DELINCUENCIA
DELINCUENCIA
DELINCUENCIA
Facultad de Ingeniera Industrial y de Sistemas Seccin: W HS-111 ESQUEMA DE LA MONOGRAFIA 1. RESUMEN 2. INTRODUCCIN 3. ANTECEDENTES HISTORICOS 4. CAPTULOS I. La violencia Causas de la Violencia o Causas Biolgicas o Causas Psicolgicas o Causas Sociales o Entorno Familiar
II. Delincuencia Juvenil Qu es Delincuencia? Definicin de Delincuencia Juvenil. La delincuencia juvenil y entorno social. Perfil del Delincuente juvenil Factores que influyen en la Delincuencia juvenil
III. Teoras de la Delincuencia Teora de la eleccin racional Teora social de la desorganizacin Teora de la tensin Teora de subculturas Teora de Asociacin diferenciada Teora del etiquetado IV. Qu es una pandilla? V. Panorama Actual de la delincuencia juvenil. VI. Prevencin de la Delincuencia VII. Consecuencias en la Sociedad 5. CONCLUSIONES 6. ANEXOS 1 video 1 trptico 2 testimonios 7. BIBLIOGRAFA
A pesar de no tener ninguna duda sobre la existencia de un derecho penal precolombino, como por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, Incas o de Mesoamrica, desconocemos si exista alguna regulacin especial, o particular para nios o jvenes que cometieran algn "delito". Lo mismo que se desconocen las regulaciones de esta situacin en el llamado derecho colonial americano. El inicio legislativo de la "cuestin criminal" surge en el perodo republicano, luego de la independencia de las colonias europeas. Aunque a finales del siglo XIX la mayora de los pases latinoamericanos tenan una basta codificacin, especialmente en Constituciones Polticas y Cdigos Penales, la regulacin de la criminalidad juvenil no era objeto de atencin particular. Es a principios de este siglo en que se ubica la preocupacin por la infancia en 105 pases de nuestra regin. Esto es el resultado, por un lado, de la internacionalizacin de las ideas que se inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con la Escuela de la Defensa Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitacin latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de Amrica por la infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el tema de la infancia. La primera legislacin especfica que se conoce fue la argentina, promulgada en 1919. Pero fue en dcadas posteriores en donde se promulgaron la mayora de las primeras legislaciones, por ejemplo Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en 1934 y Venezuela en 1939. Durante este perodo y hasta los aos 60, podemos afirmar que el derecho penal de menores se desarroll
intensamente, en su mbito penal, fundamentado en las doctrinas positivistasantropolgicas. En la dcada de los 60, con excepcin de Panam que promulg su primer ley especfica en 1951 y Repblica Dominicana en 1954, se presenta un auge del derecho penal de menores en el mbito legislativo, con la promulgacin y reformas de leyes especiales, por ejemplo, en los siguientes pases: Per en 1962, Costa Rica en 1963, Chile en 1967, Colombia en 1968, Guatemala en 1969 y Honduras tambin en 1969. En la dcada de los 70, se promulgan las siguientes legislaciones: Mxico en 1973, Nicaragua en 1973, El Salvador en 1973, Bolivia en 1975, Venezuela en 1975, Ecuador en 1975 y Cuba en 1979. En todo este perodo, se caracteriza el derecho penal de menores con una ideologa defensista de la sociedad, basada en las concepciones de peligrosidad y las teoras de las subculturas criminales. Las concepciones ideolgicas del positivismo y de la Escuela de Defensa Social, fueron incorporadas en todas las legislaciones y sin duda influyeron en la codificacin penal. Pero en donde estas ideas encontraron su mxima expresin, fue en el derecho penal de menores. Postulado bsico fue sacar al menor delincuente del derecho penal comn, con ello alteraron todo el sistema de garantas reconocido generalmente para adultos. Convirtieron el derecho penal de menores en un derecho penal de autor, sustituyendo el principio fundamental de culpabilidad, por el de peligrosidad. Esto llev a establecer reglas especiales en el derecho penal de menores, tanto en el mbito sustantivo como formal, como por ejemplo, la conducta predelictiva, la situacin irregular y la sentencia indeterminada. Principios que han servido, y an hoy se encuentran
vigentes en varias legislaciones latinoamericanas, para negar derechos humanos a los menores infractores, como la presuncin de inocencia, el principio de culpabilidad, el derecho de defensa, etc. Un hito en el desarrollo histrico del derecho de menores lo marc la promulgacin de la Convencin General de los Derechos del Nio en 1989. Luego de la entrada en vigencia de esta convencin, se ha iniciado en los aos 90 un proceso de reforma y ajuste legislativo en varios pases de la regin, especficamente en Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Per, Mxico y Costa Rica.
