TI HuangalUgasCarlos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA


PLANTA ENSAMBLADORA DE MÁQUINAS DE SOLDAR PARA LA
EMPRESA SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

AUTOR (A)
HUANGAL UGAS, CARLOS DANIEL

Chiclayo, 31 de octubre de 2018


PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA
PLANTA ENSAMBLADORA DE MÁQUINAS DE SOLDAR
PARA LA EMPRESA SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

PRESENTADA POR:
HUANGAL UGAS, CARLOS DANIEL

A la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
para optar el título de:

INGENIERO INDUSTRIAL

APROBADA POR:

_________________________
Mgtr. Evans Llontop
PRESIDENTE

______________________________ ______________________________
Ing. Joselito Sánchez Mgtr. Sonia Mirtha Salazar Zegarra
SECRETARIO ASESOR
DEDICATORIA

A DIOS

Por haberme guiado y otorgado la


fortaleza necesaria para nunca bajar la
cabeza y rendirme, sino mirar hacia
adelante a lo largo de la realización de
esta investigación

A mis familiares

Por haberme apoyado en todo


momento, tanto en las buenas como
en las malas. Por sus consejos y
sabias palabras que me sirvieron
para seguir adelante. En especial a
mi abuela y mi madre que son la
razón de mi esfuerzo.

A mi asesora

A usted Ingeniera Sonia Salazar Zegarra


por haberme guiado en todo este tiempo
que ha llevado el desarrollo de la
presente investigación, por sus sabios
consejos y conocimiento que eran la
causa de una mejora y por su gran
exigencia que era motivo de superación.

iii
AGRADECIMIENTO

Primero agradecer a Dios por darme la sabiduría, fortaleza y seguridad necesaria para
seguir siempre adelante, para superar cada obstáculo que se me presento en el transcurso
del desarrollo de esta investigación.

A mi abuela y mi madre, que son mi motor e impulso de todos los días para seguir siempre
adelante, mejorando y superándome a nivel personal como profesionalmente. A mi
familia que siempre estuvo para apoyarme en las buenas y en las malas, dándome fuerzas
para seguir adelante con sus palabras de aliento.

A mis maestros, que en el transcurso del tiempo nos han venido formando para ser buenos
ingenieros y sobre todo buenas personas. En especial a mi asesora que tuvo la paciencia
de guiarme y aconsejarme en esta investigación, y que además supo la manera de cómo
sacar lo mejor de mí.

iv
PRESENTACIÓN

La presente investigación tiene como objetivo elaborar un estudio para la instalación de


una planta ensambladora de máquinas de soldar con la finalidad de abastecer la demanda
nacional. Esta idea surge a raíz del conocimiento de que en el Perú no hay empresas que
se dedican a la fabricación de máquinas de soldar, tan solo existen empresas
comercializadoras que importan estas máquinas de Estados Unidos y China.

Es por ello, que en esta investigación se propone diseñar y evaluar económica y


financieramente la instalación de la planta mencionada, para lo cual se tuvo como primer
objetivo el estudio de mercado a nivel nacional, donde se consideró como mercado
objetivo todas las empresas pertenecientes al rubro de metalmecánica ubicadas en el
departamento de Lima, la razón de esta consideración se da debido a que más del 50% de
las ventas generadas por la empresa SOLDAMUMDO IMPORTACIONES S.A.C. están
situadas en tal departamento. Para determinar la demanda insatisfecha se investigó el
número de máquinas de soldar importadas por Perú, dato que sirvió para calcular la
capacidad de planta la cual es de 8 640 máquinas de soldar al año.

Como segundo punto se determinó la localización y diseño de planta, la localización por


la que se optó fue en el departamento de Lima ya que en ella se centran más del 50% de
sus ventas; posteriormente se seleccionaron los equipos necesarios para realizar el
proceso de ensamblaje; finalmente se procedió a la determinación del área total requerida.

Finalmente se realizó el estudio económico-financiero para poder establecer la


rentabilidad de ejecución del proyecto. En este punto se tuvo en cuenta los costos
necesarios para la instalación de la planta; una vez definidos se procedió al cálculo del
VAN y TIR para poder determinar si el proyecto es rentable o no.

v
RESUMEN

El presente trabajo se centra en un proyecto de instalación de una planta ensambladora de


máquinas de soldar con el fin de abastecer el mercado nacional. Mediante el estudio de
mercado, se investigó la demanda y oferta para el producto, determinando las estrategias
necesarias con la finalidad de desplazar a las marcas actuales para poder ocupar su
mercado, estas marcas son importadas de Estados Unidos y China en su mayoría ya que
no hay empresas formales que las fabriquen en el Perú. Se investigó la cantidad de
máquinas de soldar que se importan en el Perú la cual se tomó como demanda
insatisfecha.

La inversión fija o activos fijos (terreno, construcciones, maquinaria, equipos de


producción, equipos de oficina) suman un total de S/ 675 701,46. Mientras que la
inversión intangible (permisos, estudios y capacitación de personal) tienen un monto de
S/ 11 014,46. Considerando los imprevisto y el capital de trabajo el proyecto tiene una
inversión total de S/1 370 762,93 donde el 20% es invertido por el promotor del proyecto
en este caso la empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. y el 80% es
financiado por una entidad bancaria la cual será COFIDE con su programa PROBID.

En el estudio económico financiero realizado se estableció una tasa minina de


rendimiento (TMAR) que es de 30,92% que indica que es lo mínimo que se puede obtener
en la inversión comparando con la tasa de rentabilidad económica (TIR) de 262% y el
valor actual neto (VAN) de S/ 13 634 097,57 con un periodo de recuperación de 4 meses
17 días, lo cual indica que el proyecto es rentable.

PALABRAS CLAVES: Ensamblaje, Máquina de soldar, planta industrial.

vi
ABSTRACT

The current work is focus in an installation project of an assembly plant of welding


machines with the purpose of supply the national market. Through the market study, the
demand and the offer of the product were investigated and it was determined the strategies
needed with the purpose of displace the current brands and occupy their market. These
brands are mostly imported from United Estates and China due there are not formal
companies that manufacture them in Peru. The number of welding machines that is
imported to Peru was investigated which it was interpreted as the unsatisfied demand.

The fixed investment or fixed assets (terrain, buildings, machines, production equipment,
office equipment) represent an amount of S/ 675 701, 46. While the intangible investment
(permissions, research, staff training) represents an amount of S/ 11 014, 46. Considering
the unforeseen and the working capital, the project has a total investment of S/ 1 370
762,93 which the 20% is invested by the project promoter, in this case, the company
SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. and the 80% is funded by a banking entity
which it will be COFIDE with its PROBID program.

In the economic financial study, it was established a minimum rate of return which
represents the 30, 92% that shows the least it can get in the investment comparing to the
economic rate of return of 262% and the net present value of S/ 13 634 097, 57 with a
recovery period of 4 months and 17 days, which shows that the project is profitable.

KEYWORDS: Assembly, welding machine, Industrial Plants.

vii
ÍNDICE

CARÁTULA…………………………………………………………………… ……...i
CARÁTULA CON JURADO………………………………………………………….. ii
DEDICATORIA .............................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ v
RESUMEN ...................................................................................................................... vi
ÍNDICE .......................................................................................................................... viii
I-INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 17
II-MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA ...................................................... 21
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA............................................................... 21
2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS .......................................................................... 23
2.2.1. PROCESOS DE SOLDADURA: ................................................................. 23
III-RESULTADOS ......................................................................................................... 26
3.1- ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................ 26
3.1.1.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO: ........................................ 26
3.1.2- EL PRODUCTO EN EL MERCADO: ........................................................ 26
3.1.2.1. Producto principal y subproductos: ........................................................ 26
3.1.2.2. Productos sustitutos y Complementarios:............................................... 28
3.1.2.3. Producto complementario:...................................................................... 31
3.1.2.4. Estrategia del lanzamiento al mercado: .................................................. 31
3.1.3. ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................. 32
3.1.3.1. Factores que determinan el área de mercado .......................................... 32
3.1.3.2. Área de mercado seleccionada ............................................................... 32
3.1.3.3. Factores que limitan la comercialización ............................................... 34
3.1.4- ANÁLISIS DE LA DEMANDA: ................................................................ 35
3.1.4.1. Características de los consumidores: ...................................................... 35
3.1.4.2. Situación actual de la demanda .............................................................. 36
3.1.4.3. Demanda Histórica ................................................................................. 36
3.1.4.4. Situación futura....................................................................................... 38
3.1.4.5. Método de proyección de la demanda .................................................... 38
3.1.4.6. Proyección de la demanda ...................................................................... 41
3.1.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................... 41
3.1.5.1. Evaluación y características actuales de la oferta ................................... 41
3.1.5.2. Sistema de comercialización empleado .................................................. 42
3.1.6. DEMANDA DEL PROYECTO ................................................................... 43

viii
3.1.7. PRECIOS ...................................................................................................... 44
3.1.7.1. Precio de los productos en el mercado ................................................... 44
3.1.7.2. Precio de productos similares ................................................................. 44
3.1.7.3. Evolución histórica ................................................................................. 44
3.1.7.4. Método de proyección de precio. ........................................................... 45
3.1.8. PLAN DE VENTAS ..................................................................................... 45
3.1.9. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ............................................... 46
3.1.9.1. Fama de sus productos ............................................................................ 46
3.1.9.2. Régimen del mercado ............................................................................. 46
3.1.9.3. Factores que limitan la comercialización ............................................... 46
3.1.9.4. Estrategias de comercialización y distribución ...................................... 47
3.2- MATERIA PRIMA Y SUMISTROS ........................................................... 48
3.2.1- REQUERIMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS .............................. 48
3.2.1.1. Plan de producción y requerimientos de materiales ............................... 48
3.3- LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO ......................................................................... 53
3.3.1. MACROLOCALIZACIÓN .......................................................................... 53
3.3.2. FACTORES BÁSICOS QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIÓN ...... 67
3.3.3. MICROLOCALIZACIÓN ........................................................................... 76
4. INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA .......................................................................... 80
4.1. ESTUDIOS PRELIMINARES ............................................................................ 80
4.1.1. TIPO DE PROCESO .................................................................................... 80
4.2. PROCESO PRODUCTIVO ................................................................................ 81
4.2.1. ENSAMBLAJE DE MÁQUINAS DE SOLDAR ........................................ 81
4.2.2. DIAGRAMA DE PROCESO Y DE BLOQUES ......................................... 85
4.2.3. CAPACIDAD DE PLANTA ........................................................................ 89
4.2.4. INDICADORES DE PRODUCCIÓN .......................................................... 89
4.3 TECNOLOGÍA .................................................................................................... 91
4.3.1. REQUERIMIENTOS, SELECCIÓN DE EQUIPOS, COSTO. ................... 91
4.3.2. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ............................................................ 94
4.3.3. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ............................................... 96
4.4. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA .......................................................................... 97
4.4.1. TERRENO Y CONSTRUCCIONES ........................................................... 97
4.4.2. ESPECIFICAR EL TIPO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ................... 97
4.4.3. DESCRIBIR EL PLAN DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ..................... 97
4.4.4. DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS ........................................................... 105
4.4.5. DESCRIBIR LAS PRINCIPALES OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL .... 107

ix
4.5. CONTROL DE CALIDAD ............................................................................... 107
4.6. PLANOS DE LAS INSTALACIONES ............................................................ 107
4.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN: ................................................................ 108
5. RECURSOS HUMANOS Y ADMINISTRACIÓN................................................. 109
5.1. RECURSOS HUMANOS ................................................................................. 109
5.1.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................... 109
5.1.2. ÁREAS ....................................................................................................... 109
5.1.3. PERFIL DE PUESTOS DE TRABAJO ..................................................... 113
5.1.4. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA Y SUS COSTOS ................. 119
6. INVERSIONES ........................................................................................................ 120
6.1. INVERSIÓN FIJA ............................................................................................. 120
6.1.1. TERRENOS................................................................................................ 120
6.1.2. EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES ........................................................ 120
6.1.3. MAQUINARIA Y EQUIPOS .................................................................... 121
6.1.4. INSTALACIONES ..................................................................................... 122
6.1.5. MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA ............................................... 122
6.1.6. IMPLEMENTOS PARA EL ÁREA DE MANTENIMIENTO ................. 123
6.2. INVERSIÓN DIFERIDA .................................................................................. 124
6.2.1. PERMISOS ................................................................................................. 124
6.2.2 ESTUDIOS Y PROYECTOS ...................................................................... 125
6.2.3. CAPACITACIÓN DE PERSONAL .......................................................... 125
6.2.4. PUBLICIDAD ANTES DE OPERACIÓN ................................................ 126
6.3. CAPITAL DE TRABAJO ................................................................................. 126
6.3.1. MATERIAS PRIMAS ................................................................................ 126
6.3.2. EMPAQUES Y EMBALAJE ..................................................................... 127
6.3.3. MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA ......................................... 127
6.3.4. SERVICIO DE TRANSPORTE DE COMERCIALIZACIÓN ................. 128
6.3.5. SERVICIO DE ASESORÍA CONTABLE................................................. 128
6.3.6. GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN .......................................... 128
6.3.7. GASTOS DE OFICINA Y ADMINISTRATIVO...................................... 130
6.4. INVERSIÓN GENERAL .................................................................................. 131
6.5. CRONOGRAMA DE INVERSIONES ............................................................. 132
6.6. FINANCIAMIENTO......................................................................................... 133
6.6.1. FUENTE DE RECURSOS ......................................................................... 133
6.6.2. PROGRAMA DE PAGOS DE INTERESES Y AMORTIZACIONES A
PAGAR POR EL PRÉSTAMO ADQUIRIDO .................................................... 133
7. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA...................................................... 135

x
7.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS ..................................................................... 135
7.2. PRESUPUESTO DE COSTOS ......................................................................... 136
7.2.1. PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN ................................... 136
7.2.2. PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS ............................ 140
7.2.3. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN ..................................................... 143
7.2.4. DEPRECIACIÓN ....................................................................................... 144
7.2.5. GASTOS FINANCIEROS ......................................................................... 145
7.2.6. RESUMEN TOTAL DE COSTOS ............................................................ 146
7.3. PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO ...................................................... 147
7.4. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ................................................ 148
7.4.1. ESTADO DE RESULTADO ..................................................................... 148
7.4.2. FLUJO DE CAJA ANUAL ........................................................................ 149
7.5. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA ........................................... 151
7.5.1. TASA MÍNIMA ACEPTADA DE RENDIMIENTO ................................ 151
7.5.2. TASA DE INTERÉS DE RETORNO Y VALOR ACTUAL NETO ........ 151
7.5.2.1. Tasa de Interés de Retorno ................................................................... 151
7.5.2.2. Valor Actual Neto................................................................................. 152
7.5.3. RELACIÓN DE BENEFICIO/COSTO...................................................... 152
7.5.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN ............................................................. 154
8. ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ................................................ 155
VI- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................... 160
4.1. CONCLUSIONES ............................................................................................. 160
4.2. RECOMENDACIONES ................................................................................... 161
V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 162
VI.ANEXOS ................................................................................................................. 165
ANEXO 01. TIEMPOS POR ESTACIÓN DE TRABAJO……….... ........................165
ANEXO 02. PIEZAS DE ENSAMBLE… ……………..……………………………166
ANEXO 03. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE EQUIPOS………….…………….. 170
ANEXO 04. PRECIOS DE EQUIPOS…………….…………………………….…...177
ANEXO 05. PIEZAS DE LA MÁQUINA DE SOLDAR……… ………………...189

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ingreso en dólares obtenido por SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.


en el 2013 en Piura ......................................................................................................... 18
Tabla 2. Ingreso en dólares obtenido por SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.
en el 2014 en Piura. ........................................................................................................ 19
Tabla 3. Ingreso en dólares obtenido por SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.
en el 2015 en Piura. ........................................................................................................ 19
Tabla 4. Ficha técnica de las máquinas de soldar por arco con electrodo ...................... 27
Tabla 5.Ficha técnica de las máquinas de soldar por proceso TIG ................................ 28
Tabla 6.Ficha técnica del modelo MAXSTAR 200-MILLER ....................................... 29
Tabla 7.Ficha técnica del modelo ARCWELD 200 marca Lincoln. .............................. 30
Tabla 8.Mipyme formales en el Perú 2014..................................................................... 33
Tabla 9. PYMES en la zona norte del Perú 2014 ........................................................... 34
Tabla 10. PYMES en la zona sur del Perú 2014 ............................................................ 34
Tabla 11. Demanda en miles de dólares en máquinas de soldar importadas por Perú ... 37
Tabla 12. Número de máquinas promedio que el Perú viene importando desde el año
2001 al 2015. .................................................................................................................. 38
Tabla 13. Demanda de máquinas de soldar al 10%. ....................................................... 40
Tabla 14. Proyección de la demanda 2016-2020 ............................................................ 41
Tabla 15. Empresas de Países limítrofes al Perú que fabrican y exportan soldadura y
maquinaria de soldar....................................................................................................... 42
Tabla 16. Demanda del Proyecto de máquinas de soldar ............................................... 43
Tabla 17. Evolución histórica de los precios de los modelos por proceso ..................... 44
Tabla 18. Proyección del precio ..................................................................................... 45
Tabla 19. Plan de Ventas ................................................................................................ 46
Tabla 20. Plan de producción de máquinas de soldar..................................................... 48
Tabla 21. Requerimiento de materiales por máquina de soldar por arco eléctrico con
electrodo revestido.......................................................................................................... 49
Tabla 22. Requerimiento de materiales por máquina de soldar por proceso TIG. ......... 50
Tabla 23. Requerimiento de materiales totales ............................................................... 51
Tabla 24. Países que cuentan con la mayor participación en la exportación de circuitos
integrados en el año 2014. .............................................................................................. 52
Tabla 25. Coordenadas del departamento de Lima ........................................................ 54
Tabla 26. Evolución de la remuneración mínima vital ................................................... 60
Tabla 27. Información de terrenos en venta. .................................................................. 74
Tabla 28. Precios Promedio de Combustible (Soles/galón) ........................................... 75
Tabla 29. Costo de transporte ......................................................................................... 75
Tabla 30. Matriz de enfrentamiento de factores para determinar la microlocalización . 78
Tabla 31. Escala de Calificaciones ................................................................................. 79
Tabla 32.Tabla de ponderaciones ................................................................................... 79
Tabla 33. Cuadro Resumen de Actividades Máquina TIG-200 ..................................... 87
Tabla 34. Cuadro Resumen de Actividades Máquina ARC-200 .................................... 88
Tabla 35. Ficha técnica de Banco de trabajo .................................................................. 91
Tabla 36. Ficha técnica de Banco de trabajo de Metal ................................................... 91
Tabla 37. Ficha técnica taladro/desarmador a batería Bosch GSR 1200........................ 92
Tabla 38. Ficha técnica Pantalla protectora para trabajos con soldadura ....................... 92
Tabla 39. Ficha técnica STOCKA/ECONOMY............................................................. 93
Tabla 40. Ficha técnica Pallets Nest i3 ........................................................................... 93
Tabla 41. Ficha técnica Estantería Metálica ................................................................... 94

xii
Tabla 42. Costo de equipos de trabajo ............................................................................ 94
Tabla 43. Requerimiento de energía en el área de Producción ...................................... 95
Tabla 44. Requerimiento de energía en el área Administrativa ..................................... 95
Tabla 45. Costo de energía en el área de Producción ..................................................... 96
Tabla 46. Costo de energía en el área de Administración .............................................. 96
Tabla 47. Requerimiento de Mano de Obra ................................................................... 97
Tabla 48. Dimensiones de equipos en el área de Producción ......................................... 98
Tabla 49. Método Guerchet para determinar el área de Producción .............................. 98
Tabla 50. Dimensiones de equipos en oficina de Gerencia ............................................ 99
Tabla 51. Método Guerchet para determinar el área de oficina de Gerencia ................. 99
Tabla 52. Dimensiones de equipos en oficina de Administración ............................... 100
Tabla 53. Método Guerchet para determinar el área de la oficina Administrativa ...... 100
Tabla 54. Dimensiones de equipos para el área de mantenimiento .............................. 101
Tabla 55. Método Guerchet para determinar el área de Mantenimiento ...................... 101
Tabla 56. Dimensiones de equipos de almacén ............................................................ 102
Tabla 57. Método Guerchet para determinar el área del Almacén ............................... 102
Tabla 58. SSHH según número de trabajadores ........................................................... 102
Tabla 59. Dimensiones de equipos para los servicios higiénicos ................................. 103
Tabla 60. Método Guerchet para determinar el área de SSHH .................................... 103
Tabla 61. Dimensiones de equipos para la caseta de Vigilancia .................................. 104
Tabla 62. Método Guerchet para determinar el área la caseta de Vigilancia ............... 104
Tabla 63. Dimensiones de equipos para el Estacionamiento........................................ 104
Tabla 64. Método Guerchet para determinar el área del Estacionamiento ................... 105
Tabla 65. Área total de la planta en m^2 ...................................................................... 105
Tabla 66. Grado de importancia ................................................................................... 106
Tabla 67. Razón en código ........................................................................................... 106
Tabla 68. Tabla de relaciones de áreas ......................................................................... 106
Tabla 69. Cronograma de Ejecución ............................................................................ 108
Tabla 70. Descripción de áreas, cargo y grado de instrucción ..................................... 110
Tabla 71. Perfil de Gerente General ............................................................................. 114
Tabla 72. Perfil de Jefe de Planta ................................................................................. 114
Tabla 73. Perfil de Supervisor de Producción .............................................................. 115
Tabla 74. Perfil de Técnicos ......................................................................................... 115
Tabla 75. Perfil de Jefe de Mantenimiento ................................................................... 116
Tabla 76. Perfil de Técnicos de Mantenimiento ........................................................... 116
Tabla 77. Perfil de Jefe de Almacén ............................................................................. 117
Tabla 78. Perfil de Operarios y Almacenero ................................................................ 117
Tabla 79. Perfil de Técnicos de Administrador ............................................................ 118
Tabla 80. Perfil de Técnicos de Vendedor ................................................................... 118
Tabla 81. Perfil de Técnicos de Vigilante .................................................................... 119
Tabla 82. Requerimiento de personal y costos ............................................................. 119
Tabla 83. Costo de construcción de la planta ............................................................... 121
Tabla 84. Costo de equipos principales del proceso de ensamblaje de máquinas de
soldar ............................................................................................................................ 122
Tabla 85. Costo total de instalación.............................................................................. 122
Tabla 86. Costo de mobiliaria y equipos de oficina ..................................................... 123
Tabla 87. Herramientas del área de mantenimiento y su costo .................................... 123
Tabla 88. Inversión total tangible requerida ................................................................. 124
Tabla 89. Costos de trámites de permisos y licencias .................................................. 124
Tabla 90. Costos de estudios y proyectos ..................................................................... 125

xiii
Tabla 91. Publicidad antes de operaciones ................................................................... 126
Tabla 92. Inversión intangible total requerida .............................................................. 126
Tabla 93. . Costo de Materiales necesarios para los 2 primeros meses ........................ 127
Tabla 94. Costo de cajas de cartón convencionales...................................................... 127
Tabla 95. Costo en soles de Mano de obra directa e indirecta ..................................... 128
Tabla 96. Costo de energía en área de producción en 2 meses .................................... 129
Tabla 97. Costo de energía en área administrativa en 2 meses .................................... 129
Tabla 98. Consumo de agua en soles para 2 meses ...................................................... 129
Tabla 99. Costos por servicio de telefonía e internet ................................................... 130
Tabla 100. Costo de útiles de oficina ........................................................................... 130
Tabla 101. Capital de Trabajo para 2 meses ................................................................. 130
Tabla 102. Inversión Total............................................................................................ 131
Tabla 103. Cronograma de Inversiones ........................................................................ 132
Tabla 104. Programa de financiamiento COFIDE ....................................................... 134
Tabla 105. Plan de Pagos .............................................................................................. 135
Tabla 106. Presupuesto de Ingresos (S/.) ..................................................................... 135
Tabla 107. Costo de producción de una máquina de soldar Tig................................... 136
Tabla 108. Costo de producción de una máquina de soldar arco ................................. 137
Tabla 109. Costo de materiales de producción anual ................................................... 138
Tabla 110. Costo de mano de obra directa ................................................................... 139
Tabla 111. Costo de energía en área de producción ..................................................... 139
Tabla 112. Presupuesto de costos de producción del proyecto .................................... 140
Tabla 113. Costo mano de obra directa ........................................................................ 140
Tabla 114. Costo por consumo de agua potable ........................................................... 141
Tabla 115. Costo de energía en área administrativa ..................................................... 141
Tabla 116. Útiles de oficina para la planta ................................................................... 142
Tabla 117. Gastos generales de oficina ........................................................................ 142
Tabla 118. Costo por asesoría contable ........................................................................ 142
Tabla 119. Presupuesto de gastos administrativos ....................................................... 143
Tabla 120. Presupuesto de gastos de comercialización ................................................ 143
Tabla 121. Depreciación ............................................................................................... 144
Tabla 122. Gastos financieros ...................................................................................... 145
Tabla 123. Resumen total de costos ............................................................................. 146
Tabla 124. Punto de equilibrio económico ................................................................... 147
Tabla 125. Estado de pérdidas y ganancias (S/.) .......................................................... 148
Tabla 126. Determinación del escudo tributario .......................................................... 149
Tabla 127. Flujo de caja anual de la planta ensambladora de máquinas de soldar ...... 150
Tabla 128. Análisis de la tasa mínima aceptada de rendimiento .................................. 151
Tabla 129. Tasa interna de retorno del proyecto .......................................................... 151
Tabla 130. Relación beneficio costo............................................................................. 152
Tabla 131. Relación Beneficio/Costo (S/.) ................................................................... 153
Tabla 132. Periodo de Recuperación ............................................................................ 154
Tabla 133. Identificación de impactos en construcción ............................................... 156
Tabla 134. Identificación de impactos en operación .................................................... 156
Tabla 135. Medidas de mitigación en construcción ..................................................... 157
Tabla 136. Medidas de mitigación en operación .......................................................... 158
Tabla 137. Valores de importancia ............................................................................... 158
Tabla 138. Valores de magnitud ................................................................................... 158
Tabla 139. Matriz de Leopold ...................................................................................... 159
Tabla 140. Ficha técnica de banco de trabajo ............................................................... 170

xiv
Tabla 141.Ficha técnica de banco de trabajo de metal ................................................. 171
Tabla 142. Ficha técnica de Taladro/desarmador ......................................................... 173
Tabla 143. Tabla de factores ponderados ..................................................................... 175
Tabla 144. Resultado Bancos de trabajo ...................................................................... 175
Tabla 145. Resultado Taladro/desarmador ................................................................... 176
Tabla 146. Resultado Bancos de trabajo metálicos ...................................................... 176

xv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Principales exportadores mundiales del sector metalmecánico ...................................17


Figura 2. Tendencia de los ingresos obtenidos por la empresa SOLDAMUNDO
IMPORTACIONES S.A.C. en los años 2013, 2014 y 2015. ......................................................20
Figura 3. MAXSTAR 200-MILLER ..........................................................................................29
Figura 4. ARCWELD 200-LINCOLN .......................................................................................30
Figura 5. Electrodo de soldadura ................................................................................................31
Figura 6. Demanda de máquinas de soldar .................................................................................39
Figura 7. Demanda de máquinas de soldar al 10% .....................................................................40
Figura 8. Evolución de FIMM entre los años 2013 y 2015.........................................................47
Figura 9. Límites del departamento de Lima ..............................................................................54
Figura 10. Población económicamente en el departamento de Lima. .........................................57
Figura 11. Nivel de educación y promedios de años de estudio 2013 ........................................58
Figura 12. Población que ni estudia ni trabaja ............................................................................59
Figura 13. Proyectos culminados Lima ......................................................................................64
Figura 14. Proyectos en marcha Lima ........................................................................................65
Figura 15. Mapa de Parques Industriales en Lima ......................................................................67
Figura 16. Corredor Trapiche zona norte 2.................................................................................69
Figura 17. Corredor Santa Rosa Zona Este 1..............................................................................69
Figura 18. Indupark, Pucusana ...................................................................................................70
Figura 19. Terreno industrial en Comas .....................................................................................70
Figura 20. Terreno industrial en Comas .....................................................................................71
Figura 21. Terreno industrial en Lurigancho ..............................................................................72
Figura 22. Ubicación de terreno en Chilca .................................................................................73
Figura 23. Plano del terreno de la ubicación de la Planta ensambladora de máquinas de soldar.80
Figura 24.Diagrama de flujo de bloques para el proceso de ensamblaje de una máquina de soldar
TIG-200. ....................................................................................................................................85
Figura 25. Diagrama de flujo de bloques para el proceso de ensamblaje de una máquina de
soldar ARC-200. ........................................................................................................................86
Figura 26. Diagrama de actividades de proceso de ensamblaje para máquinas de soldar TIG 200
...................................................................................................................................................87
Figura 27. Diagrama de actividades de proceso de ensamblaje para máquinas de soldar ARC-
200 .............................................................................................................................................88
Figura 28. Estructura Organizacional .......................................................................................109
Figura 29. Tarjeta de alimentación ...........................................................................................166
Figura 30. Tarjeta de control ....................................................................................................166
Figura 31. Tarjeta de alta frecuencia ........................................................................................167
Figura 32. Tarjeta de diodos .....................................................................................................167
Figura 33. Display ....................................................................................................................167
Figura 34. Conector hembra máquina ......................................................................................168
Figura 35. Potenciómetro .........................................................................................................168
Figura 36. Switch on/off...........................................................................................................168
Figura 37. Switch cambio de proceso .......................................................................................169
Figura 38. Mango o asa ............................................................................................................169
Figura 39. Banco de trabajo .....................................................................................................170
Figura 40. Banco de trabajo móvil para taller ..........................................................................171
Figura 41. Banco de trabajo multipropósito .............................................................................172
Figura 42. Banco de trabajo de metal .......................................................................................172
Figura 43. Taladro/desarmador Stanley ....................................................................................173
Figura 44. Taladro/desarmador Bosch ......................................................................................174

xvi
I- INTRODUCCIÓN

La empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. se dedica a la comercialización


de máquinas de soldar de distintas marcas, esta empresa tiene 15 años en el rubro. Cuenta
con 3 sucursales, una en Chimbote, Arequipa y Piura. SOLDAMUNDO
IMPORTACIONES S.A.C. tiene 2 competidores, SOLDEX S.A e INDURA S.A., los
cuales son distribuidores transnacionales. Este sector pertenece al sector metal mecánico
y, para el desarrollo de la presente investigación se necesita conocer cómo se desarrolla
a nivel global.

En este sector existe mucha competencia, las empresas líderes de metalmecánica según
estadísticas mundiales ubican a China, Japón, Taiwán y Corea como los principales
proveedores, considerando que sus exportaciones hacia todo el mundo se han
incrementado significativamente y cada vez producen más bienes con mayor valor
agregado, como se puede apreciar en la figura 1. Esta realidad representa una amenaza
para países como México y Brasil que poco a poco se han ido consolidando en la industria
del metal. La realidad del sector presenta grandes desafíos para la industria, caracterizado
por una alta presión en los costos y con requerimientos cada vez más exigentes en cuanto
a la fabricación eficiente y ecológica.

En la figura 1 se mostrará los países con más participación en exportación en el sector


metalmecánico.

Figura 1. Principales exportadores mundiales del sector metalmecánico


Fuente: Centro de Comercio Internacional, Trademap, CCI

En la figura 1 se puede observar que en el año 2012 China encabeza la lista de los países
que tienen más participación en exportación, siguiendo Alemania y EE.UU.
A nivel mundial existen diferentes empresas fabricadoras de máquinas de soldar, entre
las más reconocidas se encuentran Miller Electric Mfg. Co. la cual es una empresa
norteamericana localizada en Wisconsin (USA). Es una macro empresa ya que cuenta con
un aproximado de 2000 empleados y sus productos se venden a través de 2600
distribuidores localizados en más de 100 países. Por otro lado se encuentra Lincoln

17
Electric S.A. la cual al igual que Miller Electric Mfg. Co.es una empresa fabricadora de
máquinas de soldar, su central se encuentra en Cleveland, tiene diferentes centros de
fabricación, centros logísticos y alianzas de fabricación en más de 20 países y una gran
red mundial de distribución y ventas en más de 160 países.
Actualmente en el Perú no existe empresa alguna que se dedique a la fabricación de
máquinas de soldar, sin embargo existe empresas que se dedican a la comercialización de
este tipo de máquinas, entre estas comercializadoras tenemos a SOLDEXA S.A,
INDURA S.A y SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. entre otras. Si bien existe
una demanda considerable en el Perú de estas máquinas de soldadura, ¿Por qué no existe
una empresa que las fabrique? La respuesta podría ser miedo al fracaso, tal vez no es
conveniente por un tema de costos y tantas posibles respuestas que puedan existir. El
presente estudio se realiza con el fin de determinar si es factible la instalación de una
planta ensambladora de máquinas de soldar en el Perú.
En la tabla 1 se muestra el ingreso que obtuvo la empresa SOLDAMUNDO
IMPORTACIONES S.A.C. en el año 2013 en el rubro de soldaduras, el cual fue de $ 1
067 588. Cabe resaltar el rubro debido a que esta empresa no solo dedica a la
comercialización de máquinas de soldar sino también a la comercialización de máquinas
de oxicorte y demás.

Tabla 1. Ingreso en dólares obtenido por SOLDAMUNDO


IMPORTACIONES S.A.C. en el 2013 en Piura

Mes Ingreso en dólares


Enero $ 86 403,00
Febrero $ 92 396,00
Marzo $ 84 079,00
Abril $ 70 500,00
Mayo $ 84 800,00
Junio $ 85 616,00
Julio $ 85 709,00
Agosto $ 106 089,00
Septiembre $ 75 716,00
Octubre $ 80 076,00
Noviembre $ 124 375,00
Diciembre $ 91 829,00
Total $ 1 067 588,00
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

En la tabla 2 se muestra el ingreso obtenido por la empresa SOLDAMUNDO


IMPORTACIONES S.A.C. en el año 2014 en el rubro de máquinas de soldar el cual fue
de $1 264 723,00.

