de manera que a mayor temperatura menor es el
tiempo de exposición necesario.
En última instancia se tiene el periodo de enfriamiento y secado de la carga en la que
ésta regresa a la temperatura ambiente.
Las relaciones tiempo-temperatura más utilizadas en este método son: 170°C durante
60 minutos, 160°C durante 120 minutos o 150°C durante 150 minutos.

28
Figura N° 4: Gráfico temporal de esterilización por calor seco. (Fuente: Aula Virtual.)

Figura N° 5: Estufa de calor seco. (Fuente: MedicalExpo)

Materiales esterilizados con este método: Polvos, aceites, soluciones no acuosas y


materiales resistentes al calor.

Calor húmedo: Este sistema de esterilización es el más común, el agente esterilizante


es el vapor de agua y el equipo utilizado para el mismo se denomina autoclave.
En este sistema el proceso tiene la ventaja de producir una elevación de la temperatura
rápidamente en cortos tiempos de esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material,
siendo el mecanismo de acción del calor húmedo la desnaturalización de las proteínas.
Equipamiento: Existen diferentes equipos para llevar a cabo este proceso: autoclaves
de desplazamiento de gravedad, esterilizadores de pre-vacío, autoclaves instantáneas.

● Autoclave de desplazamiento de gravedad: No cuenta con un generador de


vacío debido a que funciona a partir del principio de la diferencia de densidad
entre el aire frío y el vapor.

29
Figura N°6: Diagrama en bloques de autoclave gravitacional

● Autoclave de pre-vacío o vacío fraccionado: Cuenta con un generador de


vacío que optimiza el proceso para eliminar el aire previamente a introducir el
vapor, mejorando de esta manera la penetración del vapor en el elemento a
esterilizar.
En el método de pre-vacío se efectúa un vaciado de aire al inicio del
ciclo, mientras que en el de vacío fraccionado, se efectúan varios vaciados al
inicio del ciclo, alternándolos con inyecciones de vapor; éste último método es
preferible ya que de esta manera se facilita la eliminación del aire de los
paquetes.

Figura N°7: Diagrama en bloques de autoclave de pre-vacío o de vacío fraccionado

● Autoclaves instantáneas: Permiten procesar instrumentos desempaquetados a


alta velocidad eliminando la etapa de secado. Este método de esterilización
debe ser evitado porque el material es esterilizado sin embalaje y el ciclo
elimina el secado, por ende se ve favorecida la recontaminación del mismo, es
por esto que solo se utilizan en casos de extrema urgencia. Los equipos de
calor húmedo deberán contar con extractor propio, a fin de eliminar el calor que
producen.

30
Gráficos temporales: Para este agente esterilizante existe una equivalencia entre
temperatura y presión. El ciclo de esterilización se divide en tres períodos fundamentales:
● Periodo de pre-acondicionamiento: Se observan distintos comportamientos
según el autoclave a utilizar; en el autoclave gravitacional, el vapor ingresa a la
cámara desplazando el aire hacia la salida; en el autoclave de pre-vacío, en
primera instancia el aire es extraído de la cámara por una bomba de vacío a
presión negativa y luego, el vapor ingresa generando presión positiva; en el
autoclave de vacío fraccionado las presiones positivas y negativas se alteran en
simultáneo con los ciclos de vaciado e inyección de vapor.
● Periodo de esterilización: Es el tiempo en el que realmente se produce la
esterilización, éste se divide a su vez en dos subperiodos que son en el período
de calentamiento de la carga y el período de acción.
En el período de calentamiento, el vapor continúa ingresando generando
un aumento de la presión hasta alcanzar una temperatura entre 121 a 134°C, es
decir, la temperatura de esterilización.
En el período de acción se produce la acción antimicrobiana y tanto la
temperatura como la presión se mantienen constantes, siendo esto lo observado
en la meseta de la gráfica. En este periodo se efectúa un tiempo de seguridad a
modo de precaución. El tiempo necesario para la esterilización depende del tipo
de autoclave a utilizar y de la temperatura alcanzada:

Autoclave Temperatura [ °C] Tiempo [minutos]

Autoclave gravitacional 121 30

134 25

Autoclaves de pre-vacío o vacío 121 15


fraccionado
134 4

Tabla 2: Tabla de ciclo. (Fuente: OPS)

Como se observa, utilizando los autoclaves de prevacío o vacío


fraccionado se logran tiempos de exposición menores con las mismas
temperaturas.