4. CAPTULOS
I. La violencia
Consiste en la presin ejercida sobre la voluntad de una persona, ya sea por medio de fuerzas materiales, acudiendo a amenazas, etc. La violencia es un elemento que se encuentra comnmente en la delincuencia juvenil y es uno de los factores que influyen a los jvenes a cometer actos ilcitos llevados por la violencia.
1.1
Causas de la Violencia
El fenmeno de la violencia es muy complejo. Hay muchas causas, y estn ntimamente relacionadas unas con otras y conllevan a la delincuencia de menores.
Se ha mencionado al sndrome de dficit de atencin con hiperactividad como causa de problemas de conducta, que sumados a la impulsividad caracterstica del sndrome, pueden producir violencia. Un estudio con nios hiperquinticos mostr que slo aquellos que tienen problemas de conducta estn en mayor riesgo de convertirse en adolescentes y adultos violentos. Los trastornos hormonales tambin pueden relacionarse con la violencia: en las mujeres, el sndrome disfrico de la fase lutenica se describi a raz de los problemas de violencia presentes alrededor de la menstruacin,
especficamente en los das 1 a 4 y 25 a 28 del ciclo menstrual, pero el sndrome no se ha validado con estudios bien controlados, aunque se ha reportado que hasta el 40 por ciento de las mujeres tienen algn rasgo del sndrome y que entre el 2 y 10 por ciento cumplen con todos los criterios descritos para ste. De 50 mujeres que cometieron crmenes violentos, 44 por ciento lo hizo durante los das cercanos a la menstruacin, mientras que casi no hubo delitos en las fases ovulatoria y postovulatoria del ciclo menstrual 4. Con frecuencia, el diagnstico de sndrome disfrico de la fase lutenica est asociado con depresin clnica, que puede en algunos casos explicar su asociacin con la violencia.
La violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno mental. El trastorno antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y los 15 aos, aunque a veces antes, y consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los cdigos de conducta impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc. El individuo acta bajo el impulso del momento y no muestra arrepentimiento por sus actos.
1.1.3Causas Sociales
La desigualdad econmica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos pases o comunidades muy pobres, como el caso de algunos pueblos en Mxico, en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia de otro tipo. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar socialmente s causa violencia: la frustracin se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal. La falta de medicin requiere de estudios, s, mas no de desestimar lo que obviamente es un factor de formacin de conductas y conceptos sociales.
En la familia, los dos factores que con ms frecuencia se asocian al desarrollo de violencia es tener familiares directos que tambin sean violentos y/o que
Profesora: Elizabeth Velsquez Fuentes Curso: Tcnicas de la Comunicacin familiar disruptivo potencia las
predisposiciones congnitas que algunos individuos tienen frente a la violencia (i.e. sndrome de alcohol fetal) y por s mismo produce individuos que perciben a la violencia como un recurso para hacer valer derechos dentro de la familia. Un estudio con nios adoptados mostr que los actos que desembocaban en una pena de prisin correlacionaban mejor con el nmero de ingresos a la crcel de sus padres biolgicos que con la conducta de sus padres adoptivos.
2.1
Qu es Delincuencia?
Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden pblico. Esta definicin permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir de una definicin dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminologa (que considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinsercin del delincuente).
2.2
La delincuencia juvenil se refiere a los delitos realizados por jvenes o menores de edad. Un delincuente es aquel que reincide y comete crmenes repetidas veces. La mayora de los sistemas legales consideran procedimientos especficos para tratar con este problema, como son los centros juveniles de
detencin. Hay multitud de teoras diferentes sobre las causas de la criminalidad, la mayora de las cules si no todas pueden ser aplicadas a las causas de los crmenes juveniles. Los delitos juveniles suelen recibir gran atencin de los medios de comunicacin y polticos. Esto es as porque el nivel y los tipos de crmenes juveniles pueden ser utilizados por los analistas y los medios como un indicador del estado general de la moral y el orden pblico en un pas, y como consecuencia pueden ser fuente de alarma y de pnico moral.
