Facultad de Ciencias de La Salud: Escuela Académico Profesional de Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Adaptación de la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) en usuarios de una clínica


ocupacional en Lima”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Licenciada en Psicología

AUTORA:
Bustíos Pajuelo, Milagros Araceli (ORCID: 0000-0002-7425-0884)

ASESOR:
Mgtr. Serpa Barrientos, Antonio (ORCID: 0000-0001-6740-3099)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicométrica

LIMA - PERÚ
2019
Dedicatoria
A mis padres, Zosimo y María que siempre están conmigo
brindándome su apoyo incondicional, por enseñarme que
nunca debo rendirme y siempre debo persistir en mis metas y
sueños. Además de su apoyo económico que nunca falto.
A mi hermano, José Manuel que ha sido un gran apoyo y
compañía.
A mi tía, Rosario que durante toda mi vida a esta apoyándome
y motivándome a ser mejor.
Pero sobre todo a mi hijo, Mateo que es mi mayor fuente de
motivación.

ii
Agradecimiento

Al Mg. Nikolai Rodas Vera por su apoyo constante y asesoría


en proyecto de tesis
Al Mg. Antonio Serpa Barrientos por su apoyo constante y
asesoría en desarrollo de tesis.
A mis compañeros que directa e indirectamente me apoyaron
en la investigación.
Y a mis amigos, que me motivaron y creyeron en mí..

iii
Página del Jurado

iv
Declaratoria de Autenticidad

Yo, Bustíos Pajuelo Milagros Araceli, identificada con DNI N° 70883219, a efecto
a cumplir con las dosposiciones vigentes consideradas en el reglamento de la Universidad
Cesar Vallejo, Facultad de Humanidades, escuela de Psicología, declaro bajo juramento que
todo documento, informacion y datos empleados en la presente investigación son originales,
siendo el resultado del trabajo continuo se realizó.

Así mismo, declaro bajo juramento que todos los datos presentes en mi tesis son
auténticos.

Por tal motivo, asmo mi responsabilidad de cualquier irregularidad o daño que


pudiera ocasionar, asumiendo las consecuencias de dicha acción. En tal sentido, acepto lo
dispuesto en las normas académicas de la universidad.

Lima, julio del 2019

Milagros Araceli Bustíos Pajuelo

v
ÌNDICE Pág.
Dedicatoria ………………………………………………………………………………… ii
Agradecimiento …………………………………………………………………………….. iii
Página del Jurado ………………………………………………………………… iv
Declaratoria de Autenticidad ……………………………………………………………….. v
ÌNDICE ………………………………………………………………………………………… vi
ÌNDICE DE TABLAS …………………………………………………………………………. vii
ÌNDICE DE FIGURAS ………………………………………………………………………… viii
Resumen ………………………………………………………………………………………. ix
Abstract ……………………………………………………………………………………. x
I.INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………. 1
II.MÉTODO …………………………………………………………………………………. 7
2.1. Diseño de Investigación ………………………………………………………………. 8
2.2. Operacionalización de variables ………………………………………………………. 8
2.3. Población, muestra y muestreo ……………………………………………………….. 11
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ……………. 12
2.5. Procedimiento…………………………………………………………………………. 13
2.6. Aspectos éticos ………………………………………………………………………… 15
III.RESULTADOS ………………………………………………………………………….. 16
IV.DISCUSIÒN ……………………………………………………………………………… 22
V.CONCLUSIONES ………………………………………………………………………… 25
VI.RECOMENDACIONES ………………………………………………………………… 26
REFERENCIAS ………………………………………………………………………… 27
ANEXO ………………………………………………………………………………….. 31

vi
ÍNDICE DE TABLAS Pág.
Tabla 1: Operacionalizacion del Estrés percibido …………………………………………. 9
Tabla 2: Operacionalizacion de Satisfaccion con la vida ………………………………….. 10
Tabla 3: Operacionalizacion de Autoeficacia …………………………………………….. 11
Tabla 4: Descripcion sociodemográfica de la muestra ……………………………………. 12
Tabla 5: Adaptación de las alternativas de respuesta …………………………………….. 17
Tabla 6: Validez de contenido a través de la v DE AIKEN ……………………………….. 17
Tabla 7: Análisis preliminar de los ítems de la Escala de estrés percibido ……………… 18
Tabla 8: Confiabilidad por el método de consistencia interna ……………………………. 19
Tabla 9: Índice de ajuste de la escala Estrés Percibido 10 ………………………………… 19
Tabla 10: Cargas factoriales ………………………………………………………………. 19
Tabla 11: Correlacion de Pearson …………………………………………………………. 21
Tabla 12: Categorias de la Escala de estrés percibido 10 ………………………………….. 21

vii
ÍNDICE DE FIGURAS Pág.
Figura I.Modelo no jerárquico oblicuo (2 factores) ……………………………………… 20

viii
Resumen

La Presente investigación tuvo como objetivo principal realizar la adaptación de la Escala

de Estrés Percibido-10 (EEP-10) en usuarios de una clínica ocupación de Lima. Se aplicó un

estudio instrumental en una muestra de 608 personas laboralmente activas de ambos sexos

entre 18 y 72 años. Se realizó una adecuación lingüística mediante 4 jueces expertos y 10

participantes que cumplían con los criterios de inclusión para la muestra. Se obtuvieron

adecuadas evidencias de validez de la estructura interna mediante un modelo no jerárquico

oblicuo de 10 ítems y 2 factores (χ²/gl=1.3, CFI=0.95, TLI=0.94, SRMR=0.046,

RMSEA=0.056). El promedio de las cargas factoriales fluctuaron entre .53 y .69 para el

factor “percepción del estrés” y .63 .69 para el factor “capacidad de afrontamiento”. Se

reportaron adecuados niveles de confiabilidad mediante consistencia interna utilizando el

coeficiente alfa y omega para cada factor. En percepción del estrés. α =.78 y ω=.78 y en

capacidad de afrontamiento α=.75 y ω=.76. Se realizaron los baremos y se obtuvieron cuatro

categorías (presencia de estrés muy alta, presencia de estrés, baja presencia de estrés, escaza

presencia de estrés). Se concluye con la adaptación de la Escala de Estrés Percibido-10 (EEP-

10.)

Palabras Claves: Escala de Estrés Percibido-10 (EEP-10), Análisis Factorial Confirmatorio,

Percepción de estrés.

ix
Abstract

The present investigation had as main objective the adaptation of the Perceived Stress Scale-

10 (EEP-10) in users of a clinical occupation of Lima. An instrumental study was applied in

a sample of 608 working people of both sexes between 18 and 72 years. A linguistic

adaptation was made through 4 expert judges and 10 participants that met the inclusion

criteria for the sample. Appropriate evidence of validity of the internal structure was

obtained through an oblique non-hierarchical model of 10 items and 2 factors (χ² / gl = 1.3,

CFI = 0.95, TLI = 0.94, SRMR = 0.046, RMSEA = 0.056). The average of the factor loads

fluctuated between .53 and .69 for the "stress perception" factor and .63 .69 for the "coping

ability" factor. Adequate levels of reliability were reported by internal consistency using the

alpha and omega coefficient for each factor. In perception of stress. α = .78 and ω = .78 and

in coping capacity α = .75 and ω = .76. The scales were made and four categories were

obtained (presence of very high stress, presence of stress, low presence of stress, low

presence of stress). It concludes with the adaptation of the Perceived Stress Scale-10 (EEP-

10.)