31
● Periodo de secado y enfriamiento: En esta última etapa del ciclo, tanto la
temperatura como la presión del interior de la cámara vuelven a su valor
ambiente. Nuevamente, según el tipo de autoclave se consideran distintos
maneras de realizar el vaciado, en los autoclaves gravitacionales el vapor sale
de la cámara sin asistencia mecánica generando una disminución progresiva de
la presión y la temperatura, y en los otros autoclaves, la disminución de
presión se produce mediante el generador de vacío para retirar toda partícula de
vapor de agua, luego el ingreso de aire posteriormente lleva la presión a su
valor ambiente.
En la siguiente figura se muestran las variables temperatura y presión en función del
tiempo, en un único gráfico para cada uno de los diferentes tipos de autoclaves que pueden ser
utilizados para este método.

Figura N° 8: Gráficos temporales de esterilización por calor húmedo. (Fuente: Aula Virtual)

32
Al trabajar con calor húmedo, debemos garantizar una calidad de vapor acorde, debe
ser saturado seco. Además, la carga del autoclave deberá ser como máximo del 75% de la
capacidad de la cámara sin superponer cajas o paquetes. Caso contrario, encontraremos gotas
de agua en el exterior del paquete o material húmedo en el interior. Lo que equivale a una
carga con probabilidad de contaminarse y, por ende, no es apta para utilizarse. Deberá
reprocesarse.
Materiales esterilizados con este método: Aquellos que no sean termosensibles,
alterables por la humedad, sustancias oleosas, grasas, polvos y materiales eléctricos.

Métodos químicos:

Los métodos químicos pueden ser: líquidos (glutaraldehído) y gaseosos (óxido de


etileno).
Líquidos: El Glutaraldehído es un líquido oleaginoso sin color, alquilante que ejerce su
acción principalmente sobre los ácidos nucleicos y las proteínas. Para lograr su mecanismo de
acción es necesario que los objetos a esterilizar permanezcan sumergidos durante un tiempo
mínimo de 8-10 hrs, posteriormente deben ser aclarados con agua destilada estéril.
En caso de utilizarse este método de esterilización, se lo hace en forma diluida
mezclada con agua. Debido a que es un elemento irritante y altamente tóxico, es preciso
adoptar ciertas precauciones al usarlo, evitar la inhalación y el contacto con la piel y las
mucosas, es por esto que su uso es poco frecuente en el ámbito hospitalario.
Gaseosos: El óxido de etileno (ETO) es un gas incoloro e inodoro en condiciones
normales de presión y temperatura, soluble en agua y en la mayoría de los solventes,
inflamable y explosivo en el aire.
El proceso por el cual actúa como agente esterilizante es el de alquilación: reemplaza
átomos hidrógeno por grupos alquilo .La aniquilación de la pared celular del microorganismo
que inhabilita a la célula para efectuar su metabolismo normal o reproducirse.
Se deben controlar los siguientes parámetros en el proceso de esterilización por ETO:
humedad relativa (que varía entre el 35 y el 70%), temperatura (que va de 37 a 55°C),
concentración del gas (entre 400 y 600 mg/L), y el tiempo de exposición (que varía entre 1
hora y 4 horas y media).
Equipamiento: Se requiere un esterilizador para ETO que debe contar con capacidad
para calentar y humidificar el material a esterilizar, evacuar el aire, y llevar al gas a una
temperatura determinada y luego eliminarlo.

