0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas3 páginas

Caso II - JUSSPAULETTE

El documento proporciona información sobre los conocimientos teóricos necesarios para realizar un estudio de factibilidad de proyectos de inversión. Estos incluyen el proceso de preparación de proyectos, estudios de mercado, técnicos y económico-financieros, así como la evaluación y gestión de riesgos de los proyectos. También describe el trabajo a desarrollar para evaluar la conveniencia de comercializar un Producto X, el cual incluye realizar proyecciones de costos, ventas y flujos de caja, determinar

Cargado por

JUSSPAUL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas3 páginas

Caso II - JUSSPAULETTE

El documento proporciona información sobre los conocimientos teóricos necesarios para realizar un estudio de factibilidad de proyectos de inversión. Estos incluyen el proceso de preparación de proyectos, estudios de mercado, técnicos y económico-financieros, así como la evaluación y gestión de riesgos de los proyectos. También describe el trabajo a desarrollar para evaluar la conveniencia de comercializar un Producto X, el cual incluye realizar proyecciones de costos, ventas y flujos de caja, determinar

Cargado por

JUSSPAUL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Conocimientos teóricos previos:

Tratándose de un ejercicio práctico, es imprescindible que los maestrantes


dominen los conceptos teóricos necesarios que implica un estudio de factibilidad
(proyectos de inversión). En forma concreta, deberán tener un amplio
conocimiento de los siguientes aspectos:

a) Estudio de proyectos, el proceso de preparación, estudio de mercado,


estudio técnico, estudio económico-financiero y evaluación de proyectos
de inversión, que tomará como referencia los libros de:

Sapag, N., Sapag, R. & Sapag, J. (2014). Preparación y evaluación de


proyectos. México: McGraw-Hill.

Baca, U. (2016). Evaluación de proyectos. México: McGraw Hill.

Meza, J. (2013). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá. Ecoe


Ediciones

Arboleda, G. (2013). Proyectos, identificación, formulación, evaluación y


gerencia. Bogotá: Alfaomega.

b) Riesgos e incertidumbre en los proyectos de inversión, que tomará como


referencia los libros de:

Córdoba, M. (2011). Formulación y Evaluación de proyectos. Bogotá:


Ecoe Ediciones.

Buenaventura, G., (2018). Teoría de la inversión en Evaluación de


proyectos. Bogotá. ECOE Ediciones.

Izar, J., (2016). Gestión y evaluación de proyectos. México. CENGAGE


Learning

Carbonel, J., (2016). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.


Lima: Macro

Ilari, S., (2014). Formulación y evaluación de proyectos. Buenos Aires.


Universidad Virtual de Quilmes.
Suponga que usted es contratado por el Consorcio JUSSPAULETTE S.A. Para
que evalué la conveniencia de comercializar un Producto X en la ciudad de Manta
y disponen de los siguientes antecedentes:

a) La proyección de la demanda supone vender 110.900 unidades el primer


año, aumentar progresivamente el 4% del segundo año hasta el quinto y
el 5% desde el sexto año hasta el décimo año progresivamente.

b) La estrategia comercial considera un margen de utilidad de 40% los


primeros cuatros años, 45% desde el quinto al séptimo año y 50% desde
el octavo al décimo año.

c) Las inversiones en activos fijos corresponden a $8.560 en terrenos,


$14.650 en Planta que se deprecian contablemente en 20 años y $10.900
en maquinarias que se deprecian en 10 años, aunque tienen una vida útil
real de solo nueve años.

d) Considerar la venta de las maquinarias al final de su vida útil en 38% de


lo que costaron.

e) El 85% de la inversión fija se financia con un préstamo a 7 años plazo con


una tasa de interés de 9.95% anual.

f) El costo variable es de $1.65 para cualquier nivel de actividad y los costos


fijos son de $2.050 en primer año y aumentan el 1.55% desde el segundo
año hasta el décimo año de forma progresiva.

g) El capital de trabajo equivale a once meses de costos de operación


desembolsables.

h) El 75% de capital de trabajo se financia con préstamo a 5 años plazos con


una tasa de interés del 9.05%.

i) La inversión fija y capital de trabajo (en su proporción) se financian con


aportes de los inversionistas, con una tasa de oportunidad 11.15%.
Descripción del trabajo que se va a desarrollar:

a) Inversión del proyecto (corriente y fija)

b) Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) y Costo promedio ponderado

c) Resumen de fuentes de Inversión (interna y externa)

d) Tabla depreciación de los activos no corrientes del proyecto

e) Tabla de amortización de la deuda utilizando el método francés

f) Proyecciones de costos y ventas del proyecto

g) Determinar el punto de equilibrio

h) Elaborar el Estado de resultados proyectado (3 escenarios)

i) Construir Flujo de caja que mide rentabilidad del proyecto (3 escenarios)

j) Estado de situación financiera (3 escenarios)

k) Calcular VAN, TIR, IR, PAYBACK, EVA con sus respectivo criterio de decisión

También podría gustarte