18
Tabla 2. Ingreso en dólares obtenido por SOLDAMUNDO IMPORTACIONES
S.A.C. en el 2014 en Piura.

Mes Ingreso en dólares


Enero $ 101 650,00
Febrero $ 111 320,00
Marzo $ 98 916,00
Abril $ 82 941,00
Mayo $ 106 000,00
Junio $ 100 724,00
Julio $ 99 661,00
Agosto $ 124 810,00
Septiembre $ 90 138,00
Octubre $ 94 207,00
Noviembre $ 146 323,00
Diciembre $ 108 033,00
Total 1 264 723,00
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

En la tabla 3 se muestra el ingreso obtenido por la empresa SOLDAMUNDO


IMPORTACIONES S.A.C. en el año 2015 en el rubro de máquinas de soldar el cual fue
de $ 1 844 827,00.

Tabla 3. Ingreso en dólares obtenido por SOLDAMUNDO


IMPORTACIONES S.A.C. en el 2015 en Piura.

Mes Ingreso en dólares


Enero $ 208 000,00
Febrero $ 169 850,00
Marzo $ 141 085,00
Abril $ 164 460,00
Mayo $ 87 170,00
Junio $ 123 777,00
Julio $ 134 020,00
Agosto $ 164 700,00
Septiembre $ 189 840,00
Octubre $ 176 940,00
Noviembre $ 136 115,00
Diciembre $ 148 870,00
Total $ 1 844 827,00
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

En la figura 3 se muestra el análisis de la tendencia de los ingresos obtenidos en los años


2013, 2014 y 2015 por la empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. y se
puede notar que ha ido incrementando en cada año lo que es sinónimo de un crecimiento
del rubro de soldaduras.

19
Figura 2. Tendencia de los ingresos obtenidos por la empresa
SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. en los años 2013, 2014 y
2015.
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

Al observar este crecimiento en los ingresos obtenidos en el rubro de soldaduras por la


empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. que se ha venido dando desde el
año 2013 hasta el término del año 2015 se puede tener en cuenta la opción de instalar una
planta de ensamblaje de máquinas de soldar en el Perú. Para dar total seguridad será
necesario un estudio a profundidad.

El inicio de este estudio se debe a la visión de una posible oportunidad. Se sabe que el
Perú es un país que se caracteriza por dedicarse generalmente a las actividades primarias
o de extracción dejando de lado las actividades secundarias o manufactureras, este es un
motivo por el que Perú no logra su desarrollo. El Perú tiene los recursos que necesita para
lograr su desarrollo, pero ¿Por qué contentarse con tan solo extraer esos recursos
naturales?, ¿Por qué no darles algún valor agregado?, ¿Por qué no tener la iniciativa de
manufacturar?, Otros países han logrado desarrollar las actividades manufactureras, ¿Por
qué Perú no podría lograrlo también? Los datos brindados por la empresa
SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. muestran que existe la posibilidad de
abarcar mercado, esto se refleja en el aumento de ingresos de la empresa lo cual es
sinónimo de un crecimiento del rubro de soldaduras en el Perú.

La presente investigación se realiza con el fin de comprobar si es factible o no la


instalación de una planta ensambladora en el Perú, y de promover el desarrollo del sector
manufacturero. Por ello nace la pregunta de ¿Será factible la instalación de una planta
ensambladora de máquinas de soldar para la empresa SOLDAMUNDO
IMPORTACIONES S.A.C. en la zona norte del Perú? teniendo como objetivo general el
de proponer la instalación de una planta ensambladora de máquinas de soldar para la
empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. en el Perú. Y como objetivos
específicos el de realizar un estudio de oferta/demanda de los tipos de máquinas de soldar
comercializados en el Perú. Determinar la oferta de insumos necesarios para el
ensamblaje de máquinas de soldar. Elaborar una propuesta de diseño de planta para una
ensambladora de máquinas de soldar para la empresa SOLDAMUNDO
IMPORTACIONES S.A.C. Y por último realizar un estudio económico-financiero del
proyecto.

20
II- MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Cruz C.; Hiyane G.; Mosquera J.; Salgado M. (2014) en su investigación


‘’OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE SOLDADURA GTAW EN PLACAS DE
TITANIO” expresa que la soldadura de aleaciones ferrosas ha sido ampliamente
utilizada durante muchos años en México. Con la llegada de la industria Aeroespacial,
nuevas aleaciones, procesos y retos también. Un ejemplo de esto es la soldadura GTAW
en materiales como el Titanio 6Al4V utilizada en partes de los aviones. En este trabajo
se realizaron pruebas mecánicas y no destructivas con la finalidad de probar parámetros
fijos y móviles para la obtención de los criterios de calidad adecuadas al proceso y aportar
a la industria datos que le permitan mejorar dichos procesos y ser competitiva. Para esto
se seleccionaron tres niveles de parámetros y calores de aporte pues esta variable está
relacionada con las características metalúrgicas y en cierto grado con la sanidad. Se
probaron niveles altos, medios y bajos variando el voltaje, amperaje y la velocidad
encontrando que los valores supuestos no cumplían la tenacidad a la entalla Charpy. Para
optimizarlo y alcanzar el valor objetivo se realizó un diseño central compuesto utilizando
los tratamientos medio y alto que arrojaron mejores propiedades encontrando el
cumplimiento con las criterios de calidad y los parámetros, y el calor de aporte adecuados
para tener una respuesta óptima.
El experimento logró mejorar la tenacidad de la soldadura hasta 12 Joules cumpliendo
con la resistencia a la tensión, esfuerzo de cedencia y elongación mínimo especificado
para el material base.

Pérez Zapico, E., Duffus Scott, A., Gómez‐Pérez, C., Santo Castillo, F. (2013) en su
investigación “OBSERVACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE DEFECTOS EN
SOLDADURAS A TRAVÉS DEL PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES
TERMOGRÁFICAS”. El objetivo del trabajo fue la observación y cuantificación de
defectos en soldaduras a través del procesamiento digital de imágenes termográficas,
mediante la termografía activa con sistema de calentamiento por conducción y
enfriamiento natural en aire. Se ensayaron dos probetas soldadas de acero estructural con
discontinuidades sub-superficiales, se dispuso la cámara infrarroja perpendicular a las
probetas y se obtuvieron las imágenes durante el enfriamiento. El algoritmo para el
procesamiento digital de las imágenes infrarrojas se basó en la conversión a escala de
grises de las imágenes, la aplicación de filtros y operaciones morfológicas para la
cuantificación de los defectos. Se observaron poros, inclusiones de escoria y falta de
fusión y se cuantificó geométricamente su longitud y perímetro. El método se confrontó
mediante la técnica de inspección por radiografía, apreciándose un error inferior al 3,4 %.
Esta técnica pudiera emplearse como pre-evaluación para calificar procedimientos de
soldadura y soldadores.

Olivo I.; Gonzalo F.; Lopez A.; David A. (2014). En su investigación “DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE CABINAS DE SOLDADURA CON EXTRACTOR” tiene
por objetivo el diseño y construcción de 4 zonas adecuadas para realizar una práctica de
soldadura eléctrica, cómoda para el operario y para que se dicte una clase práctica. La
motivación de implementar este pequeño laboratorio fue que las futuras generaciones de
la facultad puedan gozar de un área específica para realizar prácticas de una materia
específica, y de esta manera poder aplicar en la práctica, aprovechando al máximo lo
aprendido en clases. El primer paso fue la investigación sobre el tipo de sueldas que

21
existen y las distintas funciones que pueden cumplir, ya que nos enfocamos al campo
automotriz y al uso al que se le puede aplicar. Se puso énfasis en la que estamos aplicando
que es la suelda de arco eléctrico, ya que tienes varias funciones tanto industriales como
aplicables al campo automotriz es fácil de usar no es tan costosa como otras y las
facilidades que brinda, ya que es la más común. Al ver la necesidad de la universidad de
tener un laboratorio se analizó el área donde podríamos implementar sin alterar las
estaciones, después de encontrar el lugar más idóneo se procedió con el diseño de las
mismas el cual es muy sencillo y practico ya que no ocupa mucho espacio, las mismas
cuentan con un sistema de extracción de gases por seguridad aunque prácticamente se
suelda al aire libre por la gran amplitud que tiene la facultad. Al finalizar la instalación y
después de haber realizado las pruebas necesaria para garantizar que el área esta lista para
ser operada se realiza la entrega de dos quipos de soldadura por arco eléctrico con sus
respectivos equipos de seguridad para el operario. Finalmente realizamos la tabla de todos
los gastos financieros, concluyendo con el proyecto.

Loayza Pérez, Jorge (2013) en su investigación "LOS PROCESOS INDUSTRILES


SOSTENIBLES Y SU CONTRIBUCIÓN EN LA PREVENCIÓN DE
PROBLEMAS” tiene por objeto dar a conocer una nueva concepción sobre los procesos
industriales, los denominados procesos industriales sostenibles. Estos son utilizados en
las plantas industriales de empresas responsables y competitivas, para elaborar productos
químicos. Estos procesos innovadores deben incorporar en su diseño etapas que sean
eficientes, generen menos residuos y desechos, no contaminen el ambiente y utilicen
sustancias que sean inocuas, así como los productos y subproductos elaborados por ellas.
Estos procesos deben ser seguros, tanto internamente (para los trabajadores), como
externamente (para las comunidades y ecosistemas) y deben contribuir al Desarrollo
Sostenible, garantizando el uso eficiente de recursos naturales y propiciando el empleo
de recursos renovables.

Aguilar, Et al (2012), en su investigación “UNA INTERPRETACIÓN DE


CAPACIDADES DE DISEÑO INDUSTRIAL EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS MANUFACTURERAS” expresa que la literatura sobre la I+D, la
economía del cambio técnico y la gestión de la innovación, consideran al diseño industrial
como un integrador esencial en los procesos de innovación. Sin embargo, las capacidades
clave del diseño industrial han sido identificadas a partir de los resultados, y no desde la
configuración y gestión de las capacidades propias del diseño para el logro de estos
resultados. Desde las perspectivas teóricas del recurso-base y de las capacidades
dinámicas, así como desde las orientaciones conceptuales de medición de esfuerzos de
I+D e Innovación en los manuales de Frascati y Oslo, las actividades asociadas al diseño
industrial pueden considerarse, o bien como un componente de las capacidades de
innovación, o bien como un conjunto de actividades que confluyen en un interés
específico del desarrollo de productos en las actividades de I+D. La propuesta integra la
perspectiva de la formación de competencias individuales, competencias esenciales
organizacionales y el concepto de capacidades dinámicas. De la misma manera se
plantean unas bases metodológicas para la identificación de capacidades de diseño
industrial en las empresas.

22
Rodríguez, Pedro (2012), en su investigación “GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA COMPAÑÍA LINCOLN
ELECTRIC MAQUINAS, S. DE R.L DE C.V.” tiene por objetivo conocer el manejo
integral que se les otorga a los residuos peligrosos generados en la compañía Lincoln
Electric Maquinas S. de R.L de C.V. y así facilitar la aplicación de un procedimiento
operativo para gestionar de forma correcta los residuos peligrosos que se generan en la
compañía, tanto a los departamentos que lo generan como a las personas responsables de
su gestión interna o externa. El método aplicado consiste primero en clasificar las los
tipos de residuos generados en cada etapa del proceso con lo cual desarrolla un plan de
manejo de residuos peligrosos. El plan desarrollado abarca almacenamiento, recolección,
transporte y disposición final. Se llega a la conclusión que la compañía genera residuos
peligrosos a partir de las actividades que se realizan en sus instalaciones y que todos los
residuos son controlados y resguardados. De esta manera la compañía Lincoln Electric
Maquinas presenta un excelente desempeño ambiental.

2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS


2.2.1. PROCESOS DE SOLDADURA:

 Proceso de soldadura por arco eléctrico manual con electrodo metálico


revestido:

Es un proceso de soldadura en el que la fusión se logra mediante un arco


producido entre un electrodo tubular (alambre consumible) y la pieza. La
protección se obtiene de un flujo contenido dentro del alambre tubular.
Protección adicional de un gas suministrado externamente no es necesaria.
(EXPLOSIVOS S.A., División Soldaduras OERLIKON n.d. MANUAL
DE SOLDADURA. Perú: Lima).

Características del proceso:

 El operador puede ver el arco.


 La soldadura es posible en todas las posiciones lo que depende del
diámetro del alambre empleado.
 Se puede hacer cualquier tipo de junta.

Ventajas del proceso sin protección exterior de gas:

 Soldaduras suaves y sanas


 Penetración profunda
 Buenas propiedades para radiografía

Ventajas del proceso con protección exterior de gas:

 Penetración moderada
 Metal depositado de alta calidad
 Posibilidad de soldar en corriente de aire

Equipo: EL equipo básico para la soldadura por arco eléctrico manual con
electrodo metálico revestido consta de:

23
 Generador de corriente (Fuente de poder)
 El sistema para avance del alambre y los controles
 La pistola y los cables
 El alambre con núcleo de flujo

 Procesos de soldadura MIG/MAG:

En la soldadura por arco metálico con gas, conocida como proceso


MIG/MAG, la fusión es producida por un arco que se establece entre el
extremo del alambre aportado continuamente y la pieza de soldar. La
protección se obtiene íntegramente de los gases suministrados
simultáneamente con el metal de aporte. Existen dos clasificaciones en este
proceso, las cuales son en función del tipo de gas protector:

 MIG: El cual emplea protección de un gas puro, inerte (helio, argón, etc.)
 MAG: El cual hace uso de dióxido de carbono, como gas protector.

La tarea que cumplen los gases protectores es la de proteger el arco, el


baño de fusión y al material de aporte contra el peligroso acceso de los
gases de la atmósfera. (EXPLOSIVOS S.A., División Soldaduras
OERLIKON n.d. MANUAL DE SOLDADURA. Perú: Lima).

Características del proceso

 Excelente calidad de soldadura en casi todos los metales y aleaciones


empleados por la industria.
 Mínima limpieza después de soldar.
 Arco y baño fundido claramente visibles para el soldador
 Fácil trabajo en todas las posiciones, lo que depende del diámetro del
alambre y de la variación del proceso.
 Alta velocidad de trabajo.
 Exento de escoria.
 Cuando se hace uso de CO2 (MAG), es para soldar aceros al carbono y
aceros de baja aleación, empleando el alambre adecuado.
 Cuando se hace uso de argón y helio (MIG), es para soldar aceros
inoxidables y resistentes al calor, así como materiales no ferrosos,
aluminio-cobre-magnesio, etc.

Ventajas del proceso:

 Elevada productividad.
 Baja aportación de calor a la pieza de trabajo.
 Facilidad de automatización.
 Gran velocidad de fusión.

Equipo: Los componentes principales del equipo requerido para el proceso


son:

24
 Fuente de poder
 Motor para la alimentación de alambre y controles
 Pistola o ensamblaje de cables para soldadura semiautomática
 Suministro de gas protector y controles
 Alambres

 Proceso de soldadura TIG

Método desarrollado para la soldadura de las aleaciones de aluminio y del


magnesio, se usa un arco eléctrico para calentar y fundir el metal base. El
arco eléctrico arde entre un electrodo y el metal base. El arco de soldadura
y el electrodo están protegidos por un gas protector que fluye a través de
una boquilla de gas. El electrodo está situado concéntricamente con la
boquilla del gas. El gas de protección normalmente consiste en argón, helio
o mezcla de estos gases. (AGA AB, 2000)

Características del proceso:

 Excelente calidad de las soldaduras en casi todos los metales y aleaciones


empleados por la industria.
 Prácticamente no se requiere ninguna limpieza posterior.
 Arco y baño de fusión son claramente visibles para el soldador.
 No hay metal de aporte que atraviese el arco, de modo que no se producen
salpicaduras.
 La soldadura es posible en todas las posiciones.
 No se produce escoria que podría quedarse atrapada en la soldadura.

Desventaja del proceso:

 Baja productividad en metales de espesores de más de 4 mm.

 Equipo: El equipo básico para la soldadura TIG consiste en:

 Fuente de energía
 Soplete con electrodo
 Boquilla para gas
 Cables de soldadura
 Sistema de distribución del gas de protección

25
III- RESULTADOS

3.1- ESTUDIO DE MERCADO


3.1.1.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO:

 Objetivo General:

 Determinar la demanda de mercado del proyecto de máquinas de soldar

 Objetivos Específicos:

 Analizar el mercado meta


 Analizar las oportunidades y amenazas que representa el mercado
objetivo.
 Determinar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado
de máquinas de soldar.
 Detectar y evaluar los principales competidores.

3.1.2- EL PRODUCTO EN EL MERCADO:

3.1.2.1. Producto principal y subproductos:

Producto:

Los productos principales son máquinas de soldar inversoras con proceso


de soldar TIG y con proceso de soldar por arco eléctrico con electrodo.

Las Características de las máquinas de soldar de arco eléctrico son

 Monofásica (220 volts).


 Entrega corriente continua.
 Es una máquina pequeña, liviana, con bajo consumo de energía.
 Tiene regulación de corriente fina ajustada por el potenciómetro.
 Cuenta con protección contra el sobrecalentamiento, y ventilación
forzada.
 Produce poca salpicadura y excelente penetración.

La vida útil promedio es de 5 años, dependiendo mucho de su frecuencia


de uso.

Ficha técnica: Las máquinas de soldar por arco eléctrico cuentan con las
especificaciones mostradas en la tabla 4.

26
Tabla 4. Ficha técnica de las máquinas de soldar por arco con
electrodo

Parámetros Valores
Poder (V) AC 220V +- 10%
Frecuencia (Hz) 50/60

Voltaje al vacío (OCV) 63

Corriente de salida (A) 20-220

Ajuste de tensión 28

Ciclo de trabajo 60%-200A 100% 155A

Eficiencia >85%

Factor de Potencia 0,93

Dimensión de la máquina 371x155x295

Diámetro de la varilla (𝑚𝑚3 ) 1,6-3,2

Peso (Kg) 8
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

Las Características de las máquinas de soldar TIG son:

 Es pequeña y fiable, trabaja con facilidad en altura.


 Es fácil de arco, flash pequeño, de poco ruido, soldadura de arco estable.
 Las pérdidas por descargas son pequeñas.
 Ahorran más de energía que las soldadoras tradicionales.
 Puede equilibrarse automáticamente cuando la tensión es agitada, con la
resistencia a la variación de onda eléctrica.

Al igual que las máquinas de soldar de arco con electrodo, su vida útil
promedio es de 5 años, dependiendo mucho de su frecuencia de uso.

Ficha técnica: Las máquinas de soldar por proceso TIG cuentan con las
especificaciones mostradas en la tabla 5.

27
Tabla 5.Ficha técnica de las máquinas de soldar por proceso
TIG

Parámetros Valores

Poder (V) Monofásica 220V +- 15%

Frecuencia (Hz) 60

Voltaje al vacío (OCV) 60

Corriente de salida (A) 20-200

Ajuste de tensión (V) 0-70

Ciclo de trabajo 60%

Eficiencia 85%

Factor de Potencia 0,93

Dimensión de la máquina (mm) 370x160x200

Peso (Kg) 10
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

Estos dos tipos de máquinas, una que cuenta con un proceso de arco
eléctrico con electrodo y otra con un proceso TIG, tienen aplicaciones en
fabricaciones de precisión, petroquímica, aeroespacial, industria de
alimentos y bebidas, industria lechera y en industria náutica.

3.1.2.2. Productos sustitutos y Complementarios:

En el proceso TIG se tiene:

 Modelo MAXSTAR 20-MILLER: Este modelo permite cualquier


conexión de voltaje entre 115 -460V sin tener que hacer conexiones
manuales, proporcionando conveniencia en cualquier lugar de trabajo.
La solución ideal ideal de potencia de entrada mala o no confiable.
Cuenta con un sistema de enfriamiento en la fuente de poder que opera
solamente cuando este lo necesite, reduciendo el ruido, el uso de energia
y la cantidad de contaminantes que fluyen a traves de la maquina. Esta
se puede usar tanto para el proceso de soldadura por ARCO como para
TIG. En la figura 4 se puede observar el modelo de la máquina.

28
Figura 3. MAXSTAR 200-MILLER
Fuente: Miller Electric Mfg. Co.

En la tabla 06 se muestra la ficha técnica del modelo MAXSTAR 200-


MILLER.

Tabla 6.Ficha técnica del modelo MAXSTAR 200-MILLER

Serie MAXSTAR 200- Ficha técnica

Fabricación de precisión
Petroquímica y química
Aplicaciones
Aéreo Espacio
Industriales
Industria de Alimentos y bebidas
Industria lechera
A bordo de barcos
TIG pulsado
Procesos TIG
Convencional STICK

Potencia de entrada 115-460 V, trifásico o monofásico


Gama de amperaje
1-200 A
Salida Nominal 200 A a 28 V, 20% ciclo de trabajo
Peso 37 lbs (16,8 kg)
Fuente: Miller Electric Mfg. Co.

Las máquinas de soldar propuestas de proceso de soldar TIG se


compara con este modelo MAXSTAR 200 ya que este tiene las mismas
aplicaciones pero con ciertas caracteristicas diferentes como es su ciclo
de vida, el cual es mayor a las que se proponen debido a que los
materiales con los que cuenta son de mayor calidad.

En el proceso arco eléctrico con electrodo se tiene:

 Modelo ARCWELD 200- LINCOLN: Diseñada con tecnología


inversora para soldadura con electrodo revestido, en aplicaciones
ligeras y medianas, ya que permite operar con electrodos revestidos de
hastas 3,2 mm. Posee la característica 110/220V de operación
autoajustable y puede trabajar con generadores. El equipo puede soldar

29
aceros inoxidables, comerciales y hierros colados. En la figura 4 se
puede observar el modelo.

Figura 4. ARCWELD 200-LINCOLN


Fuente: Lincoln Electric.

La tabla 7 muestra la ficha técnica del modelo ARCWELD 200-


LINCOLN.

Tabla 7.Ficha técnica del modelo ARCWELD 200 marca Lincoln.

MODELO ARCWELD 200 - Ficha técnica

Consumo de amperios 40 A

Corriente nominal 200 A

Frecuencia 50 Hz
Peso 9.3 kg
Rango de salida 5 - 200A

Voltaje de entrada 220 V

Voltaje nominal 28 V
Fuente: Lincoln Electric.

Estas 2 máquinas de soldar presentadas anteriormente tienen características


similares a las que se proponen en el proyecto, con la diferencia que las de
marca Miller y Lincoln tienen un tiempo de vida útil mayor. Actualmente esto
sucede con las máquinas de soldar de marca asiática, Países como China,
Japón y Corea fabrican máquinas de soldar las cuales tienen un ciclo de vida
menor a las máquinas de origen americano pero sin embargo las de marca
asiática son más demandadas y esto se debe a que en el mercado existe un
mayor número de pequeñas y medianas empresas que requieren de máquinas
de soldar pero no tienen la necesidad de que dure un periodo tan largo por lo
que prefieren comprar marcas asiáticas a un menor precio.

30
La empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.
comercializa máquinas de soldar marca Miller y Lincoln. También
cuenta con otras marcas las cuales son de origen asiático, que no son
muy reconocidas y que tienen un bajo precio comparado con la marca
Miller o Lincoln. En la tabla 5 se muestra los modelos de máquinas de
soldar, las unidades vendidas y su precio de venta.

3.1.2.3. Producto complementario:

En el caso de las máquinas de soldar que cuentan con un proceso de arco


eléctrico requieren de electrodos o también conocidos como alambre los
cuales se definen como “alambres sólidos y desnudos, con excepción de
un delgado recubrimiento protector en la superficie generalmente cobre
para impedir la oxidación. También existen alambres tubulares con flujo
interior. El alambre contiene desoxidantes especiales, que ayudan a afinar
el metal de aporte para producir soldaduras de buena calidad.”
(EXPLOSIVOS S.A., División Soldaduras OERLIKON n.d. MANUAL
DE SOLDADURA. Perú: Lima.). Estos alambres o electrodos se
clasifican según la AWD (American Welding Society) en celulósicos,
hierro en polvo, bajo hidrógeno, hierro en polvo bajo hidrogeno, bajo
hidrogeno alta resistencia y bajo hidrógeno doble revestimiento como se
puede observar en la figura 5.

Figura 5. Electrodo de soldadura


Fuente: Lincoln Electric.

3.1.2.4. Estrategia del lanzamiento al mercado:

En el caso de la presentación de estas máquinas de soldar estarán con el


logo de la empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. con sus
colores característicos azul y amarillo. Aclarando que el producto a
ensamblar como tal será la fuente de poder, pero la presentación al
mercado se mostrará con cada implemento necesario tales como cables y
mangueras.

Dentro de la estrategia de lanzamiento está:

 Se resalta la comodidad y resistencia a largas horas de trabajo a un bajo


precio y con una calidad aceptable.

31
3.1.3. ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1.3.1. Factores que determinan el área de mercado

En base a la creciente demanda de máquinas de soldar reflejada en el


aumento de ingresos de la empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES
S.A.C. se tomarán los siguientes factores para determinar el área de
mercado:

 El número de PYMES y su índice de crecimiento en la zona norte del


Perú.
 El alto número de clientes potenciales que se encuentran ubicados en la
zona norte del Perú.
 La necesidad de las PYMES por una máquina de calidad a bajo precio.

3.1.3.2. Área de mercado seleccionada

El proyecto apunta a todo el Perú ya que en él no existe empresa alguna


que se dedique a la fabricación de máquinas de soldar, pero para
determinar más específicamente la zona de influencia se necesita
determinar en qué regiones existe un mayor número de pequeñas y
medianas empresas, esa información se podrá observar en la tabla 8.

32
Tabla 8.Mipyme formales en el Perú 2014

Mi pyme formales
Regiones 2014 %
Amazonas 8 666 0,5%
Ancash 44 748 2,8%
Apurímac 13 302 0,8%
Arequipa 90 879 5,7%
Ayacucho 19 010 1,2%
Cajamarca 32 932 2,1%
Callao 51 221 3,2%
Cusco 62 433 3,9%
Huancavelica 6 435 0,4%
Huánuco 21 177 1,3%
Ica 41 861 2,6%
Junín 56 860 3,6%
La libertad 83 547 5,2%
Lambayeque 53 634 3,4%
Lima 760 819 47,7%
Loreto 27 267 1,7%
Madre de Dios 11 359 0,7%
Moquegua 10 766 0,7%
Pasco 9 856 0,6%
Piura 62 204 3,9%
Puno 33 204 2,1%
San Martín 28 974 1,8%
Tacna 26 395 1,7%
Tumbes 11 754 0,7%
Ucayali 22 929 1,4%
Total 1 594 246 100%
Fuente: SUNAT, Registro único del Contribuyente 2014
Elaboración: PRODUCE-DEMI

En la tabla 08 se muestra el número de pequeñas y medianas empresas que


existen en cada región del Perú, y para realizar un mejor análisis se separó
en la zona norte y zona sur del Perú. Teniendo en cuenta esta separación
se refiere a zona norte a las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La
libertad, Ancash y Cajamarca. En la zona sur se consideró las regiones de
Ica, Arequipa Moquegua, Tacna, Ayacucho y Huancavelica.

33
Tabla 9. PYMES en la zona norte del Perú 2014

Regiones Nº PYMES %
Cajamarca 32 932 2,10%
Ancash 44 748 2,80%
Piura 62 204 3,90%
Tumbes 11 754 0,70%
La libertad 83 547 5,20%
Lambayeque 53 634 3,40%
Total 288 819 18,10%
Fuente: SUNAT, Registro único del Contribuyente 2014
Elaboración: PRODUCE-DEMI

En la tabla 9 se muestra la distribución de las PYMES en la zona norte del


Perú y se observa que con 288 819 empresas abarca el 18. 10% del total
de PYMES en todo el Perú, siendo La libertad la región que cuenta con
más PYMES en la zona norte del Perú.

Tabla 10. PYMES en la zona sur del Perú 2014

Regiones Nº PYMES %
Arequipa 90 879 5,70%
Ica 41 861 2,60%
Moquegua 10 766 0,70%
Tacna 26 395 1,70%
Huancavelica 6 435 0,40%
Ayacucho 19 010 1,20%
Total 195 346 12,30%
Fuente: SUNAT, Registro único del Contribuyente 2014
Elaboración: PRODUCE-DEMI

En la tabla 10 se muestra la distribución de las PYMES en la zona sur del


Perú y se observar que con 195 346 empresas abarca el 12,30% del total
de PYMES en todo el Perú, siendo Arequipa la región que cuenta con más
PYMES en la zona sur del Perú.

Con esto podemos decir que será conveniente elegir la zona norte del Perú
ya que existen 93 473 PYMES más que en la zona sur del Perú las cuales
cada una significa una posibilidad más de compra de las máquinas de
soldar que serán ensambladas por la planta que propone este proyecto.
Nuestra área seleccionada del mercado para la comercialización de
máquinas de soldar fue la zona norte del Perú en su mayoría conformada
por Tumbes, Piura, Lambayeque, La libertad y Cajamarca.

3.1.3.3. Factores que limitan la comercialización

 Otras marcas de máquinas de soldar que el Perú importa tanto de


origen americano como asiático.

34
 El costo de transporte a otros destinos del Perú.

3.1.4- ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

3.1.4.1. Características de los consumidores:

Se debe tener muy en cuenta quienes serán los principales consumidores o


clientes de las máquinas de soldar, y estos clientes se agrupan en los
siguientes grandes segmentos:

 Industria Minera
 Industria Metalúrgica
 Industria de la Construcción
 Industria Metalmecánica
 Industria Alimenticia
 Industria Manufacturera
 Contratistas
 Comercio minorista
 Educativo
 Retail

Los productos que consumen estos segmentos de clientes son:

 Electrodos para los diferentes procesos de soldadura.


 Máquinas y accesorios, afines a los procesos de soldadura y corte de
metales. Seguridad Industrial para soldadores.
 Equipos, consumibles y accesorios para el proceso de Metalización.
 Servicios de reparación de máquinas de soldadura

Estos también se pueden clasificar de acuerdo a su consumo potencial:

 Industria Pesada: son los de mayor consumo y potencial por ejemplo


azucareros, Acerías y Siderúrgicas.
 Mediana Industria: son de consumo medio entre los cuales encontramos
cerveceras, alimentos embutidos, manufactureras.
 Talleres Industriales: son talleres de mayor consumo que atienden las
necesidades de la industria pesada
 Talleres Metalmecánicos: son talleres de consumo medio, los cuales se
encargan de atender principalmente requerimientos de industria liviana
y del público en general.
 Contratistas: son empresas de alto consumo, en la que su función
principal es prestar servicios de montaje, mantenimiento e interventora
a los diferentes segmentos industriales. Construcción: son empresas de

35
alto consumo, se encargan de fabricar las estructuras metálicas de
grandes y medianas construcciones.
 Comercializadores (Ferreterías): son de compañías de medio consumo,
se encargan de atender diferentes tipos de mercado y complementan su
portafolio con productos de soldadura.
 Ventas de contado (Retail): son el grupo de empresas y personas
naturales de bajo consumo, que adquieren los productos en los puntos
de venta de la compañía.
 Instituciones educativas: son un grupo de bajo consumo y utilizan los
productos para enseñar el proceso de soldadura.
 Entidades oficiales: son un grupo de empresas de mediano consumo.

3.1.4.2. Situación actual de la demanda

El negocio de la venta de máquinas de soldar, ciertamente es elástico, ya


que debido a un aumento o disminución del precio afectaría las ventas, por
lo que es necesario ir innovando para que la tecnología que se pueda poseer
no quede obsoleta y perder participación como suele suceder. Sin embargo
actualmente se puede notar que la demanda es creciente por lo que se debe
aprovechar.

3.1.4.3. Demanda Histórica

Al no existir en el Perú empresas que se dediquen a la fabricación de


máquinas de soldar, la demanda que puede existir en el Perú, será igual a
las importaciones que este realice. En la tabla 11 se puede observar las
importaciones en miles de dólares en máquinas de soldar que el Perú viene
realizando desde el año 2002.

36
Tabla 11. Demanda en miles de dólares en máquinas de
soldar importadas por Perú

Importación en miles de
Años
dólares (USD)
2002 3 881
2003 4 693
2004 5 314
2005 7 927
2006 8 664
2007 13 891
2008 23 604
2009 13 340
2010 19 962
2011 36 378
2012 31 343
2013 28 666
2014 28 794
2015 27 499
Fuente: ITC-TRADE MAP

En la tabla 11 se puede observar que del año 2002 al 2015 ha habido un


gran crecimiento de las importaciones de máquinas de soldar en el Perú.
Aunque del año 2011 al 2015 se puede notar que hubo una reducción de
las importaciones en dólares.

Para realizar la proyección de la demanda se utilizará el número de


máquinas de Perú viene importando desde el año 2002. Estos datos se
muestran en la tabla 13.

37
Tabla 12. Número de máquinas promedio que el Perú viene
importando desde el año 2001 al 2015.

% máquinas Nº de
Año Toneladas
entre 7-15Kg (T) máquinas
2001 299 119,6 11 960
2002 355 142 14 200
2003 369 147,6 14 760
2004 396 158,4 15 840
2005 563 225,2 22 520
2006 711 284,4 28 440
2007 1 105 442 44 200
2008 1 525 610 61 000
2009 971 388,4 38 840
2010 1 582 632,8 63 280
2011 2 265 906 90 600
2012 2 053 821,2 82 120
2013 1 889 755,6 75 560
2014 1 511 604,4 60 440
2015 1 671 668,4 66 840
Fuente: ITC-TRADE MAP

En la tabla 12 se da uso a la información brindada por la empresa


SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. en la que separando a las
máquinas de soldar en 3 categorías de acuerdo a tu tamaño y peso, máquinas
de entre 7 y 10 Kg, de entre 15 y 60 Kg y de 60 Kg a más, teniendo como
participación el 40%, 35% y 25% respectivamente.

