Informe Articulo Profesional de Alto Nivel - Xavier Peña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN


CIENCIAS INTERNACIONALES “DR. ANTONIO
PARRA VELASCO”

TRABAJO DE TITULACIÓN QUE SE PRESENTA


COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO
DE MAGISTER EN RELACIONES
INTERNACIONALES

TEMA
“AMPLIACIÓN DE LA PLATAFORMA
CONTINENTAL MÁS ALLÁ DE LAS 200 MILLAS EN
CONTRIBUCIÓN A LA OCEANOPOLÍTICA DEL
ESTADO ECUATORIANO”

AUTOR
LIC. MARCO XAVIER PEÑA LARA

DIRECTOR
MSc. CARMEN LUCERO NOVILLO

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DE 2020


REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN


AMPLIACIÓN DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL
MÁS ALLÁ DE LAS 200 MILLAS EN CONTRIBUCIÓN
TÍTULO:
A LA OCEANOPOLÍTICA DEL ESTADO
ECUATORIANO.
AUTOR: LIC. PEÑA LARA MARCO XAVIER
DIRECTOR DEL TRABAJO
MSc. LUCERO NOVILLO CARMEN ELIZABETH
DE TITULACIÓN:
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN
UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS INTERNACIONALES “DR. ANTONIO
PARRA VELASCO”
PROGRAMA DE
RELACIONES INTERNACIONALES
MAESTRÍA:
GRADO OBTENIDO: MAGISTER EN RELACIONES INTERNACIONALES
FECHA DE PUBLICACIÓN: NOV - 2020 No. DE PÁGINAS: 71
SOBERANÍA Y DERECHO MARÍTIMO
ÁREAS TEMÁTICAS:
INTERNACIONAL
Conciencia marítima, CONVEMAR, Intereses Marítimos,
PALABRAS CLAVES:
Oceanopolítica, Plataforma Continental.
RESUMEN: Aquellos países en los que el mar ha influenciado en el desarrollo de sus pueblos,
consideran a este elemento como un factor preponderante en la Geopolítica de sus Estados,
por lo que han desarrollado políticas oceánicas tendientes a aprovechar su territorio marítimo
en beneficio de sus habitantes. La presente investigación pretende resaltar la importancia de
la ampliación de la Plataforma Continental más allá de las 200 millas en contribución a la
Oceanopolítica del Estado ecuatoriano, para lo cual se detalla los espacios marítimos del
Ecuador según la CONVEMAR, los aspectos técnicos y legales relacionados a la ampliación
de la Plataforma Continental, las principales características geológicas del área de extensión,
así como las campañas batimétricas realizadas dentro de los proyectos creados por el Estado
ecuatoriano, para finalmente, comprender que mediante la Oceanopolítica se puede fomentar
una conciencia marítima nacional, para que desde el nivel más alto de la conducción del
Estado, se pueda alcanzar una verdadera Visión Oceanopolítica que valore los Intereses
Marítimos del Estado, que como en el caso específico de la ampliación de la Plataforma
Continental va más allá de nuestras fronteras; y necesita de una adecuada conducción de las
Relaciones Internacionales.
ADJUNTO PDF: SI X NO
Teléfono: E-mail:
CONTACTO CON AUTOR/ES: 0961022750 [email protected]

Nombre: Abg. Víctor Funes Arboleda


CONTACTO CON LA
Teléfono: (04)2449796 – (04)2449746 ext. 101
INSTITUCIÓN:
E-mail: [email protected]

i
CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DE TRABAJO DE
TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE


LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO
EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA
CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD: INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS


INTERNACIONALES “DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

PROGRAMA: MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO


COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, MARCO XAVIER PEÑA LARA, con C.I. No. 0603009051, certifico que los
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es
“AMPLIACIÓN DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL MÁS ALLÁ DE
LAS 200 MILLAS EN CONTRIBUCIÓN A LA OCEANOPOLÍTICA DEL
ESTADO ECUATORIANO” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad, en
conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,
autorizo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no
comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

MARCO XAVIER PEÑA LARA


C.I. No. 0603009051

ii
ÍNDICE GENERAL
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA....................... i
CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ................ ii
ÍNDICE GENERAL............................................................................................... iii
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ v
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... vi
1. Tema ................................................................................................................ 1
2. Resumen .......................................................................................................... 1
3. Antecedentes y planteamiento del problema de investigación ........................ 2
4. Línea de investigación a la que corresponde ................................................... 6
5. Formulación del objetivo general y objetivos específicos ............................... 6
5.1. Objetivo general: ...................................................................................... 6
5.2. Objetivos específicos: ............................................................................... 6
6. Fundamentación teórica ................................................................................... 7
6.1. La Gobernanza Oceánica .......................................................................... 7
6.2. La Oceanopolítica ..................................................................................... 8
6.3. Plan Nacional de Desarrollo ................................................................... 11
6.4. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ....... 12
6.5. Configuración de los Espacios Marítimos según la CONVEMAR ....... 13
6.6. El Territorio Marítimo Ecuatoriano........................................................ 18
6.7. Ampliación de la Plataforma Continental más allá de las 200 millas
náuticas .............................................................................................................. 19
6.8. Aspectos técnicos y legales relacionados a la ampliación de la
Plataforma Continental ...................................................................................... 20
6.9. Principales características geológicas del área de extensión .................. 22
6.10. Proyectos implementados ................................................................... 24
6.11. Campañas batimétricas para la extensión de Plataforma Continental
ecuatoriana......................................................................................................... 25
6.12. Política Oceánica Nacional ................................................................. 26
6.13. Política Oceánica de países de la región ............................................. 28
6.13.1. Política Oceánica de Chile ................................................................. 28
6.13.2. Política Oceánica de Colombia.......................................................... 30

