Ficha Didáctica - Proyecto Integrador - Sexto Grado, Septiembre
Ficha Didáctica - Proyecto Integrador - Sexto Grado, Septiembre
Ficha Didáctica - Proyecto Integrador - Sexto Grado, Septiembre
Guardianes de historias
Mes: Septiembre
Índice
Información general del proyecto 2
Fase 1: Lanzamiento 7
Fase 2: Indagación 12
1
Información general del proyecto
Mes:
Eje: Español
Septiembre
2
Se sugiere que independientemente de si se puede realizar el evento de manera presencial, se integre una versión
digital (puede ser en video estilo TikTok) para poder compartirla no solo con toda la comunidad educativa, sino con
más personas a través de correo electrónico, subirla a alguna plataforma o incluso redes sociales.
Sinopsis de la propuesta
El proyecto integrador de sexto de primaria para el mes de septiembre tiene como eje la asignatura de Español y su
objetivo es construir una línea del tiempo en que se muestren las similitudes que encontramos entre el desarrollo de
la humanidad en sus primeros años y los primeros años de vida de cada uno de nosotros, a través de narraciones de
los principales acontecimientos de cada una de esas historias.
Para desarrollar este proyecto las y los alumnos de sexto iniciarán entrevistando y solicitando fotografías a su
madre, padre, cuidadores o familiares cercanos respecto a cómo ha sido su desarrollo, especialmente en los primeros
años que cada una de ellas y ellos no recuerde, posteriormente complementarán su investigación en fuentes
confiables para conocer el proceso de reproducción humana y los principales cambios que suceden durante el
desarrollo humano, identificando los que ya han ocurrido en su persona desde las historias y fotografías colectadas,
con los que elaborarán un álbum anecdótico ilustrado, desarrollando así aprendizajes propios de Ciencias Naturales.
En un segundo momento, realizarán un registro de sus ideas o predicciones respecto a cuál fue el lugar de origen de
los primeros seres humanos y cómo era su vida, después investigarán en fuentes confiables y comprobarán si sus
hipótesis eran verdaderas o falsas, evidenciando sus aprendizajes a través de la creación de una historieta de la vida
de un nómada, avanzando así en su programa de Historia. Continuarán investigando para descubrir cómo fue que
esos primeros seres humanos poblaron los continentes y se volvieron sedentarios, elaborando una tabla comparativa
entre esos dos modos de vida y redactando la biografía de uno de los primeros seres humanos sedentarios,
reconociendo la importancia de la invención de la escritura y sus principales impactos en la historia de la humanidad,
siguiendo así con la construcción de los saberes propios de Historia a la vez que se integran con los de su asignatura
de Español.
Posteriormente, investigarán acerca de las tendencias, beneficios y retos del crecimiento, la composición y
distribución de la población mundial en la actualidad registrando la distribución y algunas de las principales
tendencias en un mapa, y contrastando los beneficios y retos que hay por el crecimiento y distribución con la realidad
de su comunidad, construyendo como consecuencia conocimientos propios de Geografía, mismos que relacionarán
con los de Matemáticas, al analizar datos del tema presentados en gráficas circulares y tablas con base en las que
3
formularán y responderán algunas preguntas.
Analizarán la problemática que existe en el mundo en que algunos derechos humanos no son respetados en ciertas
partes del mundo completando una tabla con datos del tema, integrando así nuevamente las Matemáticas; y
realizarán una investigación al respecto, primero entrevistando a personas de su comunidad respecto a qué son los
derechos humanos y para quiénes son, y posteriormente complementarán con fuentes confiables para conocer desde
cuándo existen, así como algunas instituciones y estrategias que ayudan a hacer valer los derechos humanos,
construyendo así aprendizajes propios de su Formación Cívica y Ética, misma que evidenciarán vinculando su
asignatura de Español, al redactar su autobiografía como un instrumento para que otras niñas y niños comprendan
la importancia de los derechos humanos, para lo que usarán su álbum anecdótico como fuente de consulta.
En este momento del proyecto, las y los estudiantes elegirán a uno de los personajes alrededor de los que han
construido sus textos y crearán una escultura que ayude a evidenciar sus características e historia, practicando así
y desarrollando habilidades de Educación Artística, para lo cual identificarán las características del proceso
creativo, explorando las distintas posibilidades que tienen y tomando decisiones para la elaboración de su
representación tridimensional, integrando así habilidades propias de su Educación Física.