33
Figura N°9: Diagrama en bloques de esterilizador para ETO. (Fuente: Propia)

Gráfico temporal: El ciclo de esterilización se divide en cinco períodos fundamentales:


● Acondicionamiento y humidificación: Una vez que se introduce la carga y se
cierra la puerta comienza un proceso de vaciado inicial, en el mismo se inyecta
vacío para extraer todo el aire de la cámara, de esta manera la distribución de
temperatura será homogénea y se logrará que el esterilizante llegue a todas las
zonas de la carga. Al alcanzarse el vacío al comienzo del proceso, se produce el
cierre de la válvula que lo controla y comienza el proceso de calentamiento y
humectación de la carga y cámara.
● Ingreso del gas: Se introduce el gas en la cámara progresivamente hasta
alcanzar la presión necesaria para llevar a cabo la esterilización.
● Exposición al Gas: Una vez alcanzadas las condiciones de temperatura,
humedad y concentración de gas adecuadas, se mantienen dichas condiciones
durante el tiempo de exposición determinado
● Extracción del gas: Se produce la salida del gas de la cámara mediante un
sistema de ventilación. El conducto de dicho sistema debe expulsar el aire
directamente al exterior. Asimismo, se debe garantizar la ventilación del
ambiente donde permanecen los equipos, donde el manual de la OPS
recomienda 10 renovaciones de aire por hora.
● Aireación: Se efectúan renovaciones de aire dentro de la cámara para eliminar
los productos residuales del material esterilizado

34
Figura N°10: Gráfico temporal de esterilización por óxido de etileno. (Fuente: Aula Virtual )

Figura N° 11: Esterilizador por óxido de etileno (Fuente: Cecar)

Materiales esterilizados con este método: Compatible con materiales termosensibles


como instrumental óptico y de microcirugía, endoscopios, circuitos de asistentes ventilatorios,
prótesis, dispositivos sin restricción de lúmenes. En general dispositivos que no resisten
temperaturas elevadas, mayores a 121°C, además de una gran variedad de polímeros, resinas,
materiales naturales y metales, al igual que productos combinados duales con
fármacos/dispositivos que requieren esterilización de la superficie de contacto externa.

35
No es compatible con líquidos, gases o sólidos que puedan modificarse químicamente,
materiales muy absorbentes, envueltos en gasas o textiles, plásticos recubiertos con agua o
lubricantes, aquellos con magnesio, zinc o estaño, nylon, papel aluminio, metacrilato y
caucho. Tampoco es compatible con soluciones acuosas ni grasas.

Métodos físico-químicos

Los métodos físico-químicos pueden ser por vapor a baja temperatura (formaldehído) y
por gas plasma (peróxido de hidrógeno).
Vapor a baja temperatura (formaldehído): En este sistema el agente esterilizante es
formaldehído, en una concentración al 2% mezclado con vapor de agua a baja temperatura que
incrementa su capacidad de penetración.
El gas de formaldehído es incoloro, con olor particular que genera picazón, altamente
soluble en agua, que reacciona con ella para formar formalina. Es inflamable y explosivo en
mezclas de 7% v/v. Su acción como esterilizante se basa en producir la alquilación de átomos
hidrógeno de grupos funcionales, en sinergia con la acción letal del vapor de agua a baja
temperatura.
Se deben controlar los siguientes parámetros en el proceso de esterilización por
formaldehido: temperatura (50°C - 65°C), humedad (debe ser del 100%, dado que se utiliza
vapor saturado), tiempo de exposición (de entre 2 y 6 horas) y la presión (debe ser
subatmosférica).
Equipamiento: Se utilizan esterilizadores especiales para formaldehído.