Keywords: Perceived Stress Scale-10 (EEP-10), Confirmatory Factor Analysis, Stress

perception.

x
I. INTRODUCCIÓN

1
El estrés viene a ser la respuesta de nuestro organismo ante diversas situaciones
estresoras (Selye, 1979). Se sabe que en el Perú hasta un 80% de los individuos son
afectados por el estrés en su vida diaria (Instituto de Opinión Pública de la PUCP, 2018).
Esto es preocupante debido a que se sabe que el estrés laboral es una de los problemas
más frecuentes en las organizaciones, de la mano del estrés viene la falta de motivación
y diversas enfermedades (Instituto de Trabajo, Salud & Organizaciones, 2004) como la
obesidad, hipertensión y diabetes (Navinés et al., 2016).

De esta manera, el estrés se relaciona con diversas variables psicológicas llevándolo


a ser objetivo de muchas investigaciones. Por ejemplo, se ha encontrado que, a menor
autoeficacia, mayor es el estrés (Calderón, Laca & Pando, 2017), que cuanto mejor se
afronte el estrés, más satisfecho con la vida se está (García et al., 2015). También se halló
que, a mayor motivación, menor estrés (Koch, 2016), que, a más depresión, mayor es el
estrés (Klein et al., 2016). Por último, se halló también que, a mayor estrés, más ira
(Moral, Gonzales & Landero, 2011)

Como se ha visto, el estudio del estrés es importante, por lo que se hace necesario
medirlo con instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas. Existen
instrumentos que miden el estrés en diversos contextos. En el ámbito académico, el
Inventario SISCO de Estrés Académico (Barraza, 2017), sin embargo, cuenta con 31
ítems, lo que hace un poco dificultosa la aplicación, además fue elaborado para
estudiantes universitarios y no para población general. Otra escala que mide el estrés en
el ámbito académico es the Educational Stress Scale for Adolescents (ESSA) que además
de haber obtenido resultados favorables en cuando a AFC, contar con 16 ítems que
facilitaría la aplicación, esta escala es específicamente para adolescentes y no cuenta con
investigaciones actualizadas (Truc et al.,2012).

Por otro lado, existen también instrumentos que miden estrés laboral de manera
específica como la Escala de estrés laboral de la OIT Ivancevich & Matteson (1899), que
cuenta con 25 ítems y 7 alternativas de respuesta. También existe El cuestionario de estrés
laboral JSS (Spielberger & Vagg, 2010) cuenta con 60 ítems y 9 alternativas de respuesta.
Ambos son instrumentos largos que complican la aplicación.

También existen medidas del estrés de manera general. Así, la Escala de Apreciación
del Estrés General (EAE-G) (Fernández& Mielgo,1992) y aunque este sí aplica para

2
población general, cuenta con 53 ítems que también haría tediosa la aplicación. Por otro
lado, La Perceived Stress Scale versión original, es un instrumento de medición respecto
a los niveles de estrés vivenciados por la persona en los últimos meses (Cohen et al.,
1983). Está conformada por 14 ítems y 5 alternativas de respuesta, que al tener una menor
cantidad hace más sencilla su aplicación, asimismo existe la versión española llamada
Escala de Estrés Percibido (EEP-14) que fue adaptada por Remor (2001), cuenta con 14
ítems distribuidos en dos dimensiones: distrés general y capacidad de afrontamiento al
igual que la versión original, cabe resaltar que la EEP-14 no es el único modelo propuesto
sino también un modelo de 10 y 4 que no cuentan con muchas investigaciones.

Teniendo en cuenta lo expuesto, existe la necesidad de realizar mayores


investigaciones sobre la Escala de Estrés Percibido-10 para poder confirmar su validez y
confiabilidad de sus puntajes en nuestro contexto y así este instrumento nos ayudaría a
conocer el estrés percibido en una población general. Dadas las premisas, la presente
investigacion tiene como finalidad adaptar la Escala de Estrés Percibido-10 en usuarios
de una clínica ocupacional de lima, un instrumento que cuenta con menos ítems y
facilitaría la aplicación además de haber obtenido mejores resultados psicométricos en
comparación a la versión de 14 ítems.

Existen investigaciones en otros países sobre la Escala de estrés percibido 10 que


sirve como referencia para esta investigación, tenemos a:

Klein et al., (2016) estudiaron las características psicométricas de la Escala de Estrés


Percibido – 10 en 1315 mujeres y 1148 varones alemanes con edades entre 14 y 90 años.
Los resultados demostraron una buena consistencia interna (α =0,84) y validez de
constructo. El análisis factorial confirmatorio reveló que tanto los incrementos Índices de
ajuste (CFI = .96; TLI = .95) y medidas absolutas de los índices de ajuste fueron buenos
(RMSEA = .07) para los dos modelos dimensionales (χ2=32, N = 2463) = 417.8, p <.001).
Los autores sostienen que la EEP-10 es un instrumento confiable, válido y económico
para apreciar el estrés percibido.

Pedrero-Pérez, Mota, Ruiz-Sanchez y Llanero (2015) realizaron una investigación en


España con 1565 personas de las cuales 1023 pertenecía a una población general o sea no
clínica y 542 pertenecía a una población adictos a sustancias en tratamiento, el objetivo
fue estudiar las propiedades psicométricas de la escala de estrés percibido en sus tres

3
versiones (14, 10 y 4). Realizó análisis factorial exploratorio en la población no clínica y
AFC en la población clínica, de las tres versiones la que mejores propiedades
psicométricas presenta es la escala, reportaron resultados favorables para el modelo 10 y
sostienen que cuenta con adecuadas propiedades psicométricas para su utilización tanto
en población general como para una población clínica ,ya que, obtuvo resultados más que
favorables como una consistencia interna de 0.89 (α =0,87 en la muestra no clínica y α=
0,88 en adictos).

Campo-Arias, Oviedo y Herazo (2009) realizó un estudio en 175 estudiantes


colombianas mayores de 18 años de la carrera de bacteriología, se analizó consistencia
interna y dimensionalidad de la escala de estrés percibido (EEP-10 y EEP-14). Los
resultados obtenidos en cuando a consistencia interna fueron, para la EEP-14 (α =0,87) y
para la EEP-10 (α =0,86). En cuanto a dimensionalidad los resultados fueron, para la
EEP-14 (X2=833,2, gl=91) y para la EEP-10 (X2=606,6, gl=45). Despúes del análisis de
datos para la EEP-14 se reportaron dos factores los cuales fueron estrés percibido y
capacidad de afrontamiento que explican el 49,6% de la varianza; por otro lado, la EEP-
10, reporto un único factor que daba cuenta del 45,0% de la varianza y sostienen que es
necesario corroborar estos hallazgos en otras poblaciones.

