Cuadernillo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

VICTORIOSO COLEGIO “SEMINARIO JESÚS MARÍA” NIVEL PRIMARIA - GRADO: 2° “SAN LUCAS” - 2 015.

Prepárate para la Evaluación Censal


de Estudiantes
2° Grado

Comprensión de Textos
Cuadernillo 1

1
Estudio, Trabajo, Disciplina. Prof. H. Jairo García Mejía.
VICTORIOSO COLEGIO “SEMINARIO JESÚS MARÍA” NIVEL PRIMARIA - GRADO: 2° “SAN LUCAS” - 2 015.
INDICACIÓN: Lee detenidamente los textos y marca con un X la
alternativa correcta:
TEXTO 01

1. ¿A quién está dirigida la tarjeta?


a) Para Sayuri
b) Para Rafael
c) Para todos los amigos
d) Para los niños del colegio

2. ¿Cuál es el motivo de la invitación?


a) El cumpleaños de Sayuri
b) El cumpleaños de Rafael
c) El cumpleaños de Sayuri y Rafael
d) El cumpleaños del día sábado

3. ¿Qué fecha se realizará la fiesta?


a) El sábado próximo.
b) A las 2:30 pm
c) En Pueblo Libre
d) El sábado 10 de abril

2
Estudio, Trabajo, Disciplina. Prof. H. Jairo García Mejía.
VICTORIOSO COLEGIO “SEMINARIO JESÚS MARÍA” NIVEL PRIMARIA - GRADO: 2° “SAN LUCAS” - 2 015.
4. ¿Quién realiza la invitación?
a) El primo de Sayuri
b) El hermano de Rafael
c) Sayuri
d) Rafael

TEXTO 02

El niño y el payaso
- ¡Entrada para el show! –gritó Josué, que no tenía tiempo
para jugar.

Era huérfano y necesitaba trabajar para ayudar a mantener


a sus dos hermanas.
- ¡Entrada para el show! –gritó más fuerte; cuando de
repente, empujado por la multitud, se vio dentro del
circo donde presentaban escenas cómicas.

Un payaso alegraba a los niños. Sintiéndose atraído por lo que


veía, el niño sonrió. Le gustó el payaso y lo que hacía para
alegrar a los demás. Dejando de pensar en él mismo, hacía
reír a todos. Había felicidad en su manera de actuar, en sus
mangas cortas, en la peluca de lana, en la corbata mariposa
y en el gran zapato de cada pie. Saltaba y giraba como si
fuera un trompo. Y los chicos gritaban: “¡Viva el payaso
Peluquín!”
Cuando todos se fueron, el niño buscó al payaso. Al
encontrarlo le dijo:
- ¿Cuál es el secreto? ¡Tú pareces muy feliz! Quiero ser feliz
como tú.
El payaso se paró de cabeza y contestó:
- No hay secreto. Si haces feliz a los demás, también te
sentirás muy feliz siempre.

3
Estudio, Trabajo, Disciplina. Prof. H. Jairo García Mejía.
VICTORIOSO COLEGIO “SEMINARIO JESÚS MARÍA” NIVEL PRIMARIA - GRADO: 2° “SAN LUCAS” - 2 015.
5. ¿Por qué Josué no tenía tiempo para jugar?
a) Porque le gustaba trabajar.
b) Porque trabajaba para ayudar a sus hermanos.
c) Porque no le gustaba jugar.
d) Porque admiraba a los payasos.

6. José era un niño huérfano porque:


a) Vivía solo con sus padres.
b) No tenía hermanos.
c) No tenía papá y mamá.
d) Tenía que trabajar.

7. Josué se dio cuenta que Peluquín era muy feliz :


a) Porque hacía muchos chistes.
b) Porque presentaba espectáculos.
c) Porque hacía muecas graciosas.
d) Porque había alegría en su manera de actuar.

8. Según el texto, el secreto de la felicidad está en:


a) Hacer llorar y reír.
b) Hacer feliz a los demás.
c) Hacer cosas con los demás.
d) Trabajar en el circo.

9. La palabra “multitud” significa:


a) Los payasos del circo.
b) Espectáculos que se ofrecen en público.
c) Personas que empujan.
d) Muchas personas juntas.

4
Estudio, Trabajo, Disciplina. Prof. H. Jairo García Mejía.
VICTORIOSO COLEGIO “SEMINARIO JESÚS MARÍA” NIVEL PRIMARIA - GRADO: 2° “SAN LUCAS” - 2 015.

TEXTO 03

Mi tío Alfredo
Mi mamá emocionada nos dijo que vendría a visitarnos el
Tío Alfredo. Yo no lo conocía, pero sabía que jugaba fútbol y
era muy bueno en matemática.
Me mudaron de cuarto para alojar al tío. Yo estuve contento
porque me cargaría en sus fuertes hombros y me ayudaría a
resolver todas las tareas de matemática.
Yo le llevaba una corbata de regalo, cuando fuimos a la
agencia de buses para recibirlo. Estaba ansioso por ver al
más grande futbolista de mi familia.
Los pasajeros iban bajando y yo no veía a ninguno que
pareciera mi tío. En eso mamá dijo:
- ¡Ahí está! ¡Corre Daniel! saluda a tu tío.

