0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas18 páginas

Monografia de Waqtay de Purus

Este documento describe la danza agrícola Waqtay de Purús que se celebra en la comunidad de Purús, Huanta, Ayacucho. La danza conmemora la cosecha de la cebada y otros cultivos y consiste en varias fases como trasladar los cultivos a un área, golpear las espigas para separar los granos, y bailar y beber juntos después del trabajo. La danza mantiene vivas las tradiciones agrícolas y de ayuda mutua de la región.

Cargado por

Sandra Fernande
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas18 páginas

Monografia de Waqtay de Purus

Este documento describe la danza agrícola Waqtay de Purús que se celebra en la comunidad de Purús, Huanta, Ayacucho. La danza conmemora la cosecha de la cebada y otros cultivos y consiste en varias fases como trasladar los cultivos a un área, golpear las espigas para separar los granos, y bailar y beber juntos después del trabajo. La danza mantiene vivas las tradiciones agrícolas y de ayuda mutua de la región.

Cargado por

Sandra Fernande
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN

FOLKLÓRICA WAYNA TUPAY

DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUANTA
DISTRITO : SANTILLANA
COMUNIDAD : PURUS
GÉNERO : AGRICOLA
INVESTIGADOR : JUAN RODRIGUEZ HINOSTROZA
Este trabajo de investigación y de recopilación esta
dedicado a mis hermanos, del centro POBLADO DE
PURÚS y sus anexos y a las personas participaron
en este proyecto
ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA WAQTAY DE PURUS

1. DENOMINACION DE LA DANZA: La presente danza es una de los hechos sociales más


importantes de las alturas de Huanta, pues reúne todas las condiciones para ser
considerado como un hecho folclórico cuya denominación es “WAQTAY DE PURUS”
2. LUGAR DE EJECUCION: El presente hecho folclórico se practica en el departamento de
Ayacucho, provincia de Huanta, distrito SANTILLANA y comunidad de PURUS.