Campo-Arias, Bustos-Leiton y Romero-Chaparro (2014) volvió a realizar un estudio


en 366 estudiantes de sexo femenino entre 18 y 30 años de edad cuyo objetivo fue conocer
el desempeño psicométrico, consistencia interna y la dimensionalidad de la Escala de
Estrés Percibido-10. Lo resultados en cuanto a consistencia interna fueron (α=0,65 y
ω=0,68;).Se reportaron dos dimensiones: ‘distrés general’, la cual explicó 35,3% de la
varianza, y ‘capacidad de afrontamiento’, que fue responsable de 23,9% de la varianza,
con una baja correlación entre ellas (r=-.224); (α=0,82 y ω=0,82;) para la dimensión
‘distrés general’ y (α=.83 y ω=0,83;) para ‘capacidad de afrontamiento’ y sostiene que en
la EEP-10 no se confirmaron los dos factores propuestos por el autor además de presentar
baja consistencia interna.

Existen muchas teorías sobre el estrés, una de ellas es la que está basada en la
respuesta que según Selye (1979) el estrés es la respuesta ante diversos estímulos, Selye
sostiene que el estrés es una respuesta fisiológica del organismo ante diversos agentes que
pueden ser considerados como agradables o desagradables. También nos brinda una
definición del estrés basado en la acción de dos fenómenos diferentes, las cuales son

4
estresor que hace referencia a cualquier estimulo que demande el patrón de respuesta de
estrés y la respuesta de estrés al que Selye denomino Síndrome general de adaptación
(SGA) lo cual hace referencia a la respuesta de estrés mantenida en el tiempo, él llega a
esta definición cundo realiza u na investigación sobre una nueva hormona sexual y en el
proceso observa que cada cambio era interdependiente del otro y el conjunto formaba un
síndrome bien definido, al que denominó Síndrome General de Adaptación.

Por otro lado, la OMS (1994) sostiene que el estrés funciona como una alarma, como
un mecanismo de supervivencia cuando nuestro organismo se encuentra frente a
situaciones agradables o desagradables que nos pueden generar estrés, también sostiene
que las respuestas al estímulo pueden ser coherentes con las demandas del entorno o en
ocasiones insuficientes o exageradas.

Mientras que Lazarus y Folkman (1986) con su teoría del estrés transaccional define
al estrés como una interrelación que se genera entre la persona y el contexto en el que
está expuesta, ellos le dan más importancia a los factores psicológicos que median entre
los agentes estresores bien llamados “estímulos” y las respuestas de estrés, para ellos la
persona no es un ser pasivo en el que se origina el estrés, sino que el estrés se origina a
través de la relaciones de la persona con su entorno cuando la persona llega a exceder los
recursos con los que cuenta poniendo en riesgo su bienestar personal. En base a esta teoría
es que Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983) crean una escala para medir la percepción
del estrés y sostienen que puede ser visto como una variable de resultado que evalúa el
nivel de estrés vivido en relación a diversas situaciones consideradas estresoras. Años
después, Remor (2006) realiza la versión española, plantea que el nivel de estrés percibido
hace referencia al grado en el que la persona cree que su vida es fatigosa, incotrolable e
impredecible

Cabe mencionar que La Escala de Estrés Percibido - 10 está basada en la teoría de


Lazarus y Folkman (1986) a quienes mencionamos con anterioridad con su teoría del
“estrés transaccional”, Lazarus y Folkman (1986) hablan también de la capacidad de
afrontamiento que es la segunda dimensión de esta escala y dicen que tiene que ver con
la manera de adaptarse o responder del sujeto ante un estímulo o evento considerado como
estresante. Son esquemas mentales intencionales de respuesta para responder ante las
demandas específicas, ya sean externas o internas evaluadas como excesivas o que
sobrepasan los recursos de la persona.

5
De manera institucional, la presente investigación aportará a la línea de investigación
Psicométrica de la Escuela Profesional de Psicología de la Facultad de Humanidades de
la Universidad César Vallejo, en cuanto al ámbito metodológico, tiene como finalidad
adaptar la Escala de Estrés Percibido – 10 en usuarios de una clínica ocupacional. Para
tal fin se empleará el sistema de ecuaciones estructurales como parte de la técnica
estadística para la validación, de manera teórica, el estudio evaluará si la estructura
bidimensional del instrumento es pertinente para esta población. Del mismo modo, se
examinará la relación de este constructo con otros que la literatura científica reporta.
Finalmente, en un sentido práctico, la presente investigación aportará con un instrumento
con propiedades psicométricas adecuadas, que podrá ser usado en el ámbito clínico y
ocupacional.

Como objetivo general en la presente investigación tenemos adaptar la Escala de


Estrés Percibido-10 en usuarios de una clínica ocupacional de Lima.

En cuanto a los objetivos específicos se busca, analizar la comprensión de los ítems


de la Escala de Estrés Percibido-10, Analizar la validez por estructura interna, Examinar
la confiabilidad por consistencia interna y por último analizar validez de la Escala Estrés
Percibido-10 mediante la relación con la satisfacción con la vida y autoeficacia.

6
II. MÉTODO

7
2.1. Diseño de Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) el tipo de investigación es de diseño


no experimental, porque no se manipularon deliberadamente las variables. De tipo
instrumental, ya que se analizarán las propiedades psicométricas de un instrumento
psicológico adaptado en usuarios de una clínica ocupacional (Ato, López & Benavente,
2013); de corte transversal, ya que se realizó en un momento determinado y no hay interés
en el establecimiento de relaciones causa-efecto (Ato, López & Benavente, 2013).

2.2. Operacionalización de variables

Según Hernández et al. (2014), una variable es un componente que puede variar y
cuya variación puede medirse u observarse.

8
Tabla 1
Operacionalización del Estrés percibido

Definición Definición Escala de


Variable Dimensiones Ítems
conceptual operacional Medición

Los puntajes
1,2,3,6,9
de cada
y 10
dimensión
tienen un
nivel de
medición
Remor (2006)
Es una variable intervalo.
sostiene que el
de naturaleza Likert cuyos
nivel de Estrés
cualitativa y se Percepción puntajes van
Percibido tiene
mide a través del estrés del 0 a 4,
Estrés que ver con el
de la Escala de salvo los
Percibido grado en el cual el
Estrés Capacidad de ítems 4,5,7
sujeto va a
Percibibdo-10. afrontamiento 4,5,7 y 8 y8
considerar su vida
(Campo-Arias Nunca=0
como agotadora e
et al.,2009) Casi
incontrolable.
nunca=1
De vez en
cuando=2
A
menudo=3
Muy a
menudo=4

9
Tabla 2
Operacionalización de Satisfacción con la vida

Definición Definición Escala de


Variable Dimensiones Ítems
conceptual operacional Medición
Los puntajes
de cada
dimensión
El termino tienen un
Es una variable
Satisfacción nivel de
de naturaleza
con la vida medición
cualitativa y se
hace referencia intervalo.
mide a través
a lo que las Likert cuyos
de la Escala de Satisfacción
Satisfacción personas 1,2,3,4 puntajes van
Satisfacción con la vida
con la vida piensan y y5 del 1 a 3
con la Vida
sienten acerca Muy de
(SWLS)
de sus vidas. acuerdo= 1
(Diener, Suh,
(Diener, Suh, Ni de acuerdo
Lucas &
Lucas & ni en
Smith, 1999).
Smith, 1999). desacuerdo=2
Muy de
acuerdo=3