2.3
La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en Amrica Latina, dentro de un contexto social caracterizado por grupos de nios y adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotrfico, concentracin urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegracin familiar. A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la educacin, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo. Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niez y de la adolescencia. Quisiramos mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que con los cambios sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al desarrollo de la niez y de los adolescentes. En primer lugar tenemos que mencionar a La Familia. Los medios de
comunicacin, sobre todo la televisin, han suprimido la jerarqua y hegemona que la familia tena como formadora de costumbres sociales.
Adems, la incorporacin de la mujer al sistema laboral, por necesidad u oportunidades de desarrollo, y otros cambios en la estructura familiar, como la ausencia generalizada del padre, replantean las relaciones del nio y del joven. La Escuela, por su parte, se caracteriza por un marcado nfasis academicista y por la competitividad feroz, borrando el sentido comunitario y la promocin del desarrollo integral de los jvenes. Adems, losSistemas de Asistencia y Recreacin, como apoyos alternativos, son mnimos y siempre insuficientes para la satisfaccin de las necesidades de la poblacin juvenil. Por ltimo, quisiramos manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la combinacin de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los antivalores de violencia, agresividad, competencia salvaje, consumo, se imponen a los valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia.
2.4
INDIVIDUO VIOLENTO En los individuos violentos vemos la interaccin de los trastornos descritos. Por ejemplo, en los delincuentes crnicos se encuentran varios o todos los siguientes rasgos. 1. Socializacin pobre como nios: pocos amigos, no los conservaban, sin ligas afectivas profundas, etc. 2. Poco supervisados o maltratados por sus padres: los dejaban solos, a su libre albedro, y cuando estaban presentes, los maltrataban.
3. Buscan sensaciones en forma continua: desde chicos son "nios problema," y los mecanismos de control social no tienen gran influencia sobre ellos. 4. Manejan prejuicios como base de su repertorio: "todos los
blancos/negros/mujeres/hombres son as" 5. Abusan del alcohol. 6. Nunca han estado seriamente involucrados en una religin principal. 7. Carecen de remordimientos, o aprenden a elaborar la culpa y as evitarlos. 8. Evitan asumir la responsabilidad de sus actos: construyendo casi siempre una pantalla o justificacin que suele ser exitosa para librarlos "es que cuando era nio me maltrataban La doctrina especializada est haciendo hincapi en los ltimos aos, en la importancia de subrayar los aspectos cognitivos interpersonales en la descripcin del carcter del delincuente juvenil, como una prometedora va tanto para establecer eficaces programas de prevencin como para elaborar modelos educacionales que permitan una eficaz reeducacin. Juntamente con ello, las mayora de los estudios descriptivos de la carrera delictiva sealan una serie de factores individuales y biogrficos que caracterizan al delincuente juvenil y que llevan a la conclusin de que el delincuente juvenil es una persona con un gran conjunto de deficiencias, y una de ellas es que comete delitos. Entre tales factores podemos citar, sin nimo exhaustivo, los siguientes:
Fracaso escolar. Consumidor de drogas. Baja autoestima. Familia desestructurada. Clase baja. Falto de afectividad. Agresivo. Sin habilidades sociales. Poco equilibrio emocional. Inadaptado. Frustrado. 2.5 Factores que influyen en la Delincuencia Juvenil FACTORES SOCIALES Dentro del conjunto de factores que afectan la conducta del individuo, existe un grupo de causas remotas o macrosociales que forman la estructura de vida social y que condicionan en gran medida las posibilidades, actividades y conducta de los jvenes. La injusta distribucin de los bienes, la manipulacin de la educacin y la cultura. La existencia de estructuras sociales basadas en el lucro, la organizacin autoritaria de la sociedad y de la vida, son aspectos que influyen en ste sentido. Causas que pueden facilitar la aparicin de conductas inadaptadas podemos citar, la existencia de un medio urbano deshumanizado en gran parte, donde se mezclan inextricablemente la falta de espacios adecuados para la expansin y el
ocio, por un lado, y agitacin y el ritmo de vida trepidantes de la sociedad actual por otro. El aumento demogrfico y la inmigracin masiva hacia las grandes ciudades contribuyendo a empeorar las condiciones de existencia y de trabajo de las familias proletarias. El hacinamiento en que se ve obligado a vivir la gran masa de inmigrantes en los grandes centros industriales le acarrea una mayor incomunicacin y una progresiva prdida de identidad. Todas estas caractersticas negativas tienen un efecto desintegrado sobre la familia. De la misma manera las encuestas sealan los mayores ndices de delincuencia juvenil en las grandes ciudades, tambin se constata fcilmente que la mayora de los delincuentes pertenecen a grupos sociales en los que existen mayores dificultades econmicas. No es de extraar, que los principales focos de delincuencia estn en los barrios, en zonas desamparadas y sin servicios, que estn constituidos, en su mayor parte, por jvenes desarraigados del sistema. LOS FACTORES FAMILIARES Se ha puesto en tela de juicio los papeles de los padres. La autoridad del padre y del simple papel de apoyo de la madre no se considera hoy validos. Los cambios en la filosofa de valores y de vida hacen surgir un cumulo de problemas y de nuevos conflictos en el panorama familiar.
