Guia de Aprendizaje Columna de Opinión (Incompleta Aún)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LICEO MARTA DONOSO ESPEJO, TALCA

LENGUA Y LITERATURA
[email protected]

Guía de aprendizaje: DESAFÍOS EN EL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DISCURSOS


Unidad 3: Leer Críticamente: Desafío
Semestre II Curso: 4° medio
para el Lector Actual
Habilidades: Pensar con apertura hacia otros para
valorar la comunicación como una forma de
Semanas de trabajo: 27 sept- 1 de oct. relacionarse con diversas personas y culturas,
compartiendo ideas que favorezcan el desarrollo de
la vida en sociedad.
OA 3: Evaluar críticamente textos de diversos géneros no literarios (orales, escritos y
audiovisuales)

HABILIDAD DE EVALUAR

La UNESCO en su documento Hacia las sociedades del conocimiento, ha enfatizado la


importancia de centrar el aprendizaje en el desarrollo de habilidades para ser capaz de
"identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información" de manera
crítica y eficiente (UNESCO, 2005, p.29). Estas habilidades han sido englobadas dentro
del concepto de Alfabetización Informacional (en adelante AI), la cual caracteriza a una
persona como aquélla:

[...]capaz de reconocer cuándo necesita información, que tiene la habilidad para


localizarla, evaluarla y usarla efectivamente para satisfacer sus necesidades de
información [...] finalmente, una persona alfabetizada en el uso de la información es
quien sabe cómo aprender a aprender. Conoce cómo aprender porque conoce cómo
se organiza el conocimiento, cómo encontrar información y cómo usarla. Es una
persona preparada para el aprendizaje continuo porque puede encontrar la
información para contestar preguntas, realizar una tarea o tomar decisiones (ALA,
1989).

FACTORES PARA EVALUAR UN TEXTO

1. INTENCIÓN O PROPÓSITO DEL TEXTO

1.1. Propósito explícito:


Todo discurso escrito u oral se centra en un propósito, (el emisor enuncia o lo deja claro de
LICEO MARTA DONOSO ESPEJO, TALCA
LENGUA Y LITERATURA
[email protected]

alguna manera). Quién escribe un texto expositivo o argumentativo siempre posee un objetivo
que es el que estructura todo el discurso. Debemos tener la habilidad de identificar ese objetivo
para comprender a cabalidad un texto ya sea oral o escrito.

1.2. Propósito implícito:


Frente a ciertos textos, sobre todo, los provenientes de los medios de comunicación y las redes
sociales, deberemos realizar una lectura crítica, ya que, a pesar de que, podamos identificar el
propósito explícito del texto, también tendremos que notar si existe un propósito implícito. Es
decir, percibir que el autor pretende más de lo que enuncia. El autor no declara de forma directa y
clara este propósito, pues muchas veces se trata de influenciar de manera sigilosa.

2. TRATAMIENTO DE TEMAS Y VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN


Para generar una lectura crítica, es necesario detenernos a analizar si la información presentada
por el emisor (datos, nombres, autoridades), ¿es comprobable o está respaldada? Por lo tanto,
debemos fijarnos si el emisor citó o no formalmente las fuentes.
Por otro lado, tendremos que fijarnos si el tratamiento del tema es profundo y serio.

3. CREENCIAS Y PUNTOS DE VISTA: PRESENTACIÓN DE IDEOLOGÍAS


Puedes analizar este item con preguntas como ¿De dónde provienen las ideas del emisor? ¿En
qué cree? ¿Qué piensa?, ¿Cuál es su opinión respecto del tema?, ¿Estas respuestas son evidentes
o el emisor debe inferirlas? ¿Qué palabras o elementos del texto (marcas textuales) permiten
reconocer este elemento?

4. USO DE RECURSOS LINGÜÍSTICOS Y EFECTOS QUE GENERA EN LA


AUDIENCIA
Para evaluar si el texto o discurso es fiable debemos también analizar los recursos
4.1. Uso de citas o referencias: Aquí debemos fijarnos si se utiliza este recurso y con las normas
apropiadas, las cuales me van a permitir, como lector, buscar la información en la cual se apoya
el texto. De esta manera investigo y profundizo, aún más, en el tema para tener una opinión
fundamentada. Es importante fijarnos en este aspecto, pues cuánto más respaldo dé el autor de
sus opiniones o visiones es más respetable su opinión. Por otro lado, hay que ser cauteloso con
las fuentes. No solo, no, debemos conformarnos con que explicite fuentes, sino, verificar que esas
fuentes sean de autoridad. Las CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos.
Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Se emplean como argumentos de autoridad.

4.2. Uso de ciertos conectores en la argumentación:


Es imprescindible analizar el uso de conectores en un texto porque de ello depende en gran
medida que las ideas plasmadas en un texto se entiendan y logren convencer. Una mirada crítica
de la utilización de estos recursos lingúísticos en un texto o discurso permite validar lo que
escuchamos.
La función básica de los textos argumentativos es presentar una serie de informaciones de
manera convincente para guiar al lector hacia las conclusiones que nos interesan. Es
imprescindible por ello relacionar las secuencias textuales entre sí. De acuerdo con las funciones
LICEO MARTA DONOSO ESPEJO, TALCA
LENGUA Y LITERATURA
[email protected]

que realizan los conectores argumentativos, distinguiremos tres grupos distintos:


