Adaptada Ropa
Adaptada Ropa
Adaptada Ropa
2017
UNIVERSIDAD DEL AZUAY
FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTE
ESCUELA DE DISEÑO TEXTIL Y MODAS
AUTORAS:
Mariana Gabriela Alemán Pillco
María Verónica Pazmiño Martinez
DIRECTORA:
CUENCA-ECUADOR
2017
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
DEDICATORIA
-4-
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
DEDICATORIA
Verónica Pazmiño M.
-5-
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
-6-
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
AGRADECIMIENTOS
-7-
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
CAPÍTULO 1
1. DISCAPACIDAD 25
PÁGINAS PREVIAS 1.1.La Discapacidad 25
1.1.1.DISCAPACIDADES INFANTILES 26
dedicatoria 4 1.1.2.PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 29
agradecimientos 7 1.1.3.CAUSAS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL 30
índice de contenidos 8 1.1.4.CLASIFICACIÓN PARÁLISIS CEREBRAL 31
1.1.4.1. Atetosis. 33
índice de figuras y tablas 12 1.1.4.2. Espasticidad. 33
resumen 18 1.1.4.3. Tratamiento de la Parálisis Cerebral 34
abstract 19 1.1.4.4. Tipos de Tratamientos / Estimulación 35
1.2. DISEÑO INCLUSIVO 37
introducción 20 1.2.1. El diseño y su aporte en la indumentaria
objetivos 21 terapéutica 38
1.2.2. Tecnología Textil Inclusiva. 38
1.2.2.1. Tecnología Wearable 39
1.2.3. Patronaje Inclusivo 40
1.2.4. Ergonomía 42
1.2.5.HOMÓLOGOS 43
1.3. Discapacidad en Cuenca 45
1.3.1. Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay (IPCA) 46
1.3.2. Estadísticas a nivel institucional 47
-8-
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
CAPÍTULO 2
2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO 51
2.1. Métodos de investigación 51
2.2. Registro estructurado de observación 51
2.2.1.Según su apariencia física, postura y nivel cogniti-
2.2.3. Según su Indumentaria / Prenda Inferior 58
vo 52
2.2.3.1. Zonas de mayor desgaste 58
2.2.1.1. CONTROL DE MUSCULATURA CERVICAL 52
2.2.3.2. Zonas que se ensucian fácilmente 59
2.2.1.2. Rigidez Muscular 53
2.2.3.3. Zonas de mayor fricción o roce 59
2.2.1.3. Movimientos 54
2.2.3.4. Silueta 60
2.2.1.4. Tipos de movimientos 54
2.2.3.5. Accesorios 60
2.2.1.5. Nivel cognitivo 55
2.3.Entrevistas 61
2.2.2. Según su Indumentaria / Prenda Superior 55
2.4.Definición del usuario 61
2.2.2.1. Zonas de mayor desgaste 55
2.5. Target 62
2.2.2.2. Zonas de contaminación frecuente 56
2.6. Funcionalidad de los mecanismos ortopédicos 66
2.2.2.3. Zonas de mayor fricción o roce 56
2.7. Textiles adecuados. 69
2.2.2.4. Silueta 57
2.8. Plataforma Arduino. 70
2.2.2.5. Accesorios 57
2.8.1. Electro-medicina. 71
-9-
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
CAPÍTULO 3
- 10 -
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
CAPÍTULO 4
4.RESULTAdo 95
4.1. RESULTADO 95
4.1.1. IDEACIÓN 96
4.1.2. BOCETACIÓN 97
4.1.3. EXPERIMENTACIÓN EN PROTOTIPOS INICIALES 102
4.1.4. DISEÑOS 103
4.1.5. PLAN DE NEGOCIOS 111
4.1.6. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA 114
4.1.7. FOTOGRAFÍAs NIÑOS IPCA 122
4.1.8.FOTOGFIAS FINALES. 128
4.2. CONCLUSIONES 138
4.3. RECOMENDACIONES 139
REFERENCIAS
Glosaria 142
Bibliografia 144
bibliografía de imágenes 147
anexos 155
- 11 -
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
de figuras
Figura 1.Capacidades Especiales (Montes de Oca, 2016, párr. 1). 25
Figura 2.Causas de la Discapacidad (Paint X, 2016, párr. 6). 25
Figura 3.Discapacidad Infantil (Valera, 2016, párr. 3). 26
Figura 4.Discapacidad Intelectual (Bonilla, 2016, párr.3). 27
Figura 5.Autismo (González, 2017, párr. 1). 27
Figura 6.Deficiencia Auditiva (Brendalu06, 2013, párr. 1) 27
Figura 7.Deficiencia Visual (GO, 2014, párr. 6). 27
Figura 8.Discapacidad Física (Europa Press, 2016, párr. 1). 28
Figura 9.Parálisis Cerebral (Medina, 2016, párr. 3). 28
Figura 10.Parálisis Cerebral Infantil
(Todos somos uno, 2013, párr. 1). 29
Figura 11.Causas Parálisis Cerebral Infantil
(Póo Argüelles, 2008, p 272 ). 30
Figura 12.Topográfico (Ruiz & Arteaga, 2008, p. 367). 31
Figura 13.Nosológico (Ruiz & Arteaga, 2008, p. 368). 32
Figura 14.Funcional (Ruiz & Arteaga, 2008, p. 368). 32
Figura 15.Atetosis (Chavez, 2010, párr. 1). 33
Figura 16.Espasticidad (EspocioTO, 2015, párr.1). 33
Figura 17.Espasticidad (Pérez, 2016, párr. 1). 34
Figura 18.Estimulación
(Ed. Diferencial en Estimulación, 2012, p.1). 35
Figura 19.Tratamiento de la Parálisis Cerebral
(Fundación Borja Sánchez, 2010, párr.1). 36
- 12 -
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
- 13 -
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
de figuras
Figura 40.Movimientos (Autoría Propia). 54
Figura 41.Tipos de movimientos (Autoría Propia). 54
Figura 42.Nivel Cognitivo (Autoría Propia). 55
Figura 43.Zonas de desgaste (Autoría Propia). 55
Figura 44.Zonas que se ensucian fácilmente
(Autoría Propia). 56
Figura 45.Zonas de fricción o roce (Autoría Propia). 56
Figura 46.Silueta (Autoría Propia). 57
Figura 47.Accesorios (Autoría Propia). 57
Figura 48.Zona de mayor desgaste, prenda inferior
(Autoría Propia). 58
Figura 49.Zonas que se ensucian fácilmente,
prenda inferior (Autoría Propia). 59
Figura 50.Zona de mayor fricción o roce,
prenda inferior (Autoría Propia). 59
Figura 51.Silueta, prenda inferior (Autoría Propia). 60
Figura 52.Accesorios, prenda inferior (Autoría Propia). 60
Figura 53.Entrevistas (Bautista, 2010, p. 23). 61
Figura 54.Matías Márquez (Autoría Propia). 62
Figura 55.Carlos Patiño (Autoría Propia). 63
Figura 56.Karen Galarza (Autoría Propia). 63
Figura 57.Jhennifer Ochoa (Autoría Propia). 64
Figura 58.Christopher Sandoval (Autoría Propia). 64
- 14 -
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
- 15 -
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
de figuras
Figura 79.Experimentación con cierre. (Autoría propia). 79
Figura 80.Experimentación con broches (Autoría propia). 79
Figura 81.Experimentación con imanes (Autoría propia). 80
Figura 82.Acolchado Ligero (Autoría propia). 81
Figura 83.Acolchado Medio (Autoría propia). 81
Figura 84.Acolchado grueso (Autoría propia). 82
Figura 85.Texturas (Autoría propia). 82
Figura 86.Texturas (Autoría propia). 82
Figura 87.Texturas (Autoría propia). 82
Figura 88.Texturas (Autoría propia). 82
Figura 89.Férulas Semirrígidas (Autoría propia). 83
Figura 90.Esponja (Autoría propia). 83
Figura 91.Férula en el cuello. (Autoría propia). 84
Figura 92.Férulas en la espalda (Autoría propia). 84
Figura 93.Cortes en localizados en la prenda
(Autoría propia). 84
Figura 94.Poliuretano acolchado (Autoría propia). 85
Figura 95.Cuello (Autoría propia). 85
Figura 96.Férulas semirrígidas Acolchadas (Autoría propia). 85
Figura 97.Electro-estimulador (Autoría propia). 86
Figura 98.Electrodos (Autoría propia). 86
Figura 99.Matriz de leds posterior (Autoría propia). 86
Figura 100.Matriz de leds delantero (Autoría propia). 86
- 16 -
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
de anexos
- 17 -
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
RESUMEN
Este proyecto de graduación pretende
identificar los problemas que presentan
niños con parálisis cerebral, déficit intelec-
tual y sensorial, los cuales se caracterizan
por sufrir dificultades físicas y de funciona-
miento intelectual inferior al promedio.
- 18 -
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
Scanned by CamScanner
- 19 -
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
INTRODUCCIÓN
La discapacidad motriz se manifiesta en distintos ambitos los cuales son: motor, de lengua-
je, y la comunicación, cognitivo sensorial, afectivo social y de bienestar y salud, las cuales
se aboradarán la discapacidad intectual (motor) y cognitivo sensorial ocurren en el periodo
de gestación o a lo largo del desarrollo de la vida y se caracteriza por un funcionamiento
intelectual inferior al promedio. Las discapacidades más comunes que podemos encontrar
en los niños son: Discapacidad Intelectual, Autismo, Deficiencia Auditiva, Deficiencia Visual,
Discapacidad Física, Parálisis Cerebral.
Es por eso que este proyecto pretende resolver de una manera parcial o total, las necesida-
des de niños con parálisis cerebral, donde presentan problemas específicos tanto de pos-
tura como de movimientos. Por lo tanto la adaptación y aplicación de tecnología wearable,
la ergonomía y la implementación de conocimientos del diseño textil en la indumentaria
terapéutica destinados a niños y niñas con parálisis cerebral con diferentes cuadros clíni-
cos, implica que dicha indumentaria estimule el sistema nervioso de manera que facilite las
acciones y conductas puntuales.
- 20 -
-DISEÑO DE INDUMENTARIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ -
OBJETIVOS
Objetivo general.
Diseñar indumentaria como recurso tera-
péutico para la estimulación de niños con
discapacidad intelectual y sensorial
Objetivos específicos.
• Indagar y analizar las necesidades de
los niños con discapacidad motriz.
- 21 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
- 22 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
1. DISCAPACIDAD
1.1.La Discapacidad
1.1.1.DISCAPACIDADES INFANTILES
1.1.2.PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
1.1.3.CAUSAS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL
1.1.4.CLASIFICACIÓN PARÁLISIS CEREBRAL
1.1.4.1. Atetosis.
1.1.4.2. Espasticidad.
1.1.4.3. Tratamiento de la Parálisis Cerebral
1.1.4.4. Tipos de Tratamientos / Estimulación
1.2. DISEÑO INCLUSIVO
1.2.1. El diseño y su aporte en la indumentaria
terapéutica
1.2.2. Tecnología Textil Inclusiva.
1.2.2.1. Tecnología Wearable
1.2.3. Patronaje Inclusivo
1.2.4. Ergonomía
1.2.5.HOMÓLOGOS
1.3. Discapacidad en Cuenca
1.3.1. Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay (IPCA)
1.3.2. Estadísticas a nivel institucional
- 24 -
- CAPÍTULO 1 -
1. DISCAPACIDAD
1.1.LA DISCAPACIDAD
Aparece por una gran variedad de causas, que pueden ser con-
génitas, genéticas o también pueden ser adquiridas durante el
período pre, peri o post natal. Es importante remarcar que exis-
ten alteraciones motoras y físicas, caracterizadas en ocasiones
por espasticidad o a su vez por movimientos involuntarios; lo
cual dificulta la comprensión y la posibilidad de articular pala-
bras y emitir sonidos (disartria). También se han identificado
alteraciones específicas relacionadas con: el tono muscular,
postura, la percepción sensorial, la percepción emocional, la Figura 2.Causas de la Discapacidad (Paint X, 2016, párr. 6).
capacidad de planificar, entre otras.(Katz & Lazcono, 2008).