En este momento y como resultado de las diversas actividades que habrán realizado en este proyecto y con los
diferentes conocimientos aprendidos y habilidades desarrolladas, las niñas y niños serán capaces de elaborar la
línea del tiempo narrada en que destaquen las similitudes entre sus primeros años de vida y el desarrollo de la
humanidad en sus inicios, dando así respuesta a la pregunta generadora y pudiendo organizar el evento de cierre
para compartir las evidencias de sus aprendizajes con toda la comunidad educativa.
4
Define a quién y cómo quiere contar la historia para despertar el interés
de los lectores y causar un efecto en ellos (sorpresa, desencanto,
diversión, etcétera).
Reflexiona sobre el punto de vista del narrador en primera persona en un
texto autobiográfico.
Utiliza recursos literarios para mantener el interés del lector: despertar
sus expectativas haciendo referencias a sucesos que se desarrollarán
más adelante, introducir detalles o incidentes divertidos o curiosos, hacer
pausas en la narración para reflexionar sobre los acontecimientos,
etcétera.
Organiza el texto en párrafos con unidad de contenido.
Mantiene la referencia a lugares y personas a lo largo de la historia;
contrasta el uso repetido de nombres y la sustitución de estos por
sinónimos y pronombres.
Reflexiona sobre las palabras que le permiten describir adecuadamente
a una persona o circunstancia.
Usa nexos temporales y causales para dar coherencia y cohesión a sus
textos.
Utiliza una puntuación cercana a la convencional, especialmente para
distinguir diálogos de narración.
Matemáticas Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas circulares, para responder
diversos cuestionamientos:
Que los alumnos interpreten adecuadamente la información que muestra
una gráfica circular para responder algunas preguntas.
Que los alumnos interpreten adecuadamente la información que se
muestra en una gráfica circular para hacer preguntas.
Que los alumnos completen la información de tablas con base en la que
proporciona una gráfica circular, respondan preguntas en las que
recurran a la información de ambas y saquen conclusiones.
Educación artística Utiliza la forma, el color y los sonidos para construir la historia de un personaje.
Formación Cívica y Ética Recordemos siempre nuestros derechos.
Promulgación de derechos por la ONU.
Los derechos son de todos.
5
Nuestras necesidades y derechos.
Instituciones que ayudan a hacer valer los derechos humanos.
Acciones a favor de los derechos humanos.
Mi capacidad de defensa de los derechos humanos.
Historia Conoce cómo fue la vida de los primeros seres humanos (nomadismo -
sedentarismo).
Ubica espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los continentes
y los lugares donde se domesticaron las primeras plantas y animales.
Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la
prehistoria.
Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.
Reconoce la importancia de la invención de la escritura y las características de
las primeras ciudades.
Geografía Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución
de la población mundial.
Ciencias Naturales Describir los cambios que suceden durante el desarrollo humano, identificar en
su persona y explicar cómo se lleva a cabo el proceso de reproducción de los
seres humanos.
6
Fase 1: Lanzamiento
Presenta: Explorador
Duración: 2 días
Momento Sensibilizar.
Intención (Que el Se familiarice con el tema del proyecto.
alumno…)
Actividad Observar el video de introducción al proyecto.
7
1. Observemos con atención el video de introducción al proyecto.
2. Platiquemos acerca de cómo nos hace sentir el video y cómo nos sentimos de saber que
estaremos trabajando para conocer nuestros primeros años de vida y encontrar
¿Cómo mediar el similitudes entre el proceso como humanidad y cada uno de nosotros (en caso de ser
proceso? necesario, podemos consultar la Rueda de las emociones).
3. Identifiquemos, ¿a quién podremos entrevistar para enriquecer nuestro proyecto?,
¿qué fuentes podremos consultar para obtener información?
El docente completa el primer apartado en el Diario del Docente.
Video de introducción al proyecto.
Recursos Rueda de las emociones.
Diario del Docente - Primeras impresiones del proyecto. (Página 2)
8
Momento Visualizar productos y cierre del proyecto.
Intención (Que el Tenga claridad en los detalles que deberán tener los productos parciales, finales y evento de
cierre del proyecto.
alumno…)
Actividad Revisar las características del proyecto mediante sus rúbricas.
1. Leamos las rúbricas de los productos del proyecto y de la presentación.
¿Cómo mediar el 2. Comentemos con nuestros compañeros o personas de nuestra comunidad cada uno
de los elementos.
proceso? 3. Compartamos nuestras dudas en caso de tenerlas para llegar a solucionarlas.