iii
6.13.3. Política Oceánica de Brasil ................................................................ 31
6.14. Caracterización de variables ............................................................... 32
7. Metodología ................................................................................................... 33
7.1. Tipo de Investigación ............................................................................. 33
7.2. Método.................................................................................................... 34
8. Discusión ....................................................................................................... 34
9. Conclusiones .................................................................................................. 41
10. Referencias bibliográficas .......................................................................... 43
11. Anexos ....................................................................................................... 47

iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Espacios marítimos del Ecuador actuales, en base al marco jurídico de la
CONVEMAR .......................................................................................... 18
Tabla 2 Políticas Oceánicas y Costeras del Ecuador ............................................ 27
Tabla 3 Política Oceánica de Chile ....................................................................... 29
Tabla 4 Política Oceánica de Colombia ................................................................ 30
Tabla 5 Política Oceánica de Brasil ...................................................................... 31
Tabla 6 Variable Independiente: Plataforma Continental ..................................... 32
Tabla 7 Variable Dependiente: Oceanopolítica del Estado Ecuatoriano .............. 33

v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Gobernanza Oceánica simplificada. 8
Figura 2 División hemisférica del mundo. 10
Figura 3 Objetivos Nacionales de Desarrollo. 12
Figura 4 Estatus Jurídico de los espacios marítimos conforme a CONVEMAR. 14
Figura 5 Espacios Marítimos de acuerdo a la CONVEMAR. 17
Figura 6 Los espacios marítimos jurisdiccionales ecuatorianos 18
Figura 7 Áreas potenciales de extensión de PC. 21
Figura 8 Áreas para ejecutar campañas batimétricas en las Cordilleras de
Carnegie, del Coco y Colón. 26
Figura 9 Detalle numérico y porcentual de las áreas de potencial extensión de la
plataforma continental del Ecuador. 39

vi
1. Tema

Ampliación de la Plataforma Continental más allá de las 200 millas en


contribución a la Oceanopolítica del Estado Ecuatoriano.

2. Resumen

La comprensión de la importancia del mar para el desarrollo y progreso de los


Estados, ha hecho que ciertas naciones generen una apropiada visión Geopolítica;
ciencia que determina las directrices para la adecuada conducción de un país en pos
de su desarrollo y bienestar, tomando en cuenta la posición geográfica del Estado y
las relaciones con su entorno interno y externo.

Aquellos países en los que el mar ha influenciado en el desarrollo de sus


pueblos, consideran a este elemento como un factor preponderante en la Geopolítica
de sus Estados, por lo que han implementado políticas oceánicas tendientes a
aprovechar su territorio marítimo en beneficio de sus conciudadanos.

El Ecuador paulatinamente ha desarrollado una conciencia marítima gracias a


los esfuerzos realizados por la Armada del Ecuador, generando en el pensamiento
del poder político la necesidad de considerar al océano como un espacio natural
para el desarrollo y crecimiento futuro del pueblo ecuatoriano.

Actualmente, nuestro país al ser parte de la Convención de las Naciones Unidas


sobre el Derecho del Mar, CONVEMAR, ha concebido las Políticas Oceánicas y
Costeras para que el Estado las implemente en beneficio del país, las cuales tienen
relación con una de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, que plantea la
ampliación de la Plataforma Continental.

El presente trabajo pretende determinar la influencia de la ampliación de la


Plataforma Continental más allá de las 200 millas en contribución a la
Oceanopolítica del Estado ecuatoriano, realizando una investigación documental
descriptiva en fuentes oficiales del Estado Ecuatoriano y de la Armada del Ecuador,

1
para comprender la importancia de disponer de una política nacional oceánica
orientada al aprovechamiento y conservación de los recursos marítimos del país.

Este tema toma especial trascendencia ante la posibilidad de ampliar el territorio


marítimo del país, puntualmente en su lecho marino, el mismo que posee
condiciones favorables para la formación de yacimientos minerales de gran valor,
que podrían constituir nuevas fuentes de ingreso al país, puesto que el Ecuador
gozará de los derechos de soberanía exclusivos para explorar y explotar los recursos
existentes en la Plataforma Continental ampliada.

3. Antecedentes y planteamiento del problema de investigación

Los mares y los océanos cubren las dos terceras partes de la superficie del
planeta y ofrecen múltiples oportunidades en la vida del hombre; son una adecuada
vía de comunicación económica, social y política; además, de una enorme fuente
de variados recursos vivos y no vivos, así como un medio ambiente propicio para
el desarrollo de actividades productivas.

Pero su importancia no solo radica en su potencial de entregar recursos, sobre


él se desarrollan múltiples actividades de las que se puede resaltar el transporte y el
comercio, ya que el 95% del comercio mundial se efectúa empleando el transporte
marítimo.