En otro orden de ideas, la vida matrimonial y familiar se encuentra frecuentemente desgarrada por problemas intensos de diversa ndole que hacen vivir a los hijos en un estado de abandono o temor permanente, as como descuidados en el aspecto educativo. Es en estos casos, en los cuales las tareas y problemas de los padres repercuten necesariamente sobre los hijos. CARENCIAS AFECTIVAS Gran nmero de los delincuentes juveniles habituales se ven expuestos a relaciones familiares altamente conflictiva, originadas por la conducta patolgica de unos padres con frecuentes trastornos de personalidad y sobre todo por unas malas relaciones madre - hijo, durante el primer ao de vida del nio, relaciones que al tratarse de la primera experiencia social de ste, resultan de casa a su futura adaptacin social. Esta falta de cario y compresin puede traducirse en una fuerte hostilidad hacia los padres y posteriormente hacia la sociedad. ERRORES EDUCATIVOS Los nios consentidos o semi-abandonados, as mismo no aprenden a establecer los lmites adecuados en sus relaciones con los dems, y crecen con aptitud para tolerar cualquier frustracin. La ausencia de reglas y control puede producir indecisin e inseguridad, y la ansiedad de ste proceso puede producir tambin en el nio agresividad e
inadaptacin; de ah la bsqueda ulterior de compensacin y el refugio en la banda delincuente. LA BANDA El fenmeno de la aparicin de bandas de delincuentes es tpico en los grandes ncleos urbanos, y ms propio de las barriadas perifricas y suburbios marginales, donde se alcanza un alto grado de desorganizacin social frente al mundo de valores considerados normales. Las bandas delincuentes son un fenmeno cultural tpico de las clases bajas, las bandas constituirn para el adolescente el instrumento sustitutivo, a travs del cual puede realizar lo que ha sido negado a su clase social y rechazar, al mismo tiempo, los valores de las medias a los que el delincuente responsabilizar de su marginacin. Segn otra teora, las bandas delincuentes puede derivar de los conflictos personales sufridos por el adolescente al pasar de la infancia a la edad adulta. La banda adquiere un sustitutivo papel de la familia, que ha fallado en los procesos de integracin inicial, el joven puede encontrar en la banda unos intereses comunes y unas relaciones internas muy fuerte, necesarias para mantener la cohesin del grupo.
Atendiendo a sus rasgos peculiares de personalidad o de ndole psicosocial, el profesor HERRERO, seala tres categoras tipolgicas de los menores delincuentes: 3.1.- Una primera categora de jvenes delincuentes vendra definida por rasgos de anormalidad patolgica, fundamentalmente:
constituye la existencia de alguna de las formas de psicopata, entendida por HARE como la patologa integrada, conjuntamente, de la incapacidad de quien la padece de sentir o manifestar simpata o alguna clase de calor humano para con el prjimo, en virtud de la cual se le utiliza y manipula en beneficio del propio inters, y de la habilidad para manifestarse con falsa sinceridad en orden a hacer creer a sus vctimas que es inocente o que est profundamente arrepentido, y todo ello, para seguir manipulando y mintiendo. Consecuencia de ello, es que el menor es incapaz de adaptarse a su contexto y actuar como tal, porque el trastorno de la personalidad que sufre, le impide inhibirse respecto de conductas o comportamientos contrarios a las normas. El menor psicpata tiende a perpetrar actos antisociales segn la orientacin nuclear de la propia psicopata, siendo de destacar en este sentido los actos que expresan frialdad y crueldad por parte del sujeto.