10
Tabla 3
Operacionalización de Autoeficacion

Definición Definición Escala de


Variable Dimensiones Ítems
conceptual operacional Medición
Los
puntajes
de cada
dimensión
Hace tienen un
referencia nivel de
al medición
Es una variable
sentimient intervalo.
de naturaleza
o de Likert de
cualitativa y se
confianza 4
mide a través de
en las 1 Rangos
Autoeficaci la Escala de Autoeficaci
capacidade ,2,3,4,5,6,7,8, 1 = muy
a Autoeficacia a
s propias 9 y 10 de
General (Baessle
para acuerdo
&
manejar 2 = De
Schawarzer,199
los acuerdo
6)
estresores. 3 = En
(Bandura, desacuerd
1986) o
4 = Muy
en
desacuerd
o

2.3. Población, muestra y muestreo

La investigación estuvo conformada por usuarios que asisten a una clínica


ocupacional en Lima. La muestra estará constituida por 608 personas.

11
La selección de las personas que participarían en la investigación, se realizó mediante
el uso del método de muestreo no probabilístico por conveniencia. Este tipo de muestreo
es puesto en práctica cuando la característica más trascendental la determina el
investigador de manera subjetiva (Enric, 2003).

Los criterios de inclusión fueron: ser mayor de 18 años, usuario asistente a la clínica
ocupacional y los criterios de exclusión fueron: personas que hayan elegido más de una
alternativa de respuesta o no hayan marcado respuesta alguna, personas que no deseen
participar en la investigación, personas que tengan limitaciones físicas o sensoriales que
le impidan resolver el cuestionario.
Tabla 4

Descripción sociodemográfica de la muestra}

GRADO INSTRUCCIÓN
f % Universitario Técnico Secundaria Primaria Total
(18 - 19) 8 1.3 1 1 6 0 8
(20 - 35) 355 58.4 96 143 106 10 355
(36 - 45) 176 28.9 42 77 51 6 176
EDAD
(46 - 60) 63 10.4 9 31 20 3 63
(61 - 72) 6 1 3 2 1 0 6
Total 608 100 151 254 184 19 608
Masculino 551 90.6 114 239 179 19 551
SEXO Femenino 57 9.4 37 15 5 0 57
Total 608 100 151 254 184 19 608

Como se observa en la tabla 4, los participantes fueron personas cuyas edades fluctuaron
entre 18 y 72 años con un grado de instrucción que variaron entre universitarios, técnicos y
estudios básicos secundaria y primaria, en cuanto a participantes varones fueron el 90.6% y
el 9.4% mujeres.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


La técnica que se utilizo es la evaluación psicométrica y se puso en práctica tres
instrumentos.
La escala de estrés percibido, modelo 10 (EEP-10) cuenta con 10 ítems que miden
percepción del estrés y capacidad de afrontamiento. El diseño original fue realizado por

12
Cohen et al., (1983), quien se basó en la teoría del estrés de Lazarus y Folkman(1986) y
fue adaptada al español por Remor (2006) quien reportó resultados favorables en cuanto
a consistencia interna .82. En cuanto a la calificación de ítems, se debe puntuar en una
escala de 0 a 4 según lo que mejor describa a la realidad del respondiente.

Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) tiene como objetivo evaluar la percepción
sobre la satisfacción con su vida, mediante 5 ítems. El diseño original fue realizado por
Diener et al., (1985) y fue adaptada al español por Atienza et al., (2000) quienes
reportaron una adecuada consistencia interna (.84). En cuanto a la calificación, la versión
original tiene respuestas que van de 1 a 7, en la versión española hay modelos que cuentan
con respuestas de 1 a 5 y 1 a 3.
Escala de Autoeficacia General (EAG) tiene como objetivo medir la percepción de
la persona en cuanto a las capacidades con las que cuenta para manejar eventos estresores
en su vida diaria mediante 10 ítems que evalúan magnitud, fuerza y generalidad. El diseño
original fue realizado en Alemania por Jerusalem y Schawarzer (1981) quienes
obtuvieron resultados favorables en cuanto a consistencia interna que fluctuaron entre .80
y .90 en población de distintos estados alemanes y fue adaptada al español por Baessler
y Schwarzer (1996). En cuanto a la calificación las respuestas van de 0 a 4.

2.5. Procedimiento
Como punto de inicio se solicitó el consentimiento por parte del autor para realizar
la adaptación psicométrica de la Escala de Estrés Percibido (EEP-10), ya que, la Comisión
Internacional de los Tests (2014) estipula que el investigador debe obtener el permiso
total o parcial del autor. Posteriormente se identificaron teóricos y definiciones
conceptuales del estrés, estrés percibido y capacidad de afrontamiento, previa evaluación
de la pertinencia del tema, dado que no registra adaptación ni trabajos científicos de la
EEP-10 publicados a nivel nacional, con la finalidad de exponer la situación de estrés en
una población laboralmente activa.
A continuación, se procedió a pedir los permisos correspondientes a la clínica en la
cual se aplicaron las pruebas, posterior a la revisión de los criterios de inclusión y
exclusión, además de la firma del consentimiento.
Se obtuvo evidencia basada en contenido consultando a 4 jueces expertos sobre la
compresión de los ítems y las alternativas de solución, posterior a ello se procedió con la

13
aplicación a la muestra total pactada con la clínica ocupacional para evaluar el
funcionamiento de la escala y la comprensión de los ítems.2.6. Métodos de análisis de
datos
En la investigación se realizó un focus group a 10 personas para evaluar la
comprensión de los ítems y las alternativas de respuestas, luego de obtener el cuestionario
adaptado se procedió a aplicar las pruebas a la muestra de 608 usuarios de una clínica
ocupacional en Lima.
Luego para la elaborar la base de datos se utilizó el software de hojas de cálculo de
Microsoft Excel en el cual se tabularon los datos recolectados en las encuestas, para luego
ser exportado al Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales versión 26 (SPSS v26) al
Analysis of Moment Structures versión 26 (AMOS v26) con el cual se obtuvieron los
resultados.
En primer lugar, se realizó un análisis preliminar de los ítems para obtener valores
de asimetría y curtosis, los cuales deben oscilar entre -1.5 y + 1.5 para considerar una
normalidad univariada (Ferrando & Anguiano-Carrasco, 2010)..El método de extracción
fue el estimador robusto (MLM) (Satorra & bentler, 2001)
Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio mediante el programa R Studio
paquete estadístico “lavaan” (Roseel, 2012), cuyo objetivo fue realizar el estudio de los
modelos de medida, analizar las relaciones entre un conjunto de indicadores o variables
observadas y una o más variables latentes o factores (Arias, 2008). Los valores
estadísticos que se tomaron en consideración son: el tamaño muestral (x2/df < 2)
(Tabachnik & Fidell, 2007), el índice de bondad de ajuste (GFI ≥.95), índice de bondad
de ajuste comparativo (CFI≥.95) (Hu & Bentler, 1999), error de la media cuadrática de la
aproximación (RMSEA ≤.05) (MacCallum, Browne & Sugawara, 1996), raíz residual
estandarizada cuadrática media (SRMR≤.05) (Hu & Bentler, 1999).
Para finalizar se analizaron las evidencias de confiabilidad a través del método de
consistencia interna utilizando el coeficiente alfa y omega, donde los valores son
aceptables si se obtiene un omega entre .70 y .90 (Campos-Arias & Oviedo, 2008).
Todo el proceso de análisis se realizó en base a las fases para el análisis de ecuaciones
estructurales – SEM que según Escobedo, Hernández, Estebané y Martínez (2016) son
cinco, la primera fase es la especificación, que es cuando es cuando se establece la
relación entre las variables latentes y observadas, la segunda fase es la identificación en
la cual se determina si el modelo puede identificarse con una expresión algebraica, en la