Nuestro país, ubicado en la ribera del Océano Pacifico al noroeste de América


del Sur, forma parte de la Cuenca Asia Pacífico y como lo indicó en su momento la
ex-Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES (2017), su
ubicación en el centro del planeta lo configura como un sitio de “enlace y de
integración del comercio exterior de Sudamérica con el resto del mundo”
(SENPLADES, 2017, p 19).

En los albores de la república, el presidente Vicente Rocafuerte en su mensaje


como presidente saliente al congreso en 1839 expresó sobre la naturaleza marítima
de la nación, así como la situación del Departamento de Marina en aquellos días:

2
[…] La extensión de nuestras costas, el número de nuestros
puertos, la facilidad de comunicaciones que ofrecen nuestros
ríos, y la variedad y riqueza de nuestras producciones,
indican que el Ecuador está llamado por la naturaleza a ser
una Nación marítima y comercial; nada hemos hecho hasta
aquí para desenvolver estos fecundos elementos de
prosperidad, que están enlazados con los progresos del
comercio y de la navegación. […] (Estrada, 2005, p. 69).

En el plano internacional la gobernanza marítima se inicia en el país y en la


región con la Declaración de Santiago en 1952, mediante la cual se proclamaron la
jurisdicción sobre las 200 millas a partir de las líneas de base para la protección y
explotación sustentable de recursos vivos del mar por parte de Chile, Perú y
Ecuador.

Posteriormente, la adhesión del Ecuador a la Convención de las Naciones


Unidas sobre el Derecho del Mar, CONVEMAR en el año 2012, con la que se
declaran de manera definitiva los espacios marítimos del país, son la muestra
palpable del interés del estado por ejercer el derecho al uso del mar en su beneficio
en un espacio marítimo que cubre un área de 1’092.140 km2, la cual es 4.3 veces
superior a la extensión del territorio terrestre.

Los espacios marítimos jurisdiccionales de los Estados


ribereños, configuran el territorio marítimo, sobre el cual el
Estado ecuatoriano tiene responsabilidades, derechos de
soberanía y además, oportunidades que, en el contexto de la
CONVEMAR, representan principios fundamentales para la
Gobernanza de los mares y océanos, y atienden a conceptos
fundamentales de supervivencia (Mejía, 2017, p. xii).

Según Mejía (2017), en la configuración de los espacios marítimos


jurisdiccionales, se encuentra la Plataforma Continental insular, la misma que
circunscribe tres cordilleras submarinas: Carnegie, El Coco y Colón; las cuales
aparentemente tienen una prolongación natural desde el archipiélago de Galápagos

3
y susceptibles de promover su ampliación bajo el amparo del artículo 76 de la
CONVEMAR.

El principal potencial de recursos dentro de las zonas de la


plataforma continental ampliada corresponde a los nódulos y
las cortezas de ferromanganeso, el petróleo y el gas
convencionales y los hidratos gaseosos. En los nódulos y las
cortezas de manganeso, cuatro metales elementales,
manganeso, cobre, níquel y cobalto constituyen los
principales componentes de valor comercial (INOCAR,
2017).

El Plan Nacional de Desarrollo, “Toda una Vida”, PNDTUV 2017-2021, se


divide en tres ejes programáticos y nueve objetivos nacionales de desarrollo,
basados fundamentalmente en la sustentabilidad ambiental y el desarrollo
territorial.

El tercer eje denominado: “Más sociedad, mejor Estado”, promueve la


participación ciudadana y la construcción de una nueva ética social, basada en la
transparencia y la solidaridad, en un Estado cercano con servicios de calidad y
calidez, abierto al diálogo social permanente, así como la soberanía y la paz,
posicionando estratégicamente al Ecuador en el mundo. (SENPLADES, 2018)

De tal manera que la ampliación de la Plataforma Continental constituye una de


las metas del Objetivo 9 del PND, con una orientación hacia: “Garantizar la
soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la región y el mundo”
(SENPLADES, 2018, p.37). Para el Estado es sustancial garantizar la soberanía y
la autodeterminación de los pueblos; el impulso fronterizo y de las reservas
naturales del país; y la zonificación de la reserva marina (SENPLADES, 2018,
p.104), por tal motivo, es preciso entender el contexto marítimo del Ecuador.

El Estado ecuatoriano, ante la posibilidad de reclamar el derecho a la ampliación


de la Plataforma Continental Insular hasta las 350 millas náuticas (MN), decide

4
crear el Comité del Límite Exterior de la Plataforma Continental Ecuatoriana,
CLEPCE.

Para ello, se expidió el Decreto Ejecutivo No. 291 del 18 de enero de 2018,
mediante el cual, se nombra a este comité como el ente técnico encargado de
elaborar la propuesta para la determinación y definición del límite exterior de la
plataforma continental marina del Ecuador más allá de las 200 millas náuticas, a fin
de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 76 de la CONVEMAR
(ACADEMIA DE GUERRA NAVAL, 2018).

A nivel regional el Estado ecuatoriano ha logrado concretar varios acuerdos de


cooperación binacional, tal es el caso de Costa Rica, país con el cual existe un
estrecho vínculo desde el año 2012, ya que ambos países aspiran ampliar su
Plataforma Continental en el área de la cordillera submarina Del Coco. Además, en
el año 2018, Ecuador pudo concretar un convenio con Argentina, cuyo fin es
establecer las condiciones generales de la cooperación científica y jurídica para la
ejecución de las actividades necesarias que permitan demarcar el límite exterior de
la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas.