- 25 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
Federico (2007), explica que después de entender el desarrollo de una persona discapacitada y el impacto positivo que puede
generar una estimulación temprana; es necesario un plan de tratamiento multidisciplinario y precoz, que involucre: medicación,
adaptaciones, colaboración de personas cercanas. Ya que son personas que desean realizar actividades estereotipadas por el co-
mún denominador de la población, como correr, saltar o realizar actividades de índole mas complejo como tocar un instrumento.
Es por ello crucial el inicio de una estimulación temprana edad; favoreciendo así un mejor pronóstico para el paciente.
En la actualidad se tiene una nueva visión de lo que constituyen las posibilidades de vida de las personas con capacidades diferen-
tes. La sociedad actual busca mejoras en cuanto al entorno en el que se desenvuelven los discapacitados para evitar exclusión o
discriminación social; así también, son muchas las instituciones que con el paso de los años han ido adaptando sus metodologías
e infraestructuras; las mismas que se emplean en un proceso de formación integral, para un óptimo desarrollo de las personas
con capacidades especiales. (CONADIS, 2000).
1.1.1.DISCAPACIDADES INFANTILES
Según (UNICEF, 2013), es muy común que los niños y niñas con discapacidades especiales tengan que enfrentar a diario formas
variadas y diversas de ser excluidos, siendo afectados en distintos grados y niveles por estas circunstancias, dependiendo esta
situación de variables claras como el tipo de discapacidad, el lugar en el que residen, la sociedad, la cultura a la que pertenecen,
y también la condición socio económica de la que forman parte.
La detección, diagnóstico y estratificación entre niños y niñas de Latinoamérica han sido deficientes, debido al poco interés de-
mostrado en la identificación de los mismos, en la atención adecuada y temprana de menores con estas discapacidades, tomando
en cuenta que existe una gran variedad de ellas. Según Gómez, (2004), las discapacidades más comunes que podemos encontrar
en los niños son: Discapacidad Intelectual, Autismo, Deficiencia Auditiva, Deficiencia Visual, Discapacidad Física, Parálisis Cerebral.
- 26 -
- CAPÍTULO 1 -
Figura 4.Discapacidad Intelectual (Bonilla, 2016, párr.3). Figura 5.Autismo (González, 2017, párr. 1).
Figura 6.Deficiencia Auditiva (Brendalu06, 2013, párr. 1) Figura 7.Deficiencia Visual (GO, 2014, párr. 6).
- 27 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
Discapacidad Física
Se la puede definir como la insuficiencia para realizar activida-
des cotidianas que involucren el funcionamiento normal ya sea
de extremidades superiores, inferiores o ambas. Incapacidad
debida a diferentes factores. (Gómez, 2004).
Figura 8.Discapacidad Física (Europa Press, 2016, párr. 1). Figura 9.Parálisis Cerebral (Medina, 2016, párr. 3).
Parálisis Cerebral
Es una lesión o daño no progresivo la cual afecta el tono mus- de ver reflejada en algunos síntomas, tales como en la coordi-
cular, la postura y el movimiento de la persona. Es un conjunto nación tanto de las extremidades inferiores y superiores.
de transtornos neuroleogicos en algunos casos de carácter cro-
nico, debido a un defecto en el desarrollo cerebral. Si bien es cierto que estos niños nacieron con ciertas diferen-
cias, debemos estar muy conscientes que son personas con
Esta Parálisis ocurre en los primero tres años de vida, aunque iguales posibilidades y derechos. Una de las maneras para con-
algunos especialistas afirman que se puede originar hasta el tribuir en esto, es haciendo que la etapa de su infancia sea lo
quinto año de vida en una persona. más agradable posible.
Una vez que se ha efectuado la correcta identificación y diag- Ya que estos niños no pueden valerse por sus propios medios
nóstico de estas discapacidades, es cuando debe activarse una necesitarán la constante ayuda de quienes se encuentren a su
red de apoyo conformada en primera instancia por la familia alrededor, teniendo en cuenta que el desarrollo de los niños
nuclear, la estructura pedagógica institucionalizada, el estado es estímulo dependiente; el rol que desempeñan algunos de
junto a su aparataje público, las instituciones privadas, orga- estos, son muy relevantes y deberán ser muy creativos para
nizaciones, colectivos e individualidades que pueden aportar superar sus crisis.
desde distintos frentes: saberes, investigaciones y conocimien-
tos capaces de comprender el significado, expectativas, limitan-
tes y demás condiciones relacionadas al diagnóstico de dicha
discapacidad. (Lake, 2013).
- 28 -
- CAPÍTULO 1 -
“La parálisis cerebral es la discapacidad más frecuente en los sin una intervención apropiada puede producirse el deterioro
niños, así lo afirma Póo Argüelles (2008) como un grupo de tras- a mediano o largo plazo. Desde un punto de vista fisiopatoló-
tornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de gico la parálisis cerebral afecta grupos de neuronas en áreas
limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no del control motor y movimiento, donde produce deterioro de
progresiva sobre un cerebro en desarrollo, o un déficit en el mismo, movimiento o movimientos involuntarios.
en la época fetal o primeros 3 a 5 años de edad (p. 271).”
Una parálisis cerebral no se considera una enfermedad, sino
Esta discapacidad se acompaña de otros trastornos como: Sen- una condición de una persona que adquiere al momento de
soriales (auditivos, visuales), Cognitivos (intelectuales), Comu- nacer un diferente estilo de vida.
nicación, Perceptivos, Conducta, Epilepsia, donde afectan de
manera significativa según el nivel de gravedad que lo padezca. Es por eso que es necesario enfocarse en la parálisis cerebral
con el fin de comprender sus problemas, causas y tipos con-
Si bien es cierto, la parálisis cerebral no es progresiva, sin em- cernientes a esta discapacidad, para lo cual se ha planteado
bargo a lo largo de la vida, el niño puede experimentar cambios presente proyecto con la finalidad de identificar a este grupo
o alteraciones en el trastorno de la enfermedad, es por eso que afectado y brindarle ayuda.
Figura 10.Parálisis Cerebral Infantil (Todos somos uno, 2013, párr. 1).
- 29 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
En cuanto a las causas que provocan la Parálisis Cerebral; esta se da por la presencia de un incompleto desarrollo cerebral, debido
al deterioro de sus funciones y al déficit de suministro sanguíneo al encéfalo, el cual contribuye al nivel de “inteligencia” de cada
niño o niña. Los factores para que se desarrolle este tipo de discapacidad se derivan en tres factores de riesgo: pre, peri y pos
natal los cuales a continuación se detallarán.
Es por eso que, durante todo el proceso de gestación, durante el trabajo de parto y luego de haber nacido él producto de la con-
cepción, se da un continuo y riguroso control para prevenir posibles enfermedades; el cual de no ser realizado puede provocar
consecuencias lamentables.
Causas de la Parálisis
Cerebral
- 30 -
- CAPÍTULO 1 -
“En la Parálisis Cerebral hay tres criterios clasificatorios sobre los que existe amplio consenso:
criterio topográfico, que hace referencia a la zona anatómica afectada; criterio nosológico,
en referencia a los síntomas neurológicos respecto del tono muscular, las características de
los movimientos, el equilibrio, los reflejos y los patrones posturales; y criterio funcional-mo-
triz, referido al grado conjunto de afectación neuromotora” (Ruiz, Arteaga, 2008, p. 367)
Afectación de los
Tetraparesia o
miembros superiores
Tetraplegia
e inferiores
Afectación mayor de
Diparesia, Diplegia o
los miembros
Paraplegia
inferiores
TOPOGRÁFICO
Afectación de ambos
Hemiparesia o
miembros de uno u
Hemiplegia
otro lado del cuerpo
Afectación de un
Monoparesia o
único miembro ya sea
Monoplegia
superior o inferior
- 31 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
En el Instituto IPCA donde se realizará el proyecto, existen niños con edades entre los 4 a 9 años; quienes presentan caracterís-
ticas que corresponden dentro de la clasificación de la Parálisis Cerebral a: Parálisis Espástica y Atáxica con diferentes niveles de
complejidad; las mismas que serán detalladas a continuación.
Se requiere para ello una elaboración minuciosa del producto, desde el diseño textil, la fusión de la ergonomía, antropometría,
tecnología y diseño, para que la prenda a más de brindar funcionalidad, sea estéticamente agradable.
- 32 -
- CAPÍTULO 1 -
Figura 15.Atetosis (Chavez, 2010, párr. 1). Figura 16.Espasticidad (EspocioTO, 2015, párr.1).
Esta lesión se encuentra en un área del cerebro la cual se encar- En la espasticidad se pueden presentar varios trastornos
ga de mantener la postura estática y de controlar los movimien- que van desde la flexión de las extremidades inferiores
tos involuntarios. Este daño se encuentra en el sistema extra dando una apariencia de tijeras y haciendo que los niños
piramidal, y origina movimientos exagerados que van desde tengan dificultades al momento de deambular hasta pre-
la hiperextensión a la discapacidad motriz. Se establece como sentar movimientos exagerados o rigidez completa.
actividad muscular involuntaria a aquellos movimientos en los
cuales podemos encontrar un aumento significativo de tensión, Según García E. (2004, p.27) La espasticidad se mide me-
o en otras ocasiones que se manifiesta con un tono muscular diante el procedimiento de estirar pasivamente el musculo
mixto. Observándose en el niño zonas musculares demasiado y la respuesta se la clasifica entre 0 y 4:
tensas, mientras que otros están muy relajados. (Muñoz, 2017).
De igual manera tienen reacciones involuntarias en los mús- Medición de la 0. No aumenta el tono muscular.
culos que son necesarios para producir el habla, lo cual al mo- Espasticidad
mento de desenvolverse provoca que realicen expresiones 1. Resistencia mínima al final de una movilización pasiva en extensión o en
muy exageradas. Pueden presentar también problemas para flexión de un segmento de miembro.
enfocar la mirada y es posible también una pérdida auditiva; 2. Resistencia que aparece en mitad de recorrido de una movilización pasiva de
además tienen una personalidad muy extrovertida e inteligen- un segmento de miembro.
cia desarrollada. Por lo cual, los niños con Parálisis Cerebral 3. Resistencia marcada durante todo el recorrido del movimiento pasivo.
Atetósica entienden cualquier información que se las propor-
cione, por lo que en un tratamiento cognitivo-estimulante los 4. Contractura permanente: el segmento de miembro queda prácticamente
fijado.
niños en edad de 1 a 6 años pueden llegar a aprender cierto
tipo de palabras, colores, expresiones, etc. (Bermeo, 2010).
- 33 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
El tratamiento en un niño con Parálisis Cerebral debe realizarse a temprana edad, de pre-
ferencia durante el primer año de vida, para lo cual se necesitará que el niño sea valorado
por uno o varios especialistas, donde se obtendrá un diagnostico personalizado, ya que
cada niño presenta diferentes anormalidades, por lo tanto se necesitará un tratamiento
específico debido a su trastorno.
La Fundación Borja Sánchez (2010) afirma que el tratamiento terapéutico tiene varios objetivos:
“Existen casos donde en el mismo diagnóstico pueden presentarse varios cuadros clínicos, es decir, un niño puede llegar a tener varias enferme-
dades a la vez, para lo cual, se necesitará de diferentes tipos de tratamientos para una misma persona.” La (Fundación Borja Sánchez ,2010)
- 34 -
- CAPÍTULO 1 -
Por consiguiente, la Fundación Borja Sánchez (2010) afirma que dentro del método psi-
coterapéutico se desglosan diferentes tipos, los cuales ayudaran de manera más especí-
fica a cada niño frente a cada trastorno; cubriendo así sus necesidades.
- 35 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
Estos diferentes tratamientos ayudan a desarrollar habilidades que faciliten el desempeño independiente en determinadas accio-
nes, la capacidad de resolver problemas mucho mejor que antes, y reforzar los avances previos en lo referente a la adaptación,
frente a las circunstancias presentes en el entorno que rodea al niño o niña.
- 36 -
- CAPÍTULO 1 -
Si hay algo que debe garantizar el diseño de indumentaria, es que los individuos pue-
dan acceder a prendas que no sólo contemplen la estética como valor fundamental,
sino también la funcionalidad, la potencial aplicación y valor que pueda agregar un
elemento a la cotidianidad del diario vivir de una persona; el diseñador debe tomar
en cuenta esta noción durante todo el proceso creativo de su trabajo y reconocerlo
en el de sus compañeros. (Gallardo & Scaglia, 2011).