Agradezcamos cada pregunta, pues nos ayuda a tener el proceso claro desde un inicio.
Rúbricas de los productos y de la presentación:
Rúbrica - Álbum anecdótico.
Rúbrica - Biografía ilustrada de uno de los primeros sedentarios.
Rúbrica organización y coherencia - Autobiografía con enfoque en los derechos
Recursos humanos.
Rúbrica ortografía - Autobiografía con enfoque en los derechos humanos.
Rúbrica - Escultura de un personaje.
Rúbrica - Línea del tiempo narrada.
Rúbrica - Presentación final.
Podemos hacer una guía de preguntas frecuentes para consultar si algo se nos olvida
durante el proyecto.
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
Más opciones
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 6to grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
9
1. Socialicemos las ideas y expectativas que tenemos para el proyecto.
2. Platiquemos de qué manera podemos compartir las líneas del tiempo en que se
¿Cómo mediar el muestren las similitudes que encontramos entre el desarrollo de la humanidad en sus
primeros años y los primeros años de vida de cada uno de nosotros, a través de
proceso? narraciones de los principales acontecimientos de cada una de esas historias, puede
ser presencialmente y/o de manera digital.
3. Registremos en nuestra bitácora la idea que elijamos.
Recursos Bitácora del Proyecto - Idea de presentación. (Página 7)
Podemos darnos tiempo para buscar posibles ideas y retomar la decisión
Más opciones
posteriormente.
10
estudiar.
11
Fase 2: Indagación
Presenta: Detective
Duración: 6 a 8 días
12
2. Identifiquemos qué personas de nuestra comunidad pueden saber acerca de estos
temas (otros estudiantes, profesores, director, padres, vecinos, hermanos, primos, tíos,
etc.).
3. Elaboremos algunas preguntas para guiar nuestras entrevistas y registrémoslas en
nuestra bitácora.
4. Practiquemos la entrevista con nuestros compañeros o familiares, antes de entrevistar
a otras personas.
5. Entrevistemos a nuestros familiares y/o personas cercanas, registremos la información
recabada y reunamos las fotografías que nos compartan.
6. Organicemos la información y fotografías en orden cronológico y establezcamos una
relación por escrito en nuestra bitácora, qué fotografías, anécdotas y fechas tenemos
que sean marcadores clave de nuestro desarrollo, identifiquemos cómo nos sentimos
con las diferentes historias y fotografías que nos comparten (podemos consultar la
rueda de las emociones).
7. Socialicemos nuestros hallazgos y comparemos las edades en que cada uno vivió
algunos de los eventos o marcadores más notables, como por ejemplo poder comer o
amarrarnos las agujetas solos.
Bitácora del Proyecto - Preguntas de entrevista “Nuestros primeros años de vida”.
(Página 14)
Bitácora del Proyecto - Notas de las entrevistas acerca de nuestros primeros años de
Recursos
vida. (Página 15)
Bitácora del Proyecto - ¿Cómo ha sido mi vida? (Página 16)
Rueda de las emociones.
Grabemos nuestras entrevistas para poder analizarlas a mayor detalle después.
Más opciones Hagamos una gráfica de barras en que registremos la frecuencia con que se repiten
ciertos eventos como la salida o caída de dientes, nuestros primeros pasos, etc.
13
¿Cómo mediar el 1. Realicemos las actividades propuestas en el recurso “Práctica 01”.
proceso?
Recursos Complemento a los aprendizajes- Práctica 01. (Páginas 2, 3 y 4)
Las actividades son una sugerencia genérica que puede ser adaptada a las
Más opciones
características del grupo.
14
Momento Construir productos
Intención (Que el Elija la información del contexto que permite comprender los sucesos (espacio, tiempo,
alumno…) antecedentes, participantes, etcétera).
15
para facilitar el proceso de revisión y ajustes, así como la integración de las fotografías
e ilustraciones.
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 6to grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
16
Rúbrica - Álbum anecdótico.
Bitácora del Proyecto - Sugerencias y observaciones de mejora del álbum anecdótico.
Recursos
(Página 23)
Diario del Docente - Revisión y retroalimentación del álbum anecdótico. (Página 5)
Podemos repetir el proceso y recibir retroalimentación de varias personas.
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
Más opciones para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 6to grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
17
Momento Investigar en fuentes confiables
Conozca cómo fue la vida de los primeros seres humanos (nomadismo - sedentarismo).