Este territorio marítimo representa un amplio espacio para el desarrollo de


actividades productivas seguras y con un potencial de recursos las cuales el Estado
debe controlar y regular en el beneficio de su población, enmarcado en una
gobernanza que permita de manera coordinada a sus autoridades contar con un
marco de respaldo que contribuya a brindar un servicio de calidad y eficiente que
responda a las demandas de la sociedad.

Con el afán de aprovechar al máximo el uso del océano, es fundamental que el


Estado avizore todos los beneficios que este brinda, incluyendo las potencialidades
presentes y aquellas que a futuro se podrían explotar. Bajo estas consideraciones,
es preciso fortalecer sus principales utilidades, así como identificar aquellas
falencias que limitan el impulso de las actividades marítimas en beneficio del
progreso nacional.

5
Para una adecuada gestión del uso del mar, el Ecuador deberá fortalecer su
visión oceanopolítica, la cual debe ser consolidada y forjada como una política
pública que resalte las oportunidades reales que el mar ofrece, especialmente la
ampliación de la Plataforma Continental, como un elemento potencial viable de
desarrollo, cuyo aporte está orientado a favorecer los intereses del Estado más allá
de su espacio marítimo jurisdiccional, en concordancia con una de las metas de los
objetivos del PND.

Ante esta realidad, surge la interrogante: ¿De qué manera la ampliación de la


Plataforma Continental más allá de las 200 millas contribuye a la Oceanopolítica
del Estado Ecuatoriano?

4. Línea de investigación a la que corresponde

El tema propuesto corresponde a la línea de investigación de Soberanía


aprobada por el Consejo de Educación Superior (CES) para la maestría en
Relaciones Internacionales.

5. Formulación del objetivo general y objetivos específicos


5.1. Objetivo general:

Determinar la influencia de la ampliación de la Plataforma Continental más


allá de las 200 millas en contribución a la Oceanopolítica del Estado Ecuatoriano,
mediante un estudio bibliográfico-documental, analítico-sintético bajo el marco
regulatorio de la CONVEMAR.

5.2. Objetivos específicos:

a. Definir la configuración de los espacios marítimos del Ecuador bajo el


marco normativo de la CONVEMAR, mediante una investigación
documental.
b. Identificar el proceso de ampliación de la Plataforma Continental más
allá de las 200 millas náuticas, mediante una investigación de campo y

6
documental, con entrevistas a funcionarios públicos de las entidades
responsables del Estado.
c. Establecer la importancia de la Oceanopolítica, mediante una
investigación documental relacionada a las políticas oceánicas
nacionales, así como de otros países de la región.

6. Fundamentación teórica
6.1. La Gobernanza Oceánica

Dávalos (2015) plantea conforme a Kimball que:

[…] La Gobernanza de los Océanos es un instrumento de


carácter universal que permite enlazar a las convenciones
internacionales y las organizaciones que las regulan la
utilización de los océanos, con el fin de lograr su aplicación
a nivel nacional, regional y mundial para alcanzar el
desarrollo sostenible del océano. […] (Dávalos, 2015, p. 11).

Por su parte Gómez (2015), en su trabajo la “Oceanopolítica Ecuatoriana”


establece la gobernanza oceánica como una gobernanza global, indicando:

[…] Se entiende entonces que la Gobernanza Global de los


mares y océanos configura la integración de todas las
gobernanzas que cada uno de los Estados ribereños y, en el
contexto de las acciones estatales comunitarias o también las
indirectas, los Estado no ribereños, es decir, una suma única
que sólo debería caracterizar el equilibrio, una simbiosis, en
el uso del mar, que en la realidad no ocurre.

G(MAR global) = G(E-A) + G(E-B) + G(E-C) +…+ G(E-n)

G(MAR global) = G(Estado – Ecuador) + G(Estado –


Canadá) + G(Estado –Egipto) +…+ G(Estado – n) […]
(Gómez, 2015, p. 8-9).

7
La gobernanza oceánica se sostiene en organizaciones internacionales
creadas a nivel regional y mundial, que tratan de instaurar de una manera técnica y
ordenada, el mejor consenso para una adecuada dirección y administración en todos
los mares y océanos del mundo.

De acuerdo a Theocharidis (2015), la gobernanza oceánica se refiere al


proceso organizado de gestión integral del mar dentro de un marco legal
establecido, mediante el cual se reconoce y establecen los responsables por la
supervisión y gestión diversas áreas del mar, estableciendo las acciones que deben
tomarse para explotar y conservar de manera sostenible y sustentables los recursos
dentro de ese mar a nivel nacional, regional e internacional.

Figura 1 Gobernanza Oceánica simplificada.


Fuente: Adaptado al español de Theocharidis, G. (2015).

6.2. La Oceanopolítica

Rodríguez (1997), la define como: “La Oceanopolítica es una disciplina


o ciencia política del mar, es una manera política de ver las relaciones entre
los Estados y naciones a propósito de los espacios marítimos” (Rodríguez, 1997,
p. 6).

8
Esta nueva corriente en el pensamiento geopolítico se dio a conocer a finales
del siglo XX, cuando se empezó a mirar al mar como una área vital para el
desarrollo y la seguridad de los Estados, así se pone especial atención en el Océano
Pacífico, el cual por sus características es considerado como un espacio para la
expansión humana.