Figura N°12: Diagrama en bloques de esterilizador para formaldehído. (Fuente: Propia)

Gráfico temporal: El ciclo de esterilización por formaldehído se divide en cinco etapas


bien diferenciadas:

36
● Pre-vacío fraccionado: Al comienzo del ciclo, se realiza un vacío inicial
desde la presión atmosférica hasta por lo menos 100 mbar. Como el
formaldehído tiene una baja penetrabilidad en los materiales porosos y con
lúmenes estrechos, es necesario efectuar luego pulsos de pre-vacío alternados
con inyección de la mezcla, forzando la entrada de la solución esterilizante en
el material a esterilizar de manera similar a lo que ocurre en los autoclaves de
calor húmedo.
● Exposición al agente esterilizante: Una vez que el agente esterilizante se ha
difundido homogéneamente en la cámara y se ha alcanzado la presión
adecuada, la presión se mantiene constante mientras ocurre la esterilización
propiamente dicha
● Desvaporización: Para lograr retirar el agente esterilizante de la cámara y el
que haya quedado retenido en el material, también se realizan pulsos de
desvaporización.
● Secado y aireación: Se realizan pulsos de aireación en los que se alternan
inyecciones de vacío con introducción de aire estéril. Se ve en el gráfico que la
presión alcanzada es mayor que en el caso de los pulsos de la fase de
desvaporización, con el objetivo de retirar los posibles restos de vapor del
paquete.
● Post-aireación:​​ Se realiza para mayor seguridad en caso de no abrirse
inmediatamente la cámara. Consiste en repetir cada 30 minutos el
procedimiento de aireación descrito en la etapa anterior.

37
Figura N°13: Gráfico temporal de esterilización por formaldehído. (Fuente: Aula Virtual)

Materiales esterilizados con este método: Materiales termosensibles como:


Instrumental de cirugía laparoscópica, de microcirugía, de oftalmología, accesorios de
ventilador. Es compatible para uso de envoltorios habituales de celulosa, embalaje mixto de
papel y laminado plástico (pouch).

Gas plasma (peróxido de hidrógeno): Se utiliza peróxido de hidrógeno en solución


acuosa al 58% como precursor del plasma (considerado el cuarto estado de la materia),
conformado por iones reactivos, electrones y partículas atómicas neutras.
El mecanismo de acción de este agente esterilizante se basa en la oxidación de las
proteínas celulares, que produce la muerte de los microorganismos, en sinergia con la acción
letal del vapor de agua.
El plasma de peróxido de hidrógeno en esta fase, tiene efectos esterilizantes a
temperaturas bajas, y en el esterilizador es producido a partir de un campo electromagnético
creado por emisión de radiofrecuencia.
Se deben controlar los siguientes parámetros en el proceso de esterilización:
temperatura( entre 50°C y 60°C ) , tiempo total del ciclo (de 45 a los 75 min.), y la
presión(debe ser subatmosférica).

Equipamiento: Se utilizan esterilizadores para gas plasma de peróxido de hidrógeno.

38
Figura N°14: Diagrama en bloques de esterilizador para plasma de peróxido de hidrógeno. (Fuente:
Propia)

Gráfico temporal: Se divide en 3 fases características.


● Vacío: La cámara es sometida a vacío (5 minutos)
● Pre-plasma: Se deja un período de preacondicionamiento (15 minutos)
● Igualación de presiones: Se vuelve presión atmosférica.
● Inyección:Se vuelve a una etapa de vacío y a posterior inyecta el peróxido de
hidrógeno (6 minutos).
● Difusión: Después de la inyección, se deja difundir el líquido esterilizante a través del
paquete.
● Vacío
● Plasma: Se repite el ciclo mencionado anteriormente hasta regresar a la presión
atmosférica.