3.1.4.4. Situación futura

El retroceso de la inversión minera y petrolera está pasando factura a la


economía en su conjunto y también a industrias íntimamente relacionadas,
como la metalmecánica, que prevé anotar otro año (el tercero) de caída
consecutiva en el 2015. Esta industria ha registrado descensos anuales de
10% a 15%, debido a la ausencia de proyectos mineros y de hidrocarburos,
y es por ello que está diversificando su oferta a otros sectores.
(“Metalmecánica prevé tres años de vacas flacas”.2015. El Comercio, Julio
15.)

3.1.4.5. Método de proyección de la demanda

En la figura 6 se detalla la demanda de las máquinas de soldar pequeñas la


cual no presenta una tendencia creciente y constante sino que en los últimos
años ha decaído. Por este motivo no se puede utilizar el método de
pronóstico cuantitativo regresión simple. El método que resultaría más

38
conveniente para realizar esta proyección sería el método cualitativo
Promedio móvil ponderado.

100,000.00
90,000.00
80,000.00
70,000.00
Nº de máquinas

60,000.00
50,000.00
Demanda de
40,000.00 máquinas
30,000.00
20,000.00
10,000.00
-
2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015
Años

Figura 6. Demanda de máquinas de soldar


Fuente: ITC-TRADE MAP

Para realizar la proyección de la demanda se consideró el método promedio


móvil ponderado debido a que entre el año 2012 y 2015 existe una gran
variación, una gran diferencia con los años anteriores al 2010 y además se
tiene en cuenta la situación del sector metalmecánico siendo todo esto
motivo para considerar los últimos 6 (del 2012 al 2015) dando mayor
importancia al 2015.

Del total de máquinas importadas en Perú se tomará el 10% como demanda


del proyecto. Este porcentaje se consideró debido a que la empresa
SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. tiene ventas anuales que
rodean entre las 6 000 y 7 000 máquinas de soldar del tipo Arco y Tig
propuestas en este proyecto, cantidad que al ser comparada con las
importaciones realizadas por Perú equivale al 10% aproximadamente. En la
tabla 13 en el año 2015 se puede observar que las importaciones realizadas
fueron de 66 840 máquinas lo cual su 10% equivale a 6 684 máquinas, este
valor está dentro del rango de ventas de la empresa.

39
Tabla 13. Demanda de máquinas de soldar al 10%.

Nº de Nº de máquinas
Años
máquinas (10%)

2001 11 960 1 196


2002 14200 1 420
2003 14 760 1 476
2004 15 840 1 584
2005 22 520 2 252
2006 28 440 2 844
2007 44 200 4 420
2008 61 000 6 100
2009 38 840 3 884
2010 63 280 6 328
2011 90 600 9 060
2012 82 120 8 212
2013 75 560 7 556
2014 60 440 6 044
2015 66 840 6 684
Fuente: ITC-TRADE MAP

Demanda
8000

7000

6000
N° máquinas

5000

4000
Demanda
3000

2000

1000

0
2001 2004 2007 2010 2013 2015

Figura 7. Demanda de máquinas de soldar al 10%


Fuente: ITC-TRADE MAP

40
3.1.4.6. Proyección de la demanda

Teniendo la siguiente data desde el año 2001 hasta el 2015 y tan solo
utilizando los años del 2012 al 2015 aplicando el método promedio móvil
ponderado se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 14. Proyección de la demanda


2016-2020

Año Demanda (10%)


2001 1 196
2002 1 420
2003 1 476
2004 1 584
2005 2 252
2006 2 844
2007 4 420
2008 6 100
2009 3 884
2010 6 328
2011 9 060
2012 8 212
2013 7 556
2014 6 044
2015 6 684
2016 6 819
2017 6 697
2018 6 665
2019 6 707
2020 6 704
2021 6 696
2022 6 698
2023 6 699
Fuente: ITC-TRADE MAP

La proyección para la demanda de máquinas de soldar para los años 2019 al


2023 se mantiene en un promedio de 6 700 máquinas al año.
Se considera desde el año 2019 debido a que el cronograma de puesta en
marcha la planta de ensamblaje tiene fecha para un año, el 2018. Por este
motivo se considera la proyección de la demanda del año 2019 al 2023.

3.1.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.1.5.1. Evaluación y características actuales de la oferta

En el Perú no existe empresa que se dedique a la fabricación de máquinas


de soldar por lo cual se tiene que importar todas estas máquinas. Existen

41
algunas comercializadoras en el Perú que son reconocidas las cuales
distribuyen máquinas de soldar americanas u otras marcas. Estas
comercializadoras son INDURA S.A.C., SOLDEX S.A. Y SOLANDINAS
COMERCIAL S.A. sin embargo a pesar de la ausencia de fabricantes
nacionales en el Perú, se tiene como competencia a aquellos fabricantes que
se encuentren en los Países con los que limita Perú. En la tabla 15 se
muestran algunos fabricantes en los Países que limitan con el Perú y las
exportaciones de soldaduras y maquinaria de soldar que realizaron al Perú.

Tabla 15. Empresas de Países limítrofes al Perú que fabrican y


exportan soldadura y maquinaria de soldar.

Fabricantes País 2014 2013 2012


ESAB Argentina - - -
Denver SOLDAS Brasil
$ 99 200 $ 142 000 $ 60 600
Bambozzi Brasil
- Chile $ 93 200 $ 100 000 $ 101 000
- Ecuador - - $ 3 200
- Colombia - $ 86 500 -
Fuente: OEC (the OBSERVATORY of ECOMOMIC COMPLEXITY)

En la tabla 15 se puede observar que existen 3 empresas reconocidas que se


dedican a la fabricación de máquinas de soldar de las cuales 2 se encuentran
en Brasil y 1 en Argentina. Estas empresas a pesar de estar ubicadas en
Países ajenos al Perú pero cercanos llegarían a ser competencia de la planta
que se propone en el proyecto. Es más que probable que aparte de estas 3
empresas que se observan en la tabla 14 existan más como estas que se
dediquen a la fabricación de máquinas de soldar, pero son empresas que no
son muy conocidas. Pero si es más que seguro que en Países como Brasil,
Argentina y Chile, existen muchos distribuidores al igual que INDURA
S.A.C., SOLDEX S.A., SOLANDINAS COMERCIAL S.A. y
SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. que importan máquinas de
soldar americanas. También se observa que el Perú tiene como principales
Países limítrofes que le exportan soldadura y maquinaria de soldar a Brasil
y Chile. Y que a pesar que Argentina tiene una empresa fabricadora de
maquinaria de soldar no realiza exportaciones al Perú.

3.1.5.2. Sistema de comercialización empleado

El sistema de comercialización utilizado por estas empresas fabricantes de


máquinas de soldar es dar a vender sus productos a través de distribuidores
con la finalidad de expandir su mercado y hacer más conocido sus
productos. Esto con el fin de abastecer a clientes, compradores y usuarios.

Las empresas más reconocidas como Miller Electric Mfg. Y Lincoln


Electric., evalúan a las comercializadoras para ver si estas tienen
procedimientos correctos y si es así las contratan.

42
3.1.6. DEMANDA DEL PROYECTO

Tomándose la data del año 2001 al 2015 de la importación de máquinas de soldar


de tamaño pequeño y tomando el 10% de esta demanda, porcentaje que se tomó
debido a que las ventas de la empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES
S.A.C. rodean entre las 6 000 y 7 000 máquinas de soldar, valor que comparado
con las importaciones realizadas por Perú de máquinas de soldar representa este
10%. Al considerar este porcentaje se obtuvieron los siguientes resultados
mediante promedio móvil ponderado.

Tabla 16. Demanda del Proyecto de máquinas


de soldar

Demanda de Demanda de
Años máquinas de máquinas de
soldar soldar al 10%
2001 11 960 1 196
2002 14 200 1 420
2003 14 760 1 476
2004 15 840 1 584
2005 22 520 2 252
2006 28 440 2 844
2007 44 200 4 420
2008 61 000 6 100
2009 38 840 3 884
2010 63 280 6 328
2011 90 600 9 060
2012 82 120 8 212
2013 75 560 7 556
2014 60 440 6 044
2015 66 840 6 684
2016 68 192 7 085
2017 66 972 6 697
2018 66 658 6 665
2019 67 077 6 707
2020 67 042 6 704
2021 66 968 6 696
2022 66 981 6 698
2023 66 998 6 699
Fuente: ITC-TRADE MAP

La proyección de la demanda para los años 2016 al 2023 se mantiene y a esto lo


respalda la situación actual del sector metalmecánico.

43
3.1.7. PRECIOS

3.1.7.1. Precio de los productos en el mercado

Las máquinas de soldar que más asemejan a las propuestas para ensamblar
en el Perú son las de origen asiático, por lo cual por conveniencia se tomará
el precio de estas máquinas de soldar.

3.1.7.2. Precio de productos similares

Se eligió como referencia las máquinas de soldar TIG 200 y arc 200 de
origen asiático ya que son las que más se asemejan. Según la empresa
SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. estas máquinas en el año
2007 se vendían en un promedio de 2 000 USD para las máquinas TIG y 1
800 USD para las Arc 200. Con el paso del tiempo el volumen de
importación de estas máquinas ha ido aumentado pero su precio ha ido
disminuyendo debido a la alta competencia.

3.1.7.3. Evolución histórica

El precio en el paso del tiempo ha ido disminuyendo tanto para las máquinas
de soldar tanto por proceso TIG como para las de arco con electrodo
revestido. En la tabla 17 se muestra la evolución de los precios para cada
uno de los procesos desde el año 2007 hasta el 2016.

Tabla 17. Evolución histórica de los precios de los


modelos por proceso

Año ARC 200 (S/.) TIG 200 (S/.)


2007 1 800 2 000
2008 1 800 2 000
2009 1 750 1 950
2010 1 700 2 000
2011 1 500 1 950
2012 1 400 1 700
2013 1 200 1 750
2014 1 300 1 500
2015 1 260 1 400
2016 1 250 1 200
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

44
3.1.7.4. Método de proyección de precio.

Se realiza la proyección de precio con el método de promedio móvil


ponderado ya que la tendencia de esta no es constante. En la tabla 18 se
observa la proyección en la que se ha tomado la data desde el año 2007 hasta
el 2016 y se ha proyectado hasta el 2023. Los datos que se utilizarán serán
a partir del año 2019 ya que al igual que con la proyección de la demanda,
se consideró la puesta en marcha de la planta durante un año, el 2018.

Tabla 18. Proyección del precio

Año ARC 200 (S/.) TIG 200 (S/.)


2007 1 800 2 000
2008 1 800 1 950
2009 1 750 1 900
2010 1 700 1 850
2011 1 600 1 800
2012 1 500 1 700
2013 1 400 1 600
2014 1 300 1 500
2015 1 200 1 400
2016 1 000 1 250
2017 1258 1 375
2018 1 260,2 1 340
2019 1 257,5 1 328,5
2020 1 257,7 1 328,4
2021 1 258,1 1 335,4
2022 1 258,1 1 332,4
2023 1 257,9 1 332,1
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

3.1.8. PLAN DE VENTAS

El plan de ventas de las máquinas de soldar se realiza a partir de la proyección de


la demanda del proyecto de acuerdo al porcentaje de participación del 10% de la
demanda actual, con el propósito que esto se mantenga uniforme. En la tabla 19
se muestra el plan de ventas por cada tipo de máquina considerando la proyección
de precios de la tabla 19. Al igual que la demanda del proyecto y el precio
proyectado, el plan de ventas se ha considerado a partir del año 2019 hasta el año
2023.

45
Tabla 19. Plan de Ventas

Venta de
Precio (S/.)
Periodo Anual máquinas Ingresos (S/.)
Arco Tig Arco Tig
Enero 279 279 1 257,48 1 328,5 7 21488,42
Febrero 279 279 1 257,48 1 328,5 7 21488,42
Marzo 279 279 1 257,48 1 328,5 7 21488,42
1er trimestre 837 837 1 257,48 1 328,5 2 164 465,26
2do trimestre 837 837 1 257,48 1 328,5 2 164 465,26
3er trimestre 837 837 1 257,48 1 328,5 2 164 465,26
4to trimestre 837 837 1 257,48 1 328,5 2 164 465,26
2019 3 348 3 348 1 257,48 1 328,5 8 657 861,04
2020 3 352 3 352 1 257,65 1 328,4 8 668 439,6
2021 3 348 3 348 1 258,14 1 335,41 8 683 205,4
2022 3 349 3 349 1 258,07 1 332,38 8 675 430,446
2023 3 349 3 350 1 257,948 1 332,15 8 675 424,962
Elaboración Propia

3.1.9. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

3.1.9.1. Fama de sus productos

Al no existir los dos productos no se puede de hablar de la fama que estos


posean, pero sí de se puede tener una idea con las máquinas de soldar marca
asiáticas las cuales a través de los años han venido teniendo más aceptación
en el Perú debido a sus bajo precio en comparación con las máquinas
americanas y europeas. Muchas de las pequeñas y medianas empresas
dedicas a rubros de metalmecánica y construcción demandan de este tipo
de máquinas de soldar. El Perú al no fabricar este tipo de máquinas las
importa (Véase tabla 12), esta es una oportunidad de mercado.

3.1.9.2. Régimen del mercado

El mercado de estas máquinas de soldar se resumen en 4 grandes


distribuidores, estos son SOLDEX S.A., SOLANDINAS COMERCIAL
S.A., INDURA S.A.C., y SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.,
estas empresas tienden a abastecer las necesidades de todo el Perú centrando
sus ventas en Lima, Piura y Arequipa. Estas empresas importan todo tipo de
máquinas de soldar de países como EE.UU, Italia, y en la actualidad con
mayor frecuencia de China.

3.1.9.3. Factores que limitan la comercialización

 Elevados costos de transporte de la materia prima, que dificultan el


traslado y resulta poco rentable poner la fábrica en otras zonas.

46
 El sistema de distribución del producto, debido a que para cada zona de
influencia se tiene que desarrollar una red para llegar al cliente final.

 La fuerte presencia de las máquinas de soldar de origen asiático que


tienen gran aceptación en el Perú debido a su bajo precio.

3.1.9.4. Estrategias de comercialización y distribución

FIMM es la más grande Feria Internacional de Metalmecánica, considerado


como el mejor espacio para el encuentro de la industria metalmecánica del
Perú. Esta feria dura 4 días, tiempo en el que congregan un gran número de
empresarios y proveedores del sector. Se ponen en exhibición máquinas con
tecnología de punta. El fin último de esta feria es reactivar el sector
metalmecánico por medio de encuentros empresariales. Sus resultados
durante su desarrollo se observan en la figura 8.

Figura 8. Evolución de FIMM entre los años 2013 y 2015.


Fuente: FIMM 2016

47
3.2- MATERIA PRIMA Y SUMISTROS

3.2.1- REQUERIMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS

3.2.1.1. Plan de producción y requerimientos de materiales

El plan de producción se tomará desde el año 2019 hasta el 2023 en la tabla


20.

Tabla 20. Plan de producción de máquinas de soldar.

Periodo Inv. Inicial Producción Inv. Total Ventas Inv. Final


Enero 0 585 585 558 27
Febrero 27 558 585 558 27
Marzo 27 558 585 558 27
1er trimestre 0 1 701 1 755 1 674 27
2do trimestre 27 1 674 1 701 1 674 27
3er trimestre 27 1 674 1 701 1 674 27
4to trimestre 27 1 674 1 701 1 674 27
Año 2019 0 6 723 6 723 6 696 27
Año 2020 27 6 704 6 731 6 704 27
Año 2021 27 6 696 6 723 6 696 27
Año 2022 27 6 698 6 725 6 698 27
Año 2023 27 6 699 6 726 6 699 27
Elaboración Propia

Al tener dos productos a fabricar, la producción será de un 50% tanto para


las máquinas de soldar por arco con electrodo revestido y 50% para las
máquinas de soldar por TIG.

Para la fabricación de una máquina de soldar por arco eléctrico con


electrodo revestido se necesitan los siguientes materiales.

48
Tabla 21. Requerimiento de materiales por máquina de soldar por arco
eléctrico con electrodo revestido.

Materiales Unidad de medida Cantidad


Carcasa tapa Unidades 1
Carcasa base Unidades 1
Tarjeta de control Unidades 1
Tarjeta de diodos Unidades 1
Tarjeta de alimentación Unidades 1
Disipador de Aluminio Unidades 4
Soportes Verticales Unidades 2
Soportes Horizontales Unidades 2
Ventilador Unidades 1
Switch TIG/MMA Unidades 1
Switch ON/OFF Unidades 1
Display Unidades 1
Potenciómetro Unidades 2
Lets Unidades 1
Conector Hembra máquina Unidades 1
Tornillos Unidades 48
Cable eléctrico Metros 7
Mango o Asa Unidades 1
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

La empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. cuenta con las


fichas técnicas de las piezas mencionadas tanto en la tabla 21 y 22 las cuales
considera como parte de su Know How poniéndose en contra de que estas
sean expuestas en la presente investigación.

Para la fabricación de una máquina de soldar por proceso TIG se necesitan


los siguientes materiales.

49
Tabla 22. Requerimiento de materiales por máquina de soldar por proceso TIG.

Materiales Unidad de medida Cantidad


Carcasa tapa Unidades 1
Carcasa base Unidades 1
Tarjeta de control Unidades 1
Tarjeta de diodos Unidades 1
Tarjeta de alimentación Unidades 1
tarjeta de alta frecuencia Unidades 1
Disipador de Aluminio Unidades 4
Soportes Verticales Unidades 2
Soportes Horizontales Unidades 2
Ventilador Unidades 1
Switch TIG/MMA Unidades 1
Switch ON/OFF Unidades 1
Display Unidades 1
Potenciómetro Unidades 2
Lets Unidades 2
Conector Hembra máquina Unidades 1
Tornillos Unidades 52
Cable eléctrico Metros 7
Mango o Asa Unidades 1
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

Considerando que la producción de estas máquinas será de un 50% de


proceso de soldar TIG y el otro 50% de proceso de soldar por arco eléctrico
con electrodo revestido. Los materiales totales requeridos se muestran en la
tabla 23.

50
Tabla 23. Requerimiento de materiales totales

Unidad de
Materiales Mes 1 Mes 2 Mes 3 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Año 1 Año 2 Año 3 Año4 Año 5
medida
Carcasa base unidades 585 558 558 1 701 1 674 1 674 1 674 6 723 6 704 6 696 6 698 6 699
Carcasa tapa unidades 585 558 558 1 701 1 674 1 674 1 674 6 723 6 704 6 696 6 698 6 699
Tarjeta de control unidades 585 558 558 1 701 1 674 1 674 1 674 6 723 6 704 6 696 6 698 6 699
Tarjeta de diodos unidades 585 558 558 1 701 1 674 1 674 1 674 6 723 6 704 6 696 6 698 6 699
Tarjeta de alimentación unidades 585 558 558 1 701 1 674 1 674 1 674 6 723 6 704 6 696 6 698 6 699
tarjeta de alta frecuencia unidades 292 279 279 853 837 837 837 3 361 3 352 3 348 3 348 3 349
Disipador de Aluminio unidades 2 340 2 232 2 232 6 804 6 696 6 696 6 696 26 892 26 816 26 784 26 792 26 796
Soportes Verticales unidades 1170 1 116 1 116 3 402 3 348 3 348 3 348 13 446 13 408 13 392 13 396 13 398
Soportes Horizontales unidades 1170 1 116 1 116 3 402 3 348 3 348 3 348 13 446 13 408 13 392 13 396 13 398
Ventilador unidades 585 558 558 1 701 1 674 1 674 1 674 6 723 6 704 6 696 6 698 6 699
Switch TIG/MMA unidades 585 558 558 1 701 1 674 1 674 1 674 6 723 6 704 6 696 6 698 6 699
Switch ON/OFF unidades 585 558 558 1 701 1 674 1 674 1 674 6 723 6 704 6 696 6 698 6 699
Display unidades 585 558 558 1 701 1 674 1 674 1 674 6 723 6 704 6 696 6 698 6 699
Potenciómetro unidades 1 170 1 116 1 116 3 402 3 348 3 348 3 348 13 446 13 408 13 392 13 396 13 398
Lets unidades 877 837 837 2 554 2 511 2 511 2 511 10 084 10 056 10 044 10 046 10 048
Conector H-M unidades 585 558 558 1 701 1 674 1 674 1 674 6 723 6 704 6 696 6 698 6 699
Tornillos unidades 29 832 28 458 28 458 86 766 85 374 85 374 85 374 342 870 341 904 341 496 341 592 341 646
Cable eléctrico metros 4 095 3 906 3 906 11 907 11 718 11 718 11 718 47 061 46 928 46 872 46 886 46 893
Mango o Asa unidades 585 558 558 1 701 1 674 1 674 1 674 6 723 6 704 6 696 6 698 6 699
Elaboración propia

51
 Disponibilidad de materiales

Las partes más importantes en una máquina de soldar son las tarjetas o circuitos
integrados, ya que estos circuitos son la programación de estas máquinas. Estos
circuitos integrados son el insumo más importante y más difícil de conseguir
ya que en el Perú no se fabrican máquinas de soldar. Por este motivo nos vemos
obligados a importar circuitos integrados.

Tabla 24. Países que cuentan con la mayor participación en la exportación de


circuitos integrados en el año 2014.

Continente Países Participación


China 27%
Hong Kong 14%
Singapur 11%
Asia
Malasia 5,7%
Corea del sur 6%
Japón 3,3%
Europa Alemania 3%
EE.UU 4,6%
América del Norte
México 2,7%
Fuente: OEC (the OBSERVATORY of ECOMOMIC COMPLEXITY)
Elaboración: Elaboración propia

La tabla 25 da a conocer que países son los que tienen un mayor manejo de los
circuitos integrados ya que como se mencionó estos circuitos llegan a ser parte
importante en las máquinas de soldar. Se puede notar que Asia cuenta con la
mayor participación en exportación de los circuitos integrados teniendo a
China, Hong Kong, Singapur, Malasia, Corea del sur y Japón como los
principales países que se dedican a esta exportación.

Teniendo como base esta información podemos decir que para identificar el
país del que se importaran las tarjetas o circuitos integrados y su respectivo
precio se deberá tener como posibles proveedores a China, Hong Kong,
Singapur y Malasia. Sin dejar de lado la posibilidad de EE.UU y México.

El resto de materiales como son tornillos, transformadores, ventiladores, etc.


son materiales mucho más sencillos de conseguir por lo que no tenemos que
vernos obligados a importarlos, además la mayoría de estos son materiales de
un muy bajo costo.

52
3.3- LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

En este inciso se determinará la localización y tamaño de planta de ensamble de


máquinas de soldar arco eléctrico y TIG, para lo cual la localización será evaluada por
los factores de macro localización y micro localización, en las cuales se analizarán los
aspectos geográficos, socioeconómicos e infraestructura, utilizando herramienta de
análisis, el método de factores ponderados, que serán representados en una tabla de
doble entrada.

3.3.1. MACROLOCALIZACIÓN

La instalación de la planta ensambladora de máquinas de soldar será instalada en


Lima, la cual es la capital del Perú y está situada en la costa central del Perú a orillas
del océano pacífico. Esta decisión de la ubicación de la planta a nivel macro se debe
a que el 50% de las ventas de estas pequeñas máquinas según la empresa
SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. se dan en Lima. Su territorio a nivel
de zonas industriales se divide en: Zona norte (los olivos/ Independencia), Zona norte
2 (Puente piedra/ Comas), Zona este (Ate/ San Luis/ Santa Anita/ El Agustino), Zona
este 2 (San Juan de Lurigancho), Zona oeste (Callao/ Ventanilla), Zona sur
(Chorrillos/Lurín), Zona sur (Chilca).

 Aspectos Geográficos

A) Límites políticos:

Según el INEI el departamento de Lima está situado en la zona occidental y


central del territorio Peruano, siendo además la capital del Perú.

El departamento de Lima presenta los siguientes límites:

 Limita al norte con el departamento de Ancash.


 Limita al este con los departamentos de Junín, Huánuco y Pasco.
 Limita al sur con los departamentos de Ica y Huancavelica.
 Limita al oeste con la región Callao y el océano Pacífico.

53
Figura 9. Límites del departamento de Lima
Fuente: Google imágenes

B) Coordenadas y altitud sobre el nivel del mar:

Según el INEI las coordenadas del departamento de Lima son las siguientes:

Tabla 25. Coordenadas del departamento de Lima

Coordenada Latitud sur 10° 16´ 18"

Entre meridianos 76° 54´ 16" y 73°


Coordenada Longitud oeste
53´ 2".
Máximo: 5654 m s. n. m.
Altura sobre el nivel del mar
Mínimo: Costa, 0 m.s.n.m.
Elaboración propia

C) Extensión:

Según el INEI la extensión territorial del departamento de Lima es de 34 mil


801,59 km², equivalente al 2,7% del territorio nacional. El 39 % de su territorio
corresponde a la costa y el 61% a la sierra. Su superficie se ubica entre regiones
de costa, de desiertos altos y de fértiles serranías ubicadas entre la vertiente
occidental de la Cordillera Andina, con topografía abrupta que separa cuencas
fluviales con ríos perennes y estacionales.

Los desiertos altos, a diferencia de las zonas desérticas bajas que se prolongan
hasta el Océano Pacífico, están colocados sobre los flancos de la cordillera
andina, cuyas estribaciones llegan en algunos puntos hasta el mismo borde del
mar (Morro Solar).

El territorio de Lima abarca dos regiones naturales: Costa y Sierra. La Costa se


caracteriza por ser una continuidad desértica intercalada por pequeños valles,
y está conformada por pampas áridas y elevaciones de poca altura cercana a los
mil metros como las del Cerro Pasamayo, ubicado a orillas del mar con ciertas

54
elevaciones llamadas "Pomas" donde se desarrollan especiales condiciones
locales de temperatura y precipitación que dan lugar al crecimiento temporal
de abundante vegetación como las "Lomas de Lachay" a 92 kilómetros al norte
de la ciudad de Lima.

El departamento de Lima está conformado por 10 provincias más una Provincia


Constitucional que es el Callao, asimismo cuenta con 177 distritos que
pertenecen 171 a las 10 Provincias de Lima y 6 distritos a la Provincia
Constitucional del Callao.

Las provincias que lo conforman son las siguientes:

Lima, tiene 2 664,67 Km², Cajatambo 1515,21 Km², Cañete 4 580,64 Km²,
Huaura 4 891,92 Km², Huarochiri 5 657,93 Km², Yauyos, que es la más extensa
de las provincias de Lima con 6 901,58 Km², Huaral con 3 655,70 Km²,
Barranca 1355,87 Km² y Oyón 1 886,05 Km². Por su parte la extensión
territorial de la Provincia Constitucional del Callao es de 146,98 Km²,
colindante con la provincia de Lima y es considerada para fines de análisis
como una sola unidad, constituyendo el área de Lima Metropolitana (D.S. Nº
011-72-PM del 25 de abril-1972).

D) Relieve:

En cuanto a la morfología, el departamento de Lima está formada por dos


regiones distintas, la costa y la sierra. En la zona costera predominan las
pampas desérticas, enmarcadas por colinas, en muchos casos interrumpidas
por oasis formados por ríos que llevan agua todo el año. Son los valles
costaneros, donde están asentadas ciudades y prospera una agricultura. Los
accidentes más importantes son las colinas aisladas o formando sistemas,
las quebradas secas, terrazas fluviales y marinas, y relieves ondulados, así
como los acantilados litorales. La región de la sierra está formada por
la Cordillera Occidental de los Andes, con alturas que llegan hasta más de 6000
msnm.

E) Hidrografía:

Los ríos del departamento de Lima son de poco recorrido, nacen en el


contrafuerte de la Cordillera Occidental de los Andes; algunos son de caudal
permanente y considerable, disminuyendo en invierno y otros son de caudal
irregular. Los ríos Pativilca y Huarmey, con un recorrido de algo más de 100
kilómetros, bajan por estrechos cauces y sólo en su desembocadura ofrecen la
posibilidad de tierras planas para la agricultura.

El río Huaura, nace en las zonas de nieves de Cajatambo y desemboca en el


pueblo de Huaura. El caudal del río Chillón que baja por la cerrada quebrada
de Canta, desde las lagunas de la Cordillera, demuestra la característica andina
tan próxima a la capital. El río Rímac con curso de 160 kilómetros, está
formado por la unión de la Santa Eulalia en el pueblo de Ricardo Palma, cerca

55
de Chosica; pero su curso no se remonta a la región de las nieves, sino a las
serranías más bajas de Huarochirí.

El río Cañete, situado al sur, es de formación lacustre, gracias a las lagunas de


Pariacaca y Cochahuasi, situadas entre los 3 mil 400 y 3 mil 800 de altitud; los
nevados de Laraos y de Vadones alimentan este curso con sus aguas, lo que ha
permitido regular su caudal en favor de la mayor expansión agrícola hacia las
pampas de Imperial. Entre los ríos Rímac y Cañete se encuentran los cursos
menores de Pachacamac y de Mala; las quebradas de Chilca y de Aura y en el
sur del departamento, la quebrada de Topará, que le sirve de límite con la
Región Los Libertadores-Wari.

Entre sus principales lagunas se pueden citar las de: Pomaroche y Paucarcocha,
en la provincia de Yauyos; Totoral y Shujocc, en Huarochirí; Piticocha y
Chauchín, en Canta; Quisa (Quisha) y Piconga, en Huaral. Asimismo, es
importante mencionar la existencia de fuentes termales como: Churín en la
provincia de Oyón; Salinas en Huacho; San Mateo y Viso en Huarochirí;
Chuchín y Santa Catalina en Canta.

Las principales Islas en el litoral de Lima son: Chiquitina, Brava, Mazorca e


Islote Pelado entre Huacho y Chancay; Pescadores frente a Ancón;
Pachacamac, San Francisco y Grupo Tarallones frente a Lurín; Naplo frente a
Pucusana y Asia frente a Asia. Cuenta con algunos puertos como: Supe,
Huacho, Chancay, Ancón y Cerro Azul.

F) Clima

El clima es variado, templado, húmedo y con alta nubosidad en el invierno en


la zona costera, donde las precipitaciones son escasas y se producen
generalmente en forma de "garúas" o "lloviznas", sólo en años excepcionales y
durante el verano se producen lluvias de intensidad que generalmente son de
corta duración.

En la zona andina, el clima varía desde el templado-cálido de los valles


profundos, el templado de altitudes medias como los que se observan en Canta
o San Mateo, el templado frío de las punas y el frío de la alta cordillera. El
clima andino se caracteriza por una fuerte insolación, sequedad de atmósfera
que se hace cada vez mayor con la altitud y lluvias que concentradas entre los
meses de diciembre a marzo se producen a partir de los mil metros de latitud,
originando a veces "huaicos" destructivos. Las precipitaciones en la alta
montaña, más o menos a los 5 mil metros, es principalmente en forma de nieve.
Las variaciones de temperatura son cada vez más diferenciadas entre el día y
la noche, iguales cambios se observan entre sol y la sombra.

 Aspectos socioeconómicos y culturales:

A) Población total:

Según el INEI 2014 el departamento de Lima es el que presenta la mayor


concentración del país, con 9 millones 835 mil habitantes al 30 de junio 2015,

56
lo que representa el 32% de la población del país (incluye a la Provincia de
Lima y la Región Lima). En diez departamentos y la Provincia Constitucional
del Callao, la población supera el millón de habitantes, seis pertenecen a la
Sierra (Cajamarca, Puno, Junín, Cusco, Arequipa y Áncash), tres a la Costa (La
Libertad, Piura y Lambayeque) y uno a la Selva (Loreto), en conjunto
centralizan el 80% (24 millones 901 mil habitantes) de la población del país.
En cambio, Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna, son los
departamentos que no superan los 400 mil habitantes. El 51,3% de la población
total del departamento de lima representan las mujeres y el 48,7% lo
representan los hombres.

B) Población económicamente activa:

Figura 10. Población económicamente en el departamento de Lima.


Fuente: INEI-Encuesta permanente de empleo en Lima Metropolitana, 2013

Según la encuesta tomada por el INEI la población económicamente activa


comprende a todas las personas de 14 y más año de edad que se encontraban
trabajando, o no trabajaron pero tenían trabajo o se encontraban buscando
activamente un trabajo.

De cada 100 limeños que tienen un trabajo, 62 se encuentran adecuadamente


empleados. El 6% de la población económicamente activa se encuentra
desempleada.

57
Figura 11. Nivel de educación y promedios de años de estudio 2013
Fuente: INEI, encuesta de hogares 2013

La educación es clave para proporcionar a las personas los conocimientos, las


capacidades y las competencias necesarias para participar de manera efectiva
en la sociedad y en la economía. Permite a la población acceder a un trabajo
decente, salir de la pobreza y alcanzar un nivel de vida satisfactorio. El
promedio de años de estudio en Lima Metropolitana es de once años, habiendo
culminado los niveles educativos de primaria y secundaria. 15 de cada 100
mujeres y 9 de cada 100 hombres, tienen educación primaria.

58
Figura 12. Población que ni estudia ni trabaja
Fuente: INEI, encuesta nacional de hogares 2013

Según el INEI en el departamento de Lima existen 622 mil personas entre 14 y


30 años de edad que ni estudian ni trabajan.
Más del 60% de la población que ni estudia ni trabaja son mujeres.