VISTA PANORÁMICA DEL CENTRO POBLADO DE PURÚS


3. FECHA DE EJECUCION: Se realiza la mencionada actividad social en los meses de
mayo, junio y julio de cada año. Esta fecha es fijo en el calendario de actividades de la
zona alto andina de la provincia de Huanta con motivo de la cosecha.
4. TIPO DE DANZA: A la danza WAQTAY DE PURUS se le considera dentro de las
DANZAS AGRICOLAS.
5. ETIMOLOGÍA: La palabra “WAQTAY” es una palabra quechua iquichana practicado en
las alturas de Huanta y que significa golpearlas las espigas de cebada así como las habas
y alverjas, y PURUS es una comunidad en donde se realiza dicha actividad
6. ORIGEN DE LA DANZA WAQTAY DE PURUS: La danza es de origen incaico y que
representa el trabajo del golpeo de las gavillas de la cebada, habas, y alverjas
Esta actividad es realizada por todos los pobladores de las comunidades de carhuac,
purus, palca,llachuas y otros otros poblados de la zona altaoandina de Huanta durante la
época de la cosecha de la cebada y otros productos como la quinua las arverjas, habas
kiwichay La cebada que viene a ser un cereal que crece con normalidad en los pisos
más elevados de nuestro ande y que se adapta con mucha facilidad al clima frio y hostil
de la zona.
Antiguamente en la época incaica se realizaba el tradicional ayni; dicha actividad aun es
mantenida por los pobladores de las diferentes zonas altas de nuestro país en especial las
altoandinas.
Esta tradición ancestral consiste en la ayuda mutua entre los comuneros y familias y que
previamente ha sido convocado por el dueño de la chacra
MENSAJE DE LA DANZA.- Una de las costumbres ancestrales que se realiza hasta
la actualidad en la zona alto andino de la provincia de Huanta del departamento de
Ayacucho y en donde se practica aun el ayni y la minka que viene a ser un trabajo
colectivo y solidario que se ejecuta hasta la actualidad en todas las comunidades alto
andinas del Perú.
Es una actividad ancestral que para ser considerado como un hecho folclórico, reúne todas
las condiciones porque es tradicional, popular, ubicable, y anónimo.
Por ser una actividad, que se refiere a la cosecha de los Cereales, “WAQTAY DE PURUS”
esta considerado como DANZA AGRÍCOLA.
FECHA DE EJECUCION.- Esta actividad se puede apreciar en los en los meses de
mayo, julio y agosto, que coincide con la cosecha de la cebada y de otros productos
propios de la zona.
Durante esta época del año las comunidades vecinas se reúnen convocados por el
dueño de la chacra para realizar la cosecha de los cereales, aquí se practica el tradicional
ayni.
Uno de los grandes problemas que se tuvo en la investigación de esta a danza es el
escaso material bibliográfico sobre las costumbres y tradiciones que se realizan en estos
pueblos y comunidades por ello se tuvo que recurrir a la literatura oral andina y sobre
todo a la connivencia con la comunidad y participar en esta costumbre que hasta hoy en
día se sigue practicando.
Además se recurrió a las personas de mayor edad que antiguamente habían participado
en esta costumbre y quienes de alguna manera nos narraron como a pesar del paso
del tiempo esta actividad se sigue realizando cada año que llega la cosecha de la cebada
y que de alguna manera contribuye en la preservación de estas costumbres que se
habían perdido por la violencia terrorista que azoto esta parte del Perú.
FASES DE LA DANZA:
La DANZA empieza con el pedido de chacrayocc quien le pide permiso a los apus
tutelares para empezar con el trabajo y para que dicho trabajo se realice con éxito por la
bendición de los apus
Luego viene el llamado a los comuneros y vecinos a quienes les pide que realicen el
trabajo de trasladar toda la cebada hasta la era, para este llamado le acompaña una
persona quien toca el waqrapuco.
A continuación todas las faces del trabajo del waqtay:
MARCCAY.- los varones acuden a las chacra (en donde los cereales ya ha sido ya
cortados y atados) para poder trasladar los cereales de cebada, arvejas y habas hasta un
lugar denominado la era pampa en donde dejan todos los atados de dichos cereales
para su respectivo golpeo, la cebada se puede trasladar en atados envueltos en mantas
o telas de costalillo, una vez llegado a la era los varones toman un descanso hasta que
las mujeres acudan provistos de los accesorios restantes mientras tanto los varones se
ponen una ropa mas liviana ya que el trabajo que van a realizar no requiere una vestuario
cargado ni pomposo ya que estorbaría su labor, mientras también arreglan y adornan las
horquetas y las pichanas.
WARMI YAYCUY.- las mujeres quienes provistos de las waqtanas hacen su ingreso a la
era para ubicarlo en forma ordenada para que luego los varones puedan darle el uso
correspondiente y así puedan realizar el trabajo respectivo
HARAWI.- una vez en la era y estando ya listo todos los implementos y todas las
personas que van a participar en el trabajo las mujeres hacen el tradicional harawi en
donde le piden a los varones a que realicen dicho trabajo.