39
Figura N°15: Gráfico temporal de esterilización por plasma de peróxido de hidrógeno.(Fuente: Aula
Virtual)

Figura N° 16: Esterilizador de peróxido de hidrógeno (Fuente: Matachana)

Materiales esterilizados con este método:


Pueden ser endoscopios rígidos y flexibles; fibras ópticas, paletas de desfibrilador,
cables, lentes de microscopios, mangos de tensiómetros y electrobisturí, mangueras de
aspiración de látex y silicona; instrumental metálico, teflón, silicona, látex; poliuretano, nylon,
polietileno de alta y baja densidad; polipropileno; polimetil metacrilato de metilo, cloruro de

40
polivinilo (PVC), acetato de vinilo. Pinzas y cables bipolares, cables-electrodos-fresas,
baterías, ópticas rígidas, cánulas cardiovasculares, vasos de nebulización.
No son compatibles derivados de celulosa, papel, lino, algodón, maderas, líquidos,
aceites o grasas y polvos. Tampoco metales a base de cobre o plata porque cataliza la
degradación del plasma de peróxido en agua y oxígeno.

Requerimientos del área

Los requerimientos del área de esterilización están especificados en la Resolución


102/2008 1067/2019 del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. La misma indica directrices
de cómo debe ser la organización y funcionamiento de este tipo de bloque. También se tendrán
en cuenta las recomendaciones de la OPS en su Manual de Esterilización

Interrelación en el hospital

Se sugiere que cuente con fácil comunicación con áreas quirúrgicas, obstétrica, de
terapias intensivas y otras de mayor complejidad. El ancho de las circulaciones no debe ser
menor a 1,10m.
Deberá contar con un plan de evacuación para casos de siniestro, conocido por todo el
personal. Las salidas de emergencia estarán señalizadas.
Con respecto a las zonas de accesos, el área de esterilización cuenta con un ingreso y
egreso de personal autorizado y otro para materia prima tales como papel, algodón, gasas, etc.
Para comunicarse con zonas diferentes a las nombradas anteriormente, se cuenta con una zona
de recepción del instrumental y ropa sucia que proviene del resto de las demás áreas del
hospital. En caso que sea un establecimiento de alta complejidad, la recepción es mediante un
estacionamiento de carros de enfermería.
Los vestuarios se encuentran por fuera de la central de esterilización, contigua al
ingreso de la misma.

Diseño funcional

El diseño de esta área debe ser tal que debe seguir un camino unidireccional. Esto
quiere decir que el material usado no debe cruzarse con el limpio y estéril. De esta forma, el
proceso de esterilización comienza con la recepción en ventanilla de material sucio y termina
con la entrega de equipamiento estéril en otra ventanilla.

41
Infraestructura

El área de esterilización está divida en tres zonas características:


● Recepción, revisión, clasificación, limpieza, inspección general. Se le agrega un sector
de depósito de materia prima.
● Acondicionamiento, envasado y esterilización
● Almacenamiento del material esterilizado.
La superficie mínima será 50 m2 y 1 m2 por cada cama de internación.
Estructuralmente, en el área de esterilización se diseñan las paredes y pisos con
materiales no porosos y con zócalos sanitarios. Los pisos serán resistentes al desgaste,
abrasión e impacto, de superficie lisa, no porosa, idealmente sin juntas, antideslizante,
impermeable, además de incombustible sin emanación de gases (en el caso de un siniestro).
Las paredes son todas lavables y que se puedan desinfectar. A su vez, el color es del tipo claro
mate. Las ventanas son fijas y selladas para evitar la contaminación con el exterior. Con el fin
de proteger las paredes de los carros móviles, se colocan chapas de acero inoxidable para
evitar daños de los carros hacia las paredes.

Climatización - Acondicionamiento de aire

La norma nacional establece que la temperatura dentro del establecimiento se


mantenga en el rango de temperatura de confort, entre 18 °C y 25°C. También fija la humedad
relativa ambiente en 35-50%. Sin embargo, las recomendaciones de la OPS establecen que la
temperatura de confort se encuentra entre los 18°C y 22 °C y humedad relativa 35-70%. Estas
características se deben a que por encima de esos valores favorece el cultivo microbiano,
mientras que valores por debajo afectan el proceso de esterilización.
Asimismo, no se permitirá el uso de ventiladores o elementos que agitan el aire debido,
a que estos generan turbulencias de polvos y microorganismos. Por lo tanto, se requiere que el
sistema de ventilación sea central, libre de contaminantes y olores. A su vez, el ingreso de aire
debe ser propio de ese sistema y no se podrá compartir con otros sectores.
Lo mencionado anteriormente, debe estar diseñado de forma tal que el aire fluya de
áreas limpias a sucias, y de allí hacia el exterior.

