Cultura Paracas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La Cultura Paracas fue una importante

sociedad en la historia del Perú muy


conocidos por su arte textil, sus
momias y por la trepanación
craneana para poder curar fracturas y
tumores en el cráneo.
Fue descubierta por el arqueólogo
peruano Julio C. Tello en la década de
1920.
Los paracas fueron una cultura que
habitó la costa sur del actual territorio
del Perú entre los años 700 a. C. y 200 d.
C. aproximadamente.

La cultura Paracas tuvo una forma de gobierno teocrático, influenciada


por la cultura chavín. -La clase gobernante y privilegiada fue la
sacerdotal y la nobleza guerrera, mientras que el pueblo fue el sector
productor y explotado de la sociedad.

Textiles:
La cultura paracas se destacó por su elaboración de textiles.
Elaboraron finísimos tejidos de algodón y de fibras de camélidos,
como la alpaca, que luego se bordaban.
Un tipo de textil destacado son los
llamados mantos paracas. Se
encontraron estas piezas como
parte de los fardos funerarios y se
supone que los usaban los
miembros de la élite en las
ceremonias rituales.

Cerámica:
Los paracas desarrollaron una cerámica muy característica,
con piezas con forma de globo y asa en forma de puente. La técnica
cerámica varió a lo largo de las distintas fases de la cultura, desde
piezas con decoraciones incisas y pintadas con amarillo, rojo y negro,
hasta los más tardías, monocromos y con forma de distintos seres tanto
naturales como sobrenaturales.

En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo


Julio C. Tello, dos culturas o fases sucesivas, teniendo en cuenta la
forma como enterraban a sus muertos: Paracas-cavernas y Paracas-
necrópolis.
Este periodo fue
llamado “paracas
cavernas” por las
formas de las tumbas
que fueron encontradas
por los arqueólogos,
están tenían la forma de
una copa invertida, en
pozos profundos que
conducían a cámaras
subterráneas con varias
momias envueltas ahí
dentro.

Llamado de esta manera por la forma de sus tumbas, necrópolis significa “ciudad de los
muertos”. Los paracas crearon verdaderas ciudades para los muertos las tumbas en forma de
necrópolis fueron descubiertas por Mejía Xesspe, discípulo de Julio Cesar Tello.

Camila Alexandra Rodríguez Sánchez

5to b secundaria

También podría gustarte