Diseño inclusivo, se refiere a crear productos con una mirada crítica, muchas veces
por la estandarización de los procesos de diseño, que si bien permiten optimizar tiem-
po y recursos, muchas veces provocan que el diseñador se vuelva un repetidor de
los mismos, cortando su posibilidad de pensar en otros usos, en otros cuerpos, otras
necesidades para las cuales estas secuencias, lamentablemente no pueden aplicarse.
(Villalta, 2016, p. 48)
Figura 21.Moda Inclusiva (KienyKe, 2016, párr. 1).
- 37 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
Se entiende como tecnología a un conjunto de conocimientos En el caso de la vestimenta, la revolución industrial por ejem-
que se agrupan con el fin específico de crear un servicio o un plo, facilitó el acceso a una gran variedad de prendas que sólo
bien para un individuo o para un colectivo, para resolver un pudieron ser fabricadas y comercializadas cuando el proceso
problema o satisfacer una necesidad específica. (Berglin, 2013). de producción en serie fue una realidad, aunque históricamen-
te la vestimenta ha sido creada para grupos y sectores específi-
La tecnología textil ha permitido que el ser humano se haya cos, pero siempre tomando como modelo un cuerpo estándar
adaptado a todas las estaciones del año y a todos los pisos cli- de características fijas, ignorando las diversidades congénitas
máticos de este planeta, la indumentaria ha sido parte de los o desarrolladas durante el ciclo de la vida. (Gallardo & Scaglia,
implementos que acompañaron a la especie humana duran- 2011).
te todo su proceso evolutivo. Las primeras pieles con que una
persona se cubría del frío, las armaduras que evitaron el paso
de lanzas o flechas; el plumaje, piedras o pieles que denotaban
cierta jerarquía o privilegios; la tecnología textil ha estado pre-
sente durante toda la historia de la humanidad. (Berglin, 2013).
- 38 -
- CAPÍTULO 1 -
La indumentaria textil inclusiva, sería entonces, aquella que asume los avances tecnológicos electrónicos, con la voluntad de es-
timular determinados sentidos del cuerpo de niños y niñas, para así conseguir objetivos específicos dependiendo de cada caso,
pero que en general permitan afrontar con mayor facilidad la discapacidad que los condiciona. (Pérez, 2008).
También se puede decir que la tecnología wearable son dispositivos programados para cumplir e implementar funciones tales
como la de transmisión y recopilación de información así como para mejorar la calidad de vida de los usuarios de acuerdo al tipo
de necesidad que se presente.
- 39 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
Según Luque (2016), entre las características principales que podemos encontrar en la tecnología wearable tenemos, un dispo-
sitivo con muy baja radiación en comparación con celulares o laptops, sin embargo puede ser aplicada sin ningún problema en
varios campos tales como: la medicina, en el ámbito textil y hasta en el diseño de objetos. Por ser un dispositivo multisensorial,
está diseñado para llevar puesto, por lo tanto, se integra fácilmente con la indumentaria haciendo que sea un dispositivo de
alta funcionalidad.
Hoy en día ésta tecnología está presente en casi todos los campos debido a su multifuncionalidad, ya que las diferentes aplica-
ciones en las que se las puede utilizar, permite un mejor control en varios ámbitos, como lo es en la salud, seguridad, deportes,
etc. Las mismas que son monitoreadas en tiempo real.
En lo que se refiere a corte y confección, se entiende como patrón a una plantilla realizada generalmente en papel y que puede
ser copiada sobre una tela para convertirla en una prenda de vestir, esto tras un proceso de cortado, armado y cosido.
Patronaje es el nombre que se da al proceso de crear determinados patrones con la intención de replicar ciertos modelos a base
de moldes de las estructuras básicas de un elemento o artículo.
Al tratar el diseño de indumentaria inclusiva para niños y niñas con Parálisis Cerebral es comprensible que el diseñador entienda
con mucha más facilidad la importancia de crear piezas únicas o poco estandarizadas, esto debido a que las discapacidades guar-
dan singularidades propias de cada persona y casi irrepetibles en muchos individuos, a menos que tengan la misma condición y
además compartan dimensiones corporales similares, por lo que es complicado estandarizar este tipo de indumentaria, gracias
a la singularidad que la se componen.
- 40 -
- CAPÍTULO 1 -
Según Villalta, (2016), los patrones se transforman cuando se trata de una discapacidad,
por razones tan claras como el ejemplo de los pantalones que han sido diseñados para
personas que pasan la mayor parte de su tiempo de pie, mientras que las personas que
por una condición parapléjica invierten varias horas al día en una silla de ruedas obvia-
mente necesitan pantalones con patronajes distintos.
Por lo tanto mediante una observación general a los niños con Parálisis Cerebral, se
pudo observar que presentan problemas ergonómicos en cuanto a postura y movimien-
tos, por lo tanto se necesita pruebas de patronaje para mantener una buena postura en
el niño que permanece en silla de ruedas para que no tienda a balancearse hacia delan-
te; por lo que se contará con un mecanismo que se ajuste a la misma, pero que al mismo
tiempo le permitirá al niño moverse pero de manera regulada.
- 41 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
1.2.4. ERGONOMÍA
- 42 -
- CAPÍTULO 1 -
1.2.5.HOMÓLOGOS
Por otra parte, en la actualidad se han desarrollado varios proyectos dirigidos a la estimulación de niños tanto con discapacidad
como sin ella, uno de ellos son la marca “Y PORQUE” donde tres mujeres dedicadas a diversas carreras (diseño, publicidad y psi-
cología) elaboran prendas para niños en la edad donde tienen varias incógnitas y curiosidad por todo, también se centran en la
estimulación de los sentidos de los niños donde se incorporan en las prendas sonidos, texturas, olores, juegos o imágenes, lo cual
es muy importante ya que a esas edades sus sentidos son muy vulnerables y deberán estar en una buena orientación.
De la misma manera existe un proyecto dirigido por Silvia Mirta Por otra parte, María Agostina Yorio (2010) crea una marca des-
Valori es quien sufrió un accidente que la dejó imposibilitada tinada a la indumentaria para niños con discapacidades, donde
para poder caminar, por lo cual se ha encargado de diseñar investiga la problemática de niños con discapacitados motrices
ropa para personas en su misma situación ya que ha visto que entre 4 a 10 años a la hora de vestirse, creando así nuevas pren-
su indumentaria presentaba demasiadas molestias de acuerdo das que facilitan la colocación y retiro de las mismas; cuenta
a su situación, gracias a su iniciativa muchas personas gozan de con materiales inteligentes para que los niños se mantengan
la comodidad de estas prendas adaptadas. secos por algún accidente ocasionado. (párr. 4)
- 43 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
Debby Elnatan, crea un dispositivo llamado Firefly Upsee, que le permite al niño caminar gracias al mecanismo que los sostiene
por parte de un adulto, dicho mecanismo está conectado con las piernas de la persona mayor, lo cual hace que cada paso que da,
el niño con parálisis camine junto a él.
Por estas razones es necesario centrarse en este tipo de target, ya que requieren solventar varios implementos dadas sus limi-
taciones tanto físicas como psicológicas, que con la ayuda de nuevas tecnologías tanto en textiles como mediante la tecnología
wearable, se pueden crear prendas que le permitan al niño o niña permanecer cómodo la mayor parte del tiempo otorgándoles
mecanismos que les brinden un estímulo y una ergonomía adecuada para su bienestar.
- 44 -
- CAPÍTULO 1 -
“La atención específica a las personas con discapacidad en el Ecuador, se inicia hace más
de medio siglo por iniciativa de madres y padres de personas con discapacidad, que en la
búsqueda de soluciones encontraron en países desarrollados nuevas alternativas de aten-
ción, para cuya aplicación requirieron de la conformación de organizaciones privadas con
servicios especializados que den respuesta a la creciente demanda, de preferencia en las
áreas de salud y educación.” (CONADIS, 2014, p.17)
- 45 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
En el Ecuador se han creado diversas instituciones destinadas de se albergan niños con parálisis cerebral, cuentan además
al cuidado, educación y apoyo para los niños y niñas con Disca- con áreas para estimulación temprana, lenguaje y comunica-
pacidad, gracias a ello su situación ha podido mejorar, ya que ción, motricidad, así como también consultorios tanto médicos
pueden tener oportunidades de salir adelante por su propio como psicológicos.
medio, tanto en la vida diaria como en el futuro.
En la institución cuentan con personal entrenado para hacer
En la Provincia del Azuay existen aproximadamente 34 institu- frente a los diversos tipos de discapacidad, brindando ayuda
ciones que se encargan de cuidar y educar a niños con disca- tanto física como psicológica al progreso de los niños.
pacidad. En la ciudad de Cuenca En el Ecuador se han creado
diversas instituciones destinadas al cuidado, educación y apo- La Dra. Silvia Zambrano, psicóloga y terapista infantil trabaja en
yo para los niños y niñas con Discapacidad, gracias a ello su dicha institución y menciona los problemas que presentan los
situación ha podido mejorar, ya que pueden tener oportuni- niños debido a su discapacidad, y los tipos de tratamientos y
dades de salir adelante por su propio medio, tanto en la vida estimulación que reciben; añade que debido a las discapacida-
diaria como en el futuro. des que adquieren tanto genéticamente o a lo largo de la vida
presentan diferentes tipos de problemas, esto se debe al déficit
En la institución cuentan con personal capacitado para dive- neurológico ocasionado por la Parálisis Cerebral.
restá ubicada el Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay (IPCA)
la cual es una institución de la municipalidad de Cuenca don-
- 46 -
- CAPÍTULO 1 -
Los problemas más comunes son déficit postural el cual produce problemas a nivel de columna vertebral, donde el niño o niña no
desarrolla por completo o a tiempo los músculos anteriores y posteriores, los cuales sirven para fortalecer la misma. Esto se debe
a que el músculo anterior predomina sobre el músculo posterior, razón por la cual el niño tiende a permanecer inclinado hacia
delante y no puede estar con su espalda totalmente recta.
Otro de los problemas que presentan estas discapacidades son la de espasticidad donde los músculos adquieren una rigidez que
no les permite mover con facilidad las extremidades tanto inferiores como superiores, es por eso que los niños tienden a exas-
perarse por no poder moverse; por el contrario, otro grupo de niños padecen de un trastorno completamente diferente llamado
de movimientos estereotipados donde no controlan estos ya que son involuntarios y tienden a agredir a los demás o a sí mismos.
Dentro de la institución se albergan aproximadamente 102 niños y niñas de los cuales 40 niños presentan Parálisis Cere-
bral y los demás padecen otros tipos de Discapacidades.
AUTISMO; 10%
PARÁLISIS
DISCAPACIDAD CEREBRAL; 39,21%
FÍSICA; 20,79%
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL; 30%
- 47 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
- 48 -
- ESTUDIO DE CAMPO -
2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
2.1. Métodos de investigación
2.2. Registro estructurado de observación
2.2.1.Según su apariencia física, postura y
nivel cognitivo
2.2.1.1. CONTROL DE MUSCULATURA CERVICAL
2.2.1.2. Rigidez Muscular
2.2.1.3. Movimientos
2.2.1.4. Tipos de movimientos
2.2.1.5. Nivel cognitivo
2.2.2. Según su Indumentaria / Prenda Superior
2.2.3. Según su Indumentaria / Prenda Inferior 56
2.2.2.1. Zonas de mayor desgaste
2.2.3.1. Zonas de mayor desgaste 56
2.2.2.2. Zonas de contaminación frecuente
2.2.3.2. Zonas que se ensucian fácilmente 57
2.2.2.3. Zonas de mayor fricción o roce
2.2.3.3. Zonas de mayor fricción o roce 57
2.2.2.4. Silueta
2.2.3.4. Silueta 58
2.2.2.5. Accesorios
2.2.3.5. Accesorios 58
2.3.Entrevistas 59
2.4.Definición del usuario 59
2.5. Target 60
2.6. Funcionalidad de los mecanismos ortopédicos 64
2.7. Textiles adecuados. 67
2.8. Plataforma Arduino. 68
2.8.1. Electro-medicina. 69
- 50 -
- CAPÍTULO 2 -
2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Observación estructurada: Proporciona datos generales que a simple vista son evi-
dentes en cuanto a características en su apariencia física e indumentaria.