42
Instalaciones termomecánicas

Todo el aire de esta sección debe ser expulsado y sin recircular, y contar con un
sistema de extracción de aire caliente (para los autoclaves de vapor húmedo). Además, se
requiere la instalación y funcionamiento de extractores de aire mientras se trabaja en el área.
Para la inyección del aire se recomienda utilizar filtros HEPA
Cabe resaltar que existirá un diferencial de presiones en cascada entre áreas contiguas.
Las áreas más estériles tendrán mayor presión (positiva) respecto de las áreas menos críticas,
de lavado por ejemplo. Se recomienda una diferencia de entre 5 a 20 Pascales, así se previene
el ingreso de patógenos a zonas limpias.
En área de depósito de material estéril debe contar con al menos 4 renovaciones por
hora, temperatura entre 18 °C y 25 °C. Además, cuenta con sistema de presión positiva.
El esterilizador de ETO deberá tener un sistema especialmente diseñado para la
extracción de los gases producidos hacia el exterior, recordando que el ETO se encuentra
dentro de posibles cancerígenos para los seres humanos. Sigue las normas IRAM 37008 e ISO
11135:1994. Será de 10 renovaciones por hora sin recirculación. Debe tener tomas de
extracción cerca del piso (densidad ETO es mayor que del aire).
En caso de detección de fuga de ETO (olor ‘dulce’, signos de eczema, prurito), se debe
evacuar inmediatamente la zona ventilar y comunicarse con expertos.

Gases médicos

Se dispone de suministro de aire comprimido según la norma IRAM 37001/1-6 para


ser usado en el secado de elementos con lumen y como agente esterilizante. La resolución del
Ministerio de Salud establece que el mismo deberá ser seco, libre de partículas y aceites, con
filtro microbiano de 0,22 micrones.
Además de lo mencionado anteriormente, se requiere sistemas de suministro de gases
de nitrógeno y vacío para los demás equipamientos de esterilización.

Incendios

Según recomendaciones de la OPS, el servicio contra incendios deberá contar con al


menos 2 extintores de CO2 y/o polvo químico categoría ABC, que sean visibles y accesibles.
Los diferentes sectores y zonas de circulación deberán contar con detectores de humo.

43
Datos y Telefonía

Esta zona, al igual que el área quirúrgica, y toda área del hospital deberá contar con
presencia de las corrientes débiles de telefonía, intercomunicadores y tener bocas de datos.
Habrá conexión directa entre la terminal informática del office sucio del área
quirúrgica y la de recepción de la central de esterilización.

Criterios de limpieza y desinfección

La grilla de habilitación categorizante para centrales de esterilización y


reprocesamiento de productos médicos en establecimientos de salud requiere la presencia de
contenedores o depósitos de residuos domiciliarios y otros símiles para residuos
biopatogénicos.
Al menos una vez al día se deberán limpiar los pisos y las superficies de trabajo
horizontales, mientras que las demás superficies (como techos, vidrios, paredes, estantes) se
limpiarán periódicamente de acuerdo a criterio del supervisor del área. La limpieza se llevará a
cabo desde áreas ‘limpias’ hacia áreas ‘sucias’. Los elementos utilizados en cada área deberán
ser diferenciables entre sí.