14
tercera fase se podrá analizar la base de datos mediante programas como el AMOS,
LISREL y el EQS, la cuarta fase viene a ser la evaluación o bondad de ajuste en la que
se obtienen datos sobre un modelo para determinar cuál es el que más se ajusta a los
objetivos del investigador y por último la fase cinco la reespecificación que ayuda al
investigador a saber cuál es el mejor modelo, para ello es necesario conocer métodos para
mejorar el ajuste del mismo.
2.7. Aspectos éticos
La presente investigación tuvo en cuenta los permisos respectivos del lugar en el que
se realizaron las aplicaciones, así mismo se consideró el consentimiento informado para
cada persona que participaría de la investigación de manera voluntaria, confidencial y
anónima.
Los principios éticos y legales que se contemplan en el presente estudio, tiene la
finalidad de lograr tres objetivos diseñados por la Asociación Americana de Psicología
(APA,2010), la exactitud del conocimiento científico, cuidar los derechos de los
participantes en la investigación y resguardar los derechos de la propiedad intelectual.

15
III. RESULTADOS

16
3.1. Análisis preliminar de ítems de la Escala de estrés Percibido
Tabla 5
Adaptación de las alternativas de respuesta

Opción de respuesta original(Remor,2006) Opción de respuesta versión adaptada


Nunca Nada frecuente
Casi nunca Pocas veces
De vez en cuando Regularmente
A menudo Muchas veces
Muy a menudo Siempre

Nota: Versión aceptada el juicio de expertos


Para poder obtener la validez de contenido de la Escala de Estrés Percibido se realizó un
análisis de comprensión de ítems mediante la V de Aiken con 4 jueces expertos quienes
evaluaron la claridad de cada ítem, para que estos resultados sean validez deben ser ≥ .80
(Aiken,198 5), por lo tanto, las puntuaciones obtenidas evidencias que esta escala es válida
para medir la percepción del estrés (Tabla 6), por otro lado también se pidió a los jueces
evaluar el cambio de las alternativas de respuesta (Resultados en la tabla 5).

Tabla 6
Validez de contenido a través de la v DE AIKEN
Ítems Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Media DE V de Aiken Interpretacion V
1 4 4 4 3 3.75 0.50 0.938 VALIDO
2 3 4 4 1 3.00 1.41 0.750 VALIDO
3 4 4 4 2 3.50 1.00 0.875 VALIDO
4 4 4 4 3 3.75 0.50 0.938 VALIDO
5 3 4 4 3 3.50 0.58 0.875 VALIDO
6 4 4 4 1 3.25 1.50 0.813 VALIDO
7 4 4 4 3 3.75 0.50 0.938 VALIDO
8 4 4 4 3 3.75 0.50 0.938 VALIDO
9 4 4 4 3 3.75 0.50 0.938 VALIDO
10 4 4 4 4 4.00 0.00 1.000 VALIDO

17
En cuanto a asimetría y kurtosis de la presente tabla 7, existen ítems que no se ubican en el
rango de #, esto quiere decir que no hay normalidad univariada. Por otro lado, la normalidad
multivariada esta fuera de lo permitido.
Tabla 7
Análisis preliminar de los ítems de la Escala de estrés percibido

Variable g1 c.r. kurtosis c.r.


8. ¿Con qué frecuencia se ha sentido que tenía
-0.82 -8.257 0.525 2.644
todo bajo control?
7. ¿Con qué frecuencia ha podido controlar
-1.02 -10.273 0.219 1.101
las dificultades de su vida?
5. ¿Con qué frecuencia ha sentido que las
-0.895 -9.009 1 5.032
cosas le van bien?
4. ¿Con qué frecuencia ha estado seguro
sobre su capacidad para manejar sus -0.976 -9.822 -0.07 -0.354
problemas personales?
10. ¿Con qué frecuencia ha sentido que las
dificultades se acumulan tanto que no puede 1.185 11.925 2.744 13.812
superarlas?
9. ¿Con qué frecuencia ha estado enfadado
porque las cosas que le han ocurrido estaban 1.174 11.823 2.706 13.618
fuera de su control?
6. ¿Con qué frecuencia ha sentido que no
podía afrontar todas las cosas que tenía que 1.314 13.229 3.215 16.183
hacer?
3. ¿Con qué frecuencia se ha sentido
0.908 9.136 2.188 11.013
nervioso o estresado?
2. ¿Con qué frecuencia se ha sentido incapaz
de controlar las cosas importantes en su 1.852 18.643 5.317 26.76
vida?
1.¿Con qué frecuencia ha estado afectado
1.193 12.012 2.413 12.146
por algo que ha ocurrido inesperadamente?
Multivariate 65.908 52.451

Nota: g1= Asimetría


En la tabla 8, con relación a las evidencias de confiabilidad mediante la consistencia interna
se utilizó el coeficiente alfa y omega, obteniendo valores aceptables para los factores estrés
percibida y capacidad de afrontamiento.

18
Tabla 8
Confiabilidad por el método de consistencia interna
Modelos Dimensiones ítems α ω
D1 1,2,3,6,9,10 0,785 0.787
D2 4,5,7,8 0,753 0.76

Nota: α= coeficiente alfa, ω= coeficiente omega.