Intención (Que el
Ubique espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los continentes y los
alumno…) lugares donde se domesticaron las primeras plantas y animales.
Actividad Comprobar sus ideas respecto al lugar de origen de los primeros seres humanos.
1. Comentemos, ¿qué sabemos acerca de cómo era la vida de los primeros seres
humanos?, ¿cuál fue su lugar de origen?, y ¿cómo llegaron a poblar el mundo?
2. Realicemos una lluvia de ideas y registremos en la Bitácora del Proyecto nuestras
hipótesis respecto a los tres aspectos: el lugar de origen, cómo era su vida y cómo
llegaron a poblar el mundo. Recordemos que una hipótesis es una suposición hecha a
partir de los datos que se tienen y que sirve de base para iniciar una investigación o
una argumentación. Para cada una de las hipótesis, identifiquemos y registremos en
qué información nos basamos, qué nos hace decir eso.
¿Cómo mediar el 3. Revisemos con atención la infografía El origen de la humanidad, socialicemos lo que nos
proceso? parece más interesante. ¿Hay alguna información que no conociéramos?, ¿qué
preguntas nos surgen?
4. Investiguemos más del tema, para hacerlo podemos consultar nuestro libro de texto de
Historia p.p. 12-25 y 28-29, enciclopedias, medios digitales, fuentes orales como adultos,
entre otros. Tomemos notas de la información más relevante en nuestra bitácora.
5. Revisemos nuestras hipótesis y marquemos con una V las que resultaron ser
verdaderas y con una F las que resultaron ser falsas.
6. Reflexionemos respecto a cómo nos sentimos con el resultado de la comprobación de
nuestras hipótesis, podemos consultar la rueda de las emociones.
Infografía (03) - El origen de la humanidad.
Bitácora del Proyecto - El origen de la humanidad. (Páginas 27 y 28)
Recursos
Bitácora del Proyecto - Investigación acerca del origen de la humanidad. (Página 29)
Rueda de las emociones.
Registremos nuestras hipótesis de manera grupal, puede ser en físico en el salón
Más opciones (papelón, cartulina, pizarrón), o de manera digital (hoja de cálculo, Jamboard o
documento de Google).
18
Momento Construir productos
Conozca cómo fue la vida de los primeros seres humanos (nomadismo - sedentarismo).
Intención (Que el
Ubique espacialmente el origen del ser humano, el poblamiento de los continentes y los
alumno…) lugares donde se domesticaron las primeras plantas y animales.
Actividad Elaborar una historieta de la vida de un nómada.
1. Recordemos, ¿cómo eran los primeros seres humanos?, ¿cómo era su vida?, ¿cuál fue
el proceso en que poblaron el mundo?
2. Revisemos la información registrada en nuestra bitácora.
¿Cómo mediar el
3. Inventemos una historieta con base en la vida de un nómada, cuidemos integrar
proceso? detalles que puedan ser atractivos, así como la información más relevante para
identificar cómo vivían.
4. Registremos nuestra historieta en la bitácora de nuestro proyecto.
Bitácora del Proyecto - Investigación acerca del origen de la humanidad (consulta).
Recursos (Página 29)
Bitácora del Proyecto - Historieta de la vida de un nómada. (Página 30)
Podemos volver a revisar la Infografía (03) - El origen de la humanidad, si lo
consideramos conveniente.
Más opciones
Digitalicemos nuestras historietas tomándoles foto para integrarlas en una
presentación de Google.
19
de vida nómada y sedentaria en el cuadro comparativo de nuestra bitácora.
4. Socialicemos nuestros cuadros comparativos para enriquecernos.
5. Imaginemos que nuestra familia fuera nómada, ¿cómo sería nuestra vida?, ¿cómo nos
sentiríamos viviendo de esa forma? (podemos consultar la rueda de las emociones),
registremos nuestras impresiones en el apartado correspondiente.
Infografía (03) - El origen de la humanidad.
Bitácora del Proyecto - El origen de la humanidad (consulta). (Página 27)
Recursos
Bitácora del Proyecto - Nómadas y sedentarios. (Páginas 31 y 32)
Rueda de las emociones.
Actividad Encontrar maneras para comunicar sin hacer uso de la escritura, ni la tecnología.