Elementos de Protección Personal mínimos a utilizar en las primeras etapas del


proceso:
Recepción y clasificación: Manos recientemente lavadas, guantes resistentes,
camisolín.
Prelavado: Para efectuar el prelavado el personal debe usar guantes resistentes,
camisolín impermeable, protectores oculares y barbijo.
Limpieza/Lavado, enjuague final, secado y lubricado: Para efectuar el proceso de
lavado y enjuague, el personal debe usar guantes resistentes, camisolín impermeable,
protectores oculares y barbijo.
Durante las siguientes etapas también se requiere el uso de camisolín impermeable,
barbijo y guantes resistentes.

Requerimientos de iluminación

Según la resolución 1067/2019 del Ministerio de Salud de la Nación, la iluminación


puede ser natural o artificial según corresponda las normas locales.

44
En el techo, los accesorios luminosos serán estancos, ubicados en el cielorraso al
mismo nivel que la superficie del techo, con tapa herméticamente sellada y sin superficies
salientes.
Contará con instalación o dispositivos para luz de emergencia en accesos,
circulaciones, locales de clasificación, preparación, procesamiento y depósito de material
estéril.
La resolución nombrada exige que se debe evitar la incidencia directa de luz solar
sobre zonas de depósitos de materia prima o insumos.
Los niveles de iluminación de cada sector se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3: Requerimientos de iluminación. (Fuente: Ministerio de Salud nacional)

Instalaciones eléctricas

Responde a lo establecido en la norma AEA 9364-7-710. El área de esterilización


corresponde dentro del grupo de las salas tipo 0 (las que no tienen equipos electromédicos).
Por lo tanto, cuenta con un sistema de red TT con dispositivos de seguridad eléctrica tales
como protección termomagnética y disyuntor diferencial, los cuales van a permitir una
desconexión del suministro eléctrico.
Dispondrá de un sistema de energía eléctrica de emergencia, que consta de un grupo
electrógeno con capacidad mínima de funcionamiento no menor a 4 horas para los equipos.
En la sala propiamente dicha, la AEA 710 requiere como mínimo cuatro
tomacorrientes de uso general (TUG) y una boca de iluminación de uso general (IUG).

45
Layout

Con los requerimientos y recomendaciones provistos por la normativa y la información


buscada sobre los diversos equipamientos, infraestructura y áreas que contiene este centro de
esterilización, se le diseñó un layout mediante el software AutoCAD. Aquí es posible
identificar las distintas partes requeridas para realizar el proceso de esterilización, los equipos
que se deben contener y la relación del centro de esterilización con el área quirúrgica del
trabajo práctico anterior.
En este caso, se incluyen 4 copias más del layout diseñado para referenciar distintos
aspectos sobre él.
La primera copia muestra las distintas medidas utilizadas para cada área. Una segunda
copia referencia la circulación funcional esperada por parte de material sucio (color rojo) y
material estéril (color verde), mientras que, por otra parte, en la tercera copia se expresa la
circulación funcional de personal esperada en los distintos espacios. Finalmente, la última
copia permite representar cuáles áreas son críticas, semicríticas y no críticas, junto a las
presiones correspondientes para una correcta circulación de aire séptico y aséptico.

46
Figura N°17: Diseño de área de esterilización (Fuente: Propia)

47
Figura N° 18: Layout área de
esterilización acotado. (Fuente: Propia)

48
.

Figura N° 19: Circulación de materiales


sucios, limpios y estériles. (Fuente:
Propia).

49
Figura N°20: Circulación de personal de esterilización. (Fuente: Propia)

50
Referencia: + (Presión positiva), - (Presión negativa)

Figura N° 21: Zonas del área de esterilización. (Fuente: Propia)

