0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas17 páginas

Semana 29

La planeación didáctica presenta 4 sesiones para trabajar el tema de porcentajes. En la sesión 1, los estudiantes resolverán problemas relacionados con 50%, 25%, 20% y 10% y expresarán estos porcentajes como fracciones equivalentes. Revisarán una tabla para completar la información. El objetivo es que los estudiantes relacionen porcentajes con sus equivalentes fraccionarios.

Cargado por

Vivianna Amparan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas17 páginas

Semana 29

La planeación didáctica presenta 4 sesiones para trabajar el tema de porcentajes. En la sesión 1, los estudiantes resolverán problemas relacionados con 50%, 25%, 20% y 10% y expresarán estos porcentajes como fracciones equivalentes. Revisarán una tabla para completar la información. El objetivo es que los estudiantes relacionen porcentajes con sus equivalentes fraccionarios.

Cargado por

Vivianna Amparan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Planeación didáctica Español Sesión 1

Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Lunes, 20 de junio

Práctica social: Reportar una encuesta Ámbito: Participación social.


(Repaso).
Aprendizaje esperado: Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.

Propósito: Que los alumnos identifiquen la estructura de un reporte de encuesta.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro:

Inicio:
-Recordar lo visto en el proyecto de las encuestas.
-Recordar los conocimientos que los alumnos alcanzaron.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Recordemos las encuestas”.
-leer la información relacionada al reporte de encuesta.
-Recordar la estructura del reporte de encuesta.
-Pedir a los alumnos que indiquen las partes del reporte de acuerdo con la información que proporciona
cada cuadro.
-Solicitar a los alumnos que observen la gráfica que se presenta y escriban una conclusión.
-Al finalizar, compartir los resultados del anexo y retroalimentar el tema.
Cierre:
-Realizar ejercicios en donde los alumnos recuerden la forma en que se aplica una encuesta.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Identifica la estructura de un reporte
-Fichas de trabajo. de encuesta.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Español Sesión 2
Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Martes, 21 de junio

Práctica social: Elaborar retratos Ámbito: Literatura.


escritos de personajes
célebres para publicar
(Repaso).
Aprendizaje esperado: Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir.

Propósito: Que los alumnos realicen descripciones.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro:

Inicio:
-Realizar alguna dinámica en donde los alumnos elaboren descripciones de sus compañeros.
-Recordar el tema de las descripciones, trabajadas en proyecto anterior.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Recordemos las descripciones”.
-Pedir a los alumnos que observen las imágenes que aparecen en el anexo.
-Indicar que deberán escribir una oración para cada imagen en donde utilicen adjetivos para describir a
los personajes que aparecen.
-Recordar a los alumnos sobre el uso de adjetivos.
-Pedir que, al finalizar, compartan los resultados de la actividad.
Cierre:
-Realizar ejercicios en donde los alumnos identifiquen características de personajes previamente
elegidos.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Realiza descripciones.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Español Sesión 3
Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Miércoles, 22 de junio

Práctica social: Elaborar retratos Ámbito: Literatura.


escritos de personajes
célebres para publicar
(Repaso).
Aprendizaje esperado: Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir.

Propósito: Que los alumnos identifiquen adjetivos calificativos.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 3 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro:

Inicio:
-Recordar lo realizado en la sesión anterior.
-Presentar a los alumnos diversos adjetivos y pedir que elaboren oraciones.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Recordemos los adjetivos calificativos”.
-Indicar a los alumnos que deberán leer cada oración que se presenta en el anexo.
-Pedir que identifiquen y escriban el adjetivo calificativo que se encuentra en cada oración.
-Al finalizar, pedir que compartan los resultados obtenidos.
-Verificar que los adjetivos identificados sean los correctos.
Cierre:
-Realizar ejercicios en donde los alumnos trabajen con adjetivos calificativos.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Identifica adjetivos calificativos.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica x Sesión 4
Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Jueves, 23 de junio

Práctica social: Elaborar retratos Ámbito: Literatura.


escritos de personajes
célebres para publicar
(Repaso).
Aprendizaje esperado: Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir.