perturbacin del psiquismo de carcter sobrevenido y que se manifiesta en desrdenes de la conducta, pudiendo ser su origen muy diverso como fracasos, frustraciones, abandono o prdida de seres muy queridos, etc. Criminolgicamente, el neurtico trata de hacer desaparecer la situacin de angustia que sufre cometiendo delitos con el fin de obtener un castigo que le permita liberarse del sentimiento de culpabilidad que sobre l pesa, y esto es tambin vlido para el menor neurtico, aunque sean muchos menos que los adultos.
aqu se incluyen los menores que, por la confluencia de predisposiciones psicobilgicas llegan a mezclar fantasa y juego de una forma tan intensa que empiezan a vivir fuera de la realidad. Es precisamente ese estado anmalo el que puede conducirlos a cometer actos antisociales. 3.2.- Una segunda categora integrada por jvenes con rasgos de anormalidad no patolgica, y en la que entraran:
trata de menores cuyas principales son la hiperactividad, excitabilidad, ausencia de sentimiento de culpa, culpabilidad con los animales y las personas, fracaso escolar, y son poco o nada comunicativos. Una de las principales causa de este trastorno es la ausencia o la figura distorsionada de la madre, aunque tampoco ha de infravalorarse la
disfuncionalidad del rol paterno, pues segn algunos trabajos, el crecer sin padre acarrea al nio nocivas consecuencias que afectan al campo de la delincuencia. En muchos casos se trata de menores que viven en la calle, en situacin de permanente abandono, porque nos encontramos con menores que, a su edad, acumulan graves frustraciones, rencores y clera contra la sociedad,; y que tienen un mismo denominador comn: el desamor, la falta de comprensin y de cario, as como de atencin y cuidado de sus padres. En definitiva, son jvenes con una desviada socializacin primaria que acaba por abocarles a la delincuencia.
normalmente de menores que han sufrido maltrato en el hogar y por ello abandonan el mismo. Son menores psicolgicamente dbiles, y que en lugar de responder a la agresin, eligen la huida sin plazos, y casi siempre sin rumbo. Ese alejamiento les hace propicios al reclutamiento por parte de los responsables de la delincuencia organizada, que les escogen para llevar a cabo actuaciones simples pero de gran riesgo como el transporte de drogas en su propio cuerpo. 3.3.- En una tercera categora incluye HERRERO HERRERO a aquellos menores delincuentes que presentan rasgos de personalidad estadsticamente normales o prximos a la normalidad. Son aquellos afectados por situaciones disfuncionales que no perturban de manera especialmente anormal, ni la conciencia, ni la capacidad espontnea de decisin ni la emotividad o
afectividad. esta sera la categora que englobara a la mayor parte de los menores delincuentes, entre los que podemos incluir, sin nimo exhaustivo, los siguientes:
urbano, etc., como consecuencia de las perturbaciones psicobiolgicas que producen la preadolescencia y la adolescencia por motivos de desarrollo y cambio.
Los que cometen delitos contra el patrimonio o la indemnidad sexual por puro
IV. TIPOS DE DELITOS DEL DELINCUENTE JUVENIL La descripcin del repertorio de conductas delictivas que cometen los jvenes de nuestro tiempo, es, sin duda, una cuestin esencial del presente trabajo, pues ello, nos va a permitir conocer mucho ms sobre las costumbres y usos conductuales de los jvenes espaoles. Sin lugar a dudas, la adolescencia es una etapa difcil en el desarrollo humano que produce un gran nmero de conductas conflictivas, de ah que, segn resultados obtenidos, un 81,1 % (incluyendo el consumo de drogas) de los jvenes haya admitido haber cometido algn tipo de delito alguna vez en su vida. Asimismo, no podemos obviar que, de acuerdo con la estadstica
comparada oficial de los pases de nuestra rea de cultura, la delincuencia juvenil se aproxima, en cuanto al volumen, al 15% de la delincuencia general total, si bien las estadsticas de algunos de esos pases, como es el caso de Francia, llegan al 22%. El anlisis del volumen de la delincuencia juvenil en Espaa, segn los datos estadsticos proporcionados por el Ministerio del Interior, nos dice que, en el ao 2000, el nmero de detenidos fue de 212.000 dentro de la delincuencia en general, siendo los detenidos, dentro de la delincuencia juvenil, 27.117 para ese mismo ao; por lo que los delincuentes juveniles representaran en torno al 12% de la delincuencia total. Por lo que respecta al tipo de delitos cometidos, los datos que nos ofrece el ao 2000 son los siguientes:
INFRACCIN Homicidio-asesinato Lesiones Contra la libertad sexual Robo con violencia o intimidacin Robo con fuerza Hurto Tirones Sustraccin en interior de vehculos Sustraccin de vehculos Otros delitos contra el patrimonio Trfico de estupefacientes Otros delitos
14
1415 AOS 19 257 124 1.337 1.580 513 168 527 1.545 343 116 1.131
16-17 AOS 57 718 145 2.415 3.097 1.211 446 1.839 2.687 938 779 2.920
TOTAL 79 1.064 347 4.272 5.240 1.931 663 2.543 4.699 1.460 892 4.432
V. Teoras de la Delincuencia
La criminologa clsica
considera
que
las
causas
del
crimen
tienen
principalmente su origen en el propio delincuente, ms que en su entorno externo. Para los clasicistas, lo que motiva a los delincuentes es el propio inters racional, y se remarca la importancia de la decisin libre y de la responsabilidad personal. La teora de la eleccin racional es el ejemplo ms claro de este planteamiento.