C) Economía:

La capital peruana es el principal centro industrial y financiero del país. Es uno


de los centros financieros más importantes de Latinoamérica. Los principales
rubros económicos que presentan una alta actividad son la industria
manufacturera, el comercio, los servicios y el turismo. Lima es responsable de
más de dos tercios de la producción industrial del Perú y la mayoría de
su sector terciario.
Se aprecian en la ciudad diversas sedes de empresas nacionales
y transnacionales muchas de las cuales se encuentran ubicadas en modernos
edificios construidos en diferentes sectores, especialmente en el distrito de San
Isidro que se ha convertido en las últimas décadas en el centro financiero de la
ciudad. El área metropolitana, con cerca de siete mil fábricas, es también el
centro de desarrollo industrial del país, gracias a la cantidad y la calidad de
la mano de obra disponible y la infraestructura de las rutas y autopistas internas
de la ciudad.
Los sectores industriales más relevantes son los textiles, los alimentos, los
derivados de productos químicos, el pescado, el cuero y el aceite, los cuales
son procesados y fabricados en la misma ciudad. Lima tiene la
mayor industria de exportación en América del Sur y es un centro regional
para la industria de carga operativa. La industrialización comenzó a tomar
fuerza entre los años 1930 y 1950, a través de las políticas de sustitución de
importaciones, en 1950 la fabricación de productos representó el 14% del PIB.
En la década de 1950, hasta el 70% de los bienes de consumo fueron fabricados
en la ciudad. El puerto del Callao es uno de los principales puertos comerciales

59
de Sudamérica, es utilizado como punto de entrada y salida del 75% de las
importaciones y el 25% de las exportaciones del país. Los principales
productos de exportación son el petróleo, el acero, la plata, el cinc, el algodón,
el azúcar y el café.
Lima concentra la mayor parte de la actividad económica: el 57% de la
industria, el 62% del comercio, el 46% de la PEA y el 53% del PIB. En 2007,
la economía peruana creció un 9%, la tasa de mayor crecimiento en toda
América del Sur. La Bolsa de Valores aumentó 185,24% en 2006, y creció
168,3% en 2007,109 por lo que es una de las bolsas de valores de más rápido
crecimiento en el mundo.
En 2006, la Bolsa de Valores de Lima fue la más rentable del mundo. La tasa
de desempleo en el área metropolitana es de 7,2%. La capital peruana es
también la sede central de los mayores bancos del país como el Banco de
Crédito del Perú, Interbank, Banco de la Nación, BBVA
Continental, MiBanco, Banco Interamericano de Finanzas, Banco
Financiero, Banco de Comercio y Scotiabank. Asimismo es sede de las
mayores compañías aseguradoras, tales como Rímac Seguros, Mapfre
Perú, Interseguro, Pacífico y La Positiva.

D) Sueldos y Salarios

De conformidad con el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del


Perú; el inciso 3) del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo decretó Incrementar en S/. 100,00 (cien y 00/100 soles) la
Remuneración Mínima Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de
la actividad privada, con lo que la Remuneración Mínima Vital pasó de S/.
750,00 (setecientos cincuenta y 00/100 soles) a S/. 850 (ochocientos cincuenta
y 00/100 soles); incremento que tuvo eficacia a partir del 1 de mayo de 2016.
(Decreto Supremo que incrementa la Remuneración Mínima Vital de los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. 2016. El
Peruano, 22 de Junio).

Tabla 26. Evolución de la remuneración mínima vital

2000 - 2003- 2006- 2008- 2010- 2011- 2012-


2007 2011 2016
2003 2005 2007 2010 2011 2012 2016

S/ 410 S/ 460 S/ 500 S/ 530 S/ 550 S/ 580 S/ 600 S/ 675 S/ 750 S/ 850
Fuente: INEI
Elaboración: COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA

 Infraestructura

A) Vías de Comunicación

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC 2011-2016) está


abocado a la construcción de infraestructura que permita, entre otros

60
beneficios, mejorar los servicios de transportes y comunicaciones, impulsar la
diversificación productiva y fortalecer la educación. En el sector transportes,
las inversiones que promueve el MTC permiten mejorar la calidad de vida de
la población y la interconexión de los productores de las distintas regiones con
los mercados locales e internacionales. Esto se logra mediante proyectos que
comprenden la ampliación de los servicios en puertos y aeropuertos, la
instalación y el reemplazo de puentes, la construcción y rehabilitación de
carreteras, la consolidación de la infraestructura ferroviaria, entre otros. Para
ejecutarlos se vienen utilizando tanto los mecanismos de inversión pública,
como las concesiones. Todas estas iniciativas forman parte de un esfuerzo
histórico sin precedentes que busca crear las condiciones de desarrollo que las
regiones han esperado a lo largo de los años. Algunas que se vienen trabajando
son las siguientes:

 RED VIAL NO 5: Esta vía es de vital importancia por ser parte de la carretera
Panamericana y porque conecta a la capital peruana con todas las grandes
ciudades de la costa norte del país. El tramo en concesión va desde Ancón
(incluyendo el Serpentín de Pasamayo) hasta Pativilca (182 km) y continúa
hacia el límite con el departamento de Áncash.

 RED VIAL NO 6: Este tramo va desde Pucusana hasta la provincia de Ica. Al


unir Lima, Cañete, Pisco e Ica, conecta a la capital peruana con todas las
grandes ciudades de la costa sur del país a través de la Longitudinal de la
Costa (carretera Panamericana). Con una inversión total de S/. 450 millones,
a fines del 2016 se habrá logrado concluir la autopista que conectará Lima e
Ica.

 IIRSA CENTRO: TRAMO 2: Es un corredor económico de vital importancia


para las actividades mineras, agrícolas y madereras por ser la conexión entre
Lima y las regiones de la sierra y la selva central. Las obras de conservación
se efectúan en la provincia de Huarochirí, en el tramo desde Puente Ricardo
Palma hasta La Oroya (km. 38+306), además de dos ramales hacia el Desvío
La Oroya – Cerro de Pasco y hacia La Oroya – Huancayo. Comprende 29
ensanches de plataforma, 7 variantes, 2 óvalos y 10 puentes peatonales,
además de la conservación de sus 377,3 km. Demandará una inversión total
de S/. 290 millones, de los cuales S/. 90 millones se destinaron a los 94 km
ubicados en la región Lima.

 AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ: Si bien se ubica en


la Provincia Constitucional del Callao, incluimos sus avances en el presente
suplemento porque, al igual que el Puerto del Callao, es una infraestructura
fundamental dentro de la lógica productiva que el MTC viene impulsando.
Para los trabajos de ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez, el MTC ha hecho una primera entrega de 3 882 268 m² de
terreno (56,73% del área total a entregar). Cuando se libere la interferencia
de Cálidda y se culmine la construcción del túnel de la avenida Gambetta, se
entregará el área restante (43,27%), lo que ocurrirá en diciembre del 2016.
Actualmente, se está desarrollando la Ingeniería Conceptual de la Fase III.
Las obras de dicha fase se iniciarían en el último trimestre del 2016 con una
inversión estimada de S/. 2 970 millones y comprenderán la construcción del

61
nuevo terminal de pasajeros, del estacionamiento para aeronaves, de la
segunda pista de aterrizaje, del cerco perimétrico en los terrenos de la
ampliación, entre otras importantes mejoras que permitirán a este aeropuerto
consolidarse como hub en la región.

 PUERTO DEL CALLAO: En el principal puerto del país se tienen tres


importantes infraestructuras portuarias concesionadas, que detallamos a
continuación:

 Terminal Norte Multipropósito


 Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales
 Terminal de Contenedores Sur

 CONSOLIDACIÓN DE LA RED BÁSICA DEL METRO DE LIMA Y


CALLAO: Es prioridad del MTC avanzar en la consolidación de la Red
Básica del Metro de Lima y Callao, que en total contará con seis líneas que
se irán ejecutando progresivamente. De ellas, la primera ya está operativa, la
segunda está en construcción (que incluye el ramal Av. Faucett – Av.
Gambetta, de la Línea 4), la tercera está en estudios factibilidad y la cuarta
está en estudios de pre inversión a nivel de perfil.

 CARRETERA CENTRAL: De 187 kilómetros de extensión en su tramo Lima


– La Oroya, la Carretera Central es una vía transversal de penetración que une
los departamentos de Lima y Junín. Por ella transitan los camiones que
transportan minerales del centro del país a la capital peruana. La congestión
que presenta en la actualidad esta vía es uno de los problemas más críticos del
transporte en el Perú, y tiene su origen en la notable expansión del parque
automotor, que se ha casi duplicado desde 2004, y en el crecimiento del sector
minero. Además, las propias características geográficas de la carretera
dificultan implementar soluciones como las dobles calzadas (autopistas). Los
primeros 38 km de esta carretera están bajo la competencia de la
Municipalidad Metropolitana de Lima. El subtramo Puente Ricardo Palma –
La Oroya, el ramal La Oroya – Huancayo (de 124 km de longitud) y el ramal
norte La Oroya – Desvío Cerro de Pasco, de 122 km de extensión, se
encuentran concesiona - dos a la concesionaria Deviandes. Para abordar la
congestión en esta importan - te carretera, el MTC está implementando una
estrategia integral que combina la creación de nueva infraestructura y la
organización del trá - fico vehicular. La primera medida para lograrlo fue el
destrabe de dos adendas con el operador de la concesión, que suman S/. 355
millones aproximadamente y que han permitido trabajar en su puesta a punto
(construcción de ensan - ches, óvalos, puentes). Cabe anotar que antes de
asumir la gestión integral de la carretera, el 15 de noviembre del año 2014 el
concesionario inició la ejecución de obras adicionales. Otro punto de esta
estrategia es la construcción de otro corredor en la carretera Cañete –
Lunahuaná – Yauyos – Chupaca – Huancayo, puesto que es muy angosta.
Además, está en ejecución el corredor Lima – Canta – Huayllay – Unish,
fundamental para el transporte de car - ga, y a fines del 2014 se licitó el tramo
Canta – Huayllay, actualmente en construcción

62
B) Telecomunicaciones:

En alianza con el sector privado, el MTC está ampliando la red de


telecomunicaciones para una mayor cobertura de telefonía celular y acceso a
Internet de alta velocidad en Lima.

En los últimos años, el desarrollo de la banda ancha que permite el acceso a


Internet de alta velocidad estuvo restringido a las ciudades costeras y a algunas
ciudades importantes en la sierra. Así, mientras en el 2011 más del 60% de las
provincias de la costa contaba con acceso a Internet a través de una conexión
de fibra óptica, solo el 30% de provincias de la sierra tenía acceso al mismo
servicio, y en la selva el porcentaje se reducía a 25%. Frente a este escenario,
el Gobierno, en alianza con el sector privado, ha tomado acciones para asegurar
el derecho universal de los peruanos a utilizar servicios móviles y de Internet
con estándares de calidad y a precios asequibles. Para ello, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC) está implementando la Red Dorsal
Nacional de Fibra Óptica en las capitales de provincia, las Redes Regionales
de Fibra Óptica en las capitales de distrito, y ha acordado nuevos compromisos
de inversión con Telefónica del Perú, en el marco del contrato de renovación
suscrito en el año 2013. Esto está ampliando la cobertura móvil en distritos
pobres y alejados. En el departamento de Lima, el sector está invirtiendo un
total de S/. 154 millones en infraestructura de telecomunicaciones, lo que
impacta directamente en el crecimiento de la región.

C) Red de Agua potable:

El servicio de agua y desagüe de la Provincia Constitucional del Callao es


administrado por SEDAPAL, institución encargada de la administración de la
ciudad de Lima Metropolitana, y cuya gestión se organiza en 3 gerencias
servicios: Gerencia de Servicios Norte, Gerencia de Servicios Sur, Gerencia de
Servicios Centro

El sistema de producción de agua de SEDAPAL está constituido por dos


plantas de tratamiento de agua, ubicadas en la Atarjea, una batería de 331 pozos
disponible y adicionalmente por concesión privada se da tratamiento a las
aguas del río Chillón, ubicada en el distrito de Carabayllo. Logrando el uso
conjunto, tanto de la fuente superficial como subterránea, lo que ha contribuido
a la mejora de la napa freática.

El Sistema de Distribución Primaria, cuenta con 5 líneas troncales principales


que se inician a la salida de la Planta La Atarjea:

 Matriz Atarjea – Comas, abastece a los distritos de la zona norte de Lima,


y complementada con la Planta de Tratamiento Chillón.
 Matriz Atarjea – Villa El Salvador, abastece los distritos del sur de Lima
 Matriz Atarjea – Centro, abastece a los distritos de la zona centro.
 Matriz Atarjea – La Menacho, abastece a la zona de Barrios Altos y Centro
Histórico del centro de Lima.
 Matriz Atarjea – La Molina, abastece a os distritos de La Molina y Santa
Anita

63
D) Sector Salud:

La inversión promovida durante el periodo 2011-2015 permitirá que Lima


Metropolitana cuente con 21 establecimientos de salud renovados. El MINSA
ha comprometido montos de inversión que ascienden a 3 437 millones de soles,
para la ejecución de los establecimientos de salud de Lima Metropolitana. Por
ser establecimientos de salud que, en su mayoría, tienen alcance nacional, se
verá beneficiada la población nacional que requiera de la atención
especializada que cada uno de ellos ofertará. El incremento de la población
asegurada al Seguro Integral de Salud (SIS) va acompañado de poner al alcance
de los ciudadanos los servicios de salud que el Estado ya está financiando
(atención de enfermedades crónicas, atención del cáncer, atención de salud
mental, atención especializada, entre otros).

Proyectos culminados

Proyectos de inversión en salud En Lima Metropolitana se han culminado y


puesto en operación cuatro obras de fortalecimiento y ampliación de la
infraestructura sanitaria. Los proyectos iniciados antes del presente gobierno
tuvieron garantizada su continuidad.

Figura 13. Proyectos culminados Lima


Fuente: MINSA

Proyectos en marcha

La inversión en marcha refiere a proyectos de alcance nacional cuya ejecución


está prevista bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP), a
partir de un diagnóstico sobre la situación actual, señalando su importancia en
las prioridades nacionales y teniendo en consideración que esta modalidad de
ejecución permite aprovechar las ventajas que suele tener el sector privado en
la ejecución de las obras

64
Figura 14. Proyectos en marcha Lima
Fuente: MINSA

E) Parques industriales

Actualmente la ciudad de Lima cuenta con zonas de actividad industrial


diferenciadas, las cuales incluyen oferta de venta y renta de terrenos y locales
para este uso. En Lima metropolitana se pueden identificar 8 grandes zonas de
concentración de actividad industrial:

 Centro: Conformada por el distrito del Cercado de Lima. Esta zona es


considerada uno de los primeros conglomerados industriales que
emergieron en Lima. A la fecha, se observa que la actividad industrial se
desplaza hacia nuevas zonas, producto del crecimiento de la demanda por
desarrollo residencial y por el cambio de zonificación a uso comercial en las
principales avenidas.

 Norte 1: Compuesta por los distritos de los Olivos e


Independencia. Dentro de esta zona se encuentran 2 submercados: (i)
Naranjal, que concentra principalmente empresas metalmecánicas, químicas
y farmacéuticas; (ii) Independencia, que presenta industrias de vehículos y
accesorios, metalmecánicas, químicos, plásticos y textiles.

 Norte 2: Conformada por los distritos de Puente piedra,


Carabayllo y Comas. En el corredor Puente Piedra se observa la actividad
de empresas manufactureras del rubro alimentos. Asimismo, se ubican
empresas dedicadas a la producción de bebidas, textiles, plásticos, entre
otros. Por su parte, el corredor Trapiche evidencia una fuerte presencia de
empresas de la industria metalmecánica o derivados del metal. Se observa

65
también la existencia de empresas manufactureras de diversos rubros, como
el químico y de caucho y plástico, aunque en menor magnitud.

 Este 1: Conformada por los distritos de El Agustino, Santa Anita, Ate y San
Luis. En el corredor Santa Rosa se observa un mix diverso de actividad
industrial, predominando las empresas manufactureras del rubro
metalúrgico o derivados del metal (19.5%), caucho y plástico (13%) y
maquinaria y equipo incl. partes y piezas (11%), entre otros. Asimismo, el
corredor Nicolás Ayllón presenta el mismo comportamiento que el corredor
Santa Rosa, presentando una amplia variedad de empresas del sector
industrial, donde destacan las empresas del rubro químico (11.5%), caucho
y plástico (10.3%), alimentos (10.3%), entre otros.

 Este 2: Comprende los distritos de Lurigancho-Chosica y San juan de


Lurigancho. En esta zona se identifican tres corredores industriales:
Huachipa, Cajamarquilla y Campoy. La zona se caracteriza por presentar
actividad metalmecánica, textil y de almacenaje.

 Oeste: Provincia Constitucional del Callao, especialmente los distritos del


Cercado del Callao y Ventanilla. En esta zona se encuentran 3 corredores
industriales: (i) el corredor Gambetta con predominante actividad logística
y de almacenaje, también se desarrollan la metalmecánica y química; (ii) el
corredor Argentina, donde predominan los rubros metalmecánica, químico
y textil; (iii) y el corredor Ventanilla con producción metalmecánica,
química, refinación y alimentos.

 Sur 1: Abarca los distritos de Chorrillos, Villa El Salvador y Lurín. Dentro


de esta zona se encuentran tres corredores industriales: el corredor
Chorrillos, el corredor Villa El Salvador y el corredor Lurín. En el corredor
Chorrillos la oferta en venta de locales industriales muestra un amplio rango
de precios (precio de lista), en relación principalmente a su ubicación y
exposición, además de compatibilidad de usos. La oferta de terrenos
identificada en el corredor Lurín no incluye proyectos de Parque Industrial.

 Sur 2: Conformada por el distrito de Chilca. En la Zona Sur 2 se identifica


el corredor Chilca. Se prevé el crecimiento de la actividad industrial en tanto
en esta zona se comercializa gran parte de los proyectos de Parques
Industriales actualmente en desarrollo.

66
Figura 15. Mapa de Parques Industriales en Lima
Fuente: ESAN, Cecilia Estévez 2008

3.3.2. FACTORES BÁSICOS QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIÓN

Los factores tomados en cuenta para la localización óptima de la planta son:

 Análisis de los mercados de consumo, proximidad de mercado

Para la ubicación de la planta ensambladora de máquina de soldar se tiene 8


opciones, que llegan a ser cada uno de los 8 parques industriales que el
departamento de Lima posee, bien la planta podría estar ubicada en uno de
estos parques industriales o cercana a los parques industriales donde el rubro
predominante sea el metalmecánico el cual llega a ser el mercado para la
empresa ensambladora de máquinas de soldar, por ello en base a este criterio
se procede a analizar cada parque industrial.

La zona centro, cercado de Lima ya no sería una opción ya que la actividad


industrial se está desplazando otras zonas debido al desarrollo residencial en
esta zona y al cambio a uso comercial.

En la zona norte 1 se encuentran 2 submercados: Naranjal e Independencia.


Ambos submercados concentran principalmente empresas metalmecánicas por
lo cual debería ser una opción pero en ninguno de ellos se registran terrenos ni
locales con disponibilidad de arrendamiento.

En la zona norte 2 se encuentran 2 corredores: Puente Piedra y Trapiche. En el


corredor Puente Piedra se concentran empresas manufactureras de rubro
alimentos, por lo que este corredor quedaría descartado. Por el contrario el
corredor Trapiche evidencia una fuerte presencia de empresas de la industria
metalmecánica o derivados del metal. Este corredor Trapiche sería una muy
buena opción para la ubicación de la Planta.

67
En la zona este 1 se encuentran 2 corredores: Nicolás Ayllón y Santa Rosa. En
el corredor Santa Rosa predominan las empresas manufactureras del rubro
metalúrgico o derivados del metal. Por el contrario en el corredor Nicolas
Ayllón destacan las empresas del rubro químico por lo cual este corredor
quedaría descartado. (Gestión. Zonas industriales Lima y Callao. 2016).

En la zona este 2 se identifican 3 corredores: Huachipa, Cajamarquilla y


Campoy. Esta zona se caracteriza por presentar actividad metalmecánica, textil
y de almacenaje. Esta podría ser una posible opción. (Gestión. Zonas
industriales Lima y Callao. 2016).

En la zona oeste comprende los distritos de Ventanilla y Callao en los que hay
3 corredores industriales: Gambeta, Argentina y Ventanilla. En el corredor
Gambeta predomina la actividad logística por lo que es descartado, en el
corredor Argentina predomina el rubro de metalmecánica, químico y textil y el
corredor Ventanilla cuenta con producción metalmecánica, química, refinación
y alimentos por lo que junto con el corredor Argentina podrían ser una opción.
(Gestión. Zonas industriales Lima y Callao. 2016).

En la zona sur 1 se encuentran 3 corredores: Chorrillos, Villa el Salvador y


Lurín. EL corredor Lurín queda descartado porque no incluye proyectos de
Parques Industrial. En cambio los corredores Chorrillos y Villa el Salvador si
cuentan con actividad industrial. (Gestión. Zonas industriales Lima y Callao.
2016).

La zona sur 2 en la cual se identifica el corredor de Chilca va camino a


consolidarse como un polo industrial importante ya que alberga a industrias
manufactureras y cuenta con la mayoría de proyectos para parques industriales.
(Gestión. Zonas industriales Lima y Callao. 2016).

De acuerdo al análisis de cada zona se tienen a evaluación 3 opciones: El


corredor Trapiche en la zona norte 2 debido a su fuerte presencia de empresas
metalmecánicas. El corredor Santa Rosa ubicado en la zona este 1 en el que
predomina las empresas manufactureras del rubro metalúrgico o derivados del
metal y el corredor Chilca ubicado en la zona sur 2 debido a lo que se tiene
proyectado para este.

El primer mercado objetivo, corredor Trapiche, el cual es una de las 3 opciones


para ubicar la planta tiene localización en el distrito de comas, entre la
Panamericana Norte, el río Chillón y la autopista Chillón Trapiche. En la figura
16 se puede apreciar su ubicación según Google Maps.

68
Figura 16. Corredor trapiche zona norte 2
Fuente: Google Maps

El segundo mercado objetivo, corredor Santa Rosa, el cual es otra opción para
ubicar la planta, tiene localización entre la Av. Circunvalación, Av. Nicolás de
Pierola y la Vía de evitamiento. En la figura 17 se muestra la ubicación del
corredor Santa Rosa según Google Maps.

Figura 17. Corredor Santa Rosa Zona Este 1


Fuente: Google Maps

69
El tercer mercado objetivo, corredor Chilca donde se tiene al parque industrial
Indupark, este parque industrial tiene localización en Pucusana. En la figura 18
se muestra la ubicación del Parque Industrial Indupark.

Figura 18. Indupark, Pucusana


Fuente: Google Maps

Teniendo definidos los 3 parques industriales que serán nuestro mercado


objetivo se procede a la búsqueda de terrenos en venta, los cuales estén dentro
o cercanos a estos parques industriales.

La primera opción es un terreno industrial ubicado en Comas dentro del parque


industrial, corredor Trapiche zona norte 2, este terreno tiene un área de 500 m2 .
En la figura 19 y 20 se muestra la ubicación del terreno según Google Maps.

Figura 19. Terreno industrial en Comas


Fuente: Google Maps.

70
Figura 20. Terreno industrial en Comas
Fuente: Google Maps

 La distancia del terreno en comas al mercado objetivo Indupark en


Pucusana por la ruta más rápida y sin embargo la más larga es de 86,9 Km
y por la ruta alterna que es la más lenta debido al tráfico y más corta es de
83,1 Km. El tiempo promedio en auto es de 2 horas aproximadamente
según Google Maps.
 La distancia del mismo terreno en comas al mercado objetivo corredor Santa
Rosa por la ruta más larga es de 31,3 Km y por la ruta más corta 27,8 Km.
El tiempo promedio para llegar es de 57 minutos aproximadamente según
Google Maps.

La segunda opción es un terreno ubicado en San Juan de Lurigancho el cual se


puede tomar como un punto medio a los 3 mercados objetivos. Este terreno
tiene un área de 500 m2 . En la figura 21 se muestra la ubicación de este terreno
según Google Maps.

71
Figura 21. Terreno industrial en Lurigancho
Fuente: Google Maps

 La distancia de este terreno hacia el corredor trapiche es de 29 Km lo cual


lleva un tiempo de aproximadamente 1 hora con 19 minutos.

 La distancia hacia el corredor Santa Rosa es de 15 Km lo cual lleva un


tiempo de 38 minutos aproximadamente llegar a él.

 La distancia a Indupark es de 73,8 Km lo cual lleva un tiempo de


aproximadamente 1 hora con 39 minutos.

Por último la tercera opción es un terreno ubicado en Chilca, este terreno tiene
un área de 700 m2 . En la figura 22 se muestra la ubicación según Google Maps.

72
Figura 22. Ubicación de terreno en Chilca
Fuente: Google Maps

 La distancia a Indupark es de 4,3 Km lo cual lleva un tiempo de 8 minutos


aproximadamente.

 La distancia al corredor trapiche es de 84,1 Km lo cual lleva un tiempo de 1


hora con 39 minutos aproximadamente.

 La distancia al corredor Santa Rosa es de 59 Km lo cual lleva un tiempo de


56 minutos aproximadamente.

Una vez obtenida la información de las ubicaciones de los terrenos se procedió


a analizar la distancia total que debería recorrerse desde el terreno respectivo y
los 3 mercados que se tienen como objetivo.

 El terreno ubicado en el corredor Trapiche debería recorrer una distancia


de 110,9 Km aproximadamente.

 El terreno ubicado en S.J. Luringancho debería recorrer una distancia de


117,8 Km aproximadamente.

 El terreno ubicado en Chilca debería recorrer una distancia de 147,4 Km


aproximadamente.

73
 Disponibilidad de Materias Primas

Para el ensamble de las máquinas de soldar se necesitan distintas partes las


cuales las vamos a clasificar en partes nacionales y partes extranjeras. Las
partes nacionales consideran a los tornillos, pernos, planchas metálicas,
ventilador, cables eléctricos entre otros y las partes extranjeras consideran a las
tarjetas de control las cuales son 4 tarjetas para la máquina de soldar TIG y 3
tarjetas para la máquina de soldar arco eléctrico. Estas tarjetas son importadas
de China por la empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. por lo
que no se tendría problema para conseguir tanto las partes nacionales ni las
extranjeras.

 Disponibilidad de Mano de Obra

Este criterio no representa ningún problema ya que se crearán nuevos puestos


de trabajo donde la parte operativa la realizará personal con estudios técnicos.
Este personal se podría obtener de los institutos Senati, Tecsup, etc.

 Costo de Terreno

El precio del primer terreno ubicado en el corredor trapiche en la zona norte 2


es de $ 350 por m2 . Este terreno tiene un área de 500 m2 lo cual hace un costo
total por este terreno de $175 000.

El precio del segundo terreno ubicado en Lurigancho es de $285.00 por


m2 . Este terreno tiene un área de 500 m2 lo cual hace un costo total por este
terreno de $142 500

El precio del tercer terreno ubicado en Chilca en la zona sur 2 cerca de Indupark
es de $ 120 por m2 . Este terreno tiene un área de 700 m2 lo cual hace un costo
total por este terreno de $84 000. El resumen de la información de terrenos se
muestra en la tabla 27.

Tabla 27. Información de terrenos en venta.

Opciones Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3


Persona Persona
Empresa AnaMaríaInmobiliaria
Natural Natural
Richard
Representante Ginno Ana María
Ambia
Corredor San Juan de
Ubicación Pucusana
Trapiche Lurigancho
Costo por m2 $ 350 $ 285 $ 120
Fuente: Elaboración Propia

74
 Costo de Transporte

La empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. cuenta con una flota


de camionetas furgón las cuales utilizan para el transporte de sus máquinas que
comercializa y transporte de personal para mantenimiento de equipos en
diversas zonas. En este punto se tomaría en cuenta la distancia promedio
recorrida desde el terreno que se fuera a elegir y los puntos más importantes de
ventas.

La flota de vehículos que posee SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.


está conformada por 5 camionetas fiat fiorino las cuales tienen una capacidad
de carga de 650 Kg y un volumen de carga 3,1 m3 . Tienen un consumo de
11,93 Km/L en promedio. Estas camionetas tienden a usar Gasolina pero para
una reducción de costo fueron convertidas a GLP1 lo que les da un ahorro del
50% teniendo un consumo de 5,97 Km/L. En la tabla 28 se muestra el precio
promedio del combustible GLP el cual es utilizado en la flota de vehículos de
la empresa.

Tabla 28. Precios Promedio de Combustible (Soles/galón)

GLP
Departamento GLP (Soles/Galón)
(Soles/L)
Lambayeque 1,35 0,36
La Libertad 1,45 0,38
Lima 1,4 0,37
Piura 1,62 0,43
Fuente: Datos del PRICE-OSINERGMIN

En la tabla 29 se muestra el costo de transporte que se tendría desde cada uno


de las opciones de terreno hacia los 3 puntos de ventas.

Tabla 29. Costo de transporte

Litros de Costo por


Km recorridos
Terrenos combustible consumo
promedio
consumidos (Soles)
Trapiche 110,9 18,58 6,87
Lurigancho 117,8 19,73 7,30
Chilca 147,4 24,69 9,14
Elaboración Propia

75
3.3.3. MICROLOCALIZACIÓN

La micro-localización de este estudio se realizará tomándose en cuenta 3 opciones,


la primera opción ubicada en el corredor Trapiche, la segunda opción en el corredor
Santa Rosa y la tercera y última opción en Pucusana, Chilca. Posteriormente se
procederá a la elección a través del método de factores ponderados.

Cabe recalcar que con la micro-localización sólo se indicará cual es la mejor


alternativa de instalación dentro de la zona elegida, para lo cual es necesario tener en
cuenta criterios de selección como el caso de la disponibilidad de materia prima,
disponibilidad de mano de obra, distancia con respecto al mercado; costos de
terrenos; y facilidad de transporte y vías de acceso.

 Criterios de selección utilizados

Se detallará específicamente cuáles serán los factores o criterios a considerar


para obtener la mejor ubicación de la planta ensambladora de máquinas de
soldar.

A: Proximidad de mercado

Se tiene el interés de estar cerca de los clientes para poder ofrecer el producto.

B: Proximidad y disponibilidad de la materia prima

Se busca tener las piezas de ensamble al alcance, además con la finalidad de


reducir costos.

C: Disponibilidad de Mano de Obra

Este criterio no dará problema, pues se crearán nuevos puestos de trabajo y se


tendrá a disposición mano de obra calificada.

D: Costo y disponibilidad de terrenos

Se debe tener en cuanto el área y costo del terreno. Los terrenos deben tener
todos los servicios básicos como mínimo para poder ser considerados.

E: Facilidad de Transporte

Se analizará el transporte necesario para el envío del producto terminado, y las


vías de acceso de la fábrica a los puntos de venta.

76
 Método y alternativa elegida

Para determinar la localización óptima de una planta existen diversos métodos


que se pueden utilizar para determinarla. Entre los métodos más resaltantes
tenemos el método de factores ponderados, el método del centro de gravedad
y el método del punto de equilibrio.

Método del punto de equilibrio:

El análisis del punto de equilibrio ayuda a un gerente a comprar diversas


alternativas de localización sobre la base de factores cuantitativos que pueden
ser expresados en términos de costo total. Este análisis es particularmente útil
cuando el gerente desea definir los rangos dentro de los cuales cada alternativa
resulta ser la mejor. Los pasos básicos para encontrar la solución tanto gráfica
como algebraicamente son los siguientes (Roberto Carro y Daniel Gonzales,
2016):

a. Determine los costos variables y fijos para cada sitio.


b. Trace en una sola gráfica las líneas de costo total, para todos los sitios
considerados.
c. Identifique el rango aproximado en el cual cada localización provee el
costo más bajo.
d. Resuelva algebraicamente para hallar los puntos de equilibrio sobre los
rangos pertinentes.

Método del centro de gravedad:

Se determina la mejor ubicación de una instalación en base a la ubicación de


los puntos meta (destino), el volumen enviado y el costo de transporte. Este
método es usado ampliamente para localización de centros de distribución
donde la principal preocupación es minimizar los costos de envío asociados
con la propia actividad de la empresa. Este método supone los costos de
transporte de entrada y salida son iguales y no incluye los costos especiales de
despacho para las cargas que no sean completas. De cualquier manera, y pese
a estas limitaciones, un punto importante el cual siempre debe tenerse presente
para una correcta toma de decisiones sobre la localización, es el permitirse
cruzar los destinos resultados alcanzados por los diversos métodos existentes
(Roberto Carro y Daniel Gonzales, 2016).

Método de factores ponderados

Este método consiste en definir los principales factores determinantes en una


localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo de acuerdo
con la importancia que se les atribuye. El peso relativo sobre la base de una
suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador.
Algunos de los factores que pueden ser tomados para la evaluación son materia
prima, mercados, agua, energía, mano de obra, transporte, entre otros.

77
Al comprar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una
calificación a cada factor en una localización de acuerdo a una escala
predeterminada como por ejemplo de cero a diez. La suma de las calificaciones
ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor puntaje
(Roberto Carro y Daniel Gonzales, 2016).

Después de hacer mención y describir cada uno de los métodos se decidió


utilizar el método de factores ponderados debido a que este método tiene a
consideración mayor cantidad de factores determinantes los cuales entran a una
evaluación que de alguna manera será más completa, que a comparación con
el método del centro de gravedad que es el segundo método después del de
factores que más se ajusta solo utiliza 3 factores, costo de transporte, ubicación
en base a las metas y volumen de envío.

En la tabla 30 se muestra la matriz de enfrentamiento que da a conocer la


ponderación porcentual de cada uno de los factores para determinar la
ubicación de la planta. Se observa que el factor proximidad al mercado es el
que tiene una mayor ponderación con 36% seguido del factor facilidad y costo
de transporte con 27%.

Tabla 30. Matriz de enfrentamiento de factores para determinar la


microlocalización

FACTOR A B C D E PUNTAJE PONDERADO


A X 1 1 1 1 4 36%
B 0 X 1 0 0 1 9%
C 0 1 X 0 0 1 9%
D 0 1 1 X 0 2 18%
E 0 1 1 1 X 3 27%
11 100%
Elaboración Propia

Para determinar la ubicación de la planta, se analizará los terrenos mencionados


anteriormente, para lo cual se asignara un puntaje para cada factor, teniendo en
cuenta la siguiente calificación.