De esta manera se logra conocer los diferentes requerimientos e ideas técnicas que
puedan brindar para el correcto desarrollo y creación del presente proyecto.
Dentro del instituto IPCA que acoge hasta el momento a 102 niños con Parálisis Ce-
rebral y otras discapacidades, es ahí donde se pudo realizar una observación deta-
llada a partir de dos variables (sensorial, intelectual), se analizó aspectos cruciales
que aportarán información necesaria para la creación de la indumentaria terapéutica,
tomando en cuenta los aspectos más significativos en cuanto a postura, movimiento,
nivel cognitivo, problemas en su indumentaria y accesorios auxiliares artesanales que
utilizan los niños.
- 51 -
- ESTUDIO DE CAMPO -
Análisis
Figura 37.Posición a 60º (Autoría Propia).
Por medio de un graduador artesanal, se pudo analizar el grado que presenta la co-
lumna frente al espaldar, en donde se pudo confirmar la postura incorrecta que los
niños presentan; en el cuadro 1, se puede analizar que de los 30 niños observados,
17 no poseen control de postura, lo cual es muy perjudicial ya que su columna per-
manece en una posición incorrecta, esto conlleva a que sus pulmones se compriman
y que el niño sea propenso a diversas enfermedades, estos niños permanecen en
una posición inclinada a unos 30º en donde requieren de aditamentos que le ayuden
a permanecer erguidos la mayor parte del tiempo, sin embargo, por falta de recur-
sos e indumentaria en el mercado, llegan a tenerlos ajustados a la silla de ruedas
con correas, lo cual ergonómicamente no es funcional. Por otra parte, 9 niños tienen
un control medio de su musculatura cervical, es decir, la columna con respecto al
Figura 38.Posición a 30º (Autoría Propia).
espaldar tiene 60º de inclinación, situación que al igual del caso anterior no pueden
- 52 -
- CAPÍTULO 2 -
permanecer erguidos por lo que también necesitan de los mecanismos de ajuste mencio-
nados. Finalmente los 4 niños restantes si poseen control de postura, esto quiere decir que
poseen una parálisis menor, por lo que les permite sentarse bien, sin embargo, caminan o
gatean con dificultad.
Análisis
Tomando en cuenta los datos obtenidos en el cuadro 2, se puede observar que el mayor
porcentaje, equivalente a 10 niños , presentan problemas de rigidez en las manos y dedos;
8 niños tienen rigidez en los codos, 7 presentan rigidez en los brazos, 3 no pueden mover
su tórax, 2 niños tienen rígida la región posterior del cuello y ningún niño presenta parálisis
facial, esto quiere decir, que la mayor parte del tiempo permanecen con sus extremidades
superiores en una misma posición, para lo cual necesitan de terapias constantemente, una
de ellas es aplicar masajes en zonas localizadas, lo cual le permite después de varios minu-
tos realizar movimientos pero con gran dificultad. Otra terapia es la transmisión de calor o
vibraciones, permitiendo que el músculo se relaje y pueda moverse. A pesar de diferentes
terapias aplicadas, la falta de movimiento en las extremidades ocasiona que los niños ten-
gan dolor en sus articulaciones constantemente, por lo que lloran sin poder moverse.
- 53 -
- ESTUDIO DE CAMPO -
2.2.1.3. Movimientos
Análisis
Análisis
- 54 -
- CAPÍTULO 2 -
Análisis
2.2.2.
2.2 SEGÚNESTRUCTURADO
REGISTRO SU INDUMENTARIA / PRENDA SUPERIOR
DE OBSERVACIÓN
Mediante el método de observación se pudieron analizar diferentes aspectos en cuanto a la indumentaria que utilizan, conocien-
do la problemática que presenta y sus diferentes características.
- 55 -
- ESTUDIO DE CAMPO -
Análisis
Análisis
- 56 -
- CAPÍTULO 2 -
2.2.2.4. Silueta
Análisis
2.2.2.5. Accesorios
Análisis
- 57 -
- ESTUDIO DE CAMPO -
De la misma manera, se realizó una observación detallada de las prendas inferiores de los niños tomando en cuenta las mismas
características.
Análisis
- 58 -
- CAPÍTULO 2 -
Análisis
Análisis
- 59 -
- ESTUDIO DE CAMPO -
2.2.3.4. Silueta
Análisis
2.2.3.5. Accesorios
Análisis
Según los datos obtenidos, se puede observar que los niños uti-
lizan accesorios en la parte inferior, en primera instancia 11 ni-
ños utilizan rodilleras, debido a los movimientos involuntarios,
por otra parte 10 utilizan tubos de cartón, estos accesorios son
artesanales ya que no se cuentan con accesorios adecuados en
el mercado y finalmente 9 niños utilizan zapatos ortopédicos
por diferentes discapacidades que presentan.
- 60 -
- CAPÍTULO 2 -
2.3.ENTREVISTAS
Los usuarios a los que van dirigidas las prendas ergonómicas, son niños y niñas de
4 a 9 años de edad, los cuales asisten regularmente al Instituto de Parálisis Cerebral
IPCA para asistencia, educación, y cuidado personal, que se les proporciona median-
te la Municipalidad de Cuenca. Estos niños presentan discapacidades tanto leves
como severas, lo que les impide desarrollarse de una manera normal en la vida dia-
ria, necesitando de terceras personas para poder realizar cualquier actividad.
- 61 -
- ESTUDIO DE CAMPO -
2.5. TARGET
- 62 -
- CAPÍTULO 2 -
- 63 -
- ESTUDIO DE CAMPO -
- 64 -
- CAPÍTULO 2 -
- 65 -
- ESTUDIO DE CAMPO -
- 66 -
- CAPÍTULO 2 -
A través de la investigación de campo, se pudo observar varios mecanismos de órtesis, las cuales ayudan tanto para la correcta
postura ocasionada por la cifosis y lordosis en niños con parálisis cerebral, como también para los movimientos atetósicos y es-
pásticos, siendo de gran ayuda para progreso en los síntomas.
- 67 -
- ESTUDIO DE CAMPO -
En el centro de la ciudad de Cuenca está ubicada la Casa Ortopédica Vive Mejor donde se observó los productos previamente
mencionados que a continuación se presentan.
Figura 66.Órtesis en casa ortopédica Cuenca (Rodríguez, 2017, párr.1). Figura 67.Órtesis encasa ortopédica Cuenca (Rodríguez, 2017, párr.2).
Es indispensable que un niño crezca con una correcta postura, movilidad impide a los músculos crecer junto con los huesos,
de esta manera todos los órganos del cuerpo permanecerán ya que el musculo espástico tiene serios problemas de creci-
saludables, y mucho más si se trata de un niño con Parálisis miento, y cada vez es más difícil la movilidad de la extremidad
Cerebral ya que siempre se acompañan de otra enfermedades, afectada. En el caso de padecer atetosis, el niño que la padece,
así lo afirma el Dr. Neuropediatra Boris Calle en una entrevis- no controla sus movimientos, sintiendo desesperación al mo-
ta realizada en la ciudad de Cuenca, donde argumenta que un mento de tratar de llevar a cabo una actividad y no lograrlo;
niño con mala postura tiende a padecer más enfermedades, como consecuencia del fracaso suelen lastimarse o lastimar a
ya que al encontrarse contraídos sus músculos, aumenta la personas a su alrededor.
producción de ácido láctico, lo que trae como consecuencia un
dolor constante e intermitente en el niño, razón por lo cual los
niños permanecen tensos, de mal humor y llorando, causando Todos estos problemas se pueden minimizar gracias a los me-
que se consuma energía y manteniendo al niño con un peso canismos ortopédicos, que de manera técnica tratan cada ne-
por debajo de lo normal. cesidad, con constante uso y bajo una supervisión profesional
adecuada se pueden ver resultados ya sea a corto o a largo pla-
De la misma manera, es necesario tratar el problema de la es- zo, todo esto depende del grado de discapacidad del paciente.
pasticidad ya que un niño está en constante crecimiento por
ende sus huesos también lo están, por lo tanto, la pérdida de
- 68 -
- CAPÍTULO 2 -
Acrílico Medio
Spandex Medio
- 69 -
- ESTUDIO DE CAMPO -
Limpieza y lavado
- 70 -
- CAPÍTULO 2 -
2.8.1. ELECTRO-MEDICINA.
- 71 -
- ESTUDIO DE CAMPO -
Dentro de los músculos se encuentran las fibras que tienen con- tiempo contraídos los músculos pero para que se contraiga el
ducciones nerviosas, estas producen impulsos nerviosos que músculo necesita consumir energía y si colocamos un electrodo
viajan a través de las vías intramusculares, las cuales son encar- que le consuma más energía, más ácido láctico va a producir, es
gadas de producir contracción o relajación muscular, teniendo decir tendrá una sobre acumulación de fatiga.
en cuenta que la parálisis cerebral es una afección netamente
muscular, se busca que a través de la electro-estimulación se Entonces se puede colocar electro estimulación en la indumen-
generen impulsos eléctricos los cuales sin necesidad de una or- taria siempre y cuando sea controlada por un técnico o un mé-
den del cerebro provoque que los músculos se contraigan o se dico, para que la estimulación sea empleada durante el tiempo
relajen. adecuado, el cual le permitirá relajar el músculo.
Calle, (comunicación personal, 10/03/2017), relata que si se Según, Valdés, (2008). A nivel mundial se ha descubierto que
quiere colocar electro terapia directamente se debe recordar en el tratamiento de la electro-estimulación es recomendable
que dentro de las fibras musculares encontramos células, ele- que cada sesión sea máximo de 1 hora y mínimo 40 min, dos
mentos de energía llamados mitocondrias, estos son los com- veces al día, esto hará que la espasticidad o la hipertonía ceda
bustibles de energía que le permiten que la misma no se canse, paulatinamente. La intensidad con la que se la coloque también
cuando se usa la electroterapia se debe tener la precaución de jugará un papel muy importante, ya que esta tendrá que ser su-
que no lleve a la fatiga muscular, entonces en el caso de un ni- perficial y es más recomendable para estos niños trabajar con
ños con una parálisis cerebral severa tienen la mayor parte del relajación en intensidades bajas. (Valdés, 2008, Pág. 10).
- 72 -
- CAPÍTULO 2 -
- 73 -
- CONTEXTUALIZACIÓN -
- 74 -
- PROGRAMACIÓN -
- 76 -
- CAPÍTULO 3 -
Posterior a la obtención de la información recopilada mediante la investigación bibliográfica e investigación de campo, la presente
fase va dirigida a encontrar una estética infantil, en donde se cubran las necesidades puntuales de los niños con Parálisis Cerebral,
con deficiencia intelectual y sensorial. Mediante la tecnología wearable y la ergonomía, se propone, crear prendas innovadoras
que cumplan con los requisitos tanto funcionales como estéticos.
La falta de prendas especializadas para niños con Parálisis Cerebral en el medio local ocasiona que se utilice prendas creadas para
niños que no poseen discapacidades, los cuales no cubren sus necesidades y siguen presentando los problemas antes mencio-
nados. Por lo tanto se considera necesario crear dichas prendas aplicando la ergonomía.
En el proceso de diseño en el campo textil se abarcan diferentes variables, mediante las cuales se plantea cubrir las necesidades
del segmento en cuestión, el cual se dividirá en las siguientes fases.
• Selección de telas previamente estudiadas, que cuenten con los requisitos de im-
permeabilidad para el exterior de la prenda y suavidad, elasticidad y resistencia
para el interior de la misma, dichas telas deben brindar comodidad y seguridad al
niño o niña que utilice la prenda.
• Plantear como inspiración una temática relacionada con los anhelos de los niños.
Finalmente se propone conceptualizar a la colección por medio de todas las fases descritas anteriormente.
- 77 -
- PROGRAMACIÓN -
3.1.1.SELECCIÓN DE TELAS
Se han seleccionado los textiles más adecuados para la colección los cuales cumplen con las funciones requeridas de los niños.
A continuación se presenta cada material los cuales cuentan con su respectiva descripción tecnológica.
• ANTIFLUIDOS. Según La Fayette esta es una tela liviana con acabado inteligente que repele los líquidos, acompañada de un
agradable tacto aterciopelado, es una tela que repele líquidos accidentales y por lo tanto puede evitar el contagio de enfer-
medades. (La Fayette, 2017).