SAWAY: Es cuando tanto las mujeres así como los varones se preparan para empezar
con el trabajo y para esto hacen trotes alrededor de la era como para calentarse antes de
empezar con el trabajo del waqtay a través de cantos y guepeos alusivos al trabajo que
van a realizar
WAQTAY.- Es el fase mas importante del trabajo, consiste en golpear los cereales con
las waqtanas para que los granos de la cebada sea separadas de las espigas y de rato
en rato voltean con la horquita para que todos los cereales que hayan sido golpeados
quede en la base ya libre de las espigas y encima solo quedara la paja sobrante del
cereal y así todos los granos queden libres de sus cascarillas, dicho trabajo termina con
el pichay por parte de las mujeres que consiste en barrer y juntar hacia el centro de la
era todas las cebada que ha sido esparcido durante el trabajo realizado.
Indicar que mientras las mujeres hacen al pichay, los varones toman aguardiente como
una manera de reponer energías por todo el trabajo realizado
CEBADA SARUY.- una vez que han terminado con el waqtay o golpeo y como para dar
por concluido con la actividad se produce un contrapunto de pisado tanto del varón como
de las mujeres como un especie de repaso, esto con el fin de que todas las espigas que
no han sido golpeadas con las waqtanas queden separadas de las gavillas
Aquí se demuestra la habilidad y destreza de cada bando para pisar la cebada con
cantos y guepeos, mientras los varones pisan la cebada las mujeres se burlan de ellos
con gestos y diciéndoles que ellas van realizar mejor el pisado cuando les toque y
viceversa también los varones hacen las mismas burlas cuando las chicas pisan el
cereal.
Este reto termina cuando los dos bandos tanto varones y mujeres se juntan y termina
con el pisado final
ARASKASKA.- Es un trote de baile de alegría al final de la actividad que representa
la satisfacción del trabajo concluido y que cosiste en dar vueltas alrededor de la
era con cantos alegres y dando saltos y brincos
MISKY TUSUY.- como parte del jolgorio después de haber terminado con el trabajo tanto
varones como las mujeres se enfrascan en un contrapunto de baile y con cantos de
enamoramiento en donde dicen, mírame y conóceme que te estoy queriendo mucho y
con mi corazoncito
PASÑA SUWA.- Una vez terminado con el contrapunto de baile las mujeres invitan a los
varones aguardiente o caña como premio por todo el trabajo realizado y por las palabras
dulces que los varones le dedicaron en el contrapunto del huaynito
Los varones ya embriagados con el licor van raptando a las pasñas a algunas por
voluntad propia y a otras a la fuerza, también se retiran algunas parejas de casados que
ha participado en la faena cada uno con su pareja o su familia al ritmo de cantos
melódicos
VESTIMENTA
Vestuario de las mujeres:
 Sombrero circular (hongo) de color oscuro que es adornado con toda clase de
flores y con cintas de señal de diferentes colores o huatanas.
 Blusa, mayormente son los colores verde limón, turquesa blanco o amarillo.
 Rebozo de color rojo
 Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para sujetarse la falda
 Wali (falda), esta elaborado de bayeta o de bayetilla, esta talaqueado con
diferentes figuras que representa a la actividad que estan realizando
 Enagüe de color blanco.
 Zapato de siete vidas o de pellejo de chivo o de vaca
Vestimenta de los varones:
 Sombrero de ichu adornado con huatana.
 Chullo multicolores o de color crema que abriga del frío.
 Camisa, de cuadros de manga larga o de color crema.
 Poncho color nogal con ribetes verdes y blancos en forma de cerros
 manta
 Pantalón negro o marrón
 Usutas Vacaschuño o de pellejo de chivo o de vaca
 Chalina
 Chuspa
 Huaraca de colores
ACCESORIOS
 Horquetas
 Huaqtanas
 Pichanas
¿POR QUE LOS VARONES EN EL TRASLADO DE LA CEBADA USAN ROPA MAS ABRIGADA O MAS
CARGADA?
La razón es que este trabajo se inicia a eso de las 6 de la mañana y esa hora la temperatura del lugar es
muy frígido y demasiado frio y por eso tiene que acudir bien abrigados a la chacra y normalmente las
parcelas están lejos de la casa o de la era donde van a realizar el trabajo razón por la cual tiene que
recorrer una cierta distancia y cuando regresan con toda la carga a la era recién se desprenden del poncho
y la chalina
 La razón de la manta en la cintura es que le sirve como especie de faja
 Las huatanas con que sujetan las medias en la rodilla son hechos de ichu como era en la
antigüedad, las huatanas de hilo son mas recientes
 Las chuspa es para que puedan guardar sus aguardiente y su aguardiente o caña

¿POR QUE LAS MUJERES USAN MANTA EN LA CINTURA?


 La manta en la cintura es por que en la parte de la cintura dentro de la manta llevan su coca y
toqra y además les sirve como especie de faja para sujetarse en la cintura
¿POR QUE LA MANTA EN EL HOMBRO?
 Es por ahí llevan sus accesorios tales como sus tejidos, sus comidas, y alguna prenda que después
van a utilizar luego, algunas cargan también sus bebes, y otras cargan sus leñas. Cuando regresan
a sus casas.
 El diseño de la falda representa en primer termino las espigas de la cebada, luego en el centro esta
presentado por las flora de la zona ya sea en forma de flores o de hojas de las plantas que crecen
el lugar y finalmente tenemos los cocos o cerros que representan a las cumbres o cerros del lugar.
 La variación de las blusas de color es por que las verdes representan a toda fauna vegetal y el
color azul o turquesa es por lo azul del cielo ya que en la temporada de cosecha el cielo esta
totalmente despejado y se puede apreciar a cualquier hora del día el cielo de intenso azul

