0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas3 páginas

OLAP

OLAP es una tecnología para análisis multidimensional de datos que permite consultas complejas e interactivas a través de estructuras llamadas cubos OLAP. Los cubos OLAP contienen información resumida de bases de datos y permiten análisis más robustos mediante la adición de dimensiones. Existen tres sistemas derivados de OLAP - ROLAP, MOLAP y HOLAP - que ofrecen diferentes ventajas de rendimiento y escalabilidad para el procesamiento de grandes cantidades de datos.

Cargado por

Oscar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas3 páginas

OLAP

OLAP es una tecnología para análisis multidimensional de datos que permite consultas complejas e interactivas a través de estructuras llamadas cubos OLAP. Los cubos OLAP contienen información resumida de bases de datos y permiten análisis más robustos mediante la adición de dimensiones. Existen tres sistemas derivados de OLAP - ROLAP, MOLAP y HOLAP - que ofrecen diferentes ventajas de rendimiento y escalabilidad para el procesamiento de grandes cantidades de datos.

Cargado por

Oscar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿Qué es OLAP?

OLAP es una tecnología para la inteligencia de negocios (o business intelligence, en


inglés) que ejecuta análisis multidimensional de datos de una forma veloz e interactiva.
Es una gran herramienta para gestionar grandes cantidades de datos porque las
consultas complejas no toman mucho tiempo y se pueden utilizar fuentes internas o
externas. Para lograr esto utiliza estructuras llamadas cubos OLAP.
El sistema de OLAP es un complemento para las empresas que ya cuentan con bases
de datos para almacenar transacciones y registros.
Ventajas de OLAP en la inteligencia de negocios
Algunos beneficios son:

 Usar OLAP permite aumentar el nivel de abstracción de los datos porque es


posible hacer búsquedas con diferentes estructuras al mismo tiempo.

 Los usuarios pueden dividir los datos en segmentos fáciles de visualizar y de


filtrar, lo que a su vez permite entender mejor las tendencias o patrones.

 Es sencillo acceder a los datos que se gestionan con OLAP, así que la
información está al alcance de aquellos equipos que ayudarán a comprender
mejor a la empresa o negocio y por lo tanto habrá una mejor toma de
decisiones en la gestión de la empresa.

 Gracias a la rapidez de la entrega de información segmentada se entienden


mejor las demandas del mercado y de los clientes de la empresa. Esto agiliza
los ajustes necesarios de la oferta para atender las peticiones.

 Se tiene acceso a la información desde una sola herramienta en la que se


deposita toda la información de todas las áreas de una empresa o negocio, sin
importar la jerarquía.

 Es más sencillo crear informes y reportes.

 OLAP simplifica la gestión de datos multidimensionales porque reagrupa,


organiza y ordena la información, no importa de dónde vengan los datos.

¿Qué es un cubo OLAP?

Es una estructura multidimensional que contiene información resumida de grandes


bases de datos. Si una hoja de cálculo puede usar dos niveles (columnas y filas) para
almacenarlos, el sistema OLAP implementa las dimensiones de un cubo para añadir
más parámetros que serán útiles para lograr un análisis más robusto y complejo.

El cubo OLAP es la representación lógica de varios parámetros de información


en un solo espacio. Las dimensiones que tiene cada cubo corresponden a cada
categoría descriptiva y medida. Por ejemplo, un cubo OLAP puede contener la
información de las ventas de un modelo de auto durante un periodo del año en
curso: son tres categorías en un mismo sitio.
Los cubos pueden ser pequeños o muy grandes, según las necesidades y la
cantidad de datos que gestiona una empresa. Cuantos más detalles haya en la
información, habrá más cubos que formen otros más grandes.

LOS 3 SISTEMAS DERIVADOS DE OLAP

*ROLAP

Es el que más se utiliza, y sus siglas corresponden al término en inglés de


Procesamiento Analítico en Línea Relacional. Se considera que es el ideal para
grandes cantidades de datos, pues permite escalar esta cantidad de información. Sin
embargo, su rendimiento es un poco inestable en comparación con otros como el
MOLAP.

*MOLAP

El Procesamiento Analítico Multidimensional en Línea utiliza los cubos OLAP por


antonomasia. Es bastante ágil, pues su trabajo es calcular previamente todos los
cruces posibles de la información para restituir los datos lo más rápidamente posible.
Pero no es capaz de escalarla, así que cuando se trata de una base de datos grande o
en crecimiento constante, se irá volviendo cada vez más lenta

*HOLAP

Es un sistema híbrido: mezcla el almacenamiento de datos en uno relacional y en uno


multidimensional; sus siglas hacen referencia al Proceso Analítico Híbrido Online (en
inglés, Hybrid Online Analytical Processing). Es decir, toma las ventajas del ROLAP y
el MOLAP para que las empresas tengan un procesamiento rápido de datos con
posibilidad de escalarlo sin perder el nivel de desempeño. Además tiene un costo
menor al MOLAP.

Metodología de Kimball e Inmon


Un almacén de datos (DW) según Inmon es una colección de datos orientada a un
determinado ámbito (empresa, organización, etc.) integrado, no volátil y variable en el
tiempo, que ayuda a la toma de decisiones en la identidad en la que se utiliza. Se
trata, sobre todo, de un historial completo de la organización, más allá de la
información transaccional y operacional, almacenado en una base de datos diseñada
para favorecer el análisis y la divulgación eficiente de datos (especialmente con
herramientas OLAP, de procesamiento analítico en línea).
Por otra parte Kimball la define como “una copia de los datos transaccionales
estructurados específicamente para consultas y análisis”. Actualmente una de los
mayores impedimentos para construir este tipo de almacenes de datos es la falta es la
falta de conocimiento de metodologías adecuadas para su implementación y la
disciplinas para cumplirlas.
La construcción de una solución de DW/BI (Datawarehouse/Business Intelligence) es
sumamente compleja, y Kimball nos propone una metodología que nos ayuda a
simplificar esa complejidad. Las tareas de esta metodología (ciclo de vida) se
muestran

También podría gustarte