USOS: Tiene una versatilidad que permite ser usada desde cortinas, manteles uniformes y sudaderas.
COMPSICIÓN: 100% poliéster.
• PIEL DE CONEJO: Según La Fayette es una imitación de la tela de lana, pero sintética, de gran aislamiento térmico, fabricada
en máquinas circulares. (La Fayette, 2017).
USOS: Ropa deportiva, casacas, pantalones de buzos, gorros, guantes, medias, pijamas para camping, chalecos de pescador, cha-
lecos de trabajo, ropa infantil, ropa de bebé, ropa para mascotas, frazadas, etc. etc….
COMPSICIÓN: 100% poliéster.
- 78 -
- CAPÍTULO 3 -
- 79 -
- PROGRAMACIÓN -
Los niños con parálisis cerebral tienden a mantener temperaturas bajas en su cuerpo,
debido a su poca o casi nula movilidad, esto ocasiona que el niño o niña, llegue a tener
dolores musculares, ya que, por su reducida movilidad, el músculo se atrofia. Por dichas
razones el cuerpo de los niños con PC retiene más ácido láctico del normal, perdiendo
así energía y disminuyendo la capacidad para contraer los músculos, es así que su tem-
peratura corporal disminuye.
Según los motivos ya antes mencionados, los niños con Parálisis Cerebral necesitan reci-
bir calor para así disminuir los síntomas descritos anteriormente, por lo que se conside-
ra necesario incluir en sus prendas un mecanismo que le proporcione calor. Mediante el
análisis de prendas que cubren esta necesidad, se pudo encontrar casacas térmicas con
sistemas de acolchamiento, en donde se introduce una especie de colchón en medio de
dos telas. El grosor de la tela varía según el grosor que se desee y se logra por medio de
puntadas entre telas, para que al momento de crear la prenda esta no se desplace.
- 80 -
- CAPÍTULO 3 -
Por consiguiente se procedió a experimentar con tres tipos de grosores, para verificar el
grado de comodidad y calor que se le puede brindar al niño. Se concluyó que mientras
más grosor tenga el acolchado menos comodidad brinda la prenda, por lo tanto se eligió
el acolchado de menor grosor, así la prenda le brindará el calor y la comodidad necesaria.
Acolchado Ligero
Acolchado Medio
- 81 -
- PROGRAMACIÓN -
Acolchado Grueso
Por otro lado, también se experimentó en la parte estética, probando algunas posibles texturas que se podrían utilizar en el pro-
totipo final.
- 82 -
- CAPÍTULO 3 -
En el caso de niños con Parálisis Cerebral severa en donde la Mediante la investigación de campo, se pudo observar que los
mayor parte del tiempo permanece sentado en una silla de rue- mecanismos que existen en el mercado local, internamente
das, tienden a tomar una mala postura, por lo que su columna contienen unas férulas adaptadas al accesorio, las cuales ayu-
se va deformando, causando la “cifosis” o también llamada “jo- dan a mantener erguida a la columna. Estas férulas se clasifican
roba”. Dichos términos son atribuidos cuando el niño supera en rígidas y semirrígidas, por lo que con la ayuda del Neurope-
los 50 grados de curvatura dorsal, ya que lo normal en un niño diatra y la administradora de la casa ortopédica, se recomienda
es de 20 a 40 grados, según lo afirma el Neuropediatra Dr. Bo- emplear férulas semirrígidas en la prendas para que cumpla su
ris Calle. Se ha podido constatar que mediante la investigación función pero sin lastimar a los niños.
de los niños asignados en el instituto IPCA todos padecen de
cifosis, debido a su mala postura por lo que su columna se va Para la elaboración de cuellos y lugares específicos como los
deformando paulatinamente. codos se utilizaron estos materiales.
Es por ello que ergonómicamente se ubicaron las férulas en la parte posterior de la prenda, para que cumplan con la función de
corregir su postura, por otra parte, dichas férulas también han sido ubicadas alrededor del cuello de la prenda para así poder
mantenerlo en una correcta posición.
- 83 -
Férula por dentro
- PROGRAMACIÓN -
Acolchado semirígido
Férula semirígida
Férula semirígida
va por dentro del acolchado
va por dentro del acolchado
Acolchado semirígido
Figura 91.Férula en el cuello. (Autoría propia). Figura 92.Férulas en la espalda (Autoría propia).
- 84 -
- CAPÍTULO 3 -
- 85 -
- PROGRAMACIÓN -
Según las necesidades específicas de cada niño, se implementó la tecnología wearable. La función de esta tecnología en la prenda
es estimular física y cognitivamente a través de vibraciones, sonidos y luces led.
Se procedió a realizar la toma de medidas a los ocho niños del IPCA tomando en cuenta la holgura que debe tener la prenda, para
que el niño este totalmente cómodo. Esta fase resultó complicada ya que los niños no pueden permanecer quietos, es por ello,
que se necesitó la ayuda de los terapistas para realizar la recopilación de medidas a cada niño.
- 86 -
- CAPÍTULO 3 -
Contorno de mano 8 9 10 9
Largo de hombro 9 9 7 7
Largo de mano 5 5 6 8
- 87 -
- PROGRAMACIÓN -
3.3.2. PATRONAJE.
En el siguiente cuadro a continuación podremos observar el patrón base del cual se partió y las diferentes transformaciones re-
queridas según la necesidad de cada niño.
- 88 -
- CAPÍTULO 3 -
- 89 -
- PROGRAMACIÓN -
3.4. CONCEPTUALIZACIÓN
LOS INVENCIBLES
Luego de un análisis de necesidades tanto físicas como psicológicas, se llegó a la conclusión
de que se puede ayudar a niños a través del diseño, basados en una investigación técnica
para obtener prendas de vestir que satisfagan ergonómicamente, estimulen e instauren
comodidad en estos niños invencibles, quienes son seres que irradian felicidad a las perso-
nas con su sencillez, bondad pero sobre todo amor.
Por esta razón esta colección está inspirada en los superhéroes y heroínas, ya que encon-
tramos a estos personajes, los más adecuados para representar a estos niños, quienes son
personas que tienen el poder de ser súper fuertes sin importar los obstáculos que se les
presente en la vida.
Finalmente, es muy importante recordar día a día motivarlos a que no pierdan nunca esa
sonrisa y fortaleza, por lo que la razón más importante de esta colección, es que ellos se
sientan empoderados e identificados con estos héroes y heroínas, para que así se sientan
contentos al momento de utilizar estas prendas.
- 90 -
- CAPÍTULO 3 -
3.4.1. INSPIRACIÓN
- 91 -
- PROGRAMACIÓN -
3.4.2. TENDENCIAS
T��D�N���S
���vo�
�����mado� Cr�má�ic�
- 92 -
- CAPÍTULO 3 -
3.4.3. TECNOLOGÍA
I�n�va�i�� TE�������A
Ac�l�hado�
Lu�e�
Te�n�lo�í�
- 93 -
- 94 -
- PROTOTIPOS -
4.RESULTAdo 95
4.1. RESULTADO 95
4.1.1. IDEACIÓN 96
4.1.2. BOCETACIÓN 97
4.1.3. EXPERIMENTACIÓN EN PROTOTIPOS INICIALES 102
4.1.4. DISEÑOS 103
4.1.5. PLAN DE NEGOCIOS 111
4.1.6. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA 114
4.1.7. FOTOGRAFÍAs NIÑOS IPCA 122
4.1.8.FOTOGFIAS FINALES. 128
- 96 -
- CAPÍTULO 4 -
4.RESULTADO
4.1. RESULTADO
De esta manera se concluyó en una colección inspirada en los súper héroes, las cuales
contarán con lo antes especificado. No está de más recalcar que cada una de las prendas
presenta un diseño exclusivo para cada niño de acuerdo a cada una de sus necesidades
sin embargo se debe tener en cuenta que las casacas terapéuticas infantiles pueden
aplicarse en otros niños con características similares.
- 97 -
- PROTOTIPOS -
4.1.1. IDEACIÓN
A partir del estudio de tendencias y tecnologías en el mercado tanto nacionales como in-
ternacionales, se fusionan para crear un diseño según los gustos personales, para lo cual
se procede a crear un panel con diferentes variables las cuales intervengan en el diseño y
elaboración de casacas terapéuticas infantiles.
1 2 5 6
FELICIDAD
INFANCIA
8 9 4
4
SUPERPODERES
10
DISCAPACIDAD
7 SUBLIMADO
CIAS
EN
ND
TE
- 98 -
- CAPÍTULO 4 -
4.1.2. BOCETACIÓN
- 99 -
- PROTOTIPOS -
- 100 -
- CAPÍTULO 4 -
- 101 -
- PROTOTIPOS -
- 102 -
- CAPÍTULO 4 -
- 103 -
- PROTOTIPOS -
Se realizó una muestra inicial la cual fue realizada con tela anti fluidos color blanco,
para el acolchado se realizó con guata la cual no fue funcional ya que estéticamente
la prenda era demasiado tosca para los niños, por lo tanto, se utilizó la tela piel de
conejo que cumplía con las características requeridas ya mencionadas.
Figura 103.Experimentación Cuello (Autoría propia). Figura 104.Experimentación codos (Autoría propia).
- 104 -
- CAPÍTULO 4 -
4.1.4. DISEÑOS
- 105 -
- PROTOTIPOS -
- 106 -
- CAPÍTULO 4 -
- 107 -
- PROTOTIPOS -
- 108 -
- CAPÍTULO 4 -
- 109 -
- PROTOTIPOS -
- 110 -
- CAPÍTULO 4 -
- 111 -
- PROTOTIPOS -
- 112 -
- CAPÍTULO 4 -
En la ciudad de Cuenca existen diversas esarrollar prendas terapéuticas acopla- La competencia son las casas ortopédi-
instituciones al cuidado y educación de das a las necesidades de niños con pa- cas en donde se puede encontrar acceso-
niños con discapacidades, entre ellos se rálisis cerebral, para estimular su parte rios que cumplan con funciones similares
encuentra IPCA Instituto de Parálisis Ce- sensorial e intelectual a través de la tec- a las de nuestros productos.
rebral del Azuay, si bien dicha institución nología wearable y al mismo tiempo co-
acoge a niños con diversas discapacida- rregir su postura por medio de criterios La ventaja de este proyecto es que va
des, ellos se especializan en niños con de diseño y ergonomía. dirigido específicamente a los niños que
parálisis cerebral, los cuales acuden dia- sufren de parálisis cerebral, los cuales no
riamente para su cuidado. VISIÓN encuentran en el mercado indumentaria
que cubra sus necesidades específicas,
IPCA es una institución municipal por lo Incrementar no solo la calidad de vida co- por lo cual se han propuesto prendas
que se ha evidenciado que por la falta de rrigiendo la postura y movimientos de los personalizadas las que cumplirán con la
recursos y productos en el mercado los ni- niños evitando enfermedades secunda- función de estimular su nivel intelectual
ños no utilizan indumentaria adecuada, la rias que se presentan a corto, mediano y y sensorial, por medio de la tecnología
cual cubra sus necesidades de acuerdo a largo plazo, sino estimular su parte sen- wearable y la ergonomía.
su discapacidad, es por eso que se propo- sorial e intelectual a través de prendas
ne aportar mediante innovación de indu- con las cuales se sienten empoderados e
mentaria terapéutica con tecnología wea- identificados.
rable que permita a los niños implementar
su desarrollo tanto físico como intelectual.
ANALISIS DE MERCADO
FORTALEZA
• Diseño y elaboración de indumentaria terapéutica personalizado para niños con parálisis cerebral únicos en el mercado.
• Cubrir las necesidades y problemas en los niños por medio de un estudio antropométrico.
• Diseños innovadores que se identifican con cada uno de los niños brindando entusiasmo y alegría.
• Aplicación de tecnología wearable que estimula aspectos sensoriales e intelectuales y mecanismos ergonómicos que corrige
la postura y movimientos de los niños.