1. Imaginemos que vivimos en la prehistoria y todavía no existe la tecnología de
¿Cómo mediar el comunicación actual, ni siquiera la escritura, ¿cómo podríamos transmitir información
proceso? importante a otras personas, como técnicas de cacería eficaces, o cuáles plantas son
comestibles y cuáles son venenosas?, ¿a cuántas personas lograríamos transmitirles
20
nuestros conocimientos?, ¿qué riesgos o posibles problemas tendría esa manera de
transmitir la información?
2. Hagamos una ilustración que ejemplifique ese proceso y riesgos en el espacio
correspondiente de nuestra bitácora.
3. Veamos con atención la presentación La escritura y el origen de la historia;
socialicemos lo que nos parece más interesante, ¿cuál fue el principal impacto de la
invención de la escritura?, ¿qué relación tuvo con el surgimiento de las primeras
ciudades?
4. Investiguemos más del tema, para hacerlo podemos consultar nuestro libro de texto de
Historia p.p. 26-27, enciclopedias, medios digitales, fuentes orales como adultos, entre
otros. Tomemos notas de la información más relevante en nuestra bitácora.
5. Con base en lo aprendido, reflexionemos ¿cuál fue el impacto que la invención de la
escritura tuvo en el desarrollo de la humanidad?, ¿cuáles de los problemas de
comunicación y transmisión de información se resolvieron?, ahora pensemos en
nuestra vida, ¿qué oportunidades tenemos ahora que sabemos leer y escribir que
cuando éramos más pequeños no teníamos?
6. Compartamos nuestras reflexiones para enriquecernos aún más.
Presentación (01) - La escritura y el origen de la historia.
Bitácora del Proyecto - Transmitiendo saberes en la prehistoria. (Página 33)
Recursos
Bitácora del Proyecto - El impacto de la escritura en la humanidad y el surgimiento de
las primeras ciudades. (Páginas 34 y 35)
21
¿Cuáles podrían haber sido las principales dificultades que enfrentaron?
¿Quiénes podrían haber sido las personas con mayor reconocimiento entre su
comunidad?
2. Recuperemos la información que recabamos de nuestra investigación respecto al
impacto de la escritura en la humanidad y las características de las primeras ciudades.
3. Pensemos en todas las personas que integraban uno de esos primeros grupos de seres
humanos sedentarios, ¿cómo podrían repartirse las responsabilidades?, ¿qué roles
sociales tendrían?, ¿qué edades tendrían? Hagamos una lluvia de ideas y registremos
todos los que se nos ocurran en el apartado correspondiente de nuestra bitácora.
4. Elijamos de esas personas quien nos parece que pudo tener la vida más interesante y
marquémosla con una estrella.
5. Revisemos la rúbrica para la biografía ilustrada de uno de los primeros sedentarios,
para conocer las características que deberán tener.
6. Hagamos una lista de los principales eventos y acontecimientos que pudo vivir la
persona que elegimos de nuestra lista.
7. Redactemos su biografía tomando en cuenta los eventos y acontecimientos que
acabamos de enlistar, así como el impacto que la invención de la escritura tuvo en los
seres humanos de esa época; cuidemos hacer referencias a sucesos que se
desarrollarán más adelante, introducir detalles o incidentes divertidos o curiosos,
hacer pausas en la narración para reflexionar sobre los acontecimientos, etc., como
estrategias para mantener el interés del lector.
8. Leamos nuestra biografía con la rúbrica y hagamos los ajustes en caso de ser
necesario.
Bitácora del Proyecto - Personas que fueron de los primeros sedentarios. (Página 36)
Rúbrica - Biografía ilustrada de uno de los primeros sedentarios.
Recursos Bitácora del Proyecto - Eventos y sucesos en la vida de nuestro personaje. (Página 37)
Bitácora del Proyecto - Biografía ilustrada de uno de los primeros seres humanos
sedentarios. (Páginas 38 y 39)
Podemos volver a ver el video Historias de vida antes de redactar la biografía para
recordar los consejos prácticos que nos brinda.
Más opciones El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 6to grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
22
estudiante en su desarrollo del proyecto.
23
4. Identifiquemos la distribución y algunas de las principales tendencias poblacionales
actuales y registrémoslas en el mapa de nuestra bitácora.
5. Compartamos nuestros mapas para enriquecernos y hagamos ajustes en caso de
considerarlo conveniente.
Presentación (02) - La población del mundo en la actualidad.