INSTRUMENTOS DE HOY: En la actualidad la danza es acompañada, solamente para su


difusión, en eventos escolares o de talleres con instrumentos musicales que tratan de
hacer plástico la música del WAQTAY, entre estos instrumentos están:
 La guitarra
 La quena
 El bombo
 El violín
MUSICA DE LA DANZA: Ya se dijo que en la danza no interviene música de corte
mestizo solo hay música alto andino y estas son

1. REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES:
Los personajes que participan en la danza WAQTAY DE PURUS, representan a
deidades, miembros de la familia, Guacas, Apus y Wamanis; quienes en la concepción
milenarista del mundo andino, forman toda la razón de la existencia del universo o
pacha. Son los principales personajes los siguientes:

 El MAYORDOMO O CHACRAYOCC : Es la responsable de convocar a todos los


pobladores para que realicen el trabajo correspondiente y además de pedir permiso
a los apus para que puedan realizar dicha faena
 LAS TAKILAS: Son las personas encargadas de cantar los qarawis y otras
canciones.
 CUMUN RUNAS: Son las personas que asisten a la minka a trabajar para lo cual
llevan sus herramientas de trabajo.

 PICHANAS: Son una especie de escobas que sirven para barrer los granos que
fueron desparramados.

 QARAWI: Canto gutural diafragmático. Su historia dice que fue canto de varones y
que con el correr de los tiempos es canto de mujeres.
 ARASKASKAS: Es un ritmo de trote andino que se emplea para hacer rondas y
juegos.
CANCIONERO Aysaycamuyña taytallay

Hawaycullaway riqsiycullaway (bis)


quechua Achkachallanta kuyakuchkayki
Sunquchallaywan huayllukuchkani
Hacuchi hacuchi maqtachacuna
hacuchi hacuchi taytallay turillay CANCIONERO
Apasun marccasun wasaypi quilluta barbata
llasacun castellano
Apuray tayta marccasun apuray turiy marccasun
Vamonos vamonos varones
Vamonos vamonos hermanos
Yaycumuy yaucumuy pasñachay Llevemos carguemos en mi hombro
brincamuy brincamuy niñachay (bis) Al de la barbita amarilla que esta pesado
Waqtasun sarusun mamallay Apaurate señor carguemos
erapampapi llamkasun Apurate hermano carguemos
puka walichay yaycumuy

Entren entren ya mujeres


HARAWI Saltando y saltando mujeres
Lluksiycamuyña maqtacuna erapampapi Golpeemos y pisemos mamay
suyachkani en la erapampa trabajemos
Saruycusun waqtaycusun, tayta intillan entren ya las de la faldita roja
wahuaycuchkan
Yauuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu HARAWI
Entren ya varones
En la era estamos esperando
Yaycumuy yaucumuy maqtacha pisemos y goolpeemos
brincamuy brincamuy niñachay que el seños sol esta mirándonos
Waqtasun sarusun taytallay Yauuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
erapampapi llamkasun
Waqtasun sarusun mamallay
erapampapi llamkasun Entren entren ya varones
Puka walichay yaycumuy Saltando y saltando mujeres
Golpeemos y pisemos varones
en la erapampa trabajemos
Waqtaycusun ticraycamusun turichallay Golpeemos y pisemos varones
Waqtaycusun pichaycamusun panichallay en la erapampa trabajemos
Caspichallawan waqtaycamusun turichallay entren ya las de la faldita roja
Allpilluchawan ticraycamusun turichallay

goolpeemos y volteemos hermanos goolpeemos y


Saruycuy Saruycuy saruycuy barramos hermanas
Chaquichaycuwan taytallay con los waqtanas goolpeemos hermanos
Quillubarbata sarusun habaschallayta sarusun con las horquetas volteemos hermanos
cebadachayta sarusun

pisemos, pisemos, pisemos,


ANANALLAO AKACHALLAO con nuestros piecesitos varones
CHAKICHAYKUWAN SARUYCAMUSUN al de la barbita amarilla pisemos
TAYTALLAY MAMALLAY AÑAÑAOOOOOO también a las habas y a la cebadas pisemos