OPORTUNIDAD
- 113 -
- PROTOTIPOS -
DEBILIDAD
• Escasez de recursos tecnológicos para la elaboración de placas y diferentes dispositivos con tecnología wearable
AMENAZA
• Incremento de aranceles
• Insolvencia de textiles en el medio local
• Incremento en precios
• Por la falta de recursos no se pueda elaborar este tipo de prendas
- 114 -
- CAPÍTULO 4 -
- 115 -
- PROTOTIPOS -
Descripción: Casaca terapeutica elaborada exlcuivamente para un usuario con necesidades especiales, cuenta con un acolchado térmico Inspiración
que ayudará a mantener calor corporal al usuario, además esta tiene la capacidad de mejorar la postura del usuario debido a
que esta lleva integrada un sistema ergonómico por medio de férulas semirígidas, en lugares específicos tales como: la espalda,
cuello, y brazos.
FÉRULAS
Cierre nylon CORRECTORAS
DE POSTURA
este insumo esta ubicado en las 3/4
partes del largo de la casaca, ya que evita
que el niño se sienta incomodo al momento
de sentarse
Acolchado
Acolchado ligero, por medio de una tela térmica
llamada “piel de conejo” lo que le permite Matriz de leds
mantener el calor corporal al niño
Palabras Sistema ergonómico y ortopédico de
férulas semirígidas que ayudan a la
correcta postura y disminuyendo
problemas musculares de la columna.
Coderas
Acolchado semirígido con férula integrada
en el interior disminuye y controla el
movimiento y evita que el usuario se lastime
cuello: 39 largo de manga: 35 ANTIFLUIDOS. tela liviana con acabado inteligente que repele
pecho: 65 ancho de puño: 17 líquidos accidentales y por lo tanto puede evitar el contagio de
cintura: 61,5 largo total: 32
cadera: 73
enfermedades.
brazo: 24 USOS: Tiene una versatilidad que permite ser usada desde
sisa: 31 antebrazo: 19
espalda: 28 cortinas, manteles uniformes y sudaderas.
codo: 21,5
hombro: 8 COMPSICIÓN: 100% poliéster.
- 116 -
- CAPÍTULO 4 -
LAVAR EN SECO
C: 0 % M: 70% Y: 42% K: 0%
Género Femenino
SECAR COLGADO
NO USAR BLANQUEADOR DE NINGUN TIPO
Descripción: Casaca terapeutica elaborada exlcuivamente para un usuario con necesidades especiales, cuenta con un acolchado térmico Inspiración
que ayudará a mantener calor corporal al usuario, además esta tiene la capacidad de mejorar la postura del usuario debido a
que esta lleva integrada un sistema ergonómico por medio de férulas semirígidas, en lugares específicos tales como: la espalda,
cuello, y brazos.
FERULAS
CORRECTORAS
Cierre nylon
DE POSTURA
este insumo esta ubicado en las 3/4
partes del largo de la casaca, ya que evita
que el niño se sienta incomodo al momento
de sentarse
Acolchado
Acolchado ligero, por medio de una tela térmica
llamada “piel de conejo” lo que le permite Matriz de leds
mantener el calor corporal al niño
Letras Sistema ergonómico y ortopédico de
férulas semirígidas que ayudan a la
correcta postura y disminuyendo
problemas musculares de la columna.
ELECTRODO
Dispositivo tecnológico wearable que brinda
vibraciones al musculo, el cual lo relaja
y disminuye el dolor, por la falta de
movimiento.
- 117 -
- PROTOTIPOS -
Género
LAVAR EN SECO
Masculino SECAR COLGADO
C: 27 % M: 89% Y: 87% K: 27%
NO USAR BLANQUEADOR DE NINGUN TIPO
Descripción: Casaca terapeutica elaborada exlcuivamente para un usuario con necesidades especiales, cuenta con un acolchado térmico Inspiración
que ayudará a mantener calor corporal al usuario, además esta tiene la capacidad de mejorar la postura del usuario debido a
que esta lleva integrada un sistema ergonómico por medio de férulas semirígidas, en lugares específicos tales como: la espalda,
cuello, y brazos.
FERULAS
CORRECTORAS
Cierre nylon
DE POSTURA
este insumo esta ubicado en las 3/4
partes del largo de la casaca, ya que evita
que el niño se sienta incomodo al momento
de sentarse
Acolchado
Acolchado ligero, por medio de una tela térmica
llamada “piel de conejo” lo que le permite
mantener el calor corporal al niño Sistema ergonómico y ortopédico de
férulas semirígidas que ayudan a la
correcta postura y disminuyendo
problemas musculares de la columna.
Coderas
Acolchado semirígido con férula integrada
en el interior disminuye y controla el
movimiento y evita que el usuario se lastime
- 118 -
- CAPÍTULO 4 -
Género
LAVAR EN SECO
Femenino SECAR COLGADO
C: 27 % M: 89% Y: 87% K: 27%
NO USAR BLANQUEADOR DE NINGUN TIPO
Descripción: Casaca terapeutica elaborada exlcuivamente para un usuario con necesidades especiales, cuenta con un acolchado térmico Inspiración
que ayudará a mantener calor corporal al usuario, además esta tiene la capacidad de mejorar la postura del usuario debido a
que esta lleva integrada un sistema ergonómico por medio de férulas semirígidas, en lugares específicos tales como: la espalda,
cuello, y brazos.
FERULAS
CORRECTORAS
Cierre nylon
DE POSTURA
este insumo esta ubicado en las 3/4
partes del largo de la casaca, ya que evita
que el niño se sienta incomodo al momento
de sentarse
Acolchado
Acolchado ligero, por medio de una tela térmica
llamada “piel de conejo” lo que le permite
mantener el calor corporal al niño Sistema ergonómico y ortopédico de
férulas semirígidas que ayudan a la
correcta postura y disminuyendo
problemas musculares de la columna.
Coderas
Acolchado semirígido con férula integrada
en el interior disminuye y controla el
movimiento y evita que el usuario se lastime
- 119 -
- PROTOTIPOS -
Descripción: Casaca terapeutica elaborada exlcuivamente para un usuario con necesidades especiales, cuenta con un acolchado térmico Inspiración
que ayudará a mantener calor corporal al usuario, además esta tiene la capacidad de mejorar la postura del usuario debido a
que esta lleva integrada un sistema ergonómico por medio de férulas semirígidas, en lugares específicos tales como: la espalda,
cuello, y brazos.
FERULAS
CORRECTORAS
Cierre nylon
DE POSTURA
este insumo esta ubicado en las 3/4
partes del largo de la casaca, ya que evita
que el niño se sienta incomodo al momento
de sentarse
Acolchado
Acolchado ligero, por medio de una tela térmica
llamada “piel de conejo” lo que le permite Matriz de leds
mantener el calor corporal al niño
Letras Sistema ergonómico y ortopédico de
férulas semirígidas que ayudan a la
correcta postura y disminuyendo
problemas musculares de la columna.
ELECTRODO
Dispositivo tecnológico wearable que brinda
vibraciones al musculo, el cual lo relaja
y disminuye el dolor, por la falta de
movimiento.
cuello: 39 espalda: 28 brazo: 24 ANTIFLUIDOS. tela liviana con acabado inteligente que repele
pecho: 65 hombro: 8 antebrazo: 19 líquidos accidentales y por lo tanto puede evitar el contagio de
cintura: 61,5 largo de manga: 35 codo: 21,5 enfermedades.
cadera: 73 ancho de puño: 17 USOS: Tiene una versatilidad que permite ser usada desde
sisa: 31 largo total: 32 cortinas, manteles uniformes y sudaderas.
COMPSICIÓN: 100% poliéster.
- 120 -
- CAPÍTULO 4 -
Descripción: Casaca terapeutica elaborada exlcuivamente para un usuario con necesidades especiales, cuenta con un acolchado térmico Inspiración
que ayudará a mantener calor corporal al usuario, además esta tiene la capacidad de mejorar la postura del usuario debido a
que esta lleva integrada un sistema ergonómico por medio de férulas semirígidas, en lugares específicos tales como: la espalda,
cuello, y brazos.
FERULAS
CORRECTORAS
Cierre nylon
DE POSTURA
este insumo esta ubicado en las 3/4
partes del largo de la casaca, ya que evita
que el niño se sienta incomodo al momento
de sentarse
Acolchado
Acolchado ligero, por medio de una tela térmica
llamada “piel de conejo” lo que le permite Matriz de leds
mantener el calor corporal al niño
Letras Sistema ergonómico y ortopédico de
férulas semirígidas que ayudan a la
correcta postura y disminuyendo
problemas musculares de la columna.
ELECTRODO
Dispositivo tecnológico wearable que brinda
vibraciones al musculo, el cual lo relaja
y disminuye el dolor, por la falta de
movimiento.
cuello: 39 espalda: 28 brazo: 24 ANTIFLUIDOS. tela liviana con acabado inteligente que repele
pecho: 65 hombro: 8 antebrazo: 19 líquidos accidentales y por lo tanto puede evitar el contagio de
cintura: 61,5 largo de manga: 35 codo: 21,5 enfermedades.
cadera: 73 ancho de puño: 17 USOS: Tiene una versatilidad que permite ser usada desde
sisa: 31 largo total: 32 cortinas, manteles uniformes y sudaderas.
COMPSICIÓN: 100% poliéster.
- 121 -
- PROTOTIPOS -
Descripción: Casaca terapeutica elaborada exlcuivamente para un usuario con necesidades especiales, cuenta con un acolchado térmico Inspiración
que ayudará a mantener calor corporal al usuario, además esta tiene la capacidad de mejorar la postura del usuario debido a
que esta lleva integrada un sistema ergonómico por medio de férulas semirígidas, en lugares específicos tales como: la espalda,
cuello, y brazos, tambien cuenta con matriz de luces led la cual emite palabras y pronunciación de las mismas.
FÉRULAS
Cierre nylon CORRECTORAS
DE POSTURA
este insumo esta ubicado en las 3/4
partes del largo de la casaca, ya que evita
que el niño se sienta incomodo al momento
de sentarse
Acolchado
Acolchado ligero, por medio de una tela térmica
llamada “piel de conejo” lo que le permite Matriz de leds
mantener el calor corporal al niño
Palabras Sistema ergonómico y ortopédico de
férulas semirígidas que ayudan a la
correcta postura y disminuyendo
problemas musculares de la columna.
Coderas
Acolchado semirígido con férula integrada
en el interior disminuye y controla el
movimiento y evita que el usuario se lastime
cuello: 39 espalda: 28 brazo: 24 ANTIFLUIDOS. tela liviana con acabado inteligente que repele
pecho: 65 hombro: 8 antebrazo: 19 líquidos accidentales y por lo tanto puede evitar el contagio de
cintura: 61,5 largo de manga: 35 codo: 21,5 enfermedades.
cadera: 73 ancho de puño: 17 USOS: Tiene una versatilidad que permite ser usada desde
sisa: 31 largo total: 32 cortinas, manteles uniformes y sudaderas.
COMPSICIÓN: 100% poliéster.
- 122 -
- CAPÍTULO 4 -
Descripción: Casaca terapeutica elaborada exlcuivamente para un usuario con necesidades especiales, cuenta con un acolchado térmico Inspiración
que ayudará a mantener calor corporal al usuario, además esta tiene la capacidad de mejorar la postura del usuario debido a
que esta lleva integrada un sistema ergonómico por medio de férulas semirígidas, en lugares específicos tales como: la espalda,
cuello, y brazos.
FERULAS
CORRECTORAS
Cierre nylon
DE POSTURA
este insumo esta ubicado en las 3/4
partes del largo de la casaca, ya que evita
que el niño se sienta incomodo al momento
de sentarse
Acolchado
Acolchado ligero, por medio de una tela térmica
llamada “piel de conejo” lo que le permite Matriz de leds
mantener el calor corporal al niño
Letras Sistema ergonómico y ortopédico de
férulas semirígidas que ayudan a la
correcta postura y disminuyendo
problemas musculares de la columna.
ELECTRODO
Dispositivo tecnológico wearable que brinda
vibraciones al musculo, el cual lo relaja
y disminuye el dolor, por la falta de
movimiento.
cuello: 39 espalda: 28 brazo: 24 ANTIFLUIDOS. tela liviana con acabado inteligente que repele
pecho: 65 hombro: 8 antebrazo: 19 líquidos accidentales y por lo tanto puede evitar el contagio de
cintura: 61,5 largo de manga: 35 codo: 21,5 enfermedades.
cadera: 73 ancho de puño: 17 USOS: Tiene una versatilidad que permite ser usada desde
sisa: 31 largo total: 32 cortinas, manteles uniformes y sudaderas.
COMPSICIÓN: 100% poliéster.