Los planteamientos positivistas actuales generalmente se centran en la cultura, lo que producira la ruptura de las relaciones de familia y con la comunidad, de los valores y con un mayor individualismo. Estudios demuestran que solamente un 16 por ciento de los nios harn algo malo, al contrario que un 26 por ciento de los adultos har algo ilegal.
La teora de la tensin se asocia principalmente al trabajo de Robert Merton. Merton crea que en la sociedad hay trayectorias institucionalizadas hacia el xito. La teora de la tensin sostiene que el crimen es causado por la dificultad que tienen los que viven en pobreza para alcanzar por medios legtimos metas socialmente valoradas. Para aquellos que, por ejemplo, no consiguen logros
educativos es ms difcil alcanzar la riqueza y el estatus social asegurado por un empleo bien pagado, y por tanto, es ms probable que utilicen medios criminales para obtener estas metas. Merton sugiere cinco adaptaciones a este dilema: 1. Innovacin: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero no necesariamente los medios socialmente aprobados. 2. Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios para adquirirlos. 3. Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente aprobados, pero pierden de vista las metas. Merton crea que los consumidores de droga estn en esta categora. 4. Conformidad: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema. 5. Rebelin: gente que niega metas y medios socialmente aprobados creando un nuevo sistema de metas y de medios aceptables. Una dificultad con la teora de la tensin es que no explica porqu los nios de familias con ingresos bajos tendran un mal desempeo educativo en un primer momento. Indicar el hecho de que mucho crimen juvenil no tiene una motivacin econmica. La teora de la tensin no logra explicar el delito violento, el tipo de crimen juvenil que causa la mayor ansiedad al pblico.
Se relaciona con la teora de la tensin. La dificultad de la juventud para alcanzar objetivos y un status socialmente reconocido produce grupos de gente joven que forman subculturas delincuentes y desviadas del buen camino, que
tienen sus propios valores y normas. Dentro de estos grupos el comportamiento criminal puede ser valorado realmente, aumentando el estatus de un joven. La nocin de subculturas delincuentes es relevante para los crmenes que no estn motivados econmicamente. Los miembros masculinos de las bandas pueden discutir para tener sus propios valores, tales como respecto por la habilidad para luchar y por el atrevimiento. Sin embargo no est claro porqu los hace diferentes de los jvenes normales "no-violadores de la ley". Adems no hay una explicacin de porqu la gente incapaz de alcanzar metas socialmente reconocidas debe elegir necesariamente sustitutos criminales. Las teoras de subculturas tambin han sido criticadas por haber mantenido una distincin demasiado grande entre lo que es "normal" y lo que es un comportamiento "desviado". Hay tambin dudas sobre si la gente joven rechaza
La teora de la asociacin diferenciada trata de los jvenes en un contexto de grupo, y mira cmo la presin de los compaeros y la existencia de bandas pueden conducir al crimen. Sugiere que los jvenes son impulsados a cometer crmenes por compaeros delincuentes, de los que aprenden destrezas criminales. Tambin se ha citado como factor de disminucin de la delincuencia la reduccin de la influencia de los compaeros cuando los hombres se casan. Hay pruebas evidentes que la gente joven con amigos criminales es ms probable que cometa crmenes. No obstante puede darse el caso de
delincuentes que prefieren asociarse, entonces los compaeros delincuentes hacen que algunos empiecen a delinquir. Adems se plantea la cuestin de cmo el grupo de compaeros delincuentes empez a delinquir inicialmente.