El concepto de la Oceanopolítica fue planteado y desarrollado por Martínez


(1993) como:

[…] la consideración de la existencia del Océano en el


entorno geográfico y de la influencia que esta existencia tiene
sobre las decisiones políticas… La oceanopolítica debe
permitir a los gobernantes la búsqueda del bien común,
considerando el mar y los espacios oceánicos como un
espacio de desarrollo y crecimiento del estado. […]
(Martínez, 1993, p.135).

El Almirante chileno Jorge Martínez, en su libro “Oceanopolítica” resalta el


hecho de que las teorías geopolíticas clásicas planteadas por Federico Ratzel,
Kjellen, Mackinder, Mahan, Haushofer, Spykman entre otros, giran en torno a la
idea del dominio de la región Euroasiática. Excepto Mahan, todos tienen una
concepción continental, consideran que el dominio terrestre tendrá efecto en el
dominio mundial, pensamiento que está acorde a la realidad geográfica de los
Estados ubicados en el hemisferio norte. Mahan en cambio indica que quien tenga
el control de las comunicaciones marítimas logrará el dominio mundial, este
razonamiento es considerado como adecuado para el hemisferio sur, al cual lo
considera como eminentemente oceánico (Martínez, 1990, p. 8-9).

9
Figura 2 División hemisférica del mundo.
Fuente: https://www.astroyciencia.com

En este sentido la Oceanopolítica tiene como objetivo concienciar a los


gobernantes en la importancia del océano en el desarrollo de los Estados,
considerando la existencia del océano en el entorno geográfico y la influencia que
tiene sobre las futuras decisiones políticas. Su propósito primordial es lograr que el
estamento político considere al mar como un área vital para el progreso y desarrollo
futuro de la nación, de manera integral tanto en el ámbito regional e inclusive
mundial.

Esta teoría tiene un vínculo directo con la adhesión del Ecuador a la


CONVEMAR, a través de la cual nuestro país puede contar con un marco legal de
carácter internacional que le permita ejercer soberanía y derechos de soberanía
sobre sus espacios marítimos, como es el caso de su Plataforma Continental
extendida más allá de las 200 millas.

La Oceanopolítica resalta cuán importante es el mar para el progreso del


país, más aún, cuando actualmente existe la posibilidad de ampliar la Plataforma
Continental, siendo necesario conseguir que la gestión política del Ecuador valore
al territorio marítimo como un área esencial para el avance y crecimiento futuro del
pueblo ecuatoriano, dentro del marco regulatorio internacional.

10
Lo indicado anteriormente, permite establecer que la aplicación de la
conceptualización de la Oceanopolítica en el país, requiere de una adecuada gestión
política, capaz de generar Políticas de Estado, acompañadas de una actitud de
liderazgo y fundamentalmente de una conciencia marítima, capaz de generar una
cultura colectiva nacional, regional o de mayor ámbito, donde el marco regulatorio
sobre los espacios marítimos se ajusten a los enunciados de la CONVEMAR y a los
requerimientos de desarrollo del país; deduciendo que estos espacios son diferentes,
que están regidos por circunstancias propias; y que su gravitación es primordial
para el desarrollo del Estado.

6.3. Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo, constituye el instrumento guía de la


planificación pública y bajo el cual se sujetan las políticas, programas y proyectos
públicos; donde desemboca la ejecución de presupuesto general del Estado; su
cumplimiento es de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los
otros sectores (Asamblea Nacional, 2008).

En el año 2007 fue presentado el primer PND, siendo incluido dentro la


Constitución del año 2008 su uso obligatorio por parte del Gobierno de turno,
actualmente se encuentra en vigencia su cuarta versión (2017-2021) el cual ha sido
denominado “Plan Nacional de Desarrollo Toda una vida”.

Este plan se funda en tres ejes programáticos y nueve Objetivos Nacionales


de Desarrollo, sobre los principios de desarrollo territorial y sustentabilidad
ambiental; siendo por primera vez en todas sus versiones, donde se incorpora el
territorio marítimo. En la figura No.3 se presentan los Objetivos Nacionales de
Desarrollo (SENPLADES, 2017, p. 12-13).

11
Figura 3 Objetivos Nacionales de Desarrollo.
Fuente: SENPLADES (2017).

Se debe recalcar que dentro de las políticas del Objetivo No. 9 del PND se
plantea como meta: “Ampliar la Plataforma Continental Ecuatoriana más allá de las
200 millas náuticas, incrementando el porcentaje de avance en la definición del
límite exterior de 4,82% a 66,67% a 2021” (SENPLADES, 2017, p. 106).

6.4. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del


Mar

La evolución del Derecho Internacional comienza hace aproximadamente


dos milenios. Fue lenta esta evolución, hasta precipitarse desde fines del Siglo XIX
hasta nuestros días, obteniendo su mayor desarrollo en los últimos 70 años. La
evolución del Derecho Internacional del Mar ha ido paralela al desarrollo del
Derecho Internacional como tal hasta qué en 1982, luego de varios años de
negociación se promulga el cuerpo legal del Derecho Internacional del Mar en la
forma como lo conocemos hoy en día.