YA ME ESTA DOLIENDO Y ME ESTA INCANDO


Aysamuy Aysamuy chutariway CON NUESTROS PIECESITOS PISEMOS
Muyumuy muyumuy pawaycamuy VARONES Y MUJERES, AY QUE RICO Y
Wayrachan vientuschan hamuchkan BONITO
jalame ya de una vez varones

agarrame agarrame y jálame mirame y conoceme ya


demos vuelta saltando que ya te estoy queriendo demasiado
el aire y el viento ya esta viniendo con mi corazoncito te estoy amando

SUGERENCIAS
 Que se respete la verdadera esencia de cada una de las costumbres de las zonas alto
andinas no solo de Huanta sino también de las diferentes regiones de nuestro Perú.
 Que los profesores que radican y trabajan en Lima viajen a las zonas alto andinas de
Huanta y se darán cuanta del verdadero trabajo y sobre todo los implementos que usan
durante el respectivo trabajo en cada una de las danzas que están presentando en la
actualidad.
 Que se respete la vestimenta original de la zona alto andina en todo su esencia y que no
se tergiverse tratando de hacer creaciones de diseños que no corresponden a la zona alto
andina
 Que se respete los derechos que le asisten al investigador de la danza

 No se debe alterar la estructura coreográfica de la danza y evitar que se tergiverse sus
fases.
 El vestuario debe ser presentado en su forma original o lo mas cercano a la zona y no
desvirtuado.

CONCLUSIONES

 Es una danza investigada y recopilada, por el Profesor JUAN RODRIGUEZ


HINOSTROZA con la participación de toda la comunidad del centro poblado de purus
 WAQTAY DE PURUS ES UNA DANZA DE GENERO AGRICOLA
 ESTA DANZA SE BAILO POR PRIMERA VEZ EN EL XXI CONGRESO EXTRAORDINARIO
Y X CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE EN EL CENTRO DE FOLKLORE DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS EN JUNIO DEL 2011

REFERENCIAS:
 JUSTINIANO ROMERO ÑAUPA (CENTRO POBLADO DE PURUS)
 JUAN HINOSTROZA ESCOLA (san Juan de parccora)
 MACEDONIO HINOSTROZA QUISPE (san Juan de parccora)
 A todos los pobladores de parccora quienes hicieron su aporte para la
realización de este trabajo

BIBLIOGRAFIA

CAVERO GUTIERREZ, Ranulfo “Los Dioses vencidos” Edit UNSCH

HUAMAN QUISPE, Vidal “Glosario de la danza ayacuchana” Edit. UNMSM

QUISPE CALDERON j Erwin “Huanta mi bella esmeralda” Edit. RBU editores SAC.

SOTO RUIZ Clodoaldo “quechua, manual de enseñanza” edit. IEP ediciones 1979

AYALA APONTE Saturnino “Manifestaciones culturales de Huanta”


ANEXOS

MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE PURUS

LA ERA DESPUES DEL WAQTAY DE LA CEBADA Y HABAS


LA CEBADA ESPARCIDA DESPUES DEL WAQTAY
LA CEBADA ESPARCIDA DESPUES DEL WAQTAY
SEMBRIOS DE CEBADA EN PURUS

ELENCO DE DANZAS DE LA INSTITUCION

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN


FOLKLÓRICA WAYNA TUPAY
DISTRITO : SAN JUAN DE MIRAFLORES
LUGAR : I.E. MARIA REICHE ( POR LA CT )
DIRECTOR ARTISTICO : LIC JUAN RODRIGUEZ HONOSTROZA
TELF. : 01998021068-01997049850
PAGINA WEB : WWW.WAYNATUPAY.BLOGSPOT.COM
EMAIL : [email protected]

JUNTA DIRECTIVA INSTITUCIONAL

LIC. JUAN RODRIGUEZ HINOSTROZA DAVID ROMERO QUISPE


PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

MARIA RODRIGUEZ GONZALES LIC. MERCEDES MARTINEZ CACERES


SECRETARIA DE ECONOMIA SECRETARIA DE ACTAS

JUNTA DIRECTIVA ARTISTICA


LIC. JUAN RODRIGUEZ HINOSTROZA DAVID ROMERO QUISPE
DIRECTOR ARTISCO COORDINADOR ARTISTICO

SAMUEL LIMA HUAMANI


SUB DIRECTOR ARTISTICO

“WAYNATUPAY, MAS QUE UNA INSTITUCION, UNA


GRAN FAMILIA

También podría gustarte