Conectores contra argumentativos
a) Expresiones conectivas como aunque, a pesar de (que), pese a (que) y si bien.
b) Conectores como pero, sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aun así.
c) Grupo formado por conectores tales como mientras que, en cambio y por lo contrario
(básicamente modifican en el segundo miembro algún aspecto de lo formulado en el primero).
Conectores consecutivos
a) Conectores integrados en la oración (que presentan la conjunción que): así que, de modo que,
de manera que,por lo que, de ahí que, etc.
b) Conectores de tipo parentético: por ello / eso, por ese/ tal/ dicho motivo/ razón/ causa, por (lo)
tanto, en consecuencia, por consiguiente, por ende, pues, así pues.
Conectores aditivos
a) Conectores que introducen un nuevo aspecto o punto de vista del tema que se está tratando sin
valorarlo desde el punto de vista argumentativo: asimismo, igualmente, de igual/ mismo modo,
por otra parte, por otro lado, por su parte, a su vez.
b) Conectores que introducen un nuevo aspecto informativo del tema, presentándolo como más
fuerte desde el punto de vista argumentativo que los aspectos anteriores: además, encima, por
añadidura, por demás, incluso, inclusive.

4.3. Términos con connotación valorativa:

Para entender correctamente los puntos vertidos en un texto argumentativo, es necesario analizar
el léxico o las palabras que se destacan en el texto. Para realizar una lectura crítica debemos
primero entender bien el texto. También analizar el léxico en este sentido, nos da argumentos
para justificar nuestra valoración del texto y de las ideas que se vierten en él. ¿En qué debemos
fijarnos? Debemos analizar si el autor uso términos que evidencian su valoración de las cosas.
Los elementos léxicos valorativos son palabras con significado léxico (sustantivos, adjetivos,
verbos y adverbios) cuyo
significado inherente es positivo o negativo, independientemente del valor que tengan en el texto
concreto. Palabras como miedo, dolor, horroroso, morir, guerra... son intrínsecamente negativas,
mientras que otras como bueno, paz, amor, amistad... tienen un valor intrínsecamente positivas
El predominio de términos negativos frente a positivos servirá para justificar la actitud de crítica
o la actitud negativa del autor ante el tema, o a la inversa: el predominio de términos positivos
servirá para ver la actitud positiva o de defensa del autor respecto del tema o asunto tratado. Si
hay valoración positiva / negativa, es bueno analizarla. Es importante contrastar elementos
positivos / negativos si queremos evaluar críticamente los textos o discursos que leemos o
escuchamos.

ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES:
- Observa atentamente la presentación de Tim Harford, economista y periodista que
LICEO MARTA DONOSO ESPEJO, TALCA
LENGUA Y LITERATURA
[email protected]

expone la charla TED titulada: Una manera poderosa de despertar tu creatividad


natural
- Redacta un ensayo por medio de las tres etapas de escritura (preescritura, escritura y re-
escritura).

Despliega todas tus estrategias para ir entendiendo las ideas vertidas. (Toma de apuntes,
parafraseo oral de la información, utilizar organizadores gráficos de la información que
se va escuchando, relatar a un cercano lo que vas entendiendo, ir elaborando notas de
lectura o notas de voz con tu celular, de aquello que llama tú atención, conceptos que no
entiendes y que luego averiguarás.

a) Cuando te encuentres en la ETAPA DE PRESCRITURA, considera y escribe el


siguiente esquema previo de redacción:

I. ESQUEMA PREVIO DE REDACCIÓN


1. Investiga acerca de las características del tipo de texto que escribirás: En este caso, un
ensayo.
2. ¿Cuál será la finalidad o propósito de tu ensayo?. ¿Qué quieres demostrar?

b) Cuando comiences la ETAPA DE ESCRITURA, haz un esquema o listado de los


argumentos que desarrollarás en tu ensayo (opta por tres)
c) Al terminar tu ensayo, deberás revisarlo detenidamente para corregir los errores. A
esto se le llama la ETAPA DE REESCRITURA. Le aconsejo que, además de
verificarlo usted mismo(a), también pida ayuda a alguien de su familia o cercanos
que le puedan dar una segunda opinión, en cuanto a ideas para mejorar su ensayo.
d) Guíate con la siguiente pauta de autoevaluación:

PAUTA DE EVALUACIÓN (35 puntos por cada criterio logrado)

CRITERIOS DESCRIPCIÓN LOGRADO MEDIANAMENTE NO


CRITERIOS LOGRADO LOGRADO

Esquema previo de Al redactar el texto,


redacción tomé en cuenta las
características que
debe tener un ensayo,
los rasgos de mi
receptor, y cumplí
con el propósito que
había establecido en
LICEO MARTA DONOSO ESPEJO, TALCA
LENGUA Y LITERATURA
[email protected]

el esquema previo.

Introducción Elaboré una


introducción en la
cual indiqué el tema y
enuncié mi tesis,
además de
desarrollar alguna
idea que llame la
atención sobre el
tema a desarrollar.

Argumentos Se demuestran dos o


más de los factores
que aparecen en la
guía, como también,
dos argumentos que
defienden la validez o
credibilidad de la
presentación de Tim
Harford.

Conclusión El texto termina con


un cierre coherente
de las ideas vertidas,
además de presentar
una reflexión que
evidencia dominio del
tema.

Conectores Utilización de
variados conectores
que otorgan
coherencia y cohesión
al texto.

Ortografía acentual, Uso adecuado de


literal y puntual. normas ortográficas.

Actitud El o la estudiante
refleja una actitud de
superación, en todo
momento del
desarrollo del
trabajo. Si comete
LICEO MARTA DONOSO ESPEJO, TALCA
LENGUA Y LITERATURA
[email protected]

errores, sigue
intentándolo.

También podría gustarte