Durante siglos ha prevalecido en los océanos la doctrina de


la libertad de los mares. Pero a mediados del decenio de 1960
los progresos tecnológicos en la navegación, la pesca y la
exploración de los océanos, unidos a la explosión

12
demográfica, han cambiado radicalmente el modo en que la
humanidad tiene acceso a los océanos y los utiliza
(CONVEMAR, 2002).

Por tal motivo, por iniciativa de los organismos especializados de la ONU,


se ha visto notoriamente la necesidad de iniciar una acción concertada a nivel
mundial para mantener el orden en la alta mar y orientar la utilización y gestión
inteligente de los recursos marinos. (ONU, 2012)

Dávalos (2018), define al Derecho del Mar como aquellas normas que
regulan la conducta principalmente de los Estados en el ámbito marino, el cual está
dividido en el mar territorial, el alta mar y la zona de los fondos marinos (Dávalos,
2018, p. 197).

En definitiva, la Convención sobre el Derecho del Mar “fue establecida para


reglamentar el uso pacífico, racional, justo y equitativo del mar y de este modo
limitar los excesos de explotación por parte de los Estados que tienen los medios y
poder para hacerlo, en perjuicio de los demás” (Pérez y Gómez, 2018, p. 65).

Resumiendo se puede decir qué, los continuos esfuerzos por establecer un


cuerpo legal amplio, suficiente y bueno para todos los Estados, tienen su epílogo en
las “Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar I, II y III”
(CONVEMAR), o también llamadas en inglés “United Nations Convention on the
Law of the sea” (UNCLOS). Estas conferencias nos llevan a la normativa que
tenemos hoy y que rige desde el 16 de noviembre de 1994.

6.5. Configuración de los Espacios Marítimos según la


CONVEMAR

Según lo descrito por Dávalos (2015): “La CONVEMAR contiene


disposiciones que rigen los límites de la jurisdicción nacional sobre los nuevos
espacios marítimos establecidos: Aguas Interiores (AI), Mar Territorial (MT), Zona
Contigua (ZC), Zona Económica Exclusiva, (ZEE), Plataforma Continental (PC),
Alta Mar (AM) y La Zona” (Dávalos, 2015, p. 45).

13
Además, se debe tomar en cuenta que estos espacios marítimos poseen un
estatus jurídico, el cual según la CONVEMAR se constituye de la siguiente manera:

Figura 4 Estatus Jurídico de los espacios marítimos conforme a CONVEMAR.


Fuente: DIGEIM

A continuación se describen los espacios marítimos contemplados por la


Convención del Mar.

Aguas Interiores, AI: El artículo 8 de la Convención enuncia “[…] las


aguas situadas en el interior de la línea de base del mar territorial forman parte de
las aguas interiores del Estado" (CONVEMAR, 1982). En estas aguas el Estado
ribereño ejercerá su soberanía, de la misma manera que lo hace sobre su territorio
terrestre.

Pazmiño-Gómez-Pazmiño (2013), señalan que: “El Estado ejerce soberanía


sobre todo el espacio definido entre su línea de costa y la línea de base. Son también
aguas interiores las aguas dentro del suelo territorial como puertos, lagos, ríos, etc.”
(Pazmiño, Gómez & Pazmiño, 2013, p. 19).

Mar Territorial, MT: Pazmiño-Gómez-Pazmiño (2013), sintetizan al


indicar que el mar territorial está definido en los artículos 2, 3 y 4 de la
CONVEMAR; y cuyo ancho se mide desde las líneas de base hasta las 12 Mn;
además, los derechos existentes en el espacio aéreo sobre el agua, el suelo y

14
subsuelo son de Soberanía para el Estado ribereño (Pazmiño, Gómez & Pazmiño,
2013, p. 19).

La “[…] soberanía del Estado ribereño se extiende más allá


de su territorio y de sus aguas interiores y, en el caso del
Estado archipelágico, de sus aguas archipelágicas, a la franja
de mar adyacente designada con el nombre de mar territorial.
“[…] Esta soberanía se extiende al espacio aéreo sobre el mar
territorial, así como al lecho y al subsuelo de ese mar […].
La soberanía sobre el mar territorial se ejerce con arreglo a
esta Convención y otras normas de derecho internacional”
(CONVEMAR, 1982).

Zona Contigua, ZC: La Convención establece en el artículo 33 que la Zona


Contigua no podrá extenderse más allá de 24 millas náuticas, medidas de las líneas
de base a partir de las cuales se cuenta la anchura del mar territorial. En la ZC, el
Estado ribereño puede prevenir y reprimir las violaciones aduaneras, fiscales, de
inmigración y sanitarias que pudieran cometerse o se cometan en su territorio o en
el mar territorial. (CONVEMAR, 1982)

Zona Económica Exclusiva, ZEE: Mientras la CONVEMAR


gradualmente se iba gestando, el concepto de ZEE inicialmente tenía una tendencia
a creer que se trataba de una extensión del mar territorial. Esta percepción,
paulatinamente se fue ajustando a su concepción de mar patrimonial, que tiene sus
orígenes en la tesis latinoamericana de las 200 millas de mar territorial.