Se evaluó un modelo de la escala de estrés percibido el cual consistió en un modelo no
jerárquico de factores ¿correlacionados (estrés percibido, capacidad de afrontamiento)
compuesta por todos los ítems planificados, presento evidencias de validez de estructura
interna; un ajuste adecuado para el tamaño muestral (χ²/gl). Se obtuvo un CFI muy bueno
(.95), un TLI aceptable (.94), un SRMR y RMSEA buenos (<.05). (Ver Tabla 9)
Tabla 9
Índice de ajuste de la escala de Estrés Percibido 10
RMSEA
intervalo de
Modelo χ² gl p . CFI TLI SRMR RMSEA
confianza 90%
Li Ls
79.968 34 0 1.388 0.957 0.943 0.046 0.056 0.04 0.071
Nota: χ²: Chi cuadrado, gl: grados de libertad, χ²/gl: Ajuste global, p: Significancia de ajuste,
CFI: Índice de ajuste comparativo,TLI: Índice de Tucker-Lewis , SRMR: Índice de error de
cuadrático medio, RMSEA: Error de aproximación cuadrático medio.
En cuanto a la tabla 10, se observan las cargas factoriales obtenidas de cada ítem en su
respectivo factor. En el factor 1 (estrés percibido) se obtuvieron cargas adecuadas que
oscilaron entre .53 y .69, respecto al factor 2 (capacidad de afrontamiento) también s
obtuvieron cargas adecuadas que fluctuaron entre .63 y .69.
Tabla 10
Cargas factoriales

Ítems F1 F2
1.¿Con qué frecuencia ha estado afectado por algo que ha ocurrido
0.536
inesperadamente?
2. ¿Con qué frecuencia se ha sentido incapaz de controlar las cosas
0.561
importantes en su vida?
3. ¿Con qué frecuencia se ha sentido nervioso o estresado? 0.628
6. ¿Con qué frecuencia ha sentido que no podía afrontar todas las cosas
0.682
que tenía que hacer?

19
9. ¿Con qué frecuencia ha estado enfadado porque las cosas que le han
0.603
ocurrido estaban fuera de su control?
10. ¿Con qué frecuencia ha sentido que las dificultades se acumulan
0.691
tanto que no puede superarlas?
4. ¿Con qué frecuencia ha estado seguro sobre su capacidad para
0.63
manejar sus problemas personales?
5. ¿Con qué frecuencia ha sentido que las cosas le van bien? 0.68

7. ¿Con qué frecuencia ha podido controlar las dificultades de su vida? 0.648

8. ¿Con qué frecuencia se ha sentido que tenía todo bajo control? 0.698
Nota: F1= estrés percibido, F2= capacidad de afrontamiento

20
Figura I. Modelo no jerárquico oblicuo (2 factores)
En cuanto a la tabla 11, evidenciamos que existe correlación entre estrés percibido y la
variable autoeficacia general.
Tabla 11
Correlación de Pearson
Correlación de Pearson
Lower Upper
Pearson's r p r2
95% CI 95% CI
AG - SV 0.349 *** < .001 0.277 0.417 0.12
AG - EP1 -0.16 *** < .001 -0.236 -0.081 0.03
SV - EP1 -0.027 0.504 -0.106 0.052 0.00
* p < .05, ** p < .01, *** p < .001

En Anexo 5, se pueden observar los baremos obtenido por cada dimensión. En base a estos
resultados se pudieron establecer las siguientes categorías: presencia de estrés muy alta,
presencia de estrés, baja presencia de estrés, escaza presencia de estrés. Véase en la Tabla
12.
Tabla 12
Categorías de la Escala de Estrés Percibido-10

Percepción de Capacidad de
EEP-10
estrés afrontamiento
Presencia de estrés muy alta [23 - Max] [13 - Max] [12 - Max]
Presencia de estrés [18 - 22] [10 - 12] [9 - 11]
Baja presencia de estrés [15-17] [8-9] [7 - 8]
Escaza presencia de estrés [10 - 14] [6 - 7] [4 - 6]

21
IV. DISCUSIÓN

22
La teoría del estrés transaccional es un modelo que da frente a teorías tradicionales que
consideran al estrés como una respuesta ante diversos agentes estresores, esta teoría sostiene
que el estrés se origina por las relaciones la persona con su entorno.

En relación a la adaptación lingüística, no fue necesario disminuir los ítems ya que los jueces
validaron la redacción de cada uno de los ítems, sin embargo, después de realizar un focus
group a 10 participantes se llegó a la conclusión de que deberían modificarse las alternativas
de respuesta para una mejor comprensión y se modificaron bajo las siguientes
denominaciones: nada frecuente, pocas veces, regularmente, muchas veces, siempre.

En relación a la validez de contenido de la Escala de Estrés Percibido-10, mediante el criterio


de jueces, los resultados fueron los adecuados, lo que significa que existe coherencia entre
la opinión de los jueces expertos.

En relación a la validez del constructo se hallan dos dimensiones al igual que la versión
original y la adaptación española.

Adicional a ello, se hallaron las cargas factoriales las cuales oscilaron entre .53 y .69, es
decir son aceptables de acuerdo a lo establecido, es decir que estaría representando
adecuadamente la consistencia interna del factor.

En cuanto a los hallazgos de investigación, se evaluó un modelo jerárquico oblicuo de 10


factores ya que presento adecuadas evidencias de validez por estructura interna [χ²/gl=1.3,
CFI=0.95, TLI=0.94, SRMR=0.046, RMSEA=0.056] confirmando la estructura propuesta
por los autores. Valores similares se encontró en el estudio de Pedrero-Pérez et al., (2015)
en el que se trabajó con una población clínica y no clínica quien llego a la conclusión de que
la EEP-10 presenta suficientes evidencias de validez para su utilización reportando solo
evidencias de CFI=.88 Y RMSEA=0,12.

En relación a las evidencias de confiabilidad se realizó mediante la consistencia interna y a


pesar de que se encontraron investigaciones con resultados no muy favorables para la escala
como Campo-Arias et al., (2014) declararon que no presenta suficientes garantías de validez
y confiabilidad siendo evaluada mediante el coeficiente α=0,65 y ω =0,68, en ese sentido la
presente investigación obtuvo valores favorables en cuanto a consistencia interna que se
trabajó por dimensiones, para la dimensión “percepción del estrés” α=0.78 y ω=0.78 y en
cuanto a “capacidad de afrontamiento” α=0.75 y ω=0.76. Sin embargo, en el estudio del ya
mencionado autor Pedrero-Pérez et al. (2015) en población clínica y no clínica reportó

23
valores de consistencia interna adecuada mediante el coeficiente alfa del modelo en general
α=0,89.

En cuanto a la relación con las otras variables, se planteó la relación de la variable “estrés
percibido” con las variables “satisfacción con la vida” y “autoeficacia general” a lo que
después de ser evaluada mediante la correlación de Pearson obtuvimos que la variable “estrés
percibido” guarda relación con la variable “autoeficacia general” con valores estadísticos
aceptables.

Para esta investigación se elaboraron los baremos para la Escala de Estrés Percibido-10 a
diferencia de las investigaciones que la anteceden y no se encontraron evidencias
significativas entre varones y mujeres para obtener baremos por sexo.

La Escala de Estrés Percibido- 10 a diferencia de la versión original con 14 items tiene la


ventaja de contar con menos ítems, lo que reduce el tiempo de aplicación. Los hallazgos de
esta investigación muestran la necesidad de revisar permanentemente el desempeño
psicométrico del instrumento y en diversas poblaciones, debido a la diferencia de resultados
que se obtuvieron en anteriores investigaciones, se puede observar que hay variaciones
importantes entre la diferencia de poblaciones, al trabajar Campo-Arias et al (2014) con una
población de universitarios de Colombia obtuvo una baja consistencia interna y pueden ser
diversos factores que hayan influido en el resultado como factor de tiempo o disponibilidad
ante la evaluación, por otro lado también tenemos a Pedrero-Pérez et al. (2015) que trabajo
con población clínica y no clínica (en tratamiento) los cuales presentan disposición al
momento de realizar una prueba y quien obtuvo resultados aceptables llegando a la
conclusión de que la prueba presentaba suficientes evidencias psicométricas para su
utilización al igual que esta investigación que se obtuvieron resultados aceptables en una
muestra de usuarios de una clínica ocupacional.