Bitácora del Proyecto - Distribución de la población mundial en la actualidad y sus
Recursos
principales retos y beneficios. (Páginas 40 y 41)
Bitácora del Proyecto - Tendencias de distribución poblacional. (Página 42)
Hagamos un mapamundi grande entre todos para tenerlo visible en nuestro salón de
Más opciones
clases, o construyámoslo digital en una Presentación o Jamboard de Google.
24
nuestra comunidad”. (Página 43)
Bitácora del Proyecto - Notas de las entrevistas acerca de los retos y beneficios
poblacionales en nuestra comunidad. (Página 44)
Bitácora del Proyecto - Contraste de los principales retos y beneficios que hay en el
mundo a causa de la composición y distribución de la población en el mundo y en su
comunidad. (Página 45)
Más opciones Grabemos nuestras entrevistas para poder analizarlas a mayor detalle después.
25
etc.).
3. Elaboremos algunas preguntas para guiar nuestras entrevistas y registrémoslas en
nuestra bitácora.
4. Practiquemos la entrevista con nuestros compañeros o familiares, antes de entrevistar
a otras personas.
5. Entrevistemos a distintas personas de nuestra comunidad y registremos la
información recabada.
6. Socialicemos nuestros hallazgos y hagamos una gráfica de barras en que registremos
la frecuencia con que nos mencionaron cada uno de los derechos para ver con mayor
claridad cuáles son los más conocidos en nuestra comunidad.
Bitácora del Proyecto - Preguntas de entrevista “Los derechos de las personas”.
(Página 46)
Bitácora del Proyecto - Notas de las entrevistas acerca de los derechos de las
Recursos
personas. (Página 47)
Bitácora del Proyecto - ¿Cuáles son los derechos que más conocemos en nuestra
comunidad? (Página 48)
Grabemos nuestras entrevistas para poder analizarlas a mayor detalle después.
Hagamos la gráfica entre todos, ya sea en un papelón para tenerla visible, o incluso de
Más opciones manera electrónica con una hoja de cálculo de Google (puede ser coloreando una celda
por cada mención que un mismo derecho recibió o registrando los datos y usando las
funciones para graficar).
26
3. Investiguemos más acerca de los derechos humanos, para hacerlo podemos consultar
nuestro libro de texto de Formación Cívica y Ética p.p. 20-31, enciclopedias, medios
digitales, fuentes orales como adultos, entre otros.
4. Socialicemos nuestros hallazgos y registremos en nuestra bitácora la información más
relevante.
5. Revisemos con atención la infografía Defendiendo los derechos humanos y
asegurémonos de tener en nuestras notas información de cómo defender los derechos
humanos.
6. Revisemos la ficha Generar - clasificar - conectar - desarrollar que nos presenta un
proceso para elaborar organizadores gráficos, construyamos en nuestra bitácora un
organizador gráfico de los derechos humanos. Cuidemos incluir la información más
relevante como qué son, desde cuándo existen, así como algunas instituciones y
estrategias que ayudan a hacer valer los derechos humanos.
Video (03) - ¿Desde cuándo existen los derechos humanos?
Infografía (04) - Defendiendo los derechos humanos.
Recursos
Ficha (01) - Generar - clasificar - conectar - desarrollar.
Bitácora del Proyecto - Los derechos humanos. (Página 49)
27
Momento Construir borradores y prototipos
Defina a quién y cómo quiere contar la historia para despertar el interés de los lectores
y causar un efecto en ellos (sorpresa, desencanto, diversión, etcétera).
Intención (Que el
Reflexione sobre el punto de vista del narrador en primera persona en un texto
alumno…) autobiográfico.
Mi capacidad de defensa de los derechos humanos.
Actividad Redactar el borrador de su autobiografía con enfoque en los derechos humanos.
1. Compartamos, ¿qué anécdota de nuestra vida podríamos usar para ejemplificar la
importancia de la defensa de los derechos humanos?, ¿habrá niñas y niños en otras
partes del país y del mundo que no conozcan estos derechos y su importancia?
2. Revisemos nuestra bitácora para rescatar lo que hemos aprendido acerca de las
autobiografías y cómo se redactan, nuestro álbum anecdótico y la información extra
respecto a nuestros primeros años de vida.
3. Pensemos en esas niñas y niños que quizá todavía no conozcan los derechos humanos
¿Cómo mediar el
y la importancia de su defensa para redactar nuestra autobiografía como un
proceso? instrumento con el que se los transmitamos.
4. Revisemos las rúbricas para nuestra autobiografía, para conocer las características
que deberán tener.