De acuerdo a la CONVEMAR, en los artículos 55 al 58 se define a la ZEE


como:

"[…] el área situada más allá del mar territorial y adyacente


a éste […]", en la que el Estado ribereño tiene "Derechos de
soberanía para la exploración, explotación, conservación y
administración de los recursos naturales, tanto vivos como no
vivos, de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el

15
subsuelo del mar […]"; y además "[…]no podrá extenderse
más allá de las 200 millas náuticas contadas desde las líneas
de base que sirven para medir la anchura del mar territorial”
(CONVEMAR, 1982).

En definitiva, el Estado ribereño goza de derechos de soberanía sobre


determinados usos, sin que estos derechos menoscaben a las libertades que son
propias de la alta mar como la libre navegación, sobrevuelo, tendido de cables y
tuberías submarinas.

Plataforma Continental, PC: Se encuentra definida en el artículo 76 “La


plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de
las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo
de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen
continental, o bien hasta una distancia de 200 Mn contadas desde las líneas de base”
(CONVEMAR, 1982).

Para que la Plataforma Continental se extienda más allá de las 200 Mn., ésta
será delimitada de acuerdo a las directrices de la CONVEMAR. La delimitación es
revisada por la CLPC, quienes recomiendan la aplicación o no del reclamo de
extensión de un Estado que presenta el derecho soberano de extensión. (Pazmiño,
Gómez & Pazmiño, 2013, p. 20)

La PC es una zona rica en minerales, los que se han ido acumulando a través
del tiempo por el acarreo permanente de tierras, arenas y sedimentos, desde el
continente; además de los importantes depósitos de minerales o hidrocarburos que
se podrían extraer en ella, complementado con la biodiversidad de ecosistemas que
constituyen el hábitat de diferentes especies.

El Alta Mar: Son todas aquellas zonas marítimas que no están incluidas en
la ZEE, la ZC, el MT o las AI de un Estado ribereño y las aguas archipelágicas de
un Estado archipelágico; para tal efecto se aplican las disposiciones de la
Convención, contempladas en su parte VII.

16
Según el artículo 87 de la CONVEMAR, en el alta mar todo Estado, con o
sin litoral marítimo, tiene derecho a ejercer seis libertades en forma pacífica:
libertad de navegación, libertad de sobrevuelo, libertad de tendido de cables y
tuberías submarinas, libertad de construir islas artificiales, y otras instalaciones
autorizadas por el Derecho Internacional, libertad de pesca y libertad de
investigación científica (CONVEMAR, 1982).

En esta zona marítima no existe la soberanía de ningún Estado ribereño, es


el mar libre; así mismo, con el transcurso del tiempo y el perfeccionamiento del
Derecho del Mar, esta es la zona que más se ha visto afectada en la disminución de
su tamaño y en el futuro será una fuente generadora de conflictos.

La Zona: La CONVEMAR en su artículo 1, numeral 1), estable: “Por Zona


se entiende los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la
jurisdicción nacional” (CONVEMAR, 1982).

Pazmiño-Gómez-Pazmiño (2013), en concordancia con la Convención,


aseveran que los recursos no vivientes encontrados en la Zona son para el beneficio
de la humanidad y que para que exista un control adecuado la Autoridad de los
Fondos Marinos es el organismo que debe regular la explotación de estos recursos
(Pazmiño, Gómez & Pazmiño, 2013, p. 20).

Figura 5 Espacios Marítimos de acuerdo a la CONVEMAR.


Fuente: Academia de Guerra Naval

17
6.6. El Territorio Marítimo Ecuatoriano

Para el caso ecuatoriano, en base a lo estipulado en el Decreto Ejecutivo No.


1238 del 15 de julio del 2012, en su artículo VI, se establecen las líneas de base
continental e insular, desde las cuales se toman como referencia para medir los
espacios marítimos del Ecuador bajo la regulación de la CONVEMAR.

Conforme a la CONVEMAR y en concordancia al Plan de Ordenamiento


Marino Costero (POEMC), el Ecuador tiene actualmente una extensión de
aproximadamente 1’092.140 Km2 que corresponden a los espacios marítimos
jurisdiccionales, que se detallan en la figura No. 6 y en la tabla No.1
respectivamente.

Figura 6 Los espacios marítimos jurisdiccionales ecuatorianos


Fuente: DIGEIM

Tabla 1 Espacios marítimos del Ecuador actuales, en base al marco jurídico de la


CONVEMAR
ESPACIOS MARÍTIMOS EXTENSIÓN (KM2)
Aguas Interiores 70.831,80
Mar Territorial 37.764,56
Zona Contigua 40.669,47
ZEE 942.874,42
Total 1’092.140,25
Fuente: DIGEIM

18
6.7. Ampliación de la Plataforma Continental más allá de las 200
millas náuticas

El reconocimiento de la CONVEMAR a todos los Estados ribereños de


contar con una PC de al menos 200 Mn, así como el consentimiento de ampliar la
misma hasta 350 Mn, está sujeto a una demostración técnica y científica de que el
borde exterior de su PC tenga una prolongación natural de su territorio.

Entre los organismos creados por la CONVEMAR se encuentra: “La


Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), cuyo propósito es
facilitar la determinación del límite exterior de la plataforma continental, cuando su
anchura sea mayor a doscientas millas medidas desde las líneas base, para efecto de
delimitar el mar territorial” (Dávalos, 2015, p. 46).