En resumen, la escala de Estrés Percibido-10 cuenta con apropiadas evidencias


psicométricas y es aplicable a la población de usuarios de una clínica ocupacional, para lo
cual se proponen normas de calificación e interpretación

24
V. CONCLUSIONES

 La adaptación de la Escala de Estrés Percibido resulto ser comprensible para usuarios de


una clínica ocupacional de Lima, utilizando como método, la entrevista a jueces expertos
y 10 participantes que cumplían con los criterios para incluirlos en la muestra (Focus
group).

 Las puntuaciones de la Escala de Estrés Percibido obtuvieron niveles adecuados en


cuanto a confiabilidad por consistencia interna, mediante el coeficiente alfa y omega. Se
evaluaron por factores: “estrés percibido” α=0,78 ω=0,78 y “capacidad de
afrontamiento” α=0,75 ω=0,76.

 La Escala de Estrés Percibido presento adecuadas evidencias de validez por estructura


interna con un modelo no jerárquico oblicuo de 10 ítems y 2 factores (χ²/gl=1.3,
CFI=0.95, TLI=0.94, SRMR=0.046, RMSEA=0.056). Los dos factores son: Estrés
percibido y Capacidad de afrontamiento. En el primer factor las cargas factoriales
oscilaron entre .53 y .69 y en el segundo factor oscilaron entre .63 y .69.

 Se elaboraron los baremos de la Escala de Estrés Percibido para la muestra total ya que
no se evidenciaron diferencias significativas para obtener baremos por sexo.

25
VI. RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenido es esta investigación se proponen algunas


recomendaciones para investigaciones futuras.

 Seguir contribuyendo con la línea de investigación Psicométrica de la Escuela


Profesional de Psicología de la Universidad Cesar Vallejo, ello nos permitirá contar con
una gran cantidad de instrumentos adaptados a nuestro contexto.

 Se recomienda continuar con el análisis psicométrico de la Escala de Estrés Percibido –


10 en nuevas muestras, en diferentes departamentos del Perú, lo cual permitirá probar el
modelo teórico propuesto por el autor y realizar comparaciones.

 También se sugiere emplear la Escala de Estrés Percibido en futuras investigaciones en


el ámbito clínico ocupacional para prevenir situaciones de estrés que perjudiquen a la
persona y/o institución.

 Se recomienda realizar el análisis de datos mediante test re test, programa de redes.

26
REFERENCIAS

Aiken, L. R. (1985). Evaluating Ratings on Bidirectional Scales. Educational and


Psychological Measurement, 45(2), 195–202. Recuperado
de: https://doi.org/10.1177/001316448504500201
American Educational Research Association, American Psychological Association y
National Council on Measurement in Education. (2014). Standars for educational and
psychological testing. Washington, DC: American Educational Research
Association.
American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American
Psychological Association. Washington DC: British Library Cataloguing- in-
Publicaction Data.
Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., & García Merita, M. (2000). Propiedades
psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema,
12(2)10-13.
Arias, B. (2008). Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confirmatorio con LISREL,
AMOS y SAS. Publicaciones del INICO, 75.
Ato, M., López, J.J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de psicología, 29 (3), 1038-1059.
Baessler J. & Schawarzer R.(1996). Evaluación de la Autoeficacia aplicada: Adaptación
española de la Escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2(1), 1-7
Bandura, A. (1986). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca.
Bandura, A. (1999). Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual.
España: Desclée De Brouwer.
Barraza, A. (2007, 26 de febrero). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del
estrés académico. Revista PsicologiaCientifica.com, 9(10),40-50. Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/sisco-propiedades-psicometricas
Campo-Arias, A & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la
consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. Recuperado
de:https://www.redalyc.org/pdf/422/42210515.pdf

27
Campo-Arias A, Oviedo HC, Herazo E. Escala de Estrés Percibido-10: Desempeño
psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. rev.fac.med.
2014;62(3)

Cohen, S., Kamarck, T. & Mermelstein, R. (1983). A Global Measure of Perceived Stress.
Journal of Health and Social Behavior, 24(2), 385-96.

Diener, E. D., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The satisfaction with life
scale. Journal of personality assessment, 49(1), 71-75.

Diener, E.; Suh, e. M.; lucas, R. E. & Smith, H.L. (1999). Subjective well-being. Three
decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276 -302.

Escobedo Portillo, M. T., Hernández Gómez, J. A., Estebané Ortega, V., & Martínez
Moreno, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases,
construcción, aplicación y resultados. Ciencia & trabajo, 18(55), 16-22.

Fernández Seara, J. L., & Mielgo Robles, N. (1992). Escalas de apreciación del estrés. EAE.
Madrid TEA Ediciones, SA.

Ferrando, P. J. & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica


deinvestigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. Recuperado
de:http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdf

García Pazmiño, M., González Baltazar, R., Aldrete Rodríguez, María., Acosta Fernández,
M., & León Cortés, S.. (2014). Relación entre Calidad de Vida en el Trabajo y
Síntomas de Estrés en el Personal Administrativo Universitario. Ciencia & trabajo,
16(50), 97-102.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación.


México: McGraw-Hill Interamericana.

Hu, L. & Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis:
conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling:
AMultidisciplinary Journal, 6(1),1-55. Recuperado
de:https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Jerusalem, M., & Schwarzer, R. (1981). SWE-Skala zur Allgemeinen


Selbstwirksamkeitserwartung.

28
Klein, E. M., Brähler, E., Dreier, M., Reinecke, L., Müller, K. W., Schmutzer, G., ... &
Beutel, M. E. (2016). The German version of the Perceived Stress Scale–
psychometric characteristics in a representative German community sample. BMC
psychiatry, 16(1), 159-161.

Koch, S. D. A., & de Bustamante, C. S. (2016). Motivación de logro, actitud hacia el trabajo,
satisfacción laboral y estrés. Revista interamericana de psicología ocupacional,
13(1), 35-48.

Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. España: Ediciones
Martínez Roca.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernandez-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2004).


Elanálisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y
actualizada.Anales de Psicología, 30(3),1151-1169. Recuperado
de:https://www.redalyc.org/pdf/167/16731690031.pdf

MacCallum, R. C., Browne, M. W. & Sugarawa, H. M. (1996). Power analysis and


determination of sample size for covariance structure modeling. Psychological
Methods, 2(2), pp. 130-149. Recuperado de:
http://ww.w.statpower.net/Content/312/Handout/MacCallumBrowneSugawara96.p
df

Mafud, J. L. C., Arocena, F. L., & Moreno, M. P. (2017). La autoeficacia como mediador
entre el estrés laboral y el bienestar. Psicología y Salud, 27(1), 71-78.