- 123 -
- PROTOTIPOS -
- 124 -
- CAPÍTULO 4 -
- 125 -
- PROTOTIPOS -
- 126 -
- CAPÍTULO 4 -
- 127 -
- PROTOTIPOS -
- 128 -
- CAPÍTULO 4 -
- 129 -
- PROTOTIPOS -
4.1.8.FOTOGFIAS FINALES.
Figura 119.Fotografía Ironman Delantero (Buestán, 2017). Figura 120.Fotografía Ironman Posterior (Buestán, 2017).
- 130 -
- CAPÍTULO 4 -
Figura 121.Fotografía Superpoderosa Bombon Delantero (Buestán, 2017). Figura 122.Fotografía Superpoderosa Bombon Posterior (Buestán, 2017).
- 131 -
- PROTOTIPOS -
Figura 123.Fotografía Wolverine Delantero (Buestán, 2017). Figura 124.Fotografía Wolverine Posterior (Buestán, 2017).
- 132 -
- CAPÍTULO 4 -
- 133 -
- PROTOTIPOS -
Figura 127.Fotografía Spiderman Delantero (Buestán, 2017). Figura 128.Fotografía Spiderman Posterior (Buestán, 2017).
- 134 -
- CAPÍTULO 4 -
Figura 129.Fotografía Capitán América Delantero (Buestán, 2017). Figura 130.Fotografía Capitán América Posterior (Buestán, 2017).
- 135 -
- PROTOTIPOS -
Figura 131.Fotografía Superman Delantero (Buestán, 2017). Figura 132.Fotografía Superman Posterior (Buestán, 2017).
- 136 -
- CAPÍTULO 4 -
Figura 133.Fotografía Linterna Verde Delantero (Buestán, 2017). Figura 134.Fotografía Linterna Verde Posterior (Buestán, 2017).
- 137 -
- PROTOTIPOS -
CONCLUSIONES
Los estudios revelaron que se puede mejorar la postura de los niños afectados, a través
de la aplicación de la ergonomía y por intermedio, el uso de implementos ortopédicos de
acuerdo a la necesidad de cada uno de los pacientes.
Es por ello, que finalmente concluimos que, pese al déficit que hay en Latinoamérica, en
cuanto a detección, diagnóstico, clasificación y atención a niños con diversas discapacida-
des; siempre se puede encontrar la manera de ayudar. Ya sea empezando en pequeñas
instituciones que albergan a estas personas, aun sin contar con los recursos necesarios
para hacerlo.
Asociando varios recursos como son diseño, tecnología y ergonomía, se pueden crear im-
plementos que ayuden a disminuir discapacidades y aumentar posibilidades en este tipo
de personas.
- 138 -
- CAPÍTULO 4 -
RECOMENDACIONES
Luego de las respectivas pruebas realizadas se encontró que, si bien las prendas elabora-
das fueron creadas específicamente para niños con Parálisis Cerebral, estas pueden ser
aplicadas con niños que tengan problemas similares, y que con el estudio e investigación
necesaria son fácilmente aplicables en niños con otros tipos de capacidades especiales, por
estas razones se puede tomar las bases de este proyecto para ampliar su radio de acción.
- 139 -
- 140 -
Bibliografía - Anexos
• Congénita: Que se engendra juntamente con algo. (p.5)
• Genética: Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella. (p.5)
• Postnatal: Que existe o tiene lugar después del parto o del nacimiento. (p.5)
• Disartria: Dificultad para la articulación de las palabras que se observa en algunas enfer-
medades nerviosas. (p.5)
• Fisiopatológico: Estudio de la relación entre las funciones del organismo y sus posibles
alteraciones. (p.11)
• Encéfalo: Conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso de los vertebrados
y están contenidos en la cavidad interna del cráneo. (p.11)
- 142 -
• Wearable: Dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro
cuerpo interactuando continuamente con el usuario y con otros dispositivos con la
finalidad de realizar alguna función específica (p.25)
• Exasperarse: Lastimar, irritar una parte dolorida o delicada, irritar, enfurecer, dar
motivo de enojo grande a alguien. (p.36)
• Target: Público objetivo al cual se quiere dirigir para una determinada acción. (p.51)
• Lesión Medular: alteración de la médula espinal que puede provocar una pérdida de
sensibilidad y/o de movilidad. (p.56)
• Elongación: alargamiento
Fuente: RAE
- 143 -
•Argemí R, (2013). Principios fisiológicos y aplicación de la electro estimulación. Argentina
•Berglin, L. (2013). Smart Textiles and Wearable Technology - A study of smart textiles in fashion and
clothing. A report within the Baltic Fashion Project. Published by the Swedish School of Textiles: University
of Borås.
•Chocho, K & Llangari, E. (2016), Diseño de Indumentaria de trabajo para mecánica automotriz, Cuenca :
Universidad del Azuay.
•CONADIS, (2000). Ley sobre las Discapacidades. Ecuador. CONADIS. Recuperado de: http://www.cona-
dis.gov.ec/legislacion/ley.html
•CONADIS. (2017). Información Estadística De Personas Con Discapacidad, Recuperado de: http://www.
consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html
•Consejo Interritorial del Sistema Nacional de Salud. (2009). GUÍA DESCRIPTIVA DE ORTOPRÓTESIS.
Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Consumo.
•Davis, L. (2013). The Disability Studies Reader, Londres, Routledge Tylor & Francis group.
•Durán, V. (2015). Prendas funcionales- Indumentaria para niños con parálisis cerebral con cuadriplejia.
Palermo, Argentina: Universidad de Palermo.
•Enríquez, R. (2009). Guía de Usuario del Arduino. California, Estados Unidos: Universidad de Córdova.
•Federico, G. (2007). El niño con necesidades especiales. Neurología y Musicoterapia. Buenos Aires, Argen-
tina: Kier S.A.
•Flores, K. (2016). Proyecto de intervención en el desarrollo de motricidad fina en niños con discapacidad
intelectual en el centro de educación especial ADINEA. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay.
•Fundación Borja Sánchez. (2010). Tratamiento de la Parálisis Cerebral. [Gráfico]. Disponible en: http://
www.ibv.org/asociacion-ibv/tipos-de-socio/socios-colectivos/fundacion-borja-sanchez-para-nios-con-le-
siones-cerebrales. 20 de Febrero de 2017.
- 144 -
•García. (2006). Concepto actual de discapacidad intelectual. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamien-
to Psicológicos. Universidad de Burgos.
•Gallardo, V. & Scaglia J. (2011). Diseñar la Inclusión, Incluir al Diseño. Argentina: Azzurras.
•Katz, G. & Lazcano E. (2008). Intellectual disability: definition, etiological factors, classification, diagnosis,
treatment and prognosis
•Kohanoff, R & Sorondo, G. & Fracchia, Y. (2016). Indumentaria adaptada para personas con discapacidad y
adultos mayores.
•Lake, A. (2013). Niños y niñas con discapacidad. New York: Hatteras Press, Inc
•Lendeta, M. (2015). La población con discapacidad incluida en los centros de desarrollo infantil privados
urbanos del cantón Cuenca, 2014. Cuenca: Universidad del Azuay.
•Luckasson, R.L. y cols. (2002). Mental retarda- tion. Definition, classification, and systems of sup- ports.
Washington: American Association on Men- tal Retardation, AAMR. (Versión castellana de M.A. Verdugo
y C. Jenaro (2003): “Definición, clasifica- ción y sistemas de apoyo”. Madrid: Alianza Edito- rial.
•Melero, S. & Cortés, F. & Turo, E. & Gutierrez, A. & Herrero, D. & Córdoba, A. (2006) “DEFICIENCIAS
SENSORIALES AUDITIVAS”, Recuperado: http://ponce.inter.edu/cai/bv/Sordos_2006EP.pdf
•Molina, T. (2008). Diseño de un espacio sensorial para la estimulación temprana de niños con multidéficit.
Medellín, Colombia: Universidad CES.
•Muñoz, R. (2017). Parálisis Cereblral Infantil, Sevilla: Hospital Universitario Virgen del Rocio.
•Pérez, C. (2008). Realidad Virtual: un aporte real para la evaluación y el tratamiento de personas con dis-
cpacidad intelectual. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
- 145 -
•Póo Argüelles, P. (2008). Parálisis Cerebral Infantil. Asociación Española de Pediatría. Recuperado: 12 de
Febrero de 2017 de
•https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf
•Schalock, R. (1999). Hacia una nueva concepción de la Discapacidad. España: Universidad de Salamanca.
•Sorondo, G. & Nuñez de la Rosa (2005). Indumentaria adaptada: autonomía e inclusión en el vestir. San
Martín : Instituto Nacional de Tecnología Industrial
•Valero, M.A. (2010). Tecnologías para la educación inclusiva: de la integración a la interacción. En Arnaiz,
P.; Hurtado, Ma.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión
en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
•Valdés, M. (2008). Principios y aplicaciones de la electroestimulación. Cataluña, España: Hospital Sant Pau i
Santa Tecla Tarragona
•Vilchez, M. (2005): “Tratamiento Fisioterapéutico de la Parálisis Cerebral Infantil (PCI) con componentes
atáxicos: revisión clínica retrospectiva”.
•Yorio, M. (2010), Ropa para niños discapacitados, Buenos Aires, Universidad de Palermo.
•Zenteno, A. & Villalta, E. (2016). Diseño de indumentaria para deportistas con Paraplejia en las disciplinas
de tenis y atletismo. Cuenca: Universidad del Azuay.
•Zhindon, K. (2015). Diseño de un videojuego para mejorar la movilidad en niños con discapacidad motriz.
Cuenca. Editorial: Selfprint.
- 146 -
Imágenes
•Figura 10. Todos somos uno. (2013). Parálisis Cerebral Infantil. [Imagen]. Disponible en: http://todosso-
mosuno.com.mx/portal/index.php/tipos-de-paralisis-cerebral/. 15 de Ferbrero 2017.
•Figura 11. Póo Argüelles, P. (2008). Causas Parálisis Cerebral Infantil. Asociación Española de Pediatría.
[Gráfico]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf. 15 de Febrero
de 2017.
•Figura 12. Ruiz, A. & Arteaga R. (2008). Topográfico. [Gráfico]. Disponible en: http://www.feaps.org/
biblioteca/sindromes_y_apoyos/capitulo14.pdf. 15 de Febrero de 2017.
- 147 -
•Figura 13. Ruiz, A. & Arteaga R. (2008). Nosológico. [Gráfico]. Disponible en: http://www.feaps.org/bi-
blioteca/sindromes_y_apoyos/capitulo14.pdf. 15 de Febrero de 2017.
•Figura 14. Ruiz, A. & Arteaga R. (2008). Funcional. [Gráfico]. Disponible en: http://www.feaps.org/bi-
blioteca/sindromes_y_apoyos/capitulo14.pdf. 15 de Febrero de 2017.
•Figura 17. Perez, M. (fisioterapiaonline). (2016). Espasticidad. [Imagen]. Disponible en: https://www.
fisioterapia-online.com/articulos/lo-que-necesitas-saber-sobre-la-paralisis-cerebral-infantil. 3 de Marzo de
2017.
•Figura 18. Ed.Diferencial en Estimulacion. (2012). Estimulación. [Imagen]. Disponible en: http://jime-
na-diferencial.webnode.cl. 5 de Marzo de 2017.
•Figura19: Fundación Borja Sánchez. (2010). Tratamiento de la Parálisis Cerebral. [Gráfico]. Disponible
en: http://www.ibv.org/asociacion-ibv/tipos-de-socio/socios-colectivos/fundacion-borja-sanchez-pa-
ra-nios-con-lesiones-cerebrales. 20 de Febrero de 2017.
•Figura 21. KienyKe. (2016). Moda Inclusiva. [Imagen]. Disponible en: https://www.kienyke.com/empren-
dimiento/jovenes-disenan-moda-inclusiva-para-personas-en-silla-de-ruedas. 11 de Marzo de 2017.
•Figura 22. A4SPORT. (2017). Indumentaria Terapeutica. [Imagen]. Disponible en: https://www.a4sport.
com/marcas/pantimed/accesorios-terapeuticos/. 11 de Marzo de 2017.