78
Tabla 31. Escala de Calificaciones

ESCALA CALIFICACIÓN
4 Excelente
3 Muy buena
2 Buena
1 Regular
0 Malo
Elaboración Propia

Con esta escala de calificación, ahora se podrá calificar la tabla final de


ponderaciones por alternativa de localización, y determinar así cual es la
ubicación que más favorece para colocar la planta ensambladora de máquinas
de soldar.

Tabla 32.Tabla de ponderaciones

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
FACTOR PESO S.J.
Trapiche Chilca
RELEVANTE ASIGNADO Lurigancho
Calf. Puntos Calf. Puntos Calf. Puntos
A 36% 4 1,5 3,0 1,1 2,0 0,7
B 9% 3 0,3 3,0 0,3 2,0 0,2
C 9% 3 0,3 3,0 0,3 2,0 0,2
D 18% 3 0,5 3,0 0,5 4,0 0,7
E 27% 4 1,1 3,0 0,8 3,0 0,8
3,6 3,0 2,6
Elaboración Propia

Según el análisis de micro localización, la planta se localizará en el terreno 1


ubicado en el corredor trapiche, en el distrito de Comas; este terreno se
encuentra más cerca de los puntos de ventas los cuales a la vez son los parques
industriales donde predomina la actividad de empresas metalmecánicas.

 Planos

Para el plano de la planta ensambladora de máquinas de soldar se tomó en


cuenta Google Earth, 2016 (plano satelital), donde se muestra su ubicación en
el distrito de comas, en el corredor Trapiche. En la figura 23 se puede observar
la toma satelital del terreno.

79
Figura 23. Plano del terreno de la ubicación de la Planta
ensambladora de máquinas de soldar.
Fuente: Google Earth

3.3.4. JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Realizado el análisis de la macrolocalización y microlocalización mediante la


evaluación de factores ponderados, se determinó la localización de la planta
ensambladora de máquinas de soldar. Específicamente en el distrito de comas, en el
corredor Trapiche, el cual pertenece al parque industrial de la zona norte 2. Las
razones son las siguientes:

El terreno está dentro de uno de los centros a abastecer que es el parque industrial en
comas, específicamente en el corredor trapiche.

Este terreno es el que tiene una menor distancia de recorrido hacia los 3 centros a
abastecer.

Con respecto a la cercanía con los insumos o piezas, este terreno se encuentra más
cerca al puerto de Callao que es el punto donde llegan las piezas importadas de China.

Cuenta con todos los servicios básicos de agua, luz y desagüe.

4. INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

4.1. ESTUDIOS PRELIMINARES

4.1.1. TIPO DE PROCESO

El proceso que se sigue es un proceso de ensamblaje, el cual se divide en áreas o


puestos de trabajo en la cual cada una de ellas tendrá su especialidad además de estar
cronometradas para equilibrar la producción. Por estas razones se puede definir que
es un proceso en cadena.

80
4.2. PROCESO PRODUCTIVO

En este caso el proceso productivo será un proceso de ensamblaje. La empresa


SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. en su área de mantenimiento que tiene como
función la reparación de las máquinas de llegan dañadas de proveedor o algunos clientes las
llevan para reparar tienden a desarmar en muchos casos la mayoría de las máquinas que
llegan dañadas ya que le realizan una inspección total para poder realizar el debido reclamo
al proveedor. El proceso de ensamblaje que ellos siguen lo realizan 3 personas, pero cada
una de ellas desarrolla el proceso completo ya que cada quien se encarga de una máquina en
su totalidad. Este proceso que la empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES sigue es
similar en cuanto a ensamblaje al proceso que realiza la empresa LINCOLN ELECTRIC
MAQUINAS (Rodriguez Camuñez Pedro. 2012. Gestión integral de los residuos peligrosos
generados en la compañía lincoln electric maquinas, S. de R.L de C.V.)

4.2.1. ENSAMBLAJE DE MÁQUINAS DE SOLDAR

En este caso se tienen dos tipos de máquinas de soldar las cuales tienen un proceso
similar, así que se detallará el proceso de ensamblaje de cada máquina de soldar.

 PROCESO DE ENSAMBLAJE DE LA MÁQUINA ARC 200

 Preparación del disipador

El disipador es una pieza de aluminio que se encarga de absorber el calor


transfiriéndolo desde la fuente hacia el exterior. Este proceso de ensamblaje
empieza con la preparación del disipador que consta en la unión de 4
disipadores de calor (2 se utilizan para los diodos y 2 para los IGBT) para poder
alcanzar el largo y ancho requerido para la tarjeta de control. Una vez que se
tiene las 4 partes juntas se hacen dos perforaciones en cada uno de los 4
disipadores, exactamente en sus 4 esquinas.

 Colocación de la tarjeta de diodos (Ver figura 32)

La tarjeta de diodos es ensamblada en la parte inferior del disipador de calor,


luego se procede a ajustar estos diodos con la ayuda de los tornillos. Esta tarjeta
cuenta con 8 diodos los cuales van a ser ajustados en pares por lo que se
requieren 4 tornillos.

 Colocación de la tarjeta de control ( Ver figura 30)

La tarjeta de control o también conocida como el cerebro de las máquinas, es


ensamblada en la parte superior del disipador de calor. Esta tarjeta al igual que
la tarjeta de diodos posee 8 IGBT, los cuales al ser posicionada la tarjeta estos
deben encajar, estos IGBT serán ajustados con 4 tornillos.

81
 Fijación de soportes

Al ser unidos los 4 disipadores de calor se hicieron 2 perforaciones en la


esquina de cada uno de ellos, teniendo un total de 8 perforaciones las cuales
servirán para fijar los soportes metálicos verticales, una vez armada esta
estructura se fijarán los soportes horizontales a los soportes verticales, estos
soportes verticales conectarán a la carcasa en la parte frontal y trasera.

 Preparación de carcasa

La carcaza está conformada por 2 planchas de metal dobladas (este proceso es


tercerizado), la base y la tapa. La base está conformada por la parte posterior,
trasera y base, la tapa está conformada por los laterales y la parte superior. Esta
etapa esta consiste en colocar cada una de las piezas correspondientes en la
parte frontal, se empieza con la colocación del display (ver figura 33), los 2
potenciómetros (ver figura 35), el let amarillo, el Switch (ver figura 37) y el
conector Hembra-máquina (ver figura 34). Luego se continúa con la parte
trasera, a esta se ensambla el ventilador metálico y por último se coloca el
switch de encendido o apagado (ver figura 36). Para terminar con esta etapa del
proceso, en la base de la carcasa se le perforan 4 agujeros en donde se
ensamblará la tarjeta de alimentación en la siguiente etapa.

 Colocación de la tarjeta de alimentación a la base de la carcaza

En esta etapa se ensambla la tarjeta de alimentación (ver figura 29) a la base de


la carcasa, para lo cual se necesitan 4 soportes los cuales se ajustaran en las
perforaciones realizadas en las bases y en ellos se colocará la tarjeta la cual será
ajustada con 4 tornillos.

 Ensamble final y cableado

Hasta esta etapa se tienen 2 partes: la carcasa lista junto con la tarjeta de
alimentación y el disipador de calor unido a las tarjetas de control y de diodos
junto con los soportes verticales y horizontales. Estas dos partes se ensamblan,
específicamente los soportes horizontales se ajustan a la carcasa con ayuda de
2 tornillos largos. En la parte inferior se ajustan las varillas de cobres al
conector hembra-máquina. Una vez armada toda la estructura se procede a
realizar el cableado entre tarjetas y entre dispositivos. Por último se coloca la
tapa y se ajusta con la base.

 PROCESO DE ENSAMBLAJE DE LA MÁQUINA TIG 200

 Preparación del disipador

El disipador es una pieza de aluminio que se encarga de absorber el calor


transfiriéndolo desde la fuente hacia el exterior. Este proceso de ensamblaje
empieza con la preparación del disipador que consta en la unión de 4
disipadores de calor (2 se utilizan para los diodos y 2 para los IGBT) para poder
alcanzar el largo y ancho requerido para la tarjeta de control, estas piezas se

82
unen mediante pequeñas planchas de plástico. Una vez que se tiene las 4 partes
juntas se hacen dos perforaciones en cada uno de los 4 disipadores,
exactamente en sus 4 esquinas.

 Colocación de la tarjeta de diodos (ver figura 32)

La tarjeta de diodos es ensamblada en la parte inferior del disipador de calor,


luego se procede a ajustar estos diodos con la ayuda de tornillos. Esta tarjeta
cuenta con 8 diodos los cuales van a ser ajustados en pares por lo que se
requieren 4 tornillos.

 Colocación de la tarjeta de control (ver figura 30)

La tarjeta de control o también conocida como el cerebro de las máquinas, es


ensamblada en la parte superior del disipador de calor. Esta tarjeta a diferencia
de la tarjeta de diodos posee 4 IGBT, los cuales al ser posicionada la tarjeta
estos deben encajar, al igual que con la tarjeta de diodos, estos IGBT serán
ajustados con 2 tornillos.

 Fijación de soportes

Al ser unidos los 4 disipadores de calor se hicieron 2 perforaciones en la


esquina de cada uno de ellos, teniendo un total de 8 perforaciones las cuales
servirán para fijar los soportes metálicos verticales, una vez armada esta
estructura se fijarán los soportes horizontales a los soportes verticales, estos
soportes verticales conectarán a la carcasa en la parte frontal y trasera.

 Preparación de carcasa

La carcaza está conformada por 2 planchas de metal dobladas (este proceso es


tercerizado), la base y la tapa. La base está conformada por la parte posterior,
trasera y base, la tapa está conformada por los laterales y la parte superior. Esta
etapa esta consiste en colocar cada una de las piezas correspondientes en la
parte frontal, se empieza con la colocación del display (ver figura 33), los 2
potenciómetros (ver figura 35), un let amarillo y uno verde, el switch (ver
figura 37) y el conector Hembra-máquina (ver figura 34). Luego se continúa
con la parte trasera, a esta se ensambla el ventilador metálico y por último se
coloca el switch de encendido o apagado (ver figura 36). Para terminar con
esta etapa del proceso, en la base de la carcasa se le perforan 8 agujeros en
donde se ensamblará la tarjeta de alimentación y la tarjeta de alta frecuencia en
la siguiente etapa.

 Colocación de la tarjeta de alimentación a la base de la carcaza

En esta etapa se ensambla la tarjeta de alimentación (ver figura 29) a la base de


la carcasa, para lo cual se necesitan 4 soportes los cuales se ajustaran en las
perforaciones realizadas en las bases y en ellos se colocará la tarjeta la cual será
ajustada con 4 tornillos.

 Colocación de la tarjeta de alta frecuencia a la base de la carcasa

83
En esta etapa se ensamblará la tarjeta de alta frecuencia (ver figura 31) en la
base de la carcasa, este proceso es el mismo que el anterior. Para esto será
necesario 4 soportes (idénticos a los de la tarjeta de alimentación) y 4 tornillos
para ajustarlo.

 Ensamble final y cableado

Hasta esta etapa se tienen 2 partes: la carcasa lista junto con la tarjeta de
alimentación y el disipador de calor unido a las tarjetas de control y de diodos
junto con los soportes verticales y horizontales. Estas dos partes se ensamblan,
específicamente los soportes horizontales se ajustan a la carcasa con ayuda de
2 tornillos largos. En la parte inferior se ajusta la bobina de cobre al conector
hembra-máquina. Una vez armada toda la estructura se procede a realizar el
cableado entre tarjetas y entre dispositivos. Por último se coloca la tapa y se
ajusta con la base

84
4.2.2. DIAGRAMA DE PROCESO Y DE BLOQUES

 Diagrama de bloques TIG-200

1 Display
2 Potenciómetros Preparación de 8 tornillos
Preparación del
2 Lets
2 Switch
carcaza disipador

4 Soportes metálicos Colocación de tarjeta Colocación de tarjeta


4 Tornillos
de alimentación 4 Tornillos de diodos

4 Soportes metálicos Colocación de tarjeta 2 Planchas metálicas


Colocación de tarjeta
4 Tornillos
de alta frecuencia 2 Tornillos de control

10 Tornillos Fijación de soportes


verticales

14 Tornillos
Ensamble final y
cableado

Máquina de soldar TIG-200

Figura 24.Diagrama de flujo de bloques para el proceso de ensamblaje de


una máquina de soldar TIG-200.

Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

85
 Diagrama de bloques ARC-200

1 Display
2 Potenciómetros Preparación de 8 tornillos Preparación del
1 Lets
carcaza disipador
2 Switch

4 Planchas metálicas
Colocación de tarjeta
4 Tornillos de diodos

4 Planchas metálicas
Colocación de tarjeta
4 Soportes metálicos Colocación de tarjeta 4 Tornillos de control
4 Tornillos
de alimentación

10 Tornillos Fijación de soportes


verticales

Ensamble final y
14 Tornillos
cableado

Máquina de soldar ARC-200


Figura 25. Diagrama de flujo de bloques para el proceso de ensamblaje de una
máquina de soldar ARC-200.

Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

86
 Diagrama de Actividades de Proceso Máquinas TIG-200

Preparación de Preparación del


5 carcasa 1 disipador

Colocación de tarjeta Colocación de la


6 2
de alimentación tarjeta de diodos
Colocación de tarjeta
7 3 Colocación de la
de alta frecuencia
7 tarjeta de control
Inspección de 4 Fijación de
2
ensamble soportes
Inspección
Transporte 1
1 de ensamble

8 Ensamble final
y cableado

1
Almacenado

Máquina de soldar TIG-200

Figura 26. Diagrama de actividades de proceso de ensamblaje para máquinas


de soldar TIG 200

Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

Tabla 33. Cuadro Resumen de Actividades Máquina


TIG-200

Símbolo Actividad Cantidad

Operación 8

Inspección 2

Transporte 1

Almacén 1

TOTAL 12
Elaboración Propia

87
Diagrama de Actividades de Proceso Máquinas ARC-200

Preparación de Preparación del


5 1 disipador
carcasa

Colocación de tarjeta Colocación de la


6 2
de alimentación tarjeta de diodos

Inspección de 3 Colocación de la
2
ensamble tarjeta de control

Fijación de
Transporte 4
1 soportes

Inspección
1
de ensamble

Almacenado
1

Ensamble final
7
y cableado

Máquina de soldar ARC-200

Figura 27. Diagrama de actividades de proceso de ensamblaje para


máquinas de soldar ARC-200
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

Tabla 34. Cuadro Resumen de Actividades Máquina


ARC-200

Símbolo Actividad Cantidad

Operación 7

Inspección 2

Transporte 1

Almacén 1

TOTAL 11
Elaboración Propia

88
4.2.3. CAPACIDAD DE PLANTA

La capacidad de planta se calcula de acuerdo al ritmo de la producción. Existen 3


áreas de trabajos las cuales tienen tiempos de 14, 12,6 y 13 minutos. El cuello de
botella es de 14 minutos. Ese es el tiempo que se demora en hacer una máquina de
soldar. Por lo tanto si cada 14 minutos se obtiene una máquina, en un jornal de 8
horas se ensamblarían 34 máquinas de soldar lo cual equivale a 8 640 máquinas de
soldar. Estos tiempos fueron brindados por la empresa SOLDAMUNDO
IMPORTACIONES S.A.C. los cuales pueden mejorar si se les facilitara el área de
trabajo correcta y todas las herramientas que se necesite.

4.2.4. INDICADORES DE PRODUCCIÓN

Los indicadores de gestión, se entienden como la expresión cuantitativa del


comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes:
gerencia, departamento, unidad u persona cuya magnitud al ser comparada con algún
nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomarán
acciones correctivas o preventivas según el caso. Son un subconjunto de los
indicadores, porque sus mediciones están relacionadas con el modo en que los
servicio o productos son generados por la institución. El valor del indicador es el
resultado de la medición del indicador y constituye un valor de comparación, referido
a su meta asociada. En el desarrollo de los Indicadores se deben identificar
necesidades propias del área involucrada, clasificando según la naturaleza de los
datos y la necesidad del indicador (Lorino Philippe, 1994).

Los indicadores que se utilizarán son los siguientes:

 Eficiencia: Mide el control que la empresa ejerce sobre los recursos y puede
definirse como, la relación existente entre el vector insumos (cantidad,
calidad, espacio y tiempo) y el vector productos, durante el subproceso
estructurado, de conversión de insumos en productos.

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑥 100
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

 Eficacia: Mide el control que la empresa ejerce sobre los recursos y puede
definirse como la relación el vector producto y vector resultados, esta relación
se establece por la calidad del producto, reduciendo así los reproceso,
retrabajo y desperdicios.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑎𝑙
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑥 100
𝑀𝑒𝑡𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎

 Efectividad: Indica el control que tiene la empresa sobre las productividades


y se define como el balance existente entre los efectos deseados y los efectos
indeseados que genera su producto durante su consumo

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑥 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎

89
Para la obtención del tiempo de ciclo y de la producción por hora se toma el tiempo
cuello de botella el cual es 14 minutos. Se trabajará en un solo jornal de 8 horas, lo
que representa 480 minutos. (Ver anexo 01)

La producción por hora = 4,29 máquinas de soldar/hora


La producción por jornal = 34,29 máquinas de soldar/jornal

Considerando que el año 2 017 tiene 250 hábiles:

La producción anual = 8 640 máquinas de soldar/año


El tiempo de Ciclo = 14 minutos / máquina

90
4.3 TECNOLOGÍA

4.3.1. REQUERIMIENTOS, SELECCIÓN DE EQUIPOS, COSTO.

 Banco de trabajo móvil para taller

Estas mesas de trabajo son parte muy importante del proceso, ya que es la zona
de trabajo de los operadores a cargo del ensamble. Estas mesas deberán ofrecer
la debida comodidad al trabajador para poder desplazarse rápido manteniendo
un correcto orden de su equipo de trabajo. El proceso de ensamblaje tendrá 4
zonas de trabajo de los cuales 3 necesitarán de esta mesa. En la tabla 35 se
muestra la mesa de trabajo que se eligió, esta tiene un costo de $ 220.00 y una
garantía de 24 meses. (Análisis de selección de equipo ver anexo 02- tabla 144).

Tabla 35. Ficha técnica de Banco de trabajo

Procedencia China
Dongguan Top-Notch
Fabricante Metal & Plasctic Products
Co
Material Acero
Largo 1 500 mm
Dimensiones Ancho 700 mm
Altura 850 mm

Peso 1 000 Kg

Fuente: Alibaba.com

 Banco de trabajo de metal

Así como tenemos la superficie de trabajo necesaria para el proceso de


ensamble de las máquinas, necesitamos un área de prueba para verificar el
correcto funcionamiento de las máquinas que se fueran a ensamblar. Se
necesitarán 2 de estas mesas. En la tabla 36 se muestra la ficha técnica de las
mesas de trabajo necesario para realizar las pruebas. (Análisis de selección de
equipo ver anexo 02- tabla 146).

Tabla 36. Ficha técnica de Banco de trabajo de Metal

Procedencia Perú
Fabricante EXPERT
Material Metal
Largo 1,5 m
Dimensiones Ancho 500 mm
Alto 850 mm
Resistencia estática 800 Kg
Peso 57 Kg
Fuente: EXPERT

91
 Taladro/desarmador

El taladro/ desarmador será la herramienta más utilizada en el proceso, ya que


les permitirá agilizar la producción en el ensamblaje. De estos taladros se
necesitarán 4. En la tabla 37 se muestra la ficha técnica del taladro/ desarmador.
(Análisis de selección de equipo ver anexo 02- tabla 145).

Tabla 37. Ficha técnica taladro/desarmador a batería Bosch GSR 1200

Procedencia Perú
Marca BOSCH
Bosch
Tipo de batería
Litio
Capacidad de la batería 1,5 Ah
Peso, batería incluida 1,3 kg
Tiempo de carga, aprox. 60 min
Ø de perforación
Ø de perforación máx. en
23 mm
madera
Ø de perforación máx. en
10 mm
acero
Ø de los tornillos

Ø máx. de los tornillos 6 mm

Fuente: BOSCH

 Pantalla Protectora para trabajos con soldadura

Para la zona donde se realizarán las pruebas de las máquinas de soldar es


necesario contar con protección y para ello se adquieren estas pantallas
protectoras mediante las cuales se puede observar la soldadura sin correr riesgo
alguno. En la tabla 38 se muestra la ficha técnica de las pantallas protectoras.

Tabla 38. Ficha técnica Pantalla protectora para trabajos con soldadura

Procedencia Perú
Fabricante PROSOLDES
Filtro de PVC verde grado 9 L
Material
Ojalillos metálicos
Largo 2,1 m
Dimensiones Ancho 0,85 m
Espesor de la pantalla 1 mm
Fuente: PROSOLDES

92
 Stocka:

Necesaria para el transporte de las máquinas de soldar una vez encajonadas. En


la tabla 39 se muestra su ficha técnica.

Tabla 39. Ficha técnica STOCKA/ECONOMY

Procedencia Perú
Fabricante Malvex del Perú S.A.
Material Acero
PLEQ30 540X1150
Modelo
TNN
Capacidad de
3 ton
Carga
Ancho de
540 cm
Horquillas
Largo de
1 150 mm
Horquillas
Peso 74 Kg
Fuente: Malvex del Perú S.A.

 Pallets Nest i3

Estos pallets son necesarios para el transporte y almacenamiento de las


máquinas, ya que permiten tener un aprovechamiento de espacio y un fácil
desplazamiento de estas máquinas. En la tabla 40 se muestra su ficha técnica.

Tabla 40. Ficha técnica Pallets Nest i3

Procedencia Perú
Fabricante CABKA IPS
Modelo Nest i3
Material Plástico encajable
Largo 1 200 mm
Dimensiones Ancho 1 000 mm
Altura 134 mm
Carga dinámica 1 000 Kg
Carga estática 3 000 Kg
Fuente: CABKA IPS

 Estantería Metálica

Necesaria para almacenar todas las piezas necesarias para el ensamblaje de


máquinas de soldar tanto de arco eléctrico y tig. Al ser piezas que no son
pesadas no será necesario una estantería de alta resistencia.

93
Tabla 41. Ficha técnica Estantería Metálica

Procedencia Perú
Fabricante Ángulos RED
Material Metal
Largo 0,9 m
Dimensiones Fondo 0,45 m
Alto 2,4 m
Resistencia 150 Kg
Fuente: RED-Ángulos RED

Tabla 42. Costo de equipos de trabajo

Costo total
Equipos de trabajo Marca/Modelo Cantidad
(S/.)
Banco de trabajo móvil para Dongguan Top-Notch Metal
3 2 100
taller & Plasctic Products Co
Banco de trabajo de metal EXPERT 3 1 200
Taladro/desarmador BOSCH 3 1050
Pantalla protectora PROSOLDES 2 297,8
Stocka Malvex del Perú S.A. 2 2 500
Estantería de trabajo Ángulos RED 6 1 260
Pallet CABKA IPS/Nest i3 10 850
TOTAL S/ 9 257,8
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 42 se muestra el equipo requerido para el proceso de ensamblaje de


máquinas de soldar, el costo total es de S/ 9 257.

4.3.2. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA

El consumo de energía en el caso del área de producción se limita a la etapa de


prueba de las máquinas de soldar. Al día se probarán 34 máquinas de soldar que
llega a ser la producción por día. Un operario se toma un tiempo de 10 minutos en
promedio para probar una máquina por lo que al día se tendría 340 minutos en los
que se consumiría energía por la inspección de máquinas de soldar. Esto equivale a
5 horas 40 minutos.

En el caso de ambas máquinas para poder hallar su consumo de energía necesitamos


aplicar la ley de Joule:

𝑃 = 𝑊𝑥𝐼
P=Potencia (Watts)
W= Voltaje (Voltios)
I=Corriente (Amperes)

94
Aplicando esta ley podemos obtener que las máquinas de soldar las cuales trabajan
a un amperaje de 100 A, y tienen un voltaje de 220 v, poseen una potencia de 22
000 W los cuales representan 22 kw/h.

En la tabla 43 se muestra la energía requerida por los equipos en el área de


producción la cual es de 125,25 kw por día

Tabla 43. Requerimiento de energía en el área de Producción

Potencia Horas de
Maquinaria Cantidad kw/día
(kw/h) trabajo (h)

Máquinas de soldar 34 22 0,17 124,67


Fluorescentes 5 0.02 8 0,59
TOTAL 125,25
Fuente: Osinerg

En la tabla 44 se muestra la energía requerida por lo equipos en el área


administrativa la cual es de 17,66 KW por día.

Tabla 44. Requerimiento de energía en el área Administrativa

Horas de
Equipos Cantidad Potencia (kw/h) kw/día
trabajo (h)
Computadora 5 0,3 8 12
impresora 2 0,27 8 4,34
Telefono 2 0,02 8 0,32
Focos ahorradores 5 0,03 8 1
TOTAL 17,66
Fuente: Osinerg

Una vez determinada la cantidad total de kw que requiere la planta, se procederá a


sacar el costo total por consumo de electricidad. Según la empresa Edelnor el cargo
por Energía Activa en punta es de S/ 0,21; y el cargo por Energía Activa fuera de
punta es de S/ 0,18. La energía activa en punta no se toma en cuanta ya que el
horario de trabajo es de 8:00 am- 17:00 pm.

En la tabla 45 se muestra el costo de energía en el área de producción, este consumo


es de S/ 496,01 al mes.

95
Tabla 45. Costo de energía en el área de Producción

Consumo
Costo (S/.
Mensual (kw) Costo
Equipos kw/día /kw.h) fuera de
fuera de h. Mensual (S/.)
h. punta
punta
Máquinas de soldar 124,67 2 742,67 0,18 493,68
Fluorescentes 0,59 12,936 0,18 2,33
TOTAL 496,01
Fuente: Osinerg 2016

En la tabla 46 se muestra el costo de energía en el área de administración, este


consumo es de S/ 69,92 al mes.

Tabla 46. Costo de energía en el área de Administración

Consumo
Costo
Mensual (kw) Costo (S/. /kw.h)
Equipos kw/día Mensual
fuera de h. fuera de h. punta
(S/.)
punta
Computadora 12 264 0,18 47,52
impresora 4,34 95,39 0,18 17,17
Teléfono 0,32 7,04 0,18 1,27
Focos ahorradores 1 22 0,18 3,96
TOTAL 69,92
Fuente: Osinerg 2016

El costo total de electricidad para un mes es de S/ 565,93.

4.3.3. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

En la tabla 47, se muestra el requerimiento de personal, el cual tiene un costo total


de S/ 554 472 al año.

96
Tabla 47. Requerimiento de Mano de Obra

Beneficio Total anual


Cargo Cantidad Sueldo S/ Sub- Total S/
(51%) S/ S/
Gerente 1 2 500 1 275 3 775 45 300
Jefe de Planta 1 2 000 1 020 3 020 36 240
Supervisor de
1 1 500 765 2 265 27 180
Producción
Técnicos 7 1 200 612 1 812 152 208
Operarios 2 900 459 1 359 32 616
Jefe de
1 2 000 1 020 3 020 36 240
Mantenimiento
Encargado de
1 1 500 765 2 265 27 180
almacén
Almacenero 1 900 459 1 359 16 308
Administrador 1 1 500 765 2 265 27 180
Vendedor 1 1 500 765 2 265 27 180
Choferes 5 1 000 510 1 510 90 600
Vigilante 2 1 000 510 1 510 36 240
554 472
TOTAL
Elaboración Propia

4.4. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

4.4.1. TERRENO Y CONSTRUCCIONES

La planta estará ubicada en el distrito de Comas en el corredor Trapiche, corredor


ubicado en el parque industrial de Comas donde predomina el rubro metalmecánico.
Este terreno tiene un área de 500 𝑚2 .

4.4.2. ESPECIFICAR EL TIPO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

La planta estará ubicada en un terreno en Comas. Con la aplicación del método


Guerchet, se determinó un área total de 420 m2. Según El reglamento Interno de
Edificaciones, artículo nº 4 de noma TH.30 titulada Habilitaciones para uso
industrial, las habilitaciones para uso industrial serán a partir de 300 m2,
denominándose industria elemental y complementaria

4.4.3. DESCRIBIR EL PLAN DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Una vez que se determinaron los equipos de trabajo necesarios para el proceso de
ensamblaje de máquinas de soldar, se procede a evaluar la superficie para los
mismos y la planta de ensamblaje en su totalidad. El método Guerchet es el método
más usado para la determinación de las áreas de distribución de la planta. En este
caso la distribución considera el especio necesario para la circulación del operario,
los pasillos comunes para el transporte de materiales. Asimismo, el método
Guerchet es evaluado de acuerdo a tres superficies denominadas: superficie estética,

97
superficie gravitacional y de evolución, obteniendo así la superficie total requerida
para el área planteada.

 Área de Producción

Área fundamental de la planta, ya que por ella pasan todas las piezas necesarias
para el ensamble de las máquinas de soldar

Tabla 48. Dimensiones de equipos en el área de Producción

Método Guerchet Dimensiones (m)


Equipos N Largo Ancho Altura
Banco de trabajo 3 1,5 0,7 0,85
Banco de trabajo de
3 1,5 0,5 0,85
metal
Pantalla Protectora 2 0,1 0,85 2,1
Silla alta 3 0,45 0,5 1,25
Operarios 8 - - 1,7
Elaboración Propia

En la tabla 48 se muestran los equipos necesarios para realizar el proceso de


ensamblaje de máquinas de soldar y sus respectivas dimensiones con la
finalidad de poder hallar el área de producción requerida.

Promedio de alturas de equipos móviles: 1,7


Promedio de alturas de equipos fijos: 1,27
K: 0,67

En la tabla 49 queda determinado por el método Guerchet que la superficie total


del área de producción es de 31,6 𝑚2 .

Tabla 49. Método Guerchet para determinar el área de Producción

Superficie
Superficie Superficie Superficie
Máquina K de
estático gravitacional total
evolución
Banco de trabajo 0,67 1,1 2,1 2,1 15,8
Banco de trabajo de
0,67 0,8 1,5 1,5 11,3
metal
Pantalla Protectora 0,67 0,1 0,1 0,1 0,6
Operarios 0,67 0,5 - - 4,0
TOTAL 2,4 3,7 3,7 31,6
Elaboración Propia

98
 Oficina Gerencia

En la tabla 50 se muestra los equipos necesarios para la gerencia y sus


respectivas dimensiones con la finalidad de hallar el área requerida para la
oficina de gerencia.

Tabla 50. Dimensiones de equipos en oficina de Gerencia

Método Guerchet Dimensiones


Equipos N Largo Ancho Altura
Escritorio 1 1,7 1,45 0,89
Silla de escritorio 1 0,6 0,6 1,07
Silla de visitantes 2 0,5 0,59 0,95
Persona - - - 1,7
Elaboración Propia

Promedio de alturas de equipos móviles: 1,7


Promedio de alturas de equipos fijos: 0,97
K: 0,88

En la tabla 51 queda determinado por el método de Guerchet que la superficie


total de la oficina de gerencia es de 18 𝑚2 .

Tabla 51. Método Guerchet para determinar el área de oficina de Gerencia

Superficie Superficie Superficie de Superficie


Equipos K
estático gravitacional evolución total
Escritorio 0,88 2,5 4,9 6,5 13,9
Silla de escritorio 0,88 0,4 0,4 0,6 1,4
Silla de visitantes
0,3 0,3 0,5 2,2
(2) 0,88
Persona 0,88 0,5 - - 0,5
TOTAL 3,6 5,6 7,7 18,0
Elaboración Propia

 Oficina Administración

En la tabla 52 se muestran los equipos necesarios para la oficina de


administración y sus dimensiones respectivas con la finalidad de determinar la
superficie requerida.

99
Tabla 52. Dimensiones de equipos en oficina de Administración

Método Guerchet Dimensiones


Equipos N Largo Ancho Altura
Escritorio 2 1,7 1,45 0,89
Silla de escritorio 2 0,6 0,6 1,07
Silla de visitantes 4 0,5 0,59 0,95
Estante 1 0,68 0,29 1,75
Persona 2 - - 1,7
Elaboración Propia

Promedio de alturas de equipos móviles: 1,7


Promedio de alturas de equipos fijos: 1,17
K: 0,73

En la tabla 53 queda determinada por el método Guerchet que la superficie total


requerida para esta oficina es de 33,8 𝑚2

Tabla 53. Método Guerchet para determinar el área de la oficina Administrativa

Superficie Superficie Superficie de Superficie


Equipos K
estático gravitacional evolución total
Escritorio (2) 0,73 2,5 4,9 5,4 25,6
Silla de
0,73 0,4 0,4 0,5 2,5
escritorio (2)
Silla de
0,73 0,3 0,3 0,4 4,1
visitantes (4)
Estante 0,73 0,2 0,2 0,3 0,7
Persona 0,73 0,5 - - 1,0
TOTAL 3,8 5,8 6,6 33,8
Elaboración Propia

 Área de Mantenimiento

En la tabla 54 se muestran los equipos necesarios con sus respectivas


dimensiones con el fin de calcular el superficie requerida para el área de
mantenimiento.

100
Tabla 54. Dimensiones de equipos para el área de mantenimiento

Método Guerchet Dimensiones (m)


Equipos N Largo Ancho Altura
Banco de trabajo de
2 1,5 0,5 0,85
metal
Silla alta 2 0,45 0,5 1,25
Escritorio 1 1,7 1,45 0,89
Silla de escritorio 1 0,6 0,6 1,07
Operarios 3 - - 1,7
Elaboración Propia

Promedio de alturas de equipos móviles: 1,7


Promedio de alturas de equipos fijos: 1,02
K: 0,84

En la tabla 55 se determinó que la superficie requerida por el área de


mantenimiento es de 13,6 𝑚2

Tabla 55. Método Guerchet para determinar el área de Mantenimiento

Superficie Superficie Superficie de Superficie


Equipos K
estático gravitacional evolución total

Banco de trabajo de
0,84 0,8 1,5 1,9 8,3
metal
Silla alta 0,84 0,2 0,2 0,4 1,7
Escritorio 0,84 2,5 4,9 6,2 13,6
Silla de escritorio 0,84 0,4 0,4 0,6 1,3
Operario 0,84 - - 0,5 1,5
TOTAL 3,8 7,0 9,6 26,4
Elaboración Propia

 Área Almacén

En la tabla 56 se muestran los equipos necesarios para el almacén y sus


dimensiones respectivas con el fin de determinar la superficie total requerida.