51
Conclusión
La central de esterilización resulta un ambiente crítico y de suma importancia en todo
el ámbito de un hospital. Dado su principal objetivo, el suministro de todo material estéril en
forma constante y segura, y la importancia que tiene su ubicación con respecto a todo el
hospital y como esta se relaciona con el quirófano, unidad de terapia intensiva, etc., generando
una circulación especial, permite así el correcto funcionamiento del establecimiento.
El control de los procesos que se realizan en esta unidad cumple estándares muy altos
para garantizar la calidad de la esterilización. La UCE debe asegurar la trazabilidad del
material e instrumental estéril, mediante el registro de actividades y parámetros y el etiquetado
de los productos. Además, esta debe organizar la distribución de los elementos para prevenir
su acumulación innecesaria en los diferentes servicios.
Luego de la realización de este trabajo, se logró conseguir un mayor conocimiento
sobre una central de esterilización. Comprender la importancia que posee dentro del
funcionamiento tanto del hospital en general como del área quirúrgica previamente
desarrollada. Se podría decir que se cumplió con el objetivo planteado en una primera
instancia entendiendo los fundamentos de la esterilización, diseño de sus áreas y los procesos
asociados en conjunto con su equipamiento.

52
Bibliografía

Robilotti, S. (2008, julio 7). Esterilización hospitalaria. Su organización. Aula

Virtual.

https://fcefyn.aulavirtual.unc.edu.ar/pluginfile.php/505463/mod_resource/cont

ent/1/Esterilizacion.pdf

Robilotti, S. (2015, octubre 28). Problemas frecuentes en la Central de Esterilización

hospitalaria. Aula Virtual.

https://fcefyn.aulavirtual.unc.edu.ar/pluginfile.php/505471/mod_resource/cont

ent/0/problemas_%20frecuentes_en_la_central_de_esterilizacion_hospitalaria

_parte_2.pdf

Ministerio de Sanidad, P. S. e. I. (2011). Unidad central de esterilización Estándares

y recomendaciones. Gob.es.

https://www.sanidad.gob.es/eu/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EERR/

Central_de_Esterilizacion.pdf

Robilotti, S. (2009, mayo). CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN. Codeinep.org.

https://codeinep.org/wp-content/uploads/2017/02/CONTROLES.pdf

Problemas frecuentes en la Central de Esterilización hospitalaria. (s/f). Aula Virtual.

Recuperado el 9 de septiembre de 2022, de

https://fcefyn.aulavirtual.unc.edu.ar/pluginfile.php/505468/mod_folder/conten

t/0/Problemas%20frecuentes%20en%20la%20Central%20de%20Esterilizaci%C3

%B3n%20hospitalaria.pdf

Acosta-Gnass, S. I., & de Andrade Stempliuk, V. (2008). Manual de esterilización

para centros de salud. Paho.org.

53
https://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-Manual_Esterilizaci

on_Centros_Salud_2008.pdf

Controles de procesos de esterilización a nivel hospitalario – Revisando los

estándares. (s/f). Aula Virtual. Recuperado el 9 de septiembre de 2022, de

https://fcefyn.aulavirtual.unc.edu.ar/pluginfile.php/505468/mod_folder/conten

t/0/Controles%20de%20procesos%20de%20esterilizaci%C3%B3n%20a%20nivel

%20hospitalario.pdf

Esterilización por vapor de agua. (21 marzo de 2016). Aula Virtual.

https://fcefyn.aulavirtual.unc.edu.ar/pluginfile.php/505468/mod_folder/conten

t/0/esterilizacion_por_vapor_de_agua_parte_uno.pdf

Resolución 1067/2019. (2019, noviembre 7). Gob.ar.

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/211150/20190711

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN - APROBACIÓN.

Resolución 1547/2007 (2007, noviembre 21). Argentina.gob.ar. Recuperado el 9

de septiembre de 2022, de

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1547-2007

-134887

Esterilización con gas de formaldehído indicación - CICAT-SALUD. (s/f).

Slideshare.net. Recuperado el 9 de septiembre de 2022, de

https://es.slideshare.net/cicatsalud/esterilizacin-con-gas-de-formaldehido-indica

cin-cicatsalud

Resolución 12/2008. (s/f). Gob.ar. Recuperado el 9 de septiembre de 2022, de

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=138679

54

También podría gustarte