Propósito: Que los alumnos identifiquen adjetivos y adverbios en un texto.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 4 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro:

Inicio:
-Realizar algún ejercicio en donde los alumnos trabajen los adjetivos.
-Recordar el tema con base en las actividades realizadas anteriormente.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Recordemos los adjetivos y adverbios”.
-Pedir a los alumnos que lean el cuento que se presenta en el anexo.
-Solicitar que, conforme lean, identifiquen y subrayen con rojo los adjetivos y con azul los adverbios.
-Comentar que, cuando se hayan identificado los adjetivos y adverbios, deberán escribirlos en el
espacio que se indica en el anexo.
-Compartir los resultados obtenidos en el anexo.
Cierre:
-Realizar ejercicios en donde los alumnos trabajen con adjetivos y adverbios.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Identifica adjetivos y adverbios.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Matemática Sesión 1


s
Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Lunes, 20 de junio

Desafío: Desafío 96. Eje: Sentido numérico y


pensamiento algebraico.
Aprendizaje esperado: Relación del tanto por ciento con la expresión “n de cada 100”. Relación de
50%, 25%, 20%, 10% con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10, respectivamente.
Propósito: Que los alumnos, a partir de la resolución de problemas, relacionen los
porcentajes 50, 25, 20 y 10% con sus representaciones en forma de fracción
con denominador 100 y en forma simplificada.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 187-188

Inicio:
-Realizar el desafío 96 de las páginas 187-188.
-Presentar a los alumnos el desafío a realizar.
-Explicar a los alumnos la forma en que pueden solucionarlo.
Desarrollo:
-Pedir que lean el problema 1 y propongan una solución.
-Solicitar que completen la tabla que se muestra.
-Indicar que deberán realizar el mismo procedimiento para el resto de los problemas.
-Al finalizar, compartir los resultados obtenidos en el anexo.
-Verificar que los resultados sean los correctos.
Cierre:
-Realizar el anexo “Razones”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Resuelve problemas con
-Fichas de trabajo. porcentajes y fracciones.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Matemática Sesión 2
s
Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Martes, 21 de junio

Desafío: Desafío 97. Eje: Forma, espacio y medida.

Aprendizaje esperado: Cálculo de la media (promedio). Análisis de su pertinencia respecto a la


moda como dato representativo en situaciones diversas.
Propósito: Que los alumnos resuelvan problemas que implican obtener la media
aritmética (promedio), como un valor representativo.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 189-190

Inicio:
-Realizar el desafío 97, ubicado en las páginas 189-190.
-Presentar a los alumnos la actividad a realizar.
Desarrollo:
-Pedir a los alumnos que den lectura al problema uno.
-Solicitar que propongan algunas estrategias para resolver el conflicto.
-Completar la tabla, y al finalizar, dar respuesta a las preguntas que se muestran en la página.
-Compartir los resultados obtenidos y verificar que los resultados sean correctos.
-Pedir que den respuesta al problema del punto dos.
-Compartir experiencias sobre las actividades realizadas
Cierre:
-Realizar el anexo “La media”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Obtiene la media de un conjunto de
-Fichas de trabajo. datos.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Matemática Sesión 3
s
Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Miércoles, 22 de junio

Desafío: Desafío 98. Eje: Forma, espacio y medida.

Aprendizaje esperado: Cálculo de la media (promedio). Análisis de su pertinencia respecto a la


moda como dato representativo en situaciones diversas.
Propósito: Que los alumnos determinen la pertinencia de la moda o de la media
aritmética para representar un conjunto de valores.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 3 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 191-192

Inicio:
-Trabajar el desafío 98 de la página 191-192.
-Recordar lo trabajado en las sesiones anterior.
Presentar el desafió a trabajar.
Desarrollo:
-Analizar la información que se muestra en la tabla de la página 191.
-Con base en lo trabajado, dar respuesta a las preguntas que se presentan en el anexo.
-Verificar que las estrategias y resultados hayan sido las correctas.
Cierre:
-Realizar el anexo “Moda”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Determina la media y moda de un
-Fichas de trabajo. conjunto de datos.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Matemática Sesión 4
s
Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Jueves, 23 de junio

Desafío: Desafío 98 (Repaso). Eje: Forma, espacio y medida.

Aprendizaje esperado: Cálculo de la media (promedio). Análisis de su pertinencia respecto a la


moda como dato representativo en situaciones diversas.
Propósito: Que los alumnos determinen la pertinencia de la moda o de la media
aritmética para representar un conjunto de valores.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 4 de 4

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: -

Inicio:
-Trabajar lo realizado en la sesión anterior.
-Recordar la forma en que se obtiene la media y moda.
Desarrollo:
-Trabajar el anexo “Moda y media”.
-Pedir a los alumnos que identifiquen los datos que se encuentran en el anexo.
-Solicitar que obtengan la moda y la media de cada conjunto de datos.
-Pedir que, al finalizar, compartan los resultados obtenidos.
-Verificar que los procedimientos empleados sean los correctos.
Cierre:
-Presentar a los alumnos diversos procedimientos para encontrar la media y moda.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Determina la media y moda de un
-Fichas de trabajo. conjunto de datos.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:
Planeación didáctica Ciencias N. Sesión 1
Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Lunes, 20 de junio

Tema: Descripción del Ámbito: Conocimiento científico y


sistema solar. conocimiento tecnológico
en la sociedad.
Aprendizaje esperado: Describe las características de los componentes del Sistema Solar.