Moral, J., & González, M., & Landero, R. (2011). Estrés percibido, ira y burnout en amas
de casa mexicanas. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2 (2), 123-143.

Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicotherma, 10(1), 1-21. Recuperado de:


http://www.psicothema.es/pdf/138.pdf

Navinés, R., Martín-Santos, R., Olivé, V., & Valdés, M. (2016). Estrés laboral:
implicaciones para la salud física y mental. Med Clínica .

Satorra, A., & Bentler, P. M. (2001). A scaled difference chi-square test statistic for moment
structure analysis. Psychometrika, 66(4), 507-514.

Selye (1979) The Stress of My Life: A scientist’s Memoirs. New York, Mc Graw-Hill

29
Stavroula, L., & Griffits, A. (2004). Estrategias sistemáticas de solución de problemas para
empleadores, personal directivo y representaciones sindicales.

Pedrero-Pérez, E. J., de León, J. M. R. S., Lozoya-Delgado, P., Rojo-Mota, G., Llanero-


Luque, M., & Puerta-García, C. (2015). La" Escala de estrés percibido": estudio
psicométrico sin restricciones en población no clínica y adictos a sustancias en
tratamiento. Psicología conductual, 23(2), 305.

Prieto, G. & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 3(1), 67-
74. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf.

Remor, E. (2006). Psychometric Properties of a European Spanish Version of the Perceived


Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology. 9(2), 86-93.

Roseel, Y, (2012). Lavaan:an R package for structural equation modeling. Journall of


Statistical Software

Tabachnick, B. G. & FIdell, L. S. (2007). Using multivariate statistics, 5th ed. Boston:
Allynand Bacon.

Truc, T. T., Loan, K. X., Nguyen, N. D., Dixon, J., Sun, J., & Dunne, M. P. (2015).
Validation of the educational stress scale for adolescents (ESSA) in Vietnam. Asia
Pacific Journal of Public Health, 27(2),15-19.

Tunanñaña, A. S. (2013). Adaptación de la escala de estrés laboral de la OIT-OMS en


trabajadores de 25 a 35 años de edad de un contact center de Lima. PsiqueMag,
2(1),20-24.

30
ANEXOS

31
Anexo 1: Autorización de la Clínica ocupacional

32
Anexo 2: Instrumento original
CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación tiene como objetivo adaptar la Escala de estrés Percibido (EEP-
10). Para ello requerimos de la participación de universitarios de Lima.

Su participación consistirá en responder de forma anónima el cuestionario adjunto.

Respuesta del participante:


He leído el documento y acepto participar en esta investigación, conociendo que podré dejar
de responder cuando lo considere pertinente. Al ser voluntaria, no existirá ninguna
recompensa o beneficio.

Firma: _________________________________ Fecha: / / 2019

ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO (EEP-10)


Tipo de evaluación: ( ) Pre-ocupacional ( ) Periódico ( ) Retiro
Grado de instrucción: ( ) Universitario ( ) Técnico ( ) Secundaria ( ) Primaria
Empresa: _______________________________________ Sexo: _______ Edad: _____
Marca con una "X" la alternativa que consideres que corresponde con tu realidad respecto a
tus. Ser sincero es lo que más conviene

Ítems Nada Pocas Regularmente Muchas Siempre


frecuente veces veces
1.Encuentro la
manera de obtener
lo que quiero
aunque alguien me
lo impida.
2.Puedo resolver
problemas difíciles
si me esfuerzo lo
suficiente.
3.Persisto en lo que
me he propuesto
hasta llegar a
alcanzar mis metas.

33
4.Tengo confianza
en que puedo
manejar
acontecimientos
inesperados.
5.Mis cualidades
me permiten
superar
situaciones
imprevistas.
6.Permanezco
calmado(a) en
situaciones
difíciles, porque
cuento con las
habilidades
necesarias para
superarlas.
7.Venga lo que
venga, por lo
general soy capaz
de manejarlo.
8.Si me esfuerzo lo
suficiente, puedo
darle solución a los
problemas.
9.Sí me encuentro
en una situación
difícil
generalmente se
me ocurre que debo
hacer.
10.Al tener que
hacer frente a un
problema, se me
ocurren varias
alternativas de
cómo resolverlo.

34
Anexo 3: Instrumento original
Escala de Autoeficacia General (EAG) de Baessle y Schawarzer

Casi De vez en A Muy a


Durante el último mes Nunca
nunca cuando menudo menudo
1. ¿Con qué frecuencia ha estado
afectado por algo que ha
ocurrido inesperadamente?
2. ¿Con qué frecuencia se ha
sentido incapaz de controlar las
cosas importantes en su vida?
3. ¿Con qué frecuencia se ha
sentido nervioso o estresado?
4. ¿Con qué frecuencia ha estado
seguro sobre su capacidad para
manejar sus problemas
personales?
5. ¿Con qué frecuencia ha
sentido que las cosas le van
bien?
6. ¿Con qué frecuencia ha
sentido que no podía afrontar
todas las cosas que tenía que
hacer?
7. ¿Con qué frecuencia ha
podido controlar las dificultades
de su vida?
8. ¿Con qué frecuencia se ha
sentido que tenía todo bajo
control?
9. ¿Con qué frecuencia ha estado
enfadado porque las cosas que le
han ocurrido estaban fuera de su
control?
10. ¿Con qué frecuencia ha
sentido que las dificultades se
acumulan tanto que no puede
superarlas?

35
Anexo 4: Instrumento original
Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) de Diener

Ni de
Totalmente
acuerdo ni Totalmente
ITEMS en
en de acuerdo
desacuerdo
desacuerdo
1. En la mayoría de los sentidos
mi vida se acerca a mi ideal.
2. Las condiciones de mi vida
son excelentes.
3. Estoy satisfecho/a con mi
vida.
4. Hasta ahora he conseguido
las cosas importantes que
quiero en la vida.
5. Si tuviera que vivir mi vida
de nuevo, no cambiaría casi
nada.

36
Anexo 5: Formato de Focus Group
ADAPATACION DE LA ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO (EEP-10) EN USUARIOS
DE UNA CLINICA OCUPACIONAL EN LIMA.
(Bustíos Pajuelo, Milagros Araceli)
Asesor: Rodas Vera Nikolai Martin
Tipo de evaluación: ( ) Pre-ocupacional ( ) Periódico ( ) Retiro
1. ¿Consideras que hay unas más preguntas que no son comprensibles?

SI NO ¿Cuál es?

2. ¿Consideras que una o más preguntas resultan repetitivas dentro del cuestionario?

SI NO ¿Cuál es?

3. ¿Crees que el cuestionario es comprensible en su totalidad?

SI NO ¿Cuál es?

4. ¿Las opciones de respuesta son comprensibles para ti?

SI NO ¿Cuál es?

5. ¿Crees que las preguntas del cuestionario son suficientes?

SI NO ¿Cuál es?

6. ¿Hay algún término o palabra que no hayas comprendido bien?

SI NO ¿Cuál es?

7. ¿Las preguntas del cuestionario te resultan interesantes de responder?

SI NO ¿Cuál es?

37

También podría gustarte