101
Tabla 56. Dimensiones de equipos de almacén

Método Guerchet Dimensiones


Equipos N Largo Ancho Altura
Escritorio 1 1,7 1,45 0,89
Silla de escritorio 1 0,6 0,6 1,07
Parihuelas 10 0,68 0,29 1,75
Estantes 6 0,9 0,45 2,4
Persona 2 - - 1,7
Elaboración Propia

Promedio de alturas de equipos móviles: 1,7


Promedio de alturas de equipos fijos: 1,53
K: 0,56
En la tabla 57 queda determinada por el método Guerchet que la superficie total
requerida por el área de almacén es de 34,3 𝑚2 .

Tabla 57. Método Guerchet para determinar el área del Almacén

Superficie Superficie Superficie de Superficie


Equipos K
estático gravitacional evolución total
Escritorio 0,56 2,5 - 4,1 6,6
Silla de
0,56 0,4 - 0,4 0,8
escritorio
Parihuelas 0,56 0,2 - 0,3 0,5
Estantes 0,56 0,4 - 0,7 1,1
Persona 0,56 0,5 - - 0,5
TOTAL 3,9 - 5,6 9,5
Elaboración Propia

 Servicios Higiénicos

Para el área de servicios higiénicos para los operarios de producción. Según el


reglamento nacional de edificaciones en su artículo nº 21 capítulo III: Dotación
de Servicio, dice que las edificaciones industriales estarán provistas de
servicios higiénicos según el número de trabajadores, y no deberá tener una
distancia mayor a 30 m del puesto de trabajo más alejado.

Tabla 58. SSHH según número de trabajadores

Número de ocupantes Hombres Mujeres


De 0 a 15 personas 1L, 1u, 1I 1L, 1I
De 16 a 50 personas 2L, 2u, 2I 2L, 2I
De 51 a 100 personas 3L, 3u, 3I 3L, 3I
De 101 a 200 personas 4L, 4u, 4I 4L, 4I
Por cada 100 personas adicionales 1L, 1u, 1I 1L, 1I
L= lavadero, u=urinario, I=inodoro
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

102
En la tabla 58, se determinan la cantidad de lavamanos, urinarios e inodoros
que el reglamento exige por la cantidad de trabajadores de planta, como la
empresa tiene 19 trabajadores en total, solo se requerirán 4 lavatorios, 2
urinarios y 4 inodoros.

En la tabla 59 se muestran los equipos necesarios con sus respectivas


dimensiones para determinar el área requerida para los servicios higiénicos.

Tabla 59. Dimensiones de equipos para los servicios higiénicos

Método Guerchet Dimensiones


Equipos N Largo Ancho Altura
Inodoro 4 0,39 0,69 0,6
Urinarios 2 0,31 0,31 0,48
Lavamanos 4 0,45 0,37 1,3
Personas 18 1,7
Elaboración Propia

Promedio de alturas de equipos móviles: 1,7


Promedio de alturas de equipos fijos: 0,79
K: 1,1

En la tabla 60 queda determinado por el método Guerchet que la superficie total


para el área de los servicios higiénicos de hombres y mujeres es de 7,4 𝑚2 .

Tabla 60. Método Guerchet para determinar el área de SSHH

Superficie Superficie Superficie de Superficie


Equipos K
estático gravitacional evolución total
Inodoro 0,79 0,3 0,3 0,4 3,9
Urinarios 0,79 0,1 0,1 0,2 0,7
Lavamanos 0,79 0,2 0,2 0,3 2,4
Personas 0,79 0,5 - - 0,5
TOTAL 1,0 0,5 0,8 7,4
Elaboración Propia

 Caseta de Vigilancia

En la tabla 61 se muestran los equipos necesarios para caseta de vigilancia y


sus dimensiones respectivas con el fin de determinar la superficie total
requerida.

103
Tabla 61. Dimensiones de equipos para la caseta de Vigilancia

Método Guerchet Dimensiones


Equipos N Largo Ancho Altura
Mesa 1 1,2 0,6 0,78
Sillas 1 0,48 0,42 0,84
Personal 1 1,7
Elaboración Propia

Promedio de alturas de equipos móviles: 1,7


Promedio de alturas de equipos fijos: 0,81
K: 1

En la tabla 62 queda determinado por el método Guerchet que la superficie total


para el área de la caseta de vigilancia es de 5,6 𝑚2 .

Tabla 62. Método Guerchet para determinar el área la caseta de Vigilancia

Superficie Superficie Superficie de


Equipos K Superficie total
estático gravitacional evolución

Mesa 1 0,7 1,4 2,2 4,3


Sillas 1 0,2 0,2 0,4 0,8
Personal 1 0,5 - - 0,5
TOTAL 1,4 1,6 2,6 5,6
Elaboración Propia

 Estacionamiento

En la tabla 63 se muestran los equipos necesarios para el estacionamiento y sus


dimensiones respectivas con el fin de determinar la superficie total requerida.

Tabla 63. Dimensiones de equipos para el Estacionamiento

Método Guerchet Dimensiones


Equipos N Largo Ancho Altura
Camionetas Fiat
5 4,4 1,93 1,9
Fiorino
Autos 2 4,4 1,7 1,48
Elaboración Propia

Promedio de alturas de equipos fijos: 1,69


K: 1

En la tabla 64 queda determinado por el método Guerchet que la superficie total


para el estacionamiento es de 257,8 𝑚2 .

104
Tabla 64. Método Guerchet para determinar el área del Estacionamiento

Superficie Superficie Superficie de Superficie


Equipos K
estático gravitacional evolución total

Camionetas Fiat
1,69 8,5 17,0 43,1 137,1
Fiorino
Autos 1,69 7,5 15,0 37,9 120,7
TOTAL 16,0 31,9 81,0 257,8
Elaboración Propia

En la tabla 65 se determinó que el área de la planta es de 414,9 𝑚2 .

Tabla 65. Área total de la planta en m^2

Área Área en 𝐦𝟐
Producción 31,6
Gerencia 18
Administración 33,8
Mantenimiento 26,4
Almacén 9,5
Servicios Higiénicos 7,4
Vigilancia 5,6
Estacionamiento 257,8
TOTAL 390,1
Elaboración Propia

4.4.4. DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS

La distribución de planta persigue ciertos objetivos como la disminución de la


congestión, supresión de áreas ocupadas innecesariamente, reducción del trabajo
administrativo e indirecto, mejora de la supervisión y el control, mayor facilidad de
ajuste a los cambios de condiciones, mayor y mejor utilización de la mano de obra,
la maquinaria y los servicios, reducción de las manutenciones y del material en
proceso. (Departamento de Organización de Empresas, E.F. y C., Diseño de Planta).

La planta ensambladora de máquinas de soldar cuenta con las siguientes áreas:

 Área de Producción
 Oficina de Gerencia
 Oficina Administrativa
 Área de Mantenimiento
 Almacén
 Servicios Higiénicos
 Vigilancia
 Estacionamiento

105
La distribución se realizó utilizando el método de distribución de planta o SLP
(Sistematic Layout Planing)

La distribución se realizó considerando los siguientes factores, que se utilizara


como razón y la tabla del grado de importancia para la construcción de un diagrama
de relación entre áreas.

Tabla 66. Grado de importancia

Importancia
A Absolutamente importante
E Especialmente importante
I Importante
O Ordinario
U Innecesario/ No importante
X Indeseable
Fuente: Muther Richard, Distribución de Planta

Tabla 67. Razón en código

Código Razón
1 Flujo de material
2 Flujo de información
3 Distancia recorrida
4 Control de inventario
5 Limpieza
Fuente: Muther Richard, Distribución de Planta

Tabla 68. Tabla de relaciones de áreas

Elaboración Propia

106
En la Tabla 68 se muestra el diagrama de relaciones en dónde se identificará el
grado de importancia (en letras) y la razón de los factores (en números) de la
cercanía de áreas.

4.4.5. DESCRIBIR LAS PRINCIPALES OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL

El área total a construir es de 414,9 𝑚2 , para la planta ensambladora de máquinas


de soldar en el distrito de comas, Lima, la cual contará con su red de agua, desagüe,
e instalaciones eléctricas industriales las principales obras de ingeniería civil que se
necesitan para un trabajo óptimo en la instalación de equipos para lograr la mayor
productividad de los mismos, son las siguientes:

 Selección del terreno.


 Preparación del terreno.
 Construcción de la estructura de la planta.
 Selección e instalación de infraestructura de la zona de oficina.
 Preparación del área de producción.
 Instalaciones eléctricas, sanitarias, de tuberías y válvulas.
 Acabados como pintura, agua, desagüe, techados y pisos.

La supervisión y control de la ejecución, estará a cargo de un Ingeniero civil que


supervisará la correcta ejecución de las obras civiles, verificando que se cumplan
con las áreas libre, de circulación, zonas de escape, zonas de seguridad, etc. Todas
las instalaciones están diseñadas de manera que cumplan con el reglamento
nacional de edificaciones.

4.5. CONTROL DE CALIDAD

En este proceso se considera control de calidad a la inspección que se les da a las


máquinas de soldar una vez terminadas de ensamblar donde son llevadas a la zona de
prueba donde un técnico especializado en soldaduras las manipula para verificar su
correcto funcionamiento.

4.6. PLANOS DE LAS INSTALACIONES

Ver lamina A1

107
4.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

Tabla 69. Cronograma de Ejecución

ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CONTRUCCIÓN DE LA PLANTA X X X X X
SUPERVISION DE CONTRUCCIÓN X X X X X
COMPRA DE EQUIPOS X X
TRANSPORTE DE EQUIPOS X
INSTALACIÓN DE EQUIPOS X X
SUPERVISION DE INSTALACIÓN
DE EQUIPOS X X
CONTRATACIÓN DE PERSONAL X
TIEMPO DE PRUEBA X X X
Elaboración Propia

En la tabla 69, se muestra el cronograma de ejecución del proyecto, donde inicia desde la construcción de la planta en los meses de enero
a mayo del año 2018; hasta la iniciación de operaciones productivas en el mes de Enero del año 2019.

108
5. RECURSOS HUMANOS Y ADMINISTRACIÓN

5.1. RECURSOS HUMANOS


5.1.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Las empresas requieren de una estructura para crecer y ser rentables. El diseño de
una estructura organizacional ayuda a la alta gerencia a identificar el talento que
necesita ser añadido a la empresa. La planificación de la estructura asegura que haya
suficientes recursos humanos dentro de la empresa para lograr las metas establecidas
en el plan anual de la compañía. También es importante que las responsabilidades
estén claramente definidas. Cada persona tiene una descripción de las funciones de
su trabajo y cada trabajo ocupa su propia posición en el organigrama de la empresa.

En la figura 28 se muestra el organigrama de la planta ensambladora de máquinas de


soldar.

Gerente General

Jefe de Jefe de
Jefe de Planta Administración
Mantenimiento Almacén

Supervisor de
Técnicos Almacenero Vendedores
Producción

Técnicos Operarios

Figura 28. Estructura Organizacional


Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

5.1.2. ÁREAS

En la tabla 70, se muestran las áreas, los cargos por área, el grado de instrucción de
cada cargo y la cantidad de trabajadores necesarios por cada área.

109
Tabla 70. Descripción de áreas, cargo y grado de instrucción

GRADO DE
ÁREA CARGO CANTIDAD
INSTRUCCIÓN
Gerente
Gerencia general
General Titulado 1
Jefe de Planta Titulado 1
Supervisor de
Producción Titulado 1
Técnicos Titulado 3
Producción
Técnico en
Soldadura Titulado 2
Operario Secundaria
Completa 2
Jefe de
Mantenimiento Titulado 1
Mantenimiento
Técnicos de
mantenimiento Titulado 2
Jefe de
Almacén Titulado 1
Almacén
Almacenero Secundaria
Completa 1
Administrador Titulado 1
Administrativa
Vendedor Titulado 1
Secundaria
Vigilancia Vigilante 2
Completa
Elaboración Propia

 Área de Producción

En esta área se solicita y controla los materiales requeridos para el ensamblaje


de las máquinas, se determina la secuencia de ensamblaje, inspección y
pruebas, se piden herramientas, se asignan tiempos, se programa, se distribuye
y se lleva el control del trabajo.

-Cargo: Jefe de Planta

Funciones:

 Coordinar y revisar la elaboración, actualización y cumplimiento de los


procedimientos básicos de operación y técnicas de ensamblaje.
 Aprobar los procedimientos relacionados con las operaciones de
ensamblaje, incluyendo los controles en proceso y asegurar su estricto
cumplimiento.
 Elaborar, revisar y mantener actualizadas las descripciones de puestos del
personal a su cargo
 Coordinar con el departamento de Mantenimiento el programa de
mantenimiento, preventivo de equipos.

110
 Autorización de procedimientos escritos y otros documentos, incluida sus
modificaciones.
 Seguimiento y control de las condiciones ambientales de la fabricación.
 Higiene de la planta

-Cargo: Supervisor de Producción

Funciones:

 Creación de indicadores que permiten mantener un mejor control en el


proceso.
 Resolver cualquier problema o inconveniente que se presente en el proceso.
 Estar al pendiente que todo se desarrolle dentro de lo correcto.
 Supervisar el ritmo de producción.
 Mantener informado al Jefe de Planta del desenvolvimiento en producción.
 Informar a almacén de los requerimientos de materiales para iniciar el
proceso.
 Junto con el Jefe de Planta desarrollar el Plan de producción.

-Cargo: Técnicos

Funciones:

 Tendrán a cargo su zona de trabajo. Su responsabilidad principal será la


parte operativa de ensamblaje de las máquinas de soldar.
 Deberán tener en todo momento su zona de trabajo debidamente ordenada.
 Estarán a cargo del Supervisor de Producción

-Cargo: Técnicos en soldadura

Funciones:

 Tendrán la responsabilidad de probar cada una de las máquinas ensambladas


para asegurar la calidad de estas.
 En caso de presentar fallas estos deberán informar al supervisor de
producción.
 Deberán tener su área de trabajo debidamente ordenada.
 Estarán a cargo del supervisor de producción.

-Cargo: Operario

Funciones:

 Tendrán la responsabilidad de empacar las máquinas ensambladas.


 Tendrán a cargo la limpieza de toda el área de producción una vez finalizado
el turno.
 Estarán a cargo del supervisor de producción.

111
 Área de Mantenimiento

-Cargo: Jefe de Mantenimiento

Funciones:

 Planificar y controlar las actividades de mantenimiento de las instalaciones


eléctricas – mecánicas.
 Planificar y gestionar los trabajos de mantenimiento eléctrico de los equipos
e instalaciones de la planta.
 Verificar permanentemente el correcto funcionamiento del sistema general
de planta por turno, y en caso de presentar fallas, reflejarlas en un informe
técnico que debe ser entregado al jefe de producción.
 Tendrá el deber de supervisar el servicio de garantía ofrecido.
 Controlar los costos operativos y de inversión asignadas al área.

-Cargo: Técnico de Mantenimiento

Funciones:

 Tendrán la responsabilidad de examinar las máquinas en caso de


devoluciones y poner en acción la garantía.
 En caso de uso de garantía se describirá lo sucedido y el Jefe de
Mantenimiento dará la buena de pro de dársela al cliente.

 Área Administrativa
.
-Cargo: Administrador

Funciones:

 Realizar el análisis de flujo del efectivo, coordinando la toma de decisiones


directamente con la Dirección General.
 Realizar en coordinación con la Dirección General las autorizaciones de
cheques requeridas para el suministro de recursos a la operación de
proyectos y unidades de negocios.
 Realiza y aprueba el pago de honorarios, impuestos, mantenimiento, renta y
demás gastos relacionados con la actividad de la empresa.
 Cumple la función de Recursos Humanos

-Cargo: Vendedor

Funciones:

 Promoción del producto.


 Aumentar o mantener la cartera de clientes.

112
 Llevar control semanal de las ventas y presentar informes mensuales de
estas.
 Identificar las oportunidades y amenazas que enfrenta la organización hacia
la competencia.

 Área de Almacén

-Cargo: Jefe de Almacén

Funciones:

 Organiza, coordina las actividades del almacén.


 Supervisa la labor de los funcionarios del almacén.
 Coordina y supervisa la recepción y despacho de los materiales y equipos.
 Verifica el material recibido y despachado contra la solicitud según la orden
de compra y despacho.
 Lleva el inventario de los bienes existentes que reposan en el almacén.
 Custodia los bienes adquiridos por la Institución en el almacén.
 Distribuye el espacio físico del almacén y mantiene el área de trabajo limpia.
 Evalúa constantemente el desempeño del personal a su cargo, así como
efectúa jornadas mensuales de capacitación a sus subalternos.

-Cargo: Almacenero

Funciones:

 Está a cargo del Jefe de Almacén.


 Realiza la parte operativa en el área.
 Tiene a cargo la limpieza y orden del almacén.

 Vigilancia

-Cargo: Vigilante

Funciones:

 Supervisar a las personas y furgoneta que entran y salen de la empresa.


 Llevar una relación diaria en una libreta de las personas que entran a
empresa y el motivo de su visita.

5.1.3. PERFIL DE PUESTOS DE TRABAJO

En las siguientes tablas, se muestra el perfil de puestos de trabajo, de los cargos


anteriormente mencionados. Cada perfil contendrá puntos importantes, el primero es
el requerimiento que hace referencia a las cualidades y estudios necesarios que tiene
que presentar cada postulante; el segundo habla sobre las competencias que deberán
cumplir los postulantes.

113
Tabla 71. Perfil de Gerente General

PUESTO PERFIL
Requerimientos:

 Experiencia previa: Experiencia previa: 3 años de


experiencia en el cargo o en posiciones similares.
 Formación académica: Estudios profesionales de
administración o carreras afines, dominio en 2
GERENTE idiomas como mínimo, siendo indispensable el
GENERAL idioma inglés americano.

Competencias:
 Alto sentido de responsabilidad y honorabilidad.
 Capacidad para coordinar equipos de trabajo.
 Buenas actitudes en relaciones interpersonales.
 Alta capacidad de organización.
Fuente: Servi del Perú

Tabla 72. Perfil de Jefe de Planta

PUESTO PERFIL
Requerimientos:
 Profesional en Ingeniería Industrial o Ingeniería
de Procesos.
 Experiencia mínima de 1 a 3 años en cargos de
producción.
 Conocimientos en aplicaciones en sistemas de
información, programas de producción y
planeación de la producción.
 Experiencia en Soldaduras.
JEFE DE
PLANTA Competencias:
 Análisis numérico.
 Manejo de Recursos
 Pensamiento analítico
 Integridad y honestidad
 Comunicación
 Organización y método de trabajo.
 Proactividad
 Trabajo en equipo.
 Adaptabilidad.
Fuente: Servi del Perú

114
Tabla 73. Perfil de Supervisor de Producción

PUESTO PERFIL
Requerimientos:
 Profesional en Ingeniería Industrial
 Ingeniería de Procesos.
 Experiencia mínima de 1 año en cargos de
producción.
 Experiencia en Soldaduras.

SUPERVISOR Competencias:
DE  Manejo de Recursos
PRODUCCIÓN  Pensamiento analítico
 Integridad y honestidad
 Comunicación
 Organización y método de trabajo.
 Proactividad
 Trabajo en equipo.
 Adaptabilidad.
 Observación
Fuente: Servi del Perú
Tabla 74. Perfil de Técnicos

PUESTO PERFIL
Requerimiento
 Titulado en carrera técnica-mecánico eléctrico,
técnico maquinista o afines
 Especialidad en Soldaduras
 Experiencia mínima 2 años
TÉCNICOS/ Competencias
TÉCNICOS EN
 Proactividad
SOLDADURA
 Trabajo en equipo
 Comunicación
 Agilidad operativa
 Adaptabilidad
 Honorabilidad e Integridad

Fuente: Servi del Perú

115
Tabla 75. Perfil de Jefe de Mantenimiento

PUESTO PERFIL
Competencias
 Profesional de la carrera de Ingeniería
Eléctrica o Ingeniería Mecánica
Eléctrica.
 Contar con 4 años de experiencia
 Conocimientos de Sistemas Integrados de
Gestión.
 MS Office a nivel Intermedio
JEFE DE  Conocimiento amplio en máquinas de
MANTENIMIENTO soldar.

Competencias
 Actitud de servicio.
 Buena comunicación.
 Adaptación al cambio.
 Trato con la gente.
 Solución de problemas.
 Manejo de personal.
Fuente: Servi del Perú

Tabla 76. Perfil de Técnicos de Mantenimiento

PUESTO PERFIL
Requerimiento
 Titulado en carrera técnica-mecánico
eléctrico, técnico maquinista o afines.
 Especialidad en Soldaduras
 Experiencia mínima 2 años
 Competencias
 Pro actividad
TÉCNICOS DE
MANTENIMIENTO Competencias
 Pro actividad
 Trabajo en equipo
 Comunicación
 Agilidad operativa
 Adaptabilidad
 Honorabilidad e Integridad

Fuente: Servi del Perú

116
Tabla 77. Perfil de Jefe de Almacén

PUESTO PERFIL
Requerimiento
 Técnico en Administración o estudio
universitarios en Administración de empresas.
 Conocimientos en administración de inventarios
y aplicaciones informáticas
JEFE DE
ALMACÉN
Competencias
 Agilidad mental.
 Para expresarse oralmente.
 Memoria.
 Capacidad de organización
Fuente: Servi del Perú

Tabla 78. Perfil de Operarios y Almacenero

PUESTO PERFIL
Requerimientos:
 Edad : Mínima 20 años y máxima 40 años
 Experiencia laboral: Mínimo de 2 años
 Perfil de Estudios: Secundaria completa

OPERADOR/ Competencias:
ALMACENERO  Proactividad
 Actitud
 Ganas de superarse
 Trabajo en equipo
 Integridad
 Responsabilidad
Fuente: Servi del Perú

117
Tabla 79. Perfil de Técnicos de Administrador

PUESTO PERFIL
Requerimientos:
 Experiencia previa: Experiencia mínima de
3 años en el puesto o puestos similares.
 Formación académica: Título en
Administración.
 Sexo: Indistinto

ADMINISTRADOR Competencias:
 Administración de recursos humanos,
contabilidad financiera.
 Informática administrativa en Microsoft
Excel.
 Interpretación de estados financieros
 Análisis de flujo de efectivo, diseño y
seguimiento a indicadores financieros.
Fuente: Servi del Perú

Tabla 80. Perfil de Técnicos de Vendedor

PUESTO PERFIL
Requerimientos:

 Educación mínima: Profesional en máquinas


de soldar.
 Experiencia laboral: mínimo 2 años
VENDEDOR  Sexo: Indistinto.

Competencia:
 Flexible al cambio.
 Visión estratégica y de negocio.
 Trabajo en equipo.
Fuente: Servi del Perú

118
Tabla 81. Perfil de Técnicos de Vigilante

PUESTO PERFIL
Requerimientos:

 Estatura Mínima: 1,60 metros


 Edad : Mínima 20 años y máxima 40 años
 Experiencia laboral: Mínimo de 2 años
 Perfil de Estudios: Secundaria completa
VIGILANTE
Competencias:
 Pro actividad
 Actitud
 Ganas de superarse
 Trabajo en equipo
 Integridad
 Responsabilidad
Fuente: Servi del Perú

5.1.4. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA Y SUS COSTOS

En la tabla 82, se muestra el requerimiento del personal de acuerdo al organigrama


propuesto anteriormente, donde a parte del sueldo referido, se dará beneficios que
según ley corresponden al 51%, que contienen: el 8,30% de CTS; 1,60% de comisión
variable; 1,10% de prima de seguros; 10% de aporte obligatorio al fondo de
pensiones; 17% de gratificaciones; y 13% de seguro de vida. Dando un total de sueldo
anual de S/554 472.

Tabla 82. Requerimiento de personal y costos

Beneficio Sub- Total Total anual


Cargo Cantidad Sueldo S/
(51%) S/ S/ S/
Gerente 1 2 500 1 275 3 775 45 300
Jefe de Planta 1 2 000 1 020 3 020 36 240
Supervisor de
1 1 500 765 2 265 27 180
Producción
Técnicos 7 1 200 612 1 812 152 208
Operarios 2 900 459 1 359 32 616
Jefe de
1 2 000 1 020 3 020 36 240
Mantenimiento
Encargado de
1 1 500 765 2 265 27 180
almacén
Almacenero 1 900 459 1 359 16 308
Administrador 1 1 500 765 2 265 27 180
Vendedor 1 1 500 765 2 265 27 180
Choferes 5 1 000 510 1 510 90 600
Vigilante 2 1 000 510 1 510 36 240
554 472
TOTAL
Elaboración Propia

119
6. INVERSIONES

6.1. INVERSIÓN FIJA

En este punto se definirá inversión monetaria en activo fijo y diferido, que corresponde
a todo lo necesario para operar la empresa desde los puntos de vista de producción,
administración y ventas.

6.1.1. TERRENOS

El terreno seleccionado para la instalación de la planta ensambladora de máquinas de


soldar posee un área de 500 𝑚2 de los cuales 414.9 𝑚2 son los que por medio del
método Guerchet se determinó como necesidad; el precio acorde encontrado por
metro cuadrado en el corredor Trapiche en el distrito de Comas, Lima es de $ 350.
Costo del terreno= $ 350* 500 𝑚2 = $ 170 000 = S/ 554 200.

6.1.2. EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES

En la tabla 83 se muestra los costos de la construcción de la planta ensambladora de


máquinas de soldar. Se tuvo como fuente a las Normas Legales 603098. En esta se
tomó el anexo de Costos en Lima Metropolitana y Callao.

120
Tabla 83. Costo de construcción de la planta

Descripción Unidad Cantidad Valor unit. (S/) Total (S/)


Edificaciones 87 807,263

Área de producción, mantenimiento y almacén 43 361,373

Estructuras 33 538,128
Muros y
𝑚2 92,3 209,11 19 300,853
columnas
Techos 𝑚2 92,3 154,25 14 237,275
Acabados 9 823,245
Pisos 𝑚2 92,3 35,51 3 277,573
Puertas y
𝑚2 25 49,02 1 225,5
ventanas
Revestimiento 𝑚2 92,3 57,64 5 320,172

Oficina de Administración y Gerencia 26 013,884

Estructuras 18 822,048
Muros y
𝑚2 51,8 209,11 10 831,898
columnas
Techos 𝑚2 51,8 154,25 7 990,15
Acabados 7 191,836
Pisos 𝑚2 51,8 40,24 2 084,432
Puertas y
𝑚2 10 87,12 871,2
ventanas
Revestimiento 𝑚2 51,8 81,78 4 236,204
SSHH 7,4 29,17 215,858
Estacionamiento 18 216,148
Pisos 𝑚2 257,8 70,66 18 216,148
Fuente: Normas legales 603098-2016

6.1.3. MAQUINARIA Y EQUIPOS

En el caso de los equipos necesarios para la producción de máquinas de soldar son


los que se muestran a continuación en la tabla 84 con sus respectivos costos. En el
caso del banco de trabajo móvil para taller el cual proviene de China, el costo
mostrado ya incluye el transporte.

121
Tabla 84. Costo de equipos principales del proceso de ensamblaje de máquinas de
soldar

Costo
Costo total
Equipos de trabajo Marca/Modelo Cantidad unitario
(S/)
(S/)
Dongguan Top-
Banco de trabajo móvil
Notch Metal & 3 700 2 100
para taller
Plasctic Products Co
Banco de trabajo de
EXPERT 3 400 1 200
metal
Taladro/desarmador BOSCH 3 360 1050
Pantalla protectora PROSOLDES 2 148,9 297,8
Stocka Malvex del Perú S.A. 2 1 250 2 500
Pallet CABKA IPS/Nest i3 10 85 850
Estantería de trabajo Ángulos RED 6 210 1 260
TOTAL S/9 257,8
Elaboración Propia

6.1.4. INSTALACIONES

Para el cálculo del costo de instalaciones eléctricas y sanitarias se tomó en cuenta el


área total requerida por la planta según el método Guerchet (Ver tabla 62) a
excepción del área de estacionamiento. El área total que se tomó en cuenta es de
157,1 𝑚2 . En la tabla 85 se muestra el costo total de la instalación eléctrica y
sanitaria. El costo por 𝑚2 es de S/ 157,1 según la norma legal 603098-2016. Se
consideró los precios para Lima Metropolitana y Callao.

Tabla 85. Costo total de instalación

Instalaciones Unidad Cantidad Costo Unit. (S/) Costo total (S/)


Instalaciones
eléctricas y 𝑚2 157,1 75,89 11 922,319
sanitarias
Fuente: Normas legales 603098-2016

6.1.5. MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA

En este punto se considera el mobiliario y equipos de oficina necesarios para las áreas
de gerencia, administración, mantenimiento y almacén. Los mobiliarios y equipos de
oficinas se muestran en la tabla 86.

122
Tabla 86. Costo de mobiliaria y equipos de oficina

Tipo Descripción Cantidad Costo (S/) Costo Total (S/)


Escritorio 5 550 2 750
Silla de
Mobiliario 5 190 950
escritorio
Silla de
6 100 600
visitantes
Estante 1 180 180
Equipo Computadora 5 1 200 6 000
Impresora 2 700 1 400
TOTAL 11 880
Elaboración Propia

6.1.6. IMPLEMENTOS PARA EL ÁREA DE MANTENIMIENTO

Se ha considerado todas las herramientas necesarias para el correcto funcionamiento


del área de mantenimiento, en la tabla 87 se muestra la herramienta con su respectivo
costo.

Tabla 87. Herramientas del área de


mantenimiento y su costo

Herramientas Costo (S/.)


Juego de llave hexagonal 22,9
Juego de Llaves 69,9
Martillo 14,9
Alicate 14,9
Juego de desarmadores 30
Pistola Cautín 50,88
Voltímetro 30
Pinza Amperimétrica 260
Pistola Silicona 59,9
Alicate de Presión 14,9
Cizalla 35,9
Remachadora 29,9
TOTAL 634,08
Fuente: Sodimac Perú

En la tabla 88 se muestra el resumen de la inversión total tangible requerida por el


proyecto

123
Tabla 88. Inversión total tangible requerida

Inversión Tangible Total (S/.)


Terreno 554 200

Edificaciones y construcciones 87 807,26

Maquinaria y equipos 9 257,8


Instalaciones 11 922,32
Mobiliario y equipos 11 880
Implementación de área de
634,08
mantenimiento
Total 675 701,46
Elaboración propia

6.2. INVERSIÓN DIFERIDA

6.2.1. PERMISOS

Los permisos que se deben considerar para la instalación de una planta son los
permisos municipales, que en este caso los otorgará la municipalidad de Comas,
Lima. Entre estos permisos está la licencia municipal de funcionamiento y la licencia
para la construcción. Además tenemos la inscripción en registros públicos. Según el
Diario de Economía y Negocios de Perú, Gestión, los costos de la licencia municipal
de funcionamiento y de la licencia para la construcción en el distrito de Comas, Lima
son de S/ 182 y S/200 respectivamente. Y según la SUNARP el costo de la
inscripción en registros públicos es de 1.08% UIT. Para el año 2017 el valor del UIT
es de S/ 4 050 (2016, “Conoce el nuevo valor de la UIT para el 2017, aprobado por
el Gobierno”, Perú 21). En la tabla 89 se muestra los permisos y sus respectivos
costos.

Tabla 89. Costos de trámites de permisos y licencias

Permisos Cantidad Costo (S/.)


Licencia Municipal de
1 182
Funcionamiento

Licencia para la construcción 1 200

Inscripción en registros
1 43,74
públicos
TOTAL 425,74
Fuente: Gestión 2016-Diario de Economía y Negocios de Perú

124
6.2.2 ESTUDIOS Y PROYECTOS

Para poder llevar a cabo el proyecto de instalación ensambladora de máquinas de


soldar, se ha tenido que realizar distintos estudios como: el estudio de mercado, con
el fin de saber si existe demanda insatisfecha, asimismo se requerirá otros estudios
que se muestran en la tabla 90, estos ascienden a un monto de S/ 3 500.

Tabla 90. Costos de estudios y proyectos

Descripción Total (S/.)


Estudio de mercado 1 000
Consultoría 2 500
Fuente: Municipalidad de Comas

6.2.3. CAPACITACIÓN DE PERSONAL

En el Perú, cuatro de cada cinco empresas -medianas y grandes- invierten en la


capacitación laboral de los colaboradores jóvenes. Si bien esta cifra podría graficar
la relevancia que ha alcanzado el desarrollo del personal, aún los montos de inversión
destinados a este fin son muy bajos y a la fecha, son pocas las empresas decididas a
invertir de forma sostenida en este concepto.

Se estima que a nivel internacional, las empresas invierten entre 4% y 5% del total
del costo laboral (remuneraciones del personal más los aportes inherentes a esta
contraprestación). En cambio en el Perú estamos todavía en camino hacia ello,
estamos a niveles, en promedio, de 1% del total del costo laboral de una empresa",
indicó Néstor Astete, presidente del Comité de Recursos Humanos de la Cámara de
Comercio Americana en el Perú. (2014, ¿Cuánto invierten las empresas locales en
capacitación laboral, El comercio).

La remuneración del personal es de S/ 554 472 (ver tabla 82) por lo cual el monto
designado para las capacitaciones teniendo en consideración las palabras de Nestor
Astete sería de S/ 5 544,72.