La teora del etiquetado indica que una vez que han etiquetado a la gente joven como criminal, es ms probable que delinca. La idea es que una vez que se ha etiquetado a un joven como diferente, este puede aceptar el papel y es ms probable unirse a otros que han sido etiquetados del mismo modo. Los tericos del etiquetado dice que existe una mayor probabilidad que los nios masculinos de familias pobres sean etiquetados como diferentes, y esto se puede explicar parcialmente porqu existen ms delincuentes masculinos jvenes de clase baja.
Una pandilla (de panda, reunin de gentes, derivado del latn pandus, curvado) es un grupo de personas que sienten una relacin cercana, o ntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interaccin cercana con ideales o filosofa comn entre los miembros. Este hecho les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta cometer actos violentos o delictivos. Tambin puede ser utilizado como sinnimo de trampa.2 En algunos pases como El Salvador, Honduras, y Guatemala, tambin se utiliza el trmino Mara como sinnimo de pandilla.3Aunque en sus comienzos
representaba a los obreros, especialmente en el Reino Unido, con el tiempo el trmino ha adquirido una connotacin negativa, especialmente en Iberoamrica, ya que su uso comnmente se refiere a grupos, bandas o tribus urbanas que habitualmente realizan acciones violentas contra otras personas o como sinnimo de una organizacin o afiliacin criminal.
La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los ltimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupacin social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es adems una caracterstica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y, segn anlisis autorizados, ms habitual en los pases anglosajones y nrdicos que en los euro mediterrneos y en las naciones en vas de desarrollo. Es decir, en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades ms avanzadas en el plano econmico. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil est ligada a la obtencin delictiva de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales. Los estudios criminolgicos sobre la delincuencia juvenil sealan el carcter multicausal del fenmeno, pero a pesar de ello, se pueden sealar algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde la II Guerra Mundial. As, son factores que se encuentran en la base de la
delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de integrarse en el sistema y en los valores que ste promociona como nicos y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.
VIII. LA DELINCUENCIA JUVENIL EN EL PERU En el Per, el fenmeno empez como barras bravas en los diversos estadios del pas; jvenes que realizaban violencia pintarrajeados o con las caras cubiertas dentro y fuera de estos recintos.
A principios de los noventa el accionar del pandillaje juvenil era cada vez ms notorio en los Asentamientos Humanos y Zonas Marginales de la ciudad. Rpidamente aparecieron grupos de pandillas en barrios populosos y otros distritos. En la actualidad existen ms de 700 pandillas juveniles en todo el pas, conformadas en la mayora de los casos por adolescentes jvenes cuyas edades fluctan entre los 13 y 24 aos; juntndose en grupos de 20 a ms de 100 jvenes. Su Modus Operandi es pintarse las caras o cubrirlas con algn trapo; van premunidos de armas punzo cortantes, palos o piedras, incluso algunas pandillas hacen uso de armas de fuego de calibre corto.
Actan generalmente bajo los efectos del alcohol o algn tipo de drogas y sus das preferidos son los fines de semana donde salen a "guerrear", hacer violencia o delitos en diferentes calles de la ciudad.
Los lideres de estas pandillas vienen de hogares con serios problemas de integracin donde la violencia familiar es algo comn; adems el sentimiento de exclusin en estos lideres y en el resto de los jvenes que integran las pandillas es comn.
El pandillaje no apareci de la noche a la maana; fue expandindose lentamente ante una indiferencia de la Sociedad, indudablemente que la falta de principios, valores y tica que caracterizo al gobierno de la corrupcin dejo esparcidas estas semillas.