•Figura 23. Innovaspain. (2013). Tecnología wearable. [Imagen]. Disponible en: http://hemeroteca.innovas-
pain.com/detalle_noticia.php?id=4718. 14 de Marzo de 2017
•Figura 25. Nexofin. (2016). Brasier Deportivo Inteligente. [Imagen]. Disponible en:http://www.nexofin.
com/notas/385251-ahora-les-toca-a-ellas-crean-el-primer-corpino-inteligente-n-/. 19 de Marzo de 2017.
•Figura 26. Mirta, S. (2015). Moldería Inclusiva. [Imagen]. Disponible en: http://www.molderiainclusiva.
com.ar/. 20 de Marzo de 2017.
- 148 -
•Figura 28. Gonzales, P. (2017). Luces led wearable. [Imagen]. Disponible en:
•http://www.szhllp.com/en/products-2.html. 24 de Marzo de 2017.
•Figura 29. YPORQUE. (2017). Camisetas wearable. [Imagen]. Disponible en: http://www.yporque.com/
es/comprar/camisetas-con-sonido. 28 de Marzo de 2017.
•Figura 32. Diario Metroecuador. (2016). Instituto IPCA. [Imagen]. Disponible en:https://www.metroecua-
dor.com.ec/ec/cuenca-ecuador/2016/04/27/se-inauguro-nuevo-instituto-paralisis-cerebral-azuay.html. 5
de Abril 2017.
•Figura 48. Zonas de mayor desgaste, prenda inferior. [Cuadro]. Autoria Propia
- 149 -
•Figura 49. Zonas que se ensucian falcilmente, prenda inferior. [Cuadro]. Autoria Propia
•Figura 50. Zona de mayor friccion o roce, prenda inferior. [Cuadro]. Autoria Propia
•Figura 54. Fotografia niño IPCA. Matías Marquez. [Imagen]. Autoría propia
•Figura 55. Fotografia niño IPCA. Carlos Patiño. [Imagen]. Autoría propia
•Figura 56. Fotografia niño IPCA. Karen Galarza. [Imagen]. Autoría propia
•Figura 57. Fotografia niño IPCA. Jhennifer Ochoa. [Imagen]. Autoría propia
•Figura 58. Fotografia niño IPCA. Chisthofer Sandoval. [Imagen]. Autoría propia
•Figura 59. Fotografia niño IPCA. Angel Lema. [Imagen]. Autoría propia
•Figura 60. Fotografia niño IPCA. Israel Rivas. [Imagen]. Autoría propia
•Figura 61. Fotografia niño IPCA. Jhonnatan Sucunota. [Imagen]. Autoría propia
•Figura 62. Lacomba, J. (2015). Órtesis Estática, [Imagen]. Disponible en: http://www.ortopediala-
comba.es/profesionales/ortesis/ortesis-de-columna-vertebral-por-que-funcionan/ 14 de Mayo 2017.
•Figura 63. Lacomba, J. (2015). Postura Incorrecta, [Imagen]. Disponible en: http://www.ortope-
dialacomba.es/profesionales/ortesis/ortesis-de-columna-vertebral-por-que-funcionan/ 14 de Mayo
2017
•Figura 64. Lacomba, J. (2015). Órtesis Estática, [Imagen]. Disponible en: http://www.ortopediala-
comba.es/profesionales/ortesis/ortesis-de-columna-vertebral-por-que-funcionan/ 15 de Mayo 2017.
•Figura 65. Ortopedia Técnica Lopez. (2017). Órtesis Dinámica. [Imagen]. Disponible en: https://
www.ortopedialopez.com/tienda/ortesis-multifuncionales/. 15 Mayo 2017.
•Figura 67. Rodríguez, A. (2017), Órtesis Casa Ortopédica Cuenca Casa Ortopédica, [Imagen]. Dis-
ponible en: https://www.facebook.com/pg/Casa-Ortopédica-337154394420/photos/?ref=page_in-
- 150 -
ternal. 15 Mayo 2017.
•Figura 68. COATS. (2014). Todo Sobre Fibras Textiles. Elongación. [Cuadro]. 9 Marzo del 2017.
•Figura 69. COATS. (2014). Todo Sobre Fibras Textiles. Absorción a la humedad. [Cuadro]. 9 Mar-
zo del 2017.
•Figura 70. COATS. (2014). Todo Sobre Fibras Textiles. Resistencia al calor. [Cuadro]. 9 Marzo del
2017.
•Figura 71. COATS. (2014). Todo Sobre Fibras Textiles. Conductividad de calor. [Cuadro]. 9 Marzo
del 2017.
•Figura 72. COATS. (2014). Todo Sobre Fibras Textiles. Limpieza y lavado. [Cuadro]. 9 Marzo del
2017.
•Figura 73. Yolal, B. (2016). Arduino Textil, [Imagen]. Disponible en: http://www.instructables.
com/id/How-to-upload-codes-to-Lilypad-Arduino-Without-FTD/. 18 de Mayo 2017.
•Figura 74. RobotizUSA. (2016). Usos del Arduino, [Imagen]. Disponible en:
•http://www.instructables.com/id/Wearable-Wireless-Gesture-Control-with-PHIRO-Pro-A/. 19
de Mayo 2017.
•Figura 75. Newsletter, S. (2016). Aplicación del arduino, [Imagen]. Disponible en: http://www.ins-
tructables.com/id/What-Does-Fashion-Lack-MICROCONTROLLERS-but-WHICH/ 19 de Mayo
de 2017.
- 151 -
•Figura 86. Texturas. [Imagen]. Autoría propia
- 152 -
•Figura 110. Pesantez, G. (2017). Ilustración Christhofer Sandoval. [Ilustración].
- 153 -
•Figura 133. Fotografía Linterna Verde Delantero (Buestán, 2017).
- 154 -
Anexo1. Registro Estructurado de Observacion
45º
30º 30º 30º
0º 0º 0º
RIGIDEZ MUSCULAR
Nuca Brazos
Rostro Codos
Torax Manos/
Dedos
MOVIMIENTO
TIPOS DE MOVIMIENTO
Bruscos/
Repetitivos Descoordinados
Rígidos
COGNITIVO
- 155 -
REGISTRO ESTRUCTURADO DE OBSERVACIÓN
CARACTERÍSTICAS SEGÚN SU INDUMENTARIA PRENDA SUPERIOR
Cuello Hombros
Espalda Axilas
Cuello Hombros
Espalda Axilas
Cuello Hombros
Espalda Axilas
SILUETA
ACCESORIOS
Coderas Collarines
- 156 -
REGISTRO ESTRUCTURADO DE OBSERVACIÓN
CARACTERÍSTICAS SEGÚN SU INDUMENTARIA PRENDA INFERIOR
Cintura Pantorrillas
Cadera Rodillas
Muslos Tobillos
Cintura Pantorrillas
Cadera Rodillas
Muslos Tobillos
Cintura Pantorrillas
Cadera Rodillas
Muslos Tobillos
SILUETA
ACCESORIOS
Zapatos ortopédicos
Tubos de cartón
Rodilleras
- 157 -
Anexo 2. PREGUNTAS DE GUÍA PARA ENTREVISTAS
TERAPEUTAS Y DOCTORES?
¿Cuáles con los problemas más comunes que presentan los niños con parálisis cere-
bral?
¿Cuáles son los tipos de tratamientos que se les da a los niños con parálisis cerebral?
En cuanto a indumentaria, ¿Qué zonas del cuerpo son mas propensas a ensuciarse?
¿Se apoya de algún dispositivo electrónico para las terapias, es decir, dispositivos con
calor o vibraciones?
Utilizando los tratamientos antes mensionados, ¿A que tiempo se ven los resultados
del tratamiento?
¿De qué manera cree que se pueda reducir los movimientos estereotipados o movi-
mientos rígidos e involuntarios?
¿Cómo cree usted que éste proyecto beneficie a los niños del IPCA?
- 158 -
Anexo 3. PREGUNTAS DE GUÍA PARA ENTREVISTAS
¿Qué tipo de textiles son utilizados para realizar indumentaria con la tecnología weara-
ble?
- 159 -
Doctor Marco Freire
Médico Fisioterapeuta
Propietario de Clínica de Rehabilitación Freimo
Hablar de un niño que posea algun tipo de discapacidad es complicado y mas aún tratandose
de la Parálisis Cerebral, ya que todo depende del grado de paralisis que tengan, es decir, algu-
nos necesitan de terceras personas para realizar cualquier actividad, encambio los niños con
PCI leve pueden hacer cualquier tipo de actividad pero con dificultad lo que no van a poder es
decir palabras, trabajar o estudiar de una manera normal, la mayoria de estos niños adoptan
posturas viciosas, se necesitan de ortesis que son férulas que ayudan a corregir las posturas
de los niños, dichas férulas se pueden mandar hacer según la necesidad que se requiera.
Los niños que pasan encorvados en algunnos casos llega a ser un problema desde los hom-
bros, este problema se puede ayudar por medios fisico o medios quimicos por medio de esto
se llega al estiramiento y relajamiento del músculo.
En cuanto al calor tenemos dos tipos: los que son el calor humedo y el calor seco, donde el
calor humedo son compresas quimicas calientes, en cambio el calor seco son ondas cortas
e infrarrojo; sin embargo para cada enfermedad hay diferentes tipos de protocolos, es decir
cada paciente reacciona de diferente manera, por ejemplo: a un paciente puede que le sirva
las compresas calientes pero a otro paciente pueda que no, por lo tanto se necesita estudiar
especificamente los requerimientos de cada uno.
Por otra parte existen la electroterapia y la electrogimnasia sirve para disminuir el dolor y la
electrogimnasia fortalecer el musculo a base de electricidad y vibraciones.
En la electroterapia hay un sinnumero de corrientes, pero la que mas se utiliza son la de cortos
periodos, sirven para dismuir las molestias y dolor que causan la inflamación. Por otr parte,
el ultrasonido, son ondas vibratorias que van y vienen, entre lo que van y vienen movilizan
los tejidos y eliminan las molestias que ocasionan la inflamación muscular, La duracion del
calor y vibraciones para que sea beneficioso, debe durar de 12 a 15 minutos, de 6 a 8 minutos
laser por barrido, 6 a 15 minutos la electricidad, en total puede durar hasta 20 a 40 minutos
máximo.
La contradiccion es cuando un paciente tiene osteosíntesis por dentro, es decir clavos, la única
que talvez se recomienda es la magnetoterapia, las ondas cortas se prohibe cuando tienen
marcapasos.
Cuando una persona tiene epilepsia si se le puede aplicar este tratramiento, no llega a ser una
contraindicación, sin embargo, cualquier tratamiento debe ser en dosis bajas y periodos de
tiempo menor a los demás pacientes.
Hay que tener cuidado con la parte térmica, ya que hay ciertos niños que tienen su sentido
un tanto atrofiados, han habido casos de pacientes que se queman igual con la electricidad.
- 160 -
Lorena Gaibor
Médico Pediatra
Estimulación temprana y Fisioterapia
Hay que tener cuidado al momento de hacer terapia térmica ya que hay alteraciones en la
sensiblidad, no todos los estímulos son aplicables a todos, depende del grado de parálisis, la
edad y otras enfermedades que se deriven de la parálisis cerebral.
Al tratar niños que presenten cualquier tipo de discapacidad se tiene que tener en cuenta
varios aspectos como por ejemplo: en algunas ocasiones se utlizaban camillas para realizar
los tratamiento en los niños, pero se descubrió que algunos pacientes presentaban vértigo,
entonces ahora cualquier tratamiento se hace a nivel del piso, por ello es necesario analizar
cada necesidad y que repercusiones es el tener varias enfermedades a la vez.
Se recomienda que al aplicar cualquier tipo de tratamiento o tecnología en indumentaria para
niños en especial con discapacidad, se debe implemetar un manual de uso con especifica-
ciones pero sobre todo de contraindicaciones, ya que si no se utiliza adecuadamente puede
llegar a ocasionar algún problema.
Fabián Sarmiento
Psicólogo Clínico
Terapeuta en IPCA
Generalmente con estos niños se puede trabajar con colores brillantes siempre y cuando el
niño no tenga epilepsia, ya que en algunos casos puede ocasionarle convulsiones, sin embar-
go este trabajo llega a tener resultados a largo plazo. Por otra parte una de las necesidades
principales es que no tienen una correcta postura ni control del cuerpo, es decir tienen movi-
mientos involuntarios lo que ocasiona que algunos pueda lastimarse.
- 161 -