Los temas a capacitar son los siguientes:

 Gestión de Calidad
 Seguridad Industrial
 Prevención de incendios
 Buen Clima Laboral
 Buenas Prácticas de Manufactura
 Gestión de Residuos

125
6.2.4. PUBLICIDAD ANTES DE OPERACIÓN

La publicidad desempeña un papel de gran importancia en cualquier empresa ya que


está sirve de medio para comunicar a muchas personas el mensaje de un patrocinador
a través de un medio impersonal y está diseñada para convencer a una persona para
que compre un producto. (Luis Artigas, Publicidad).

Se escogió dos tipos de publicidad: televisión y periódico. En el caso del periódico


se tomó datos del periódico El Peruano el cual por 1/8 de página está cobrando un
monto de S/ 624 y en el caso de la televisión se consideró el canal N el cual para
tomar la publicidad de lunes a viernes está cobrando un monto de S/920. En la tabla
91 se muestra el tipo de publicidad escogida y sus respectivos costos.

Tabla 91. Publicidad antes de operaciones

Tipo de publicidad Descripción Costo (S/.)


Periódico El peruano 624
Televisión Canal N 920
TOTAL 1 544
Fuente: ONPE-Tarifas elecciones generales 2016

Tabla 92. Inversión intangible total requerida

Inversión Intangible Total


Permisos 425,74
Estudios y Proyectos 3 500

Capacitación de personal 5 544,72

Publicidad antes de operación 1 544

Total 11 014,46
Elaboración propia

6.3. CAPITAL DE TRABAJO

Capital de trabajo se define como el importe de los recursos financieros que requiere la
empresa para su operación cotidiana. Se recuperan a corto plazo y no están sujetas a
depreciación ni amortización. Para su cálculo se tuvo en cuenta los costos de
producción, gastos administrativos y de ventas durante un período de dos meses, lo cual
es necesario para poner en marcha las actividades de la empresa.

6.3.1. MATERIAS PRIMAS

Los materiales necesarios para realizar el ensamble de las máquinas de soldar en los dos
primeros meses se muestran en la tabla 93. En esta tabla se tomó los requerimientos de
materiales del segundo objetivo. El costo por 2 meses es de S/ 585 875,64.

126
Tabla 93. . Costo de Materiales necesarios para los 2 primeros meses

Material Precio (S/.) Requerimiento Total (S/.)


Carcasa base 12,68 1 143 14 493,24
Carcasa tapa 61,68 1 143 70 500,24
Tarjeta de control 25,26 1 143 28 871,6314
Tarjeta de diodos 39,67 1 143 45 347,29
Tarjeta de alimentación 72,14 1 143 82 456,75
tarjeta de alta frecuencia 120,26 571 68 666,91
Disipador de Aluminio 28 4 572 128 016
Soportes Verticales 20,26 1 143 23 157,18
Soportes Horizontales 5,51 1 143 6 297,93
Ventilador 6,01 1 143 6 864,86
Switch TIG/MMA 6,62 1 143 7 566,66
Switch ON/OFF 4,38 1 143 5 006,34
Display 10,23 1 143 11 689,87
Potenciómetro 3,5 2 286 8 001
Lets 0,1 1 714 171,4
Conector Hembra
4,80 1 143 5 491,89
máquina
Tornillos 0,03 58 290 1 748,7
Cable eléctrico 8,68 8 001 69 448,68
Mango o Asa 1,89 1 143 2 079,07
TOTAL 585 875,64
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. / ACEROS AREQUIPA

6.3.2. EMPAQUES Y EMBALAJE

Las máquinas serán empacadas en cajas convencionales con las medidas de


40x30x30 cm. El proveedor será la empresa Trupal S.A.C. ubicada en el Agustino,
lima. En la tabla 94 se muestra el costo en los 2 primeros meses.

Tabla 94. Costo de cajas de cartón convencionales

Cajas de cartón
Costo unitario Costo total
convencionales
1 143 2,11 2 411,73
Fuente: Trupal S.A.

6.3.3. MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA

Para el pago de los sueldos de los trabajadores directos e indirectos de la planta


productora se tendrá en cuenta un capital para el primer año de producción. Este pago
comprende: sueldo, más el 51% de beneficio, dando un total para los dos primeros
meses de S/77 312.

127
Tabla 95. Costo en soles de Mano de obra directa e indirecta

Beneficio Sub- Total Total


Cargo Cantidad Sueldo S/
(51%) S/ S/ anual S/
Gerente 1 2 500 1 275 3 775 7 550
Jefe de Planta 1 2 000 1 020 3 020 6 040
Supervisor de
1 1 500 765 2 265 4 530
Producción
Técnicos 7 1 200 612 1 812 25 368
Operarios 2 900 459 1 359 5 436
Jefe de
1 2 000 1 020 3 020 6 040
Mantenimiento
Encargado de
1 1 500 765 2 265 4 530
almacén
Almacenero 1 900 459 1 359 2 718
Administrador 1 1 500 765 2 265 4 530
Vendedor 1 1 500 765 2 265 4 530
Vigilante 2 1 000 510 1 510 6 040
TOTAL 77 312
Elaboración Propia

6.3.4. SERVICIO DE TRANSPORTE DE COMERCIALIZACIÓN

La empresa cuenta con su propia flota de vehículos por lo que en este punto solo se
debería considerar el pago mensual de los choferes. El costo de transporte es de S/
15 100 por los dos primeros meses.

6.3.5. SERVICIO DE ASESORÍA CONTABLE

Se solicitará el servicio de asesoría contable, para poder controlar todo lo que es


ventas, compras, declaración jurada que emite a SUNAT, control de impuestos y
emisión de estados de cuentas. Para esto se contactó con la empresa Lidercontab
S.A.C. la cual tiene ubicación en Miraflores-Lima. El costo mensual es S/ 400 por lo
que para los dos meses que se están considerando será un monto de S/ 800.

6.3.6. GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN

 Electricidad

Para calcular el monto de electricidad necesario se tiene en cuenta tanto el área


de producción como el área administrativa. Este costo se calcular de acuerdo a
2 meses de consumo. En la tabla 96 y 97 se pueden apreciar el monto de
electricidad en soles según el área haciendo un total de S/ 1 131,86

128
Tabla 96. Costo de energía en área de producción en 2 meses

Consumo
Costo (S/. Costo Costo en
Mensual
Equipos KW/día /KW.h) fuera Mensual 2 meses
(KW) fuera de
de h. punta (S/.) (S/.)
h. punta
Máquinas de
124,67 2 742,67 0,18 493,68 987,36
soldar
Fluorescentes 0,59 12,936 0,18 2,33 4,66
TOTAL 496,01 992,02
Fuente: Osinerg 2016

Tabla 97. Costo de energía en área administrativa en 2 meses

Consumo Costo (S/.


Costo
Mensual (KW) /KW.h) Costo en 2
Equipos KW/día Mensual
fuera de h. fuera de h. meses (S/.)
(S/.)
punta punta
Computadora 12 264 0,18 47,52 95,04
impresora 4,34 95,39 0,18 17,17 34,34
Teléfono 0,32 7,04 0,18 1,27 2,53
Focos
1 22 0,18 3,96 7,92
ahorradores
TOTAL 69,92 139,84
Fuente: Osinerg 2016

 Agua

Según la ONU las personas tienen derecho al consumo de 50L/diarios de agua,


pero esto no va acorde con la realidad. El diario El comercio realizo un estudio
donde señala el consumo de agua por distrito en Lima. Para el caso en el distrito
de Comas el consumo de agua por persona es de 90 Litros lo cual para llevarlo
al consumo de la empresa consideraremos la tercera parte debido a las 8 horas
de trabajo. El resultado sería un consumo de 30 Litros de agua por persona.
Según Sedapal su tarifa para un categoría Industrial el precio por 𝑚3 es de S/
4,86. En la tabla 98 se mostrará el costo por consumo de agua.

Tabla 98. Consumo de agua en soles para 2 meses

Costo de agua
Consumo de Consumo en 2
Personal Días al mes por metro
agua meses (S/.)
cúbico
19 0,3 20 4,86 1 108,08
Fuente: Sedapal 2016

129
6.3.7. GASTOS DE OFICINA Y ADMINISTRATIVO

Para los gastos de oficina y administración se estimó S/ 307, este tipo de gasto
involucra varios pagos de servicios que facilitan el trabajo dentro de las área
administrativa (oficina) además de los diferentes útiles de escritorio como se
puede ver en la tabla 99 y 100.

Tabla 99. Costos por servicio de telefonía e internet

Costo Mensual Costo de 2 meses


Servicio
(S/.) (S/.)
Telefonía e internet de 8
90 180
megas
Fuente: Claro empresas

Tabla 100. Costo de útiles de oficina

Útiles de Costo Unit. Costo total


Cantidad
oficina (S/.) (S/.)
Engrapador 3 unidades 5,5 16,5
Perforador 3 unidades 6,5 19,5
Tijeras 3 unidades 3 9
Lapiceros 3 docenas 0,5 18
Correctores 2 paquete 10 20
Hojas Bond 5 paquetes 7,5 37,5
Grapas 3 Cajas 2,4 7,2
TOTAL 127,7
Fuente: Librerías Plaza Vea

En la tabla 101 se detalla los costos asumidos por el capital para 2 meses el cual
da un monto total de S/684 047,01.

Tabla 101. Capital de Trabajo para 2 meses

Capital de Trabajo Costo Total (S/.)


Materia Prima 585 875,64
Empaques y embalajes 2 411,73
Mano de obra directa e indirecta 77 312
Servicio de transporte y
15 100
comercialización
Asesoría Contable 800
Electricidad 992,02
Agua 1 108,08
Luz 139,84
Gastos de oficina 307,7
Total 684 047,01
Elaboración Propia

130
6.4. INVERSIÓN GENERAL

Para una mayor visualización de la inversión que se realizara para la ejecución del
estudio, se ha creído conveniente realizar una inversión general de las líneas de
producción, de lo cual se deduce que la inversión para la línea de ensamblaje de
máquinas de soldar es de S/1 407 925,04, de dicho monto el 20% será asumido por el
propietario y el 80% restantes será financiado por la Corporación Financiera de
Desarrollo (COFIDE).

En la tabla 102, se muestra el total de inversión, que incluye los costos de la inversión
fija, diferida y capital de trabajo; cabe recalcar que se asume un 5% del costo total para
imprevistos.

Tabla 102. Inversión Total

Inversión Propia Financiamiento


Descripción Inversión Total
(20%) (80%)
Inversión Tangible 675 701,46 135 140,29 540 561,17
Terrenos 554 200 110 840 443 360
Edificios y construcciones 87 807,26 17 561,45 70 245,81
Maquinaria y equipos 9 257,8 1 851,56 7 406,24
Instalaciones 11 922,32 2 384,464 9 537,86
Mobiliario y equipos 11 880 2 376 9 504
Implementación de área de
634,08 126,82 507,26
mantenimiento
Inversión Diferida 11 014,46 2 202,89 8 811,57
Permisos 425,74 85,148 340,59
Estudios y Proyectos 3 500 700 2 800,00
Capacitación de personal 5 544,72 1 108,944 4 435,78
Publicidad antes de operación 1 544 308,8 1 235,20
Capital de trabajo 684 047,01 136 809,40 547 237,61
Imprevistos 5% 13 707,63
TOTAL 1 370 762,93 287 860,22 1 096 610,35
Elaboración Propia

131
6.5. CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Tabla 103. Cronograma de Inversiones

ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CONSTRUCCIÓN DE PLANTA X X X X X

COMPRA DE EQUIPOS Y MAQUINARIA X X X


INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y
X X
MAQUINARIA
OTROS TIPOS DE PAGOS X X X X
Elaboración propia

En la tabla 103, se muestra el cronograma de inversión del proyecto, donde inicia desde la construcción de la planta en los meses de
enero a mayo del año 2018; hasta otros tipos de pagos desde el mes de Septiembre a diciembre; el cronograma de inversión está
planificada para un año.

132
6.6. FINANCIAMIENTO

El financiamiento está destinado hacia la adquisición de activos fijos y a la


conformación del capital de trabajo, que permitirá al proyecto poder iniciar sus
operaciones productivas y comerciales.

6.6.1. FUENTE DE RECURSOS

Para este proyecto el financiamiento se considera los programas de crédito que ofrece
la corporación financiera de desarrollo (COFIDE), entre los que se encuentran:
Programa de Crédito PROBID, programa Micro global Para Microempresas,
Programa de Crédito PROPEM para pequeñas empresas, Programa de Crédito
FONDEMI, MICROGLOBAL, entre otros.

La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. – COFIDE, es una empresa de


economía mixta que cuenta con autonomía administrativa, económica y financiera y
cuyo capital pertenece en un 98,56% al Estado peruano, representado por el Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarias del Estado – FONAFE.
Adicionalmente a su actividad propiamente crediticia, COFIDE realiza un conjunto
de programas cuyo propósito es apoyar la creación de una cultura empresarial
moderna.

6.6.2. PROGRAMA DE PAGOS DE INTERESES Y AMORTIZACIONES A


PAGAR POR EL PRÉSTAMO ADQUIRIDO

En la tabla 104 se muestra los programas de financiamiento de COFIDE, el programa


elegido fue PROBID pues financia hasta el 100% de los proyectos de adquisición de
activos y capital de trabajo. Otorga un plazo de amortización de hasta 10 años y de
acuerdo al proyecto otorga años de gracia.

El préstamo está destinado para la adquisición de Activos Fijos y Capital de Trabajo.


El programa financia hasta el 100% del costo total del requerimiento del Beneficiario.
Para efectos de la financiación que se otorga, no podrá reconocerse como aporte del
beneficiario más del 15% del costo de cada proyecto.

133
Tabla 104. Programa de financiamiento COFIDE

Plazos Porcentaje de
Programas Destinos
Pago Gracia financiamiento
Activo fijo.
MICRIGLOBAL Capital de 4 años 1 Hasta 100%
trabajo
Activo fijo.
PROPEM Capital de 7 años 2 Hasta 100%
trabajo
De
PROBID Capitalización 10 años acuerdo al Hasta 100%
proyecto
Activo fijo.
MULTISECTORIAL Capital de 7 años 2 Hasta 100%
trabajo
Capital de
MEDIANO PLAZO 5 años 1 Hasta 100%
Trabajo
Fuente: COFIDE

En la tabla 102 se muestra la inversión total que se tendría para la instalación de la planta
ensambladora de máquinas de soldar. Dicha inversión llega a un total de S/ 1 370 762,93
de los cuales S/ 287 860,22 que es el 20% de aporte por parte del promotor del proyecto y
el 80% que llega a S/ 1 096 610,35 el cual será financiado mediante un crédito bancario,
otorgado por una línea de crédito COFIDE, con el programa PROBID.

Este préstamo se devolverá a lo largo de 5 año, explicación que se puede ver en el


cronograma que se muestra en la tabla 100.

Características de crédito

Monto del préstamo: S/1 096 610,35


Plazo total: 5 años
Tasa de interés efectiva anual: 6.5%
0.065∗(1+0.065)5
Valor de cuota: 1 096 610,35 x = S/263 882,32, durante los 5 años de
(1+0.065)5 −1
plazo de sebe pagar un servicio de deuda de S/ 263 882,32 hasta haber saldado el monto
total.

134
Tabla 105. Plan de Pagos

Principal Servicio de
Cuotas Amortización Interés Principal Final
Inicio deuda
1 1 096 610,35 192 602,65 71 279,67 263 882,32 904 007,70
2 904 007,70 205 121,82 58 760,50 263 882,32 698 885,87
3 698 885,87 218 454,74 45 427,58 263 882,32 480 431,13
4 480 431,13 232 654,30 31 228,02 263 882,32 247 776,83
5 247 776,83 247 776,83 16 105,49 263 882,32 0.00
Total 1 096 610,35 222 801,27 1,319,411.62
Elaboración Propia

7. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

La evaluación económica de proyectos de cooperación tiene por objetivo identificar las


ventajas y desventajas asociadas a la inversión en un proyecto antes de la implementación
del mismo. La evaluación económica es un método de análisis útil para adoptar decisiones
racionales ante diferentes alternativas. (Michael (2006), Evaluación económica de
proyectos de cooperación)

Este punto busca evaluar económicamente la instalación de una planta ensambladora de


máquinas de soldar mediante el uso de indicadores como la Tasa Interna de Retorno (TIR)
y el Valor Actual Neto (VAN).

7.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS

El presupuesto de ingresos está conformado por las ventas realizadas tanto de máquinas
de soldar arco como tig entre los años 2019 al 2023, multiplicándose por el precio de
ventas que se ha proyectado. En la tabla 106 se muestra los ingresos en Soles por
máquinas de soldar.

Tabla 106. Presupuesto de Ingresos (S/.)

Ventas Precio (S/.)


Año Periodo Ingresos (S/.)
Arco Tig Arco Tig
2019 Año 1 3 348 3 348 1 257,5 1 328,5 8 657 861,04
2020 Año 2 3 352 3 352 1 257,7 1 328,4 8 668 439,60
2021 Año 3 3 348 3 348 1 258,1 1 335,4 8 683 205,40
2022 Año 4 3 349 3 349 1 258,1 1 332,4 8 675 430,45
2023 Año 5 3 349 3 350 1 257,9 1 332,1 8 675 424,96
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

135
7.2. PRESUPUESTO DE COSTOS

7.2.1. PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción son: los costos de materia prima, la mano de obra directa,
materiales indirectos, gastos generales de fabricación.

 Materia prima e insumos

En este punto se tienen 2 casos, el costo de producción de una máquina de


soldar arco y el costo de producción de una máquina de soldar tig. En la tabla
107 se muestra el costo de producción de una máquina tig y en la tabla 108 el
costo de producción de una máquina de arco eléctrico.

Tabla 107. Costo de producción de una máquina de soldar


Tig

Materiales Directos Costo (S/.)


Carcasa base 12,68
Carcasa tapa 61,68
Tarjeta de control 25,26
Tarjeta de diodos 39,67
Tarjeta de alimentación 72,14
tarjeta de alta frecuencia 120,26
Disipador de Aluminio 28
Soportes Verticales 20,26
Soportes Horizontales 5,51
Ventilador 6,01
Switch TIG/MMA 6,62
Switch ON/OFF 4,38
Display 10,23
Potenciómetro 7
Lets 0,2
Conector Hembra máquina 4,80
Tornillos 1,62
Cable eléctrico 8,68
Mango o Asa 1,82
Material Indirecto Costo
Caja de cartón 2,11
TOTAL 438,93
Elaboración Propia

136
Tabla 108. Costo de producción de una máquina de soldar
arco

Materiales Costo (S/.)


Carcasa base 12,68
Carcasa tapa 61,68
Tarjeta de control 25,26
Tarjeta de diodos 39,67
Tarjeta de alimentación 72,14
Disipador de Aluminio 28
Soportes Verticales 20,26
Soportes Horizontales 5,51
Ventilador 6,01
Switch TIG/MMA 6,62
Switch ON/OFF 4,38
Display 10,23
Potenciómetro 7
Lets 0,1
Conector Hembra máquina 4,80
Tornillos 1,44
Cable eléctrico 8,68
Mango o Asa 1,82
Material Indirecto Costo
Caja de cartón 2,11
TOTAL 318,39
Elaboración Propia

Por lo cual para el primer año de producción, es necesario disponer con un


monto de S/ 2 545 669,84. Asimismo, estos costos de materiales irán
cambiando de acuerdo al requerimiento dado por el plan de producción, tal
como se muestra a continuación en la tabla 109.

137
Tabla 109. Costo de materiales de producción anual

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Producción máquinas arco 3 362 3 352 3 348 3 350 3 350
Producción máquinas tig 3 361 3 352 3 348 3 348 3 349
Materiales directos
1 468 146,91 1 464 215,54 1 462 468,27 1 462 468,27 1 462 905,09
(S/.)
TIG
Materiales
7 091.71 7 072,72 7 064,28 7 064,28 7 066,39
indirectos (S/.)
Materiales directos
1 063 337,394 1 060 174,58 1 058 909,46 1 059 542,02 1 059 542,02
(S/.)
ARCO
Materiales
7 093,82 7 072,72 7 064,28 7 068,5 7 068,5
indirectos (S/.)
TOTAL 2 545 669,83 2 538 535,57 2 535 506,29 2 536 143,07 2 536 582
Elaboración Propia

138
 Mano de obra directa

Para el pago de los sueldos de los trabajadores directos de la planta ensambladora


se tendrá en cuenta un capital para el primer año de producción. Este pago
comprende: sueldo; y beneficios laborales que incluyen seguro AFP,
gratificaciones, vacaciones, CTS y SCTR; danto un monto de S/168 516.

Tabla 110. Costo de mano de obra directa

Beneficio
Cargo Cantidad Sueldo S/. Sub- Total S/. TOTAL
(51%) S/.
Supervisor de
1 1 500 765 2 265 27 180
Producción
Técnicos 5 1 200 612 1 812 108 720

Operarios 2 900 459 1 359 32 616


TOTAL 168 516
Elaboración Propia

 Electricidad

En este caso se considerará la energía eléctrica que requerirá el área de


producción durante un año, se multiplicará por el costo por KW, en la tabla 111
se muestra el consumo y costo en hora no punta, dando un monto de S/5 952,1.

Tabla 111. Costo de energía en área de producción

Consumo
Costo (S/. Costo Costo
Mensual (KW)
Equipos KW/día /KW.h) fuera Mensual Anual
fuera de h.
de h. punta (S/.) (S/.)
punta
Máquinas de
124,67 2742,7 0,18 493,68 5 924,2
soldar
Fluorescentes 0,59 12,9 0,18 2,3 27,9
TOTAL 496 5 952,1
Fuente: Osinerg 2016- Edelnor

En la tabla 112 se detallan los costos de producción, donde intervienen los


materiales directos, los insumos que vienen hacer las cajas; por otro lado los
costos de mano de obra directa, y dentro de los gastos generales de fabricación
se ha considerado el consumo de electricidad.

139
Tabla 112. Presupuesto de costos de producción del proyecto

AÑOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Materiales
directos e 2 545 669,83 2 538 535,57 2 535 506,29 2 536 143,07 2 536 582
indirectos
Mano de obra
168 516 168 516 168 516 168 516 168 516
directa
Gastos generales
5 952,1 5 952,1 5 952,1 5 952,1 5 952,1
de fabricación
TOTAL COSTO
DE 2 720 137,93 2 713 003,67 2 709 974,39 2 710 611,17 2 711 050.1
PRODUCCIÓN
Elaboración Propia

7.2.2. PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

 Mano de obra indirecta

Para el pago de los sueldos de los trabajadores indirectos de la planta


ensambladora se tendrá en cuenta un capital para el primer año de producción.
Este pago comprende: sueldo; y beneficios laborales que incluyen seguro AFP,
gratificaciones, vacaciones, CTS y SCTR; danto un monto de S/295 356

Tabla 113. Costo mano de obra directa

Beneficio Sub-
Cargo Cantidad Sueldo S/. TOTAL (S/.)
(51%) S/ Total S/
Gerente 1 2 500 1 275 3 775 45 300
Jefe de Planta 1 2 000 1 020 3 020 36 240
Técnicos 2 1 200 612 1 812 43 488
Jefe de
1 2 000 1 020 3 020 36 240
Mantenimiento
Encargado de
1 1 500 765 2 265 27 180
almacén
Almacenero 1 900 459 1 359 16 308
Administrador 1 1 500 765 2 265 27 180
Vendedor 1 1 500 765 2 265 27 180
Vigilante 2 1 000 510 1 510 36 240
TOTAL 295 356
Elaboración propia

 Agua

Para poder pagar el servicio de básico de agua potable, que abastecerá a la


planta ensambladora se deberá contar con S/ 6 648,48, este costo es el estimado
en un año. Los datos para realizar el cálculo se obtuvieron del diario El
comercio en una encuesta que realizó en cada uno de los distritos de Lima

140
donde se consideró el de Comas. En la tabla 114 se muestra el costo anual del
servicio de agua potable.

Tabla 114. Costo por consumo de agua potable

Número de Consumo por Días laborables Costo por metro Costo


Personal persona 𝑚3 al mes cúbico (S/.) Anual (S/.)

19 0,3 20 4,86 6 648,48


Fuente: Sedapal 2016

 Luz

En este caso se considerará la energía eléctrica que requerirá el área


administrativa durante un año, se multiplicará por el costo por KW, en la tabla
115 se muestra el consumo y costo en hora no punta, dando un monto de S/
839,01.

Tabla 115. Costo de energía en área administrativa

Consumo Costo (S/. Costo Costo


Equipos KW/día Mensual (KW) /KW.h) fuera Mensual Anual
fuera de h. punta de h. punta (S/.) (S/.)

Computadora 12 264 0,18 47,52 570,24


impresora 4,35 95,39 0,18 17,17 206,05
Teléfono 0,32 7,04 0,18 1,27 15,21
Focos
1 22 0,18 3,96 47,52
ahorradores
TOTAL 69,98 839,01
Fuente: Osinerg 2016- Edelnor

 Útiles de oficina

En la tabla 116, se detalla los costos de los útiles de oficina que se ha


considerado importante para un año de las operaciones administrativas en la
planta de producción de cubitos de hielo para consumo humano, el cual da
como resultado S/ 151,7.

141
Tabla 116. Útiles de oficina para la planta

Útiles de oficina Cantidad Costo Unit. (S/.) Costo total (S/.)


Engrapador 3 unidades 5,5 16,5
Perforador 3 unidades 6,5 19,5
Tijeras 3 unidades 3 9
Lapiceros 3 docenas 0,5 18
Correctores 2 paquete 10 20
Hojas Bond 5 paquetes 7,5 37,5
Calculadora 3 unidades 8 24
Grapas 3 Cajas 2,4 7,2
TOTAL 151,7
Fuente: Supermercado Tottus

 Gastos generales de oficina

En el caso de gastos de oficina y administrativos se estima que se necesitará un


monto de S/ 1 080, el cual se muestra en la tabla 117.

Tabla 117. Gastos generales de oficina

Servicio Costo Mensual (S/.) Costo Anual (S/.)

Telefonía e internet de 8 megas 90 1 080

 Asesoría Contable

En el caso de la asesoría contable se estima que se necesitará un monto de S/ 4


800, el cual se muestra en la tabla 118.

Tabla 118. Costo por asesoría contable

Servicio Costo mensual (S/.) Costo Anual (S/.)


Asesoría Contable 400 4 800
Fuente: Lidercontab S.A.C.

142
Tabla 119. Presupuesto de gastos administrativos

1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Año
2019 2020 2021 2022 2023
Gastos administrativos (S/.)
Mano de obra
295 356 295 356 295 356 295 356 295 356
indirecta
Materiales y
útiles de 151,7 151,7 151,7 151,7 151,7
oficina
Consumo de
839,01 839,01 839,01 839,01 839,01
luz
Asesoría
4 800 4 800 4 800 4 800 4 800
Contable
teléfono e
1 080 1 080 1 080 1080 1 080
internet
Agua 6 648,48 6 648,48 6 648.48 6 648.48 6 648,48
TOTAL 308 875,2 308 875,2 308 875,2 308 875,2 308 875,2
Elaboración Propia

En la tabla 119, se muestra el presupuesto de gastos administrativos de la


empresa los cuales tienen un monto de S/ 308 875,2 en los 5 años.

7.2.3. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN

Los gastos comerciales se refieren a aquellos que son necesarios para el


transporte del producto final. Los datos referenciales para el cálculo se
encuentran en el punto de inversión ya antes desarrollados. En la tabla 120, se
puede apreciar el resultado final en cuanto a los costos de comercialización.

Tabla 120. Presupuesto de gastos de comercialización

1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Año
2019 2020 2021 2022 2023
Gastos de Comercialización (S/.)
Transporte 60 000 60 000 60 000 60 000 60 000
Publicidad 18 528 18 528 18 528 18 528 18 528
TOTAL 78 528 78 528 78 528 78 528 78 528
Elaboración Propia

143
7.2.4. DEPRECIACIÓN

Los cargos de depreciación y amortización son gastos virtuales permitidos por


las leyes hacendarias para que el inversionista recupere la inversión inicial que
ha realizado. Los cargos anuales se calculan con base en los porcentajes de
depreciaron permitidos por al leyes impositivas. Según el reglamento de la ley
del impuesto a la renta en el capítulo 22, los activos fijos como las máquinas y
equipos tienen una depreciación de 10% anual. En la tabla 121 se muestra que
el monto de la depreciación es de S/ 10 568,9.

Tabla 121. Depreciación

Años a Depreciación Depreciación a


Descripción Valor a depreciar
depreciar Anual 5 años
Equipos de
9 257,8 10 925,78 4 628,9
producción
Equipos de
11 880 10 1 188 5 940
oficina
TOTAL 21 137.8 2 113,78 10 568,9
Fuente: Reglamento de la ley del impuesto a la renta-capítulo 22

144
7.2.5. GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros son los pagos que se realizan por haber adquirido un préstamo de la entidad COFIDE, como se puede ver en la tabla
122.

Interés del Préstamo 6.50%


Plazo 5 años
Monto 1 096 610,35

Tabla 122. Gastos financieros

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Años
2019 2020 2021 2022 2023
Total de gastos
263 882,32 263 882,32 263 882,32 263 882,32 263 882,32
financieros
Elaboración Propia

145
7.2.6. RESUMEN TOTAL DE COSTOS

En la tabla 123 se presentan los costos totales calculados en el punto de presupuestos de costos (costos de producción, gastos administrativos,
gastos comerciales, gastos financieros).

Tabla 123. Resumen total de costos

AÑOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costos de producción
Materiales directos 2 531 484,31 2 524 390,13 2 521 377,73 2 522 010,29 2 522 447,11
Materiales indirectos 14 185,53 14 145,44 14 128,56 14 132,78 14 134,89
Mano de obra directa 168 516 168 516 168 516 168 516 168 516
Gastos generales de fabricación 5 952,1 5 952,1 5 952,1 5 952,1 5 952,1
COSTO VARIABLE COSTO
2 720 137,94 2 720 137,94 2 720 137,94 2 720 137,94 2 720 137,94
DE PRODUCCIÓN
Gastos de operación
Gastos administrativos 308 875,2 308 875,2 308 875,2 308 875,2 308 875,2
Gastos de comercialización 78 528 78 528 78 528 78 528 78 528
Gastos financieros 265 365,98 265 365,98 265 365,98 265 365,98 265 365,98
COSTO FIJO TOTAL DE
652 769,18 652 769,18 652 769,18 652 769,18 652 769,18
PRODUCCIÓN
COSTO TOAL DE
3 372 907,116 3 365 772,847 3 362 743,57 3 363 380,35 3 363 819,28
PRODUCCIÓN
Elaboración Propia

146
7.3. PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO

En la evaluación de un proyecto industrial es importante determinar el punto de equilibrio en el que debe trabajar la planta para que sus ingresos
sean iguales a sus egresos, esto quiere decir, determinar el volumen de producción mínima a partir del cual se obtiene utilidades. En este caso
por ser dos productos que se ofrecen, el punto de equilibrio que se determinará será en valor monetario total. Para calcular los diferentes valores
del punto de equilibrio, se utilizaron los datos del cuadro de costos fijos y costos variables. Los resultados se muestran en la tabla 124.

CF
Punto de equilibrio =
CV
1 − Ingresos

Tabla 124. Punto de equilibrio económico

AÑO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costo variable total de
2 720 137,94 2 713 003,67 2 709 974,39 2 710 611,17 2 711 050,1
producción
Costo fijo total de producción 652 769,18 652 769,18 652 769,18 652 769,18 652 769,18
Ingresos 8 657 861,04 8 668 439,6 8 683 205,4 8 675 430,45 8 675 424,96
Punto de equilibrio (S/.) 951 810,11 950 138,71 948,921,76 949 409,09 949 479,23

En la tabla 124 se observan los resultados de equilibrio, para el 5 año (2023) debe llegar a un monto de S/ 949 479,23, llegando a este punto
la empresa no gana ni pierde de tal manera se observaría ganancias si se vende solo una unidad por encima del resultado obtenido.

147
7.4. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

7.4.1. ESTADO DE RESULTADO

Este estado financiero muestra una relación de los ingresos y egresos que se dan en un determinado periodo en la empresa. También, permite
analizar y verificar el comportamiento de las operaciones de ingresos y egresos y el efecto de estas en los resultados que pueden reflejarse
en utilidad. El estado de ganancias y pérdidas se puede ver en la tabla 125.

Tabla 125. Estado de pérdidas y ganancias (S/.)

AÑOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


INGRESOS TOTALES 8 657 861,04 8 668 439,6 8 683 205,4 8 675 430,45 8 675 424,96
(-) Costos de producción 2 720 137,94 2 713 003,67 2 709 974,39 2 710 611,17 2 711 050,1
UTILIDAD BRUTA 5 937 723,10 5 955 435,93 5 973 231,01 5 964 819,28 5 964 374,86
(-) Gastos administrativos 308 875,2 308 875,2 308 875,2 308875,2 308 875,2
(-) Gastos de
78 528 78 528 78 528 78 528 78 528
comercialización
Depreciación 10 568,9 10568.9 10568.9 10568.9 10568.9
UTILIDAD OPERATIVA 5 539 751 5 557 463,83 5 575 258,91 5 566 847,17 5 566 402,76
(-) Gastos de financiamiento 265 365,98 265 365,98 265 365,98 265 365,98 265 365,98
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTO 5 274 385,02 5 292 097,85 5 309 892,93 5 301 481,19 5 301 036,78
Impuesto a la renta (28%) 1 476 827,81 1 481 787,39 1 486 770,02 1 484 414,74 1 484 290,29
UTILIDADES NETAS 3 797 557,22 3 810 310,45 3 823 122,91 3 817 066,46 3 816 746,48
Elaboración Propia

148
7.4.2. FLUJO DE CAJA ANUAL

El flujo de caja muestra el movimiento temporal de ingresos y egresos de efectivo que genera el proyecto durante su horizonte de
planteamiento. Así mismo nos indica la generación neta de recursos monetarios por parte del negocio, el mismo que se utiliza para estimar
la rentabilidad del proyecto.