Propósito: Que los alumnos identifiquen la funcionalidad de los telescopios.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 146-147

Inicio:
-Trabajar las páginas 146-147 del libro de texto.
-Recordar lo visto en sesiones anteriores.
-Rescatar conocimientos previos de los alumnos.
Desarrollo:
-Leer y analizar la información de la página 146.
-Identificar la funcionalidad de los telescopios.
-Realizar la actividad “Antes y después de Galileo” de la página 147.
-Explicar al grupo los resultados obtenidos en la actividad.
-Registrar en el cuaderno las ideas principales del tema.
Cierre:
-Realizar el anexo “El telescopio”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Actividades del libro. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Anexo. -Identifica la funcionalidad del
-Fichas de trabajo. telescopio.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Ciencias N. Sesión 2


Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Miércoles, 22 de junio

Tema: Proyecto. Ámbito: Conocimiento científico y


conocimiento tecnológico
en la sociedad.
Aprendizaje esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica
durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un
proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.
Propósito: Que los alumnos comiencen con la etapa de planeación del proyecto.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 2

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 148-149


Inicio:
-Trabajar la página 148-149 del libro de texto.
-Presentar a los alumnos el proyecto.
Desarrollo:
-Explicar a los alumnos lo que se busca al realizar el proyecto.
-Organizar a los alumnos en equipos para realizar las actividades.
-Pedir a los alumnos que elijan el nombre que le darán al proyecto de investigación.
-Dar respuesta a las preguntas de la página 148.
-Registrar anotaciones sobre lo trabajado en la etapa de “Planeación”.
Cierre:
-Realizar el anexo “Proyecto: Problemas y riesgos”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Actividades del libro. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Anexo. -Inicia con la etapa de planeación del
-Fichas de trabajo. proyecto.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Geografía Sesión 1


Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Martes, 21 de junio

Tema: Los riesgos de no Eje temático: Calidad de vida, ambiente


prevenir. y prevención de
desastres.
Aprendizaje esperado: Reconoce desastres ocurridos recientemente en los continentes y acciones a
seguir antes, durante y después de un desastre.
Propósito: Que los alumnos reflexionen sobre la importancia de detectar zonas de
riesgo y tener acciones planeadas ante un desastre.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 2

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 168-173

Inicio:
-Trabajar las páginas 168-173 del libro de texto.
-Realizar la actividad de la página 168.
Desarrollo:
-Solicitar a los alumnos que lean la información del apartado “Zonas de riesgo en el mundo”.
-Pedir a los alumnos que realicen la actividad del apartado “Exploremos” de la página 170.
-Pedir que comparen el mapa realizado al inicio con el de la página 200.
-Seguir las indicaciones para la actividad.
-Comparar los resultados obtenidos en la actividad.
-Realizar la actividad del apartado “Apliquemos lo aprendido” de las páginas 172-173.
. Cierre:
-Resolver el anexo “Zonas de riesgo en el mundo”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Actividad del libro. Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Anexo. -Reconoce la importancia de
-Fichas de trabajo. detectar zonas de riesgo.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Geografía Sesión 2


Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Jueves, 23 de junio

Tema: Proyecto. Eje temático: Calidad de vida, ambiente y


prevención de desastres
Aprendizaje esperado: La localización de una situación relevante de interés local relacionada con
los retos del mundo.
Propósito: Que los alumnos comiencen con la etapa de planeación del proyecto.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 2 de 2

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 174-178

Inicio:
-Trabajar la página 174-178 del libro de texto.
-Pedir a los alumnos que lean la carta de la página 174.
-Explicar a los alumnos que en esta lección llevarán a cabo un proyecto.
Desarrollo:
-Leer la información del apartado “Planeación” de la página 175.
-Indicar a los alumnos que, se organicen en equipos para realizar el proyecto.
-Pedir a los alumnos que seleccionen un problema que esté presente en la comunidad y se le pueda dar alguna
solución.
-Analizar la información de las páginas 176-178 y establecer lo que se indica en cada apartado de acuerdo con
el proyecto a realizar.
-Verificar que las actividades y resultados esperados puedan dar respuesta a la pregunta elaborada al inicio.
Cierre:
-Resolver el anexo “Proyecto: Planeación”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Actividad del libro. Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Anexo. -Inicia con la etapa de planeación del
-Fichas de trabajo. proyecto.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Historia Sesión 1


Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Miércoles, 22 de junio

Tema: Reformas en la organización política, la alternancia en el poder y cambios en


la participación ciudadana.
Aprendizaje esperado: Valora la importancia de la reforma política, la alternancia en el poder y la
participación ciudadana en la construcción de la vida democrática del país.
Propósito: que los alumnos identifiquen los cambios que ocurrieron después de las
reformas en la organización política.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 170-172

Inicio:
-Trabajar las páginas 170-172 del libro de texto.
-Rescatar los conocimientos de los alumnos sobre el tema analizado.
Desarrollo:
-Leer la información de las páginas 170-171.
-Identificar los acontecimientos más importantes en relación con la vida democrática de Nuestro país.
-Subrayar las ideas principales sobre el tema.
-Leer la información de la página 172 y después realizar la actividad del apartado “Comprendo y Aplico”.
-Registrar en el cuaderno las ideas más importantes del tema.
Cierre:
-Resolver el anexo “Reformas en la organización política”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Identifica cambios originados por
-Fichas de trabajo. las reformas en la organización
política.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Formación Sesión 1


Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Lunes, 20 de junio
Tema: La ciudadanía ante los problemas ambientales.
Aprendizaje esperado: Reconoce que atender las necesidades del contexto escolar demanda la
participación organizada.
Propósito: Que los alumnos realicen acciones para atender necesidades de la escuela y
la comunidad.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro: 148-154

Inicio:
-Trabajar las páginas 148-154 del libro de texto.
-Leer la información de la página 148.
-Pedir a los alumnos que observen la imagen de la página 149.
Desarrollo:
-Contestar las peguntas del punto 2 de la página 150.
-Leer la información de la página 151.
-Analizar el cao de las páginas 152-153.
-Analizar el caso antes mencionado y con base en esto.
-Analizar el caso con base en las preguntas del punto 2 de la página 154.
-Registrar en el cuaderno ideas sobre lo visto.
Cierre: -
-Resolver el anexo “La ciudadanía ante los problemas ambientales”.
-Compartir lo realizado.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Actividad del libro. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Anexo. -Realiza acciones para atender
-Fichas de trabajo. necesidades de la escuela y
comunidad.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.
Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Artes Sesión 1


Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Jueves, 23 de junio

Tema: El teatro.

Aprendizaje esperado: Valora la riqueza del teatro, así como de los elementos en una puesta en
escena.
Propósito: Que los alumnos identifiquen características del teatro y de las puestas en
escena.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro:

Inicio:
-Recordar lo que saben los alumnos sobre el teatro.
-Leer la información que se indica en el anexo.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “El teatro”.
-Pedir a los alumnos que observen la primera imagen y den respuesta a las preguntas que se indican.
-Solicitar que compartan las respuestas dadas a las preguntas.
-Pedir que observen la segunda imagen y a partir de esta, den respuesta a las preguntas que se
muestran.
-Solicitar que compartan las respuestas dadas a las preguntas.
Cierre:
-Registrar en el cuaderno algunas conclusiones de lo trabajado en la sesión.

Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:


-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:
-Láminas de apoyo. -Identifica características del teatro y
-Fichas de trabajo. de las puestas en escena.
Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

Planeación didáctica Ed. Sesión 1


Socioem.
Trimestre: Marzo-Julio Fecha de aplicación: Martes, 21 de junio

Habilidad: Puntos de vista.

Aprendizaje esperado: Describe y valora distintos puntos de vista ante una situación emocional
aflictiva proponiendo acciones para generar un estado de bienestar.
¿Qué busco? Que los alumnos valoren distintos puntos de vista.

Organización: Grupal Tiempo: 40 min Sesión: 1 de 1

Secuencia de actividades: Estrategia: Aprendizaje guiado Pág. libro:

Inicio:
-Plantear a los alumnos alguna situación en donde se puedan plantear distintos puntos de vista.
-Guiar una discusión en donde los alumnos expresen su opinión sobre el caso.
-Dar introducción al tema.
Desarrollo:
-Realizar el anexo “Puntos de vista”.
-Leer el caso que se presenta en el anexo.
-Con base en el caso, pedir a los alumnos que den respuesta a las dos preguntas siguientes.
-Compartir las respuestas dadas a las preguntas.
-Pedir que den respuesta a las preguntas en donde los alumnos compartan alguna situación parecida a
la planteada.
Cierre:
-Escribir en el cuaderno conclusiones sobre lo abordado en la sesión.
Recursos didácticos: Evidencias de aprendizaje: Evaluación:

-Libro de texto. -Anexo. Indicadores:


-Láminas de apoyo. -Valora distintos puntos de vista.
-Fichas de trabajo. Técnica/Instrumento:
-Desempeño/Cuaderno.

Ajustes razonables: -Modificación del grado de dificultad para alumnos con rezago
educativo.
Observaciones:

También podría gustarte