Y ahí estaba, asustado, mi tío Alfredo, con sus siete años de


edad.

10. ¿Por qué estaba emocionada la mamá?


a) Porque Alfredo jugaba fútbol.
b) Porque su hijo se mudaba de cuarto.
c) Por la visita del tío Alfredo.
d) Por las tareas de matemática.

11. ¿Quién estaba deseoso de ver al más grande futbolista de la


familia?
a) La mamá.
b) Alfredo
c) Daniel
d) El tío.
5
Estudio, Trabajo, Disciplina. Prof. H. Jairo García Mejía.
VICTORIOSO COLEGIO “SEMINARIO JESÚS MARÍA” NIVEL PRIMARIA - GRADO: 2° “SAN LUCAS” - 2 015.
12. El tío Alfredo viajó por vía:
a) Acuática.
b) Aérea.
c) Terrestre
d) Familiar
13. El niño se sorprendió al ver a su tío porque:
a) Era más viejo que él.
b) Estaba asustado.
c) Era menor que él.
d) Tenía siete años igual que él.

14. La expresión: “me mudaron de mi cuarto” significa:


a) Me cambiaron de casa.
b) Me cambiaron de cama.
c) Me cambiaron de cuarto.
d) Me cambiaron de tío.

TEXTO 04

Casas en la selva del Perú


Muchas personas que viven en la selva del Perú suelen hacer
sus casas sobre grandes estacas de madera.
Las casas nunca están al ras del suelo.

De esta manera las personas se protegen de los animales y


evitan que el agua de las lluvias ingrese a sus viviendas,
cuando se inunda el terreno.
Es piso es de madera. El techo es de hojas secas de palmera.
Las habitaciones son pequeñas y tienen pocos muebles.
En algunos casos, las paredes son hechas de bambú; en
otros, de madera. Entre estos hay un espacio muy pequeño
para que el aire circule y la casa esté siempre fresca y
ventilada.

6
Estudio, Trabajo, Disciplina. Prof. H. Jairo García Mejía.
VICTORIOSO COLEGIO “SEMINARIO JESÚS MARÍA” NIVEL PRIMARIA - GRADO: 2° “SAN LUCAS” - 2 015.
15. ¿Para qué se escribió este texto?
a) Para enseñarnos a hacer una casa.
b) Para informarnos cómo son las casas en nuestra selva.
c) Para contarnos un cuento de la selva.
d) Para informarnos de la vida en la selva.

16. ¿Por qué las casas de la selva nunca están al ras del suelo?
a) Porque deben verse más bonitas.
b) Para que no se moje el techo cuando llueve.
c) Para protegerse de los animales y evitar que se inunde.
d) Porque las habitaciones tienen pocos muebles.

17. En su mayoría, en las casas de la selva usan como material de


construcción:
a) Piedras
b) Palmera
c) Barro
d) Madera
18. Del texto se puede deducir que:
a) Las casas en la selva son muy espaciosas.
b) Las casas en la selva no son habitables.
c) Las casas en la selva tienen muchos muebles.
d) Las casas en la selva son pequeñas.

19. Los materiales utilizados en la construcción de las casas en la


selva, provienen de:
a) Los animales
b) De los vegetales.
c) De los minerales.
d) De las paredes.
20. El texto: “Casas en la selva del Perú” :
a) Explica cómo se ventila una casa.
b) Describe cómo es una casa de la selva.
c) Da a conocer qué animales viven en la selva.
d) Explica quiénes viven en la selva.

7
Estudio, Trabajo, Disciplina. Prof. H. Jairo García Mejía.
VICTORIOSO COLEGIO “SEMINARIO JESÚS MARÍA” NIVEL PRIMARIA - GRADO: 2° “SAN LUCAS” - 2 015.

TEXTO 05

El árbol de la quina
La quina es un árbol que sirve para elaborar una medicina que
alivia la fiebre. Hace mucho tiempo salvó a gran cantidad de
gente de la malaria.
Los árboles de la quina crecen en diversas partes de la selva
peruana. Allí está prohibido cortarlos para evitar que
desaparezcan.
El árbol de la quina está representado en el Escudo Nacional del
Perú.

21. ¿Dónde crecen los árboles de la quina?


a) En la selva peruana.
b) En todo el mundo.
c) En la sierra del Perú.
d) En la sierra y en la selva.
22. Según el texto, ¿la medicina que se elabora de la quina sirve para?
a) Fabricar dulces.
b) Curar el dolor de estómago.
c) Aliviar la fiebre.
d) Elaborar adornos.
23. Según el texto ¿por qué está prohibido cortar el árbol de la quina?
a) Porque es una buena medicina.
b) Para evitar que desaparezca.
c) Porque está representado en el Escudo Nacional.
d) Para conservar la naturaleza.
24. ¿De qué trata principalmente este texto?
a) Trata de cómo se extrae la medicina.
b) Trata de cómo son los árboles.
c) Trata de cómo es el árbol de la quina.
d) Trata de como curar la fiebre.

8
Estudio, Trabajo, Disciplina. Prof. H. Jairo García Mejía.

También podría gustarte