Para el desarrollo de la caja anual se considera una tasa de interés de 4% anual el cual fue establecido por la empresa, esto con el fin de
calcular el VAN y el TIR que representa la rentabilidad que generará el proyecto de inversión. En la tabla 146 se puede apreciar el flujo neto
de caja anual de los próximos 5 años proyectados, que se obtiene del resultado de la suma de la amortización, interés y porte menos el escudo
tributario. Parte importante para llevar a cabo la determinación del VAN y del TIR como se observa en la tabla 126.

Tabla 126. Determinación del escudo tributario

AÑOS Amortización Interés Portes Escudo tributario Flujo Neto

1 192 602,65 71 279,67 500 20 098,31 244 284,02

2 205 121,82 58 760,50 500 16 592,94 247 789,38

3 218 454,74 45 427,58 500 12 859,72 251 522,60

4 232 654,30 31 228,02 500 8 883,85 255 498,48

5 247 776,83 16 105,49 500 4 649,54 259 732,79


Elaboración Propia

149
Tabla 127. Flujo de caja anual de la planta ensambladora de máquinas de soldar

CONCEPTO / AÑOS AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05


I. INGRESOS
1.-Total Ingreso 8 657 861,04 8 668 439,60 8 683 205,40 8 675 430,45 8 675 424,96
Ventas 8 657 861,04 8 668 439,60 8 683 205,40 8 675 430,45 8 675 424,96
II. EGRESOS
(Total de Inversión) 1 370 762,93
Egresos por Actividad
2.-Total Egresos 1 370 762,93 3 107 541,14 3 100 406,87 3 097 377,59 3 098 014,37 3 098 453,30
(Costo de Producción) 2 720 137,94 2 713 003,67 2 709 974,39 2 710 611,17 2 711 050,10
(Gastos Administrativos) 308 875,20 308 875,20 308 875,20 308 875,20 308 875,20
(Gastos de Ventas) 78 528,00 78 528,00 78 528,00 78 528,00 78 528,00
Utilidad Operativa 5 550 319,90 5 568 032,73 5 585 827,81 5 577 416,07 5 576 971,66
(Depreciación) -2 113,78 -2 113,78 -2 113,78 -2 113,78 -2 113,78
Utilidad antes de
5 548 206,12 5 565 918,95 5 583 714,03 5 575 302,29 5 574 857,88
Impuestos
UTILIDADES
TRABAJADORES 554 820,61 556 591,90 558 371,40 557 530,23 557 485,79
10%
(Impuesto a la Renta
1 398 147,94 1 402 611,58 1 407 095,94 1 404 976,18 1 404 864,19
28%)
(Inversión) 1 370 762,93
Depreciación 2 113,78 2 113,78 2 113,78 2 113,78 2 113,78
FCE -1 370 762,93 3 597 351,35 3 608 829,26 3 620 360,47 3 614 909,67 3 614 621,69
Préstamo 1 096 610,35
Flujo neto PAGO 245 655,46 249 180,54 252 934,74 256 932,97 261 191,09
FCF -274 152,58 3 351 695,89 3 359 648.73 3 367 425,73 3 357 976,69 3 353 430,60
Aporte de Socios
Caja acumulada -274 152,58 3 077 543,31 6 437 192,04 9 804 617,77 13 162 594,46 16 516 025,06
Elaboración Propia

150
7.5. EVALUACIÓN ECONOMICA Y FINANCIERA

7.5.1. TASA MÍNIMA ACEPTADA DE RENDIMIENTO

Este indicador es la mínima cantidad de rendimiento que el inversionista está dispuesto


a recibir por arriesgar su dinero en el proyecto. La tasa inflacionaria actual del Perú
según el INEI (2015) es de 4,40%. En la tabla 128 se puede observar los resultados de
la tasa mínima aceptada de rendimiento (TMAR).

Tabla 128. Análisis de la tasa mínima aceptada de rendimiento

% Tasa
Inversión TMAR % de ganancia esperado
Inflacionaria
Inversión Propia 4,40% 30% 34,4%
Inversión Financiada 30% 30%
% de aporte TMAR Ponderado
Inversión Propia 21% 34,4% 7,22%
Inversión Financiada 79% 30,0% 23,70%
TMAR GLOBAL 30,92%
Fuente: INEI 2015

En la tabla 128 se puede mostrar el TMAR que se obtuvo, cuyo valor es de 30,92%,
esto indica que es lo mínimo que se puede obtener en la inversión antes de que deje de
ser rentable.

7.5.2. TASA DE INTERÉS DE RETORNO Y VALOR ACTUAL NETO

7.5.2.1. Tasa de Interés de Retorno

Es un instrumento de evaluación del rendimiento de una inversión, basándose en sus


flujos netos de efectivos. Es la tasa de descuento que hace al VAN igual a cero,
igualando la suma de sus flujos descontados a la inversión inicial, es decir que las
entradas de fondos actuales sean iguales al valor de salidas.

El criterio de decisión sobre la aceptación o rechazo de un proyecto a través del


método de la Tasa Interna de Retorno, es el siguiente:

- Si TIR ≥TMAR, entonces el proyecto se acepta


- Si TIR ≤TMAR, entonces el proyecto se rechaza

Tabla 129. Tasa interna de retorno del proyecto

Tasa Interna de Retorno del Proyecto


Flujo de caja económico 262%
Elaboración Propia

151
La TIR obtenida del flujo de caja económico mostrado en la tabla 129 fue de 261%
>TMAR = 30,92%, esto significa que los flujos de fondos es mayor a la inversión,
entonces está claro que la inversión es rentable.

7.5.2.2. Valor Actual Neto

Consiste en actualizar a valor actual presente los flujos de caja futuro que va a generar
el proyecto, descontados de un tipo de interés (tasa de descuento) y comparando con
el importe inicial de la inversión.

El Análisis del Valor Actual Neto o Valor Presente, de como criterio de decisión una
comparación entre los ingresos y gastos que se han obtenido a través del periodo de
análisis, los traslada hacia el año de inicio del proyecto, siendo el criterio de decisión
al siguiente:

- Si VAN > 0: La inversión producirá ganancias y se acepta el proyecto.


- Si VAN = 0: La inversión producirá pérdidas y se rechaza el proyecto.
- Si VAN < 0: La inversión producirá ni ganancias ni pérdidas y es indiferente.
(Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos)

Valor actual neto = S/13 634 097,57

Al observar al valor actual neto, se puede concluir que la inversión producirá


ganancias, por ende se acepta el proyecto.

7.5.3. RELACIÓN DE BENEFICIO/COSTO

El indicador de Beneficio/ Costo da como referencia cuanto se va a ganar por cada


unidad monetaria que se invierte, por ello se divide los ingresos entre egresos del
mismo para determinar beneficio como se puede observar en la tabla 131, asimismo
se tiene que consideran los siguientes aspectos si es que la relación de beneficio costo
es un número menor a 1, mayor a 1 o igual a 1.

Tabla 130. Relación beneficio costo

Detalle Descripción
B/C=1 La decisión de invertir es indiferente
B/C>1 Se acepta el proyecto
B/C<1 Se rechaza el proyecto
Fuente: Facultad de economía UNAM

152
Tabla 131. Relación Beneficio/Costo (S/.)

VAN TOTAL
Años 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año
(S/.)
Ingresos
8 657 861,04 8 668 439,60 8 683 205,40 8 675 430,45 8 675 424,96 38 605 025,30
económicos
Total egresos
1 378 469,93 3 107 541,14 3 100 406,87 3 097 377,59 3 098 014,37 3 098 453,30 15 181 446,51
económicos
Elaboración Propia

Mediante la siguiente formula, se podrá calcular el beneficio/ costo para la planta.

VAN (Egresos)
B/C E =
VAN (Ingresos)

De esta manera se obtuvo que el costo beneficio de S/ 2,54. Quiere decir que por cada sol que se invierta ganará S/ 1,54.

38 605 025,30
B/C E = = S/2,54
15 181 446,51

Después de obtener el VAN, TIR y Beneficio/costo, se concluye que el proyecto si es rentable.

153
7.5.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN

Consiste en la determinación del tiempo necesario para que los flujos de caja netos positivos sean iguales al capital invertido. En la Tabla
132 se muestra el periodo de recuperación del proyecto.

Tabla 132. Periodo de Recuperación

Años 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año


Ingresos 3 597 622,64 3 609 100,55 3 620 631,76 3 615 180,95 3 614 892,97
Inversión -1 370 762,93
Saldo por
4 968 385,57 8 577 486,113 12 198 117,87 15 813 298,82 19 428 191,8
recuperar

Años Meses Días


X= 0 4 17

El periodo de recuperación será en 4 meses 17 días

154
8. ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Las preocupaciones ambientales sobre nuestro planeta se han ampliado dramáticamente


en los últimos decenios y figuran ahora entre los más graves desafíos para el bienestar de
la humanidad en todo el globo. Se ven afectadas todas las naciones, pero con frecuencia
son los países más pobres y las poblaciones menos privilegiadas quienes soportan la
mayor parte de la carga. Sufren grandemente los efectos de la destrucción ambiental y el
cambio climático y son los que tienen menos recursos disponibles para adaptarse a unas
situaciones cambiantes. La lucha contra la degradación ambiental y las medidas en favor
de la sostenibilidad del medio ambiente están estrechamente vinculadas con el mandato
del Grupo del Banco Mundial de reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de
las personas.

El cambio climático ocupa las primeras páginas de los medios informativos. No obstante,
hay otros problemas ambientales que adquieren cada vez mayor gravedad, desde la
contaminación del aire y las aguas locales hasta la erosión del suelo, la escasez de los
recursos hídricos, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Estos problemas son
especialmente severos en las economías en desarrollo y en transición, y tienen efectos
particularmente negativos en los pobres. (Banco Mundial. Sostenibilidad Ambiental.
2008).

Mediante el desarrollo de este punto, se verá los posibles impactos que pueden ocurrir en
la instalación de la Planta ensambladora de máquinas de soldar, para lo cual se ha creído
conveniente realizar la identificación de impactos en dos etapas (construcción y
operación).

 Identificación de impactos:

Este proyecto posee 2 fases, la etapa de construcción de la planta y la etapa de


operación. En cada una de las fases se identificarán los impactos y su respectivo
carácter.

En las tablas 133 y 134 se pueden observar los impactos observados tanto en
construcción como operación respectivamente.

155
a. Etapa de construcción

Tabla 133. Identificación de impactos en construcción

Actividad Impacto Carácter del Impacto


Contaminación del aire debido a la
propagación de polvo en el transporte de Negativo
materiales de construcción
Contaminación acústica debido a la al ruido
que genera la maquinaria para la Negativo
construcción
Contaminación del aire debido a las
Negativo
emisiones de la maquinaria
Contaminación del suelo debido a los
Negativo
vertidos de aceite de las máquinas
Deformación de la estructura del suelo
Negativo
debido a la maquinaria pesada
Construcción
Disminución de la disponibilidad de agua Negativo
Degradación de la flora en la zona Negativo
Degradación del hábitat de la fauna en la
Negativo
zona
Alteración del habitad de la flora y fauna Negativo
Generación de puestos de trabajo Positivo
Disminución de la posibilidad de turismo en
Negativo
la zona
Alteración del paisaje de la zona Negativo
Enfermedades respiratorias y accidentes en
Negativo
construcción
Elaborado con los datos obtenidos de la matriz de leopold

b. Etapa de operación

Tabla 134. Identificación de impactos en operación

Actividad Impacto Carácter del Impacto


Contaminación del aire debido a los gases
emitidos en las pruebas de las máquinas de Negativo
soldar
Contaminación del suelo debido a la viruta
metálica generada al taladrar las planchas Negativo
Operación de metal

Aumento de puestos de trabajo y economía Positivo

Contaminación visual debido a la alteración


del paisaje por la construcción de una planta Negativo
en la zona
Elaborado con los datos obtenidos de la matriz de Leopold

156
 Medidas de mitigación:

En la tablas 135 y 136 se pueden observar las medidas de mitigación de por cada
impacto identificado en cada fase del proyecto.

a. Etapa de construcción

Tabla 135. Medidas de mitigación en construcción

Actividad Impacto Medida de mitigación


Contaminación del aire debido a la
Los materiales de construcción se
propagación de polvo en el
dispondrán en la zona más cercana posible
transporte de materiales de
para evitar el frecuente transporte.
construcción
Asegurar el correcto funcionamiento de
Contaminación acústica debido a la
las máquinas, establecer un horario para la
al ruido que genera la maquinaria
construcción y evitar incomodidades en la
para la construcción
zona

Asegurar el correcto funcionamiento de


Contaminación del aire debido a las las máquinas, en especial problemas en la
emisiones de la maquinaria eliminación de gases como en algunos
casos con los autos y el tubo de escape.

Contaminación del suelo debido a Mantener supervisión de la construcción


los vertidos de aceite de las para asegurarse que los trabajadores
máquinas operen con cuidado.
Deformación de la estructura del Establecer un horario determinado para
suelo debido a la maquinaria pesada las maquinarias
Operación
Supervisión del uso de agua necesaria
Disminución de la disponibilidad
para la construcción. Evitar un malgaste
de agua
de este elemento.
Delimitar el área de trabajo para separarla
Degradación de la flora en la zona
del área donde exista flora

Degradación del hábitat de la fauna Delimitar el área de trabajo para separarla


en la zona del área donde exista fauna
Alteración del habitad de la flora y Supervisión del trabajo para evitar
fauna destrucción del hábitat
-
Generación de puestos de trabajo
Disminución de la posibilidad de Supervisión del trabajo para evitar un
turismo en la zona desorden laboral
Supervisión del trabajo para evitar un
Alteración del paisaje de la zona
desorden laboral
Otorgar implementos de seguridad a los
Enfermedades respiratorias y
trabajadores y mantener supervisión de su
accidentes en construcción
correcto uso
Elaborado con los datos obtenidos de la matriz de Leopold

157
b. Etapa de operación

Tabla 136. Medidas de mitigación en operación

Actividad Impacto Medida de mitigación


Contaminación del aire debido a Colocar un sistema de aspiración de gases
los gases emitidos en las pruebas para el etapa de pruebas de máquinas de
de las máquinas de soldar soldar

Contaminación del suelo debido a Colocar recipientes para de residuos


la viruta metálica generada al teniendo en cuenta la clasificación de
Operación taladrar las planchas de metal estos.
Aumento de puestos de trabajo y -
economía
Contaminación visual debido a la
alteración del paisaje por la
Creación de jardines
construcción de una planta en la
zona
Elaborado con los datos obtenidos de la matriz de Leopold

 Matriz de Leopold
Se realizó la matriz de Leopold (ver tabla 139) para las etapas de construcción
y operación, donde los factores ambientales que pueden ser afectados por el
proyecto ocupan las filas y las acciones impactantes (agrupados por etapas) las
columnas. Se dio una valorización de acuerdo a la importancia y magnitud
(según el impacto puede ser positivo o negativo) de afectación, cuyos valores
se muestran en las tablas 138 y 139. Cabe recalcar que la evaluación es
Magnitud/ Importancia.

Tabla 137. Valores de importancia

IMPORTANCIA VALOR
Sin importancia 1
Poco importante 2
Medianamente
3
importante
Importante 4
Muy importante 5
Elaboración Propia

Tabla 138. Valores de magnitud

MAGNITUD VALOR
Muy Baja magnitud 1
Baja Magnitud 2
Mediana Magnitud 3
Alta Magnitud 4
Muy Alta Magnitud 5
Elaboración Propia

158
Tabla 139. Matriz de Leopold

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

INFRAESTRUCTU
MOVIMIENTO DE

CONSTRUCCION

CONSTRUCCION

PRODUCCIÓN
DE CANALES

PROCESO DE
TIERRAS
COMPONENTE FACTOR
SISTEMA SUBSISTEMA TOTAL

RA
DE
AMBIENTAL AMBIENTAL

Gases tóxicos -3/4 -3/4 -2/3 -30


Polvo/material
AIRE -3/5 -4/5 -35
particulado
Calidad de aire - 3/5 -3/5 -30
RUIDO Nivel de ruido -2/3 -6
Disponibilidad -2/3 -6
AGUA
MEDIO Calidad de agua -2/3 -6
FÍSICO
NATURAL
Composición del suelo -2/5 -2/3 -16
SUELO
Descripción externa -2/5 -10
Calidad de suelo -2/5 -2/3 -16
FLORA Hábitat de la flora -3/2 -3/2 -12
Hábitat de la fauna -3/2 -3/2 -12
FAUNA
Migración -3/2 -3/2 -12
ECONÓMICO ECONOMÍA Nivel de empleo +4/5 20
MEDIO Turismo -3/3 -9
SOCIO CULTURAL Y
SOCIO CULTURAL Contaminación visual -2/3 -2/3 -12
ECONÓMICO HUMANO
Salud -2/2 -4
PROMEDIOS ARITMÉTICOS -94 -53 -36 -13 -196.00
Elaboración Propia

159
VI- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

 El estudio de mercado nacional establece que actualmente existe un estancamiento en


la demanda de máquinas de soldar, pero que aun así esta demanda tiene una alta
significancia para hacer del proyecto rentable. Se determinó como demanda insatisfecha
las importaciones que el Perú realiza debido a la falta de empresas fabricadores de
máquinas de soldar. Del total de la demanda insatisfecha de máquinas de soldar en el
Perú se abastecerá el 10%.

 En cuanto a la disponibilidad de materiales y piezas necesarias para el ensamblaje de


máquinas de soldar no se tiene problema alguno, la oferta de los insumos supera los
requerimientos de la planta ensambladora de máquinas de soldar. La empresa
SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. ya cuenta con su proveedor el cual se
encuentra en China, este provee principalmente las tarjetas de control, de diodos, de alta
frecuencia y de alimentación las cuales son las piezas más importantes en toda máquina
de soldar. Con las piezas como son los tornillos, soportes, carcaza son piezas que se
pueden conseguir fácilmente.

 En el análisis para determinar la ubicación de la planta ensambladora de máquinas de


soldar fue seleccionado el departamento de Lima dado que se realizan más del 50% de
las ventas de la empresa SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C. Además los
insumos necesarios para el ensamble de estas máquinas son importadas de China al
puerto Callao, Lima. Con la macrolocalización establecida se procedió a la
microlocalización donde se estableció por el método de factores ponderados que la
ubicación más conveniente en cuanto a distritos de Lima era el distrito de Comas, en el
corredor Trapiche, corredor que tiene gran desempeño en el rubro metalmecánico el
cual es nuestro mercado objetivo.

 En la evaluación económica financiero se determinó que el proyecto tiene una Tasa


interna de Retorno de 261% que al compararla con la Tasa mínima atractiva de retorno
la cual es de 31% la hace muy rentable teniendo así un periodo de recuperación para la
inversión de 4 meses con 17 días.

160
4.2. RECOMENDACIONES

 La buena marcha de este proyecto se basa en la tecnología, la cual está en constante


innovación. Se recomienda realizar un estudio para demostrar la factibilidad de la
creación de un área de Investigación y Desarrollo. Este factor de innovación podría ser
aquel que otorgue la ventaja competitiva.

 La rentabilidad de la planta ensambladora de máquinas de soldar muestra indicadores


muy atractivos por lo que se recomienda realizar una previa elaboración del estudio de
factibilidad y estudios definitivos que garanticen su adecuada implementación.

 Se recomienda realizar una investigación con el fin de tener una mejora del proceso de
ensamblaje de las máquinas de soldar, para mejorar la productividad y competitividad.

161
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Agencia de promoción de la Inversión Privada-Perú. 2015. Cronograma de


procesos por iniciativa estatal. Disponible en
http://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=2&je
r=5711&sec=22.

 Aguilar, Et. 2012. Una interpretación de capacidades de diseño industrial en


pequeñas y medianas empresas manufactureras.

 Celso Cruz, Guillermo Hiyane, José Daniel Mosquera, Juan Manuel Salgado. 2014.
Optimización del proceso de soldadura GTAW en placas de titanio”. Scielo Brazil
19 (1).

 Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. 2013. Análisis del sector


metalmecánico. Disponible en
http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/11/PROEC_AS2013_MET
ALMECANICA.pdf

 García, C. 2005. Sector metal mecánica: mercado y sus posibilidades. Disponible en


http://cdiserver.mbasil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/Estudios%20de%20
mercado/metalmecanica.pdf.

 Rodríguez P. 2012. “Gestión Integral de los residuos peligrosos generados en la


compañía Lincoln Electric Maquinas, S. de R.L. de C.V. Disponible en
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2633/PEDRO
%20RODRIGUEZ%20CAMU%D1EZ.pdf?sequence=1

 Gonzalo F., López D. 2014. “Diseño y construcción de cabinas de soldadura con


extractor”. Disponible en http://repositorio.uide.edu.ec:8080/handle/37000/186

 Instituto Nacional del Emprendedor. “Estudio de mercado. Referencia,


http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&sg=10

 Loayza Pérez, Jorge. 2013. Los procesos industriales sostenibles y su contribución


en la prevención de problemas.

 Larry Jeffus. 2004. “Soldadura: principios y aplicaciones”.

 Ministerio de transporte e infraestructura. 2008. Manual para la elaboración de


estudios de pre-factibilidad y factibilidad”. Disponible en
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual-para-realizar-estudios-de-
prefactibilidad-y-factibilidad.pdf.

 Gestión. Zonas industriales Lima y Callao. 2016. Consultado: 2 de abril, 2017.


Disponible en http://gestion.pe/inmobiliaria/zonas-industriales-lima-y-callao-esta-
oferta-y-sus-precios-venta-2174835/3

162
 INEI. Día mundial de la población. 2015. Consultado: 2 de abril, 2017. Disponible
en
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib125
1/Libro.pdf

 MINSA. Inversión en Salud Lima Metropolitana. 2015. Consultado: 4 de abril, 2017.


Disponible en
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/portalweb/boletines/limametro_inv.pdf

 MTC. Lima camino al Desarrollo. 2016. Consultado: 4 de abril, 2017. Disponible en


https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/obras_mapas/Lima
.pdf

 OSIPTEL. Universalización de la banda ancha. 2015. Consultado: 4 de abril, 2017.


Disponible en
https://www.osiptel.gob.pe/Archivos/Publicaciones/Acceso_Universal_versi%C3%
B3n_final.pdf

 Colliers International. Reporte de mercado industrial. 2016. Consultado 5 de abril,


2017. Disponible en
https://issuu.com/colliersperu/docs/tk16_reporte_industrial_final2

 Fiat. Fiat Fiorino Ficha técnica. 2016. Consultado 7 de abril, 2017. Disponible en
http://www.nuevofiatfiorino.com.ar/ficha_tecnica/?deeplink=folleto

 Osinergmin. Precios promedio de combustibles. 2016. Consultado 8 de abril, 2017.


Disponible en
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/hidrocarburos/SCOP/SC
OP-DOCS/2016/07-
Reporte%20Mensual%20de%20Precios%20Enero%202016.pdf

 Carro Paz, R; Gonzales Gómez, D. Localización de Instalaciones. Consultado 8 de


abril, 2017. Disponible en
http://nulan.mdp.edu.ar/1619/1/14_localizacion_instalaciones.pdf

 Departamento de Organización de Empresas, E.F. y C. Distribución de Planta.


Consultado 10 de abril, 2017. Disponible en
http://personales.upv.es/jpgarcia/linkeddocuments/4%20distribucion%20en%20pla
nta.pdf

 Edenor. Consumo de artefactos eléctricos. 2016. Consultado 10 de abril, 2017.


Disponible en http://www.edenor.com.ar/cms/SP/CLI/HOG/USO_consumo.html

 Edelnor. Pliego tarifario máximo del servicio público de electricidad. 2017.


Consultado 12 de abril, 2017. Disponible en
http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/Electricidad/PliegosTarifariosUsuarioFinal.asp
x?Id=150000

163
 El Peruano. Normas legales. 2016. Consultado 12 de abril, 2017. Disponible en
http://busquedas.elperuano.com.pe/download/url/aprueban-los-valores-unitarios-
oficiales-de-edificacion-para-resolucion-ministerial-no-373-2016-vivienda-
1447405-5

 Gestión. Licencias de Funcionamiento. 2016. Consultado 15 de abril, 2017.


Disponible en http://gestion.pe/tu-dinero/licencias-funcionamiento-donde-mas-
caro-y-mas-barato-poner-negocio-2169141

 Gestión. Licencia de Edificación. 2016. Consultado 15 de abril, 2017. Disponible en


http://gestion.pe/economia/licencia-edificacion-cuanto-te-cobran-municipios-lima-
y-callao-este-tramite-2116937

 SUNARP. Inscripción en registros públicos. 2016. Consultado 17 de abril, 2017.


Disponible en
http://wapaperu.mpdl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=188&
Itemid=24

164
VI. ANEXOS

Anexo 01. Tiempos por Estación de trabajo

Tabla 140. Tiempos por Estación de Trabajo

MUESTRA/ESTACIÓN ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3

TOMA 01 12.40 13.5 12.2

TOMA 02 12.40 13.7 12.6

TOMA 03 12.40 13.4 12

TOMA 04 14.00 13.9 12.2

TOMA 05 13.00 15 11.2

TOMA 06 13.20 13.4 13.1

TOMA 07 13.00 13.5 12.8

TOMA 08 13.20 13.6 13.4

TOMA 09 13.20 14.6 12.6

TOMA 10 14.00 14.2 12.6

TOMA 11 13.70 14.7 12.3

TOMA 12 12.40 15.4 12.7

TOMA 13 13.10 14.1 13.3

TOMA 14 13.00 14 13.4

TOMA 15 12.00 13 12.6

PROMEDIO 13 14 12.6

Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C

165
Anexo 02. Piezas de ensamble

En el anexo 01 se muestran los materiales necesarios para el proceso de ensamblaje de


máquinas de soldar ARC-200 y TIG-200

Figura 29. Tarjeta de alimentación


Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

Figura 30. Tarjeta de control


Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

166
Figura 31. Tarjeta de alta frecuencia
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

Figura 32. Tarjeta de diodos


Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

Figura 33. Display


Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

167
Figura 34. Conector hembra máquina
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

Figura 35. Potenciómetro


Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

Figura 36. Switch on/off


Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

168
Figura 37. Switch cambio de proceso
Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

Figura 38. Mango o asa


Fuente: SOLDAMUNDO IMPORTACIONES S.A.C.

169
Anexo 03. Criterios de selección de equipos

En el anexo 02 se muestra el análisis para la selección de equipos necesarios para el proceso


de ensamblaje de máquinas de soldar

a) Banco de trabajo para taller

Tabla 141. Ficha técnica de banco de trabajo

Procedencia China Argentina


Dongguan Top-Notch Metal &
Fabricante Paladino Equipamientos
Plasctic Products Co
Largo 1,5 m Largo 1,5 m
Dimensiones Ancho 0,7 m Ancho 0,7 m
Alto 0,85 m Alto 0,9 m
Material Acero laminado en frío Acero laminado en frío
Otros 4 Cajones 4 cajones
Precio S/ 700 S/ 930
Elaboración Propia

En la tabla 140 se muestran las fichas técnicas de las opciones de bancos de trabajos que
entraron a evaluación. Las diferencias son el precio, las dimensiones, su origen y su diseño.
En las figura 39 y 40 se muestran los bancos de trabajo.

Figura 39. Banco de trabajo


Fuente: Paladino Equipamiento

170
Figura 40. Banco de trabajo móvil para taller
Fuente: Alibaba

b) Banco de trabajo de metal

Tabla 142.Ficha técnica de banco de trabajo de metal

Procedencia Perú Perú


Fabricante EXPERT -
Material Acero galvanizado Acero y madera
Largo 1,5 m Largo 1,5 m
Dimensiones Ancho 500 mm Ancho 600 mm
Alto 850 mm Alto 900 mm
Resistencia
800 Kg 300 Kg
estática
Peso 57 Kg 40 Kg
Precio S/ 400 S/ 800
Elaboración Propia

En la tabla 141 se muestran las fichas técnicas de las opciones de bancos de trabajos de metal
destinados para el área de matenimiento que entraron a evaluación. Las diferencias son el
precio, las dimensiones, su origen y su diseño. En las figuras 41 y 42 se muestran los bancos
de trabajo.

171
Figura 41. Banco de trabajo multipropósito
Fuente: Alibaba

Figura 42. Banco de trabajo de metal


Fuente: EXPERT

172
C) Taladro/desarmador Bosch

Tabla 143. Ficha técnica de Taladro/desarmador

Procedencia Perú Perú


Marca Bosch Stanley
Tipo de batería Bosch Litio Ion de Litio
Capacidad de la batería 1,5 Ah 1,5 Ah
Peso, batería incluida 1,3 kg 1,8 Kg
Tiempo de carga, aprox. 60 min 60 min
Ø de perforación
Ø de perforación máx. en madera 23 mm 20 mm
Ø de perforación máx. en acero 10 mm 10 mm
Ø de los tornillos
Ø máx. de los tornillos 6 mm 6 mm
Precio S/ 269 S/ 299
Elaboración Propia

En la tabla 142 se muestran las 2 opciones de taladro/desarmador que se tenían para la


evaluación. Uno marca Bosch, una de las marcas más reconocidas en el mercado y el otro
marca Stanley. Según se puede observar sus fichas técnicas presentan características
similares. En las figuras 43 y 44 se muestran los taladros/desarmador.

Figura 43. Taladro/desarmador Stanley


Fuente: Mercado Libre Perú

173
Figura 44. Taladro/desarmador Bosch
Fuente: Bosch

RELACIÓN DE METODO DE FACTORES PONDERADOS PARA LA


ELECCIÓN DEL EQUIPO ADECUADO

Luego de haber realizado la comparación de marcas de los equipos, se consideró los criterios
de selección y para eso se tuvo que realizar un cuadro de confrontación de factores, para
poder obtener la ponderación respectiva. Los factores que se tomaron en cuenta para la
selección de la maquinaria son:

A: Diseño
B: Precio
C: Fabricante
D: Dimensiones de la máquina

Asimismo para realizar la confrontación de los actores se tendrá en cuenta lo siguiente:

Menos importante que = 0


Más importante que = 1

En la siguiente tabla se ha realizado la confrontación de los factores para la selección de


equipos.

174
Tabla 144. Tabla de factores ponderados

Factores A B C D Factores Ponderación


A Diseño x 1 0 1 2 33,3%
B Precio 0 X 1 1 2 33,3%
C Fabricante 1 0 X 0 1 16,7%
D Dimensiones 1 0 0 X 1 16,7%
TOTAL 6 100%
Elaboración Propia

En la tabla 143 se muestra la matriz de enfrentamiento que da a conocer la ponderación


porcentual de cada uno de los factores para determinar el mejor equipo, teniendo como
resultado que los factores “Diseño y precio” tienen la mayor ponderación con 33,33 %.

Luego de haber realizado la confrontación de factores y de haber tenido la ponderación


respectiva se procederá a colocar la puntuación. De acuerdo a la siguiente escala de
puntuación:

Excelente= 4
Muy Bueno= 3
Bueno= 2
Regular= 1
Malo= 0

RESULTADO DEL MÉTODO DE FACTORES PONDERADOS

Luego se procederá a realizar la puntuación de cada equipo de las diferentes etapas del
proceso y se procederá a multiplicar con la ponderación respectiva.

Tabla 145. Resultado Bancos de trabajo

Banco de trabajo para taller


Factores Peso % Plasctic Products Co Paladino Equipamientos
Calif Puntaje Calif Puntaje
A Diseño 33.3% 4 1.3 3 1.0
B Precio 33.3% 3 1.0 2 0.7
C Fabricante 16.7% 1 0.2 2 0.3
D Dimensiones 16.7% 3 0.5 2 0.3
TOTAL 3.0 2.3
Elaboración Propia

En la tabla 144 se muestra que el banco de trabajo elegido será el de la marca Plastic Product
Co, ya que tiene un puntaje de 3; siendo mayor a 2,3 que fue el resultado de la marca Paladino
equipamientos.

175
Tabla 146. Resultado Taladro/desarmador

Taladro/desarmador
Factores Peso % Bosch Stanley
Calif Puntaje Calif Puntaje
A Diseño 33.3% 4 1,3 4 1,3
B Precio 33.3% 3 1,0 2 0,7
C Fabricante 16.7% 2 0,3 2 0,3
D Dimensiones 16.7% 3 0,5 2 0,3
TOTAL 3,2 2,7
Elaboración Propia

En la tabla 145 se muestra que el taladro/desarmador elegido será el de la marca Bosch, ya


que tiene un puntaje de 3,2; siendo mayor a 2,7 que fue el resultado de la marca Stanley.

Tabla 147. Resultado Bancos de trabajo metálicos

Banco de trabajo de metal


Factores Peso % Expert -
Calif Puntaje Calif Puntaje
A Diseño 33.3% 4 1,3 3 1,0
B Precio 33.3% 3 1,0 2 0,7
C Fabricante 16.7% 2 0,3 1 0,2
D Dimensiones 16.7% 3 0,5 2 0,3
TOTAL 3,2 2,2
Elaboración Propia

En la tabla 146 se muestra que el banco de trabajo de metal elegido será el de la marca
Expert, ya que tiene un puntaje de 3,2; siendo mayor a 2,2 que fue el resultado de la segunda
opción.

176
Anexo 04. Precios de equipos de trabajo

-BANCO DE TRABAJO PARA TALLER

177
-BANCO DE TRABAJO

178
-BANCO DE TRABAJO DE METAL

179
-MESA DE TRABAJO MULTIPROPÓSITO

180
-TALADRO/DESARMADOR BOSCH

181
182
-TALADRO/DESARMADOR STANLEY

183
-PALET INDUSTRIAL DE PLÁSTICO

184
185
-STOCKA/ECONOMY

186
187
-ESTANTES CON ANGULOS RANURADOS

188
Anexo 05. Piezas de la máquina de soldar

189

También podría gustarte