5. Redactemos el borrador de nuestra autobiografía; cuidemos hacer referencias a
sucesos que se desarrollarán más adelante, introducir detalles o incidentes divertidos
o curiosos, hacer pausas en la narración para reflexionar sobre los acontecimientos,
etc., como estrategias para mantener el interés del lector.
Rúbrica organización y coherencia - Autobiografía con enfoque en los derechos
humanos.
Recursos Rúbrica ortografía - Autobiografía con enfoque en los derechos humanos.
Bitácora del Proyecto - Borrador de mi autobiografía con enfoque en los derechos
humanos. (Páginas 50 y 51)
Podemos volver a ver el video Historias de vida antes de redactar nuestro borrador
para recordar los consejos prácticos que nos brinda.
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
Más opciones
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 6to grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
28
Momento Complemento del aprendizaje
Intención (Que el Utilice una puntuación cercana a la convencional, especialmente para distinguir diálogos de
alumno…) narración.
29
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 6to grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
30
1. Resolvamos los ejercicios propuestos en las páginas 41 y 42 de nuestro libro de texto de
¿Cómo mediar el
Desafíos Matemáticos.
proceso? 2. Realicemos los ejercicios propuestos en el recurso “Práctica 07”.
Video (02) - ¿Qué nos dicen las gráficas?
Recursos
Complemento a los aprendizajes- Práctica 07. (Página 18)
Volvamos a ver el video ¿Qué nos dicen las gráficas?, en caso de considerarlo
Más opciones
conveniente.
31
Infografía (05) - ¡Seamos creativos!
Rúbrica - Escultura de un personaje.
Recursos
Bitácora del Proyecto - Características del personaje. (Página 56)
Bitácora del Proyecto - Bosquejo de mi escultura de un personaje. (Página 57)
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 6to grado
Más opciones
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
32
Momento Comprobar las respuestas iniciales.
Intención (Que el Desarrolle habilidades científicas.
alumno…)
Revisar la viabilidad de las respuestas propuestas en un inicio sobre cómo podríamos ayudar
Actividad
a desarrollar el mejor lugar para vivir en una localidad del siglo XVI.
1. Revisemos las primeras respuestas registradas en la bitácora.
¿Cómo mediar el 2. Recordemos todo lo aprendido a lo largo del proyecto.
proceso? 3. Comprobemos ideas y respuestas iniciales para responder a la pregunta generadora.
4. Registremos las conclusiones.
Bitácora del Proyecto - Comprobar respuestas iniciales. (Página 58)
Recursos Diario del Docente - Evaluar lo aprendido hasta el momento y evaluar el interés de los
alumnos en algunas sesiones. (Páginas 8, 9 y 10)
Revisemos y actualicemos el inventario de los saberes y lo que queremos aprender del
Más opciones
tema.
33
Fase 3: Construcción de productos finales. Revisión y crítica.
Presenta: Artista
Duración: 4 a 5 días
34
Bitácora del Proyecto - Eventos relevantes para mi línea del tiempo personal.
(Página 59)
Bitácora del Proyecto - Eventos relevantes para la línea del tiempo de los orígenes de
los seres humanos. (Página 60)
Bitácora del Proyecto - Línea del tiempo narrada. (Página 61)
Elaboremos o digitalicemos nuestras líneas del tiempo para poder compartirlas con
mayor facilidad.
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 6to grado
Más opciones – Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
Observemos el video de la fase 3, Construcción de productos finales, revisión y crítica,
para tener claridad de la importancia de trabajar para lograr los mejores productos
finales posibles.
35
Rúbrica - Presentación final.
Recursos Rueda de las emociones.
Bitácora del Proyecto - El cierre de nuestro proyecto. (Página 62)
Independientemente de si realicemos el evento de manera presencial, integremos una
versión digital (puede ser en video estilo TikTok) para compartir más fácilmente y a más
personas.
Más opciones El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 6to grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
36
1. Recordemos qué experiencia queremos que vivan los espectadores de la presentación
de nuestro proyecto.
¿Cómo mediar el
2. Revisemos como si fuéramos espectadores y con la rúbrica el montaje o integración de
proceso? las líneas del tiempo y otros productos en caso que hayamos decidido integrarlos.
3. Hagamos ajustes de mejora en caso de ser necesario.
Observemos el video de la fase 4, Presentación pública y evaluación final, para
Más opciones
prepararnos para ella.
37
Fase 4: Presentación pública. Evaluación final.