Ser perentorio y urgente comenzar a trabajar el problema del pandillaje en el pas. El 70% de la actual delincuencia que inquieta y atemoriza a la poblacin en la mayora de los distritos es delincuencia juvenil. Por ello propongo un manejo urgente e integral de este problema para evitar la proliferacin del mismo. IX. FINALIZACION DE LA VIDA DELINCUENCIAL La permanencia de un joven en la pandilla consta de un perodo determinado de aos. Los principales factores que motivan la salida del joven del mundo pandillero son: 9.1. La Edad: Generalmente los jvenes integran una pandilla hasta promediar un mximo de 25 aos. Por ello decimos que la pandilla es una etapa de socializacin por la que algunos adolescentes y jvenes de
sectores populares optan y a travs de la cual entran en contacto y conocen a diferentes actores sociales. A medida que el pandillero aumenta en edad, las vivencias que estos tienen con el grupo resultan menos significativas y empieza a despertar en ellos otros intereses, y por ende buscar nuevas experiencias en otros espacios. El lugar que deja el pandillero saliente es ocupado por un nuevo precoz adolescente deseoso de integrar el mundo pandillero. De esta manera, la pandilla del barrio se perpeta en el tiempo, y son las diferentes generaciones de jvenes pandilleros que se encargan de darle vida. 9.2. La Paternidad: el ser padres, en su mayora de veces de manera imprevista, produce un fuerte impacto en la vida de los pandilleros. El estar prximo a constituir una nueva familia genera en el joven temor y a la vez expectativas; ya no son los jvenes sin responsabilidades sino ahora son los encargados de criar un nio. En su mayora de los casos esto motiva que los pandilleros dejen definitivamente el grupo con el objetivo de darle a su hijo un futuro mejor". 9.3. El Trabajo y el Estudio: al avanzar en edad los pandilleros ven ms urgente satisfacer sus necesidades diarias, y si no optan por la delincuencia, se dedican entonces ms seriamente al trabajo a tiempo completo. Como la mayora de ellos no ha concluido la secundaria, procuran terminarla de forma acelerada para luego estudiar algo tcnico y de esa manera desempearse laboralmente con un oficio. Otros deciden iniciar un negocio propio o trabajar en el negocio de la familia.
9.4. Nuevos Espacios y Redes Sociales: los pandilleros pueden tomar contacto con personas e instituciones ajenas al mundo pandillero, los cuales son un factor que influencia en el alejamiento de este. Los casos ms comunes son: las iglesias que a travs de su grupo de jvenes ayudan al pandillero y pueden terminar involucrndolo en su organizacin ecclesial. Y el ejrcito, que ante su mayora de edad los pandilleros deciden por presin familiar o propia voluntad realizar el servicio militar. 9.5. La Delincuencia Organizada: Los pandilleros tienen contactos, aunque espordicos, con grupos de delincuentes y asaltantes. Por ende, algunos de los pandilleros por decisin personal o por invitacin de algunos de estos delincuentes optan por involucrarse totalmente con una banda criminal y adoptar su estilo de vida.
X. Prevencin de la Delincuencia
La prevencin de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevencin del delito en la sociedad. Para poder prevenir la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad procure un buen desarrollo de los adolescentes. Deber reconocerse la necesidad y la importancia de aplicar una poltica de prevencin de la delincuencia. Nos debemos centrar en el bienestar de los jvenes desde su primera infancia.
Elaborar medidas que eviten criminalizar y penalizar al nio por una conducta que no causa graves perjuicios a su desarrollo ni perjudica a los dems. La familia es la unidad central encargada de la integracin social del nio. Los gobiernos y la sociedad deben tratar de preservar la integridad de la familia. La sociedad tiene la obligacin de ayudar a la familia a cuidar y proteger al nio y asegurar su bienestar fsico y mental. Debern prestarse servicios apropiados acorde con sus necesidades. Ser necesaria una poltica que permita a los nios criarse en un ambiente familiar de estabilidad y bienestar e incluir asistencia para resolver situaciones de inestabilidad o conflicto. Habr que establecer servicios y programas de carcter comunitario, que respondan a las necesidades, problemas, intereses e inquietudes especiales de los jvenes y ofrezcan, a ellos y a sus familias, asesoramiento y orientacin adecuados. Es preciso reforzar medidas de apoyo comunitario a los jvenes, incluido el establecimiento de centros de desarrollo comunitario, instalaciones y servicios de recreo, a fin de hacer frente a los problemas especiales de los menores expuestos a riesgo social, estableciendo servicios especiales para brindar alojamiento adecuado a los jvenes que no puedan seguir viviendo en sus hogares o que carezcan de l
La delincuencia juvenil, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual est enfocada en resolver este problema a travs de apoyo psicolgico a la familia, en el mbito social para que la autoestima del adolescente no disminuya. A continuacin las principales consecuencias: - El desequilibrio mental es una de las mayores consecuencias que afecta a los jvenes La que desintegracin ingresan familiar o el en deterioro la del delincuencia. ncleo familiar.
- La promiscuidad sexual y la falta de valores morales, arriesgan al contagio de enfermedades de La transmisin destruccin sexual, de incluyendo los el VIH. valores.
XII. BIBLIOGRAFA