Presenta: Reportero
Duración: 2 días
38
Bitácora del Proyecto - Reflexión evento de cierre. (Página 63)
Comparemos el proceso de aprendizaje y desarrollo que hemos vivido al presentar a
Más opciones otros.
Identifiquemos también qué necesitamos seguir practicando.
Momento Evaluar.
Intención (Que el Evidencie el nivel de adquisición logrado en los aprendizajes esperados abordados.
alumno…)
Actividad Contestar un quiz que incluye los aprendizajes esperados.
1. Respondamos el Quiz.
¿Cómo mediar el 2. Hablemos sobre la percepción respecto al nivel de dificultad del mismo, ¿cómo se
proceso? sintieron al responderlo? (podemos consultar la Rueda de las emociones).
El docente completa su diario.
Quiz.
Recursos Rueda de las emociones.
Diario del Docente - Evaluación quiz. (Página 14)
Podemos complementar el quiz con una plática breve o un ejercicio de redacción
Más opciones
respecto a lo aprendido y las dificultades tenidas.
39
Momento Evaluar.
Intención (Que el Evidencie el nivel de adquisición logrado en los aprendizajes esperados abordados.
alumno…)
Completar la rúbrica de los productos finales y presentación pública evaluando a cada
Actividad
estudiante.
1. Realicemos la evaluación de productos finales y presentación pública completando las
¿Cómo mediar el rúbricas correspondientes.
proceso? 2. Compartamos con el grupo lo interesante, lo mejorable y algunos propósitos de mejora.
El docente completa su diario.
Rúbrica - Línea del tiempo narrada.
Recursos Rúbrica - Presentación final.
Diario del Docente - Evaluación productos y presentación final. (Página 15)
Empecemos siempre con aspectos positivos.
Compartamos nosotros como docentes algo que también nos hayamos dado cuenta
que debemos mejorar para modelar la apertura al cambio y aprendizaje.
Más opciones El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 6to grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
Momento Concluir.
Intención (Que el Reconozca el valor de los aprendizajes construidos, encontrando el gusto al trabajo bien hecho.
alumno…)
Actividad Compartir los aprendizajes obtenidos que se enlistaron anteriormente.
1. Respondamos, ¿cómo nos sentimos ahora que hemos terminado todo el proyecto?
Recuperemos los distintos momentos vividos (podemos consultar la Rueda de las
emociones).
¿Cómo mediar el
2. Rescatemos lo que se hizo bien, lo que se puede mejorar y lo que nos gustaría hacer
proceso? diferente.
3. Tomemos un tiempo para concluir.
El docente completa su diario.
40
Rueda de las emociones.
Recursos Diario del Docente - Conclusión del proyecto y registro de alumnos que requieren
mayor acompañamiento. (Páginas 16, 17 y 18)
Podemos elegir una imagen que ejemplifique cómo nos sentimos y compartirla con los
Más opciones
demás.
41
Complemento a los aprendizajes
Práctica 01 - Lee con atención el siguiente texto. ¿Notas algo extraño? ¡Exacto! hay algunas palabras
que se repiten demasiado y eso vuelve cansada la lectura. Vuelve a escribir el texto sustituyendo
los nombres de lugares y personas por sinónimos y pronombres.
Práctica 02 - Lee cada una de las siguientes descripciones, identifica y subraya los adjetivos o
frases adjetivas en cada descripción y elabora una ilustración sencilla de cada una. Ahora vuelve
a escribir las descripciones cambiando los adjetivos en cada descripción y realiza una ilustración
sencilla de cada una.
Práctica 05 - Lee las siguientes frases y la lista de palabras que sirven para unir oraciones
indicando una relación temporal o causal. Forma un texto coherente utilizando las oraciones y
palabras, recuerda hacer uso de signos de puntuación: coma, punto y seguido y punto y aparte.
Práctica 06 - Lee los siguientes diálogos con atención. ¿Qué diferencias observas?, ¿cuál fue más
sencillo de comprender? Vuelve a escribir el diálogo que no tiene signos de puntuación incluyendo
los que consideres convenientes para facilitar su lectura, puede tomar como referencia el otro
diálogo.
Práctica 03 - Analiza con atención las siguientes gráficas y responde cada una de las preguntas.
Práctica 04 - Analiza con atención la siguiente gráfica. Formula al menos tres preguntas que se
puedan responder con la información que presenta y responde cada una.
Práctica 07 - Observa con atención la siguiente gráfica, identifica la información que falta en la
tabla y complétala.
42