Para Pazmiño-Gómez-Pazmiño (2013), la extensión de la PC más allá de las


200 Mn, a la que Ecuador tiene derecho de acuerdo a lo establecido por el artículo
76 de CONVEMAR, se puede lograr a través de la potencialidad de demostrar una
continuidad geológica y en cada área de extensión a determinar la potencialidad de
la existencia de derechos soberanos en la PC (Pazmiño, Gómez & Pazmiño, 2013,
p. 20)

El aumentar espacios marítimos a los ya establecidos dentro de las 200 Mn


de suelo y subsuelo, Pazmiño-Gómez-Pazmiño (2013), afirman que el Ecuador
puede tener acceso a éstos por pertenecer a un ordenamiento jurídico internacional
vigente, pero lo cual implica que se debe cumplir con los requisitos establecidos en
las directrices técnicas y científicas de la CLPC, que permitan sustentar la
continuación natural de la PC.

Por su parte Goyes (2015), en su trabajo “Fondos Marinos de Soberanía y


Jurisdicción del Ecuador de acuerdo a la Convención del Mar” hace hincapié en lo
siguiente:

Se debe tener presente que a pesar de que Ecuador en el


territorio continental posee una plataforma geológica angosta

19
de 30-50 Mn, la CONVEMAR le garantiza al Estado los
derechos de soberanía exclusivos sobre los recursos del suelo
y subsuelo oceánico en una plataforma jurídica de 200 MN
de ancho. Más aún, debido a que en Galápagos la plataforma
geológica se extiende de manera continua aproximadamente
600 millas hacia el este y sobre las 200 millas hacia el
noroeste, la Convención le ofrece la oportunidad al Ecuador
que satisfaga ciertos requisitos señalados en las Directrices
Científicas y Técnicas de la (CLCS/11), pueda ampliar los
derechos de soberanía sobre los recursos de la plataforma
más allá de las 200 MN, en una superficie adicional
aproximada de 266.000 km2 (Goyes, 2015, p. 121).

6.8. Aspectos técnicos y legales relacionados a la ampliación de


la Plataforma Continental

El Ecuador posterior a su adhesión a la CONVEMAR en el año 2012,


definió el límite exterior de su PC desde el pie de talud más 60 Mn hasta un máximo
de 350 Mn, considerando las extensiones de las cordilleras submarinas, así como el
criterio de la distancia de 200 Mn desde sus líneas de base.

Según lo estipulado en la CONVEMAR, el Estado ecuatoriano tiene diez


años desde su apego a la Convención para demostrar mediante estudios geológicos,
geofísicos, geoquímicos y morfológicos que existe continuidad geológica entre la
plataforma de Galápagos y las cordilleras de Carnegie, Colón y Cocos; (Pazmiño,
Gómez, Pazmiño & Martillo, 2011, p. 26), es decir, que se cumpla la prueba de
pertenencia.

El Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR, mediante la publicación


“Establecimiento de las Potencialidades reales de la extensión de la Plataforma
Continental Ecuatoriana más allá de las 200 Mn” pone de manifiesto lo siguiente:

La ampliación de extensión de PC deberá ser presentada por


Ecuador de acuerdo a la interpretación de la existencia de

20
prolongación natural en las cordilleras submarinas en
Carnegie, Cocos y Colón y enmarcado en otras sumisiones
hechas por Estados miembros de CONVEMAR hasta la
fecha considerando similaridad en su origen y evolución,
composición y geoquímica, esto geológicamente se
desarrolla a partir de una interacción producto de un punto
caliente y un centro de divergencia (Pazmiño, Gómez &
Pazmiño, 2013, p. 30).

Para nuestro país, la prolongación de la PC sería viable si se demuestra


categóricamente que las islas y cordilleras submarinas contiguas tienen en común
su origen y evolución, “así como se evidencia la existencia de continuidad en
estructura, composición y propiedades físicas de la corteza, y finalmente se debe
diferenciar los parámetros comunes de la corteza adyacente a las cordilleras de
Cocos, Carnegie y Colon” (Pazmiño, Gómez & Pazmiño, 2013, p. 31).

Figura 7 Áreas potenciales de extensión de PC.


Fuente: INOCAR

21
6.9. Principales características geológicas del área de extensión

Según el libro “Geología y Geofísica Marina y Terrestre del Ecuador”,


mediante el cual, la Comisión Nacional del Derecho del Mar (CNDM) y el
INOCAR, describen varios temas de investigación científica para entender la
geología marina del Ecuador, tal como se puede apreciar en la siguiente descripción
de la PC:

En el territorio continental del Ecuador el margen continental


pertenece al tipo de márgenes activos o de subducción,
caracterizados por poseer una PC muy estrecha y un talud de
abrupta pendiente que termina en la fosa. La PC del Ecuador
posee una pendiente pronunciada, alcanzando profundidades
sobre los 4.500 metros a pocas millas de distancia de la
Costa. El talud es más abrupto y termina en la fosa a 30-50
millas de la orilla (CNDM-IRD-INOCAR, 2009, p.3).

Por tal motivo, el Ecuador para poder demostrar la prolongación natural de


su PC, lo hará mediante la continuidad de su PC pero desde Galápagos, puesto que
la prolongación natural de la PC insular sobre las Cordilleras submarinas más allá
de las 200 Mn, se basa en “estudios multidisciplinarios conducidos por la Unidad
Técnica de la CNDM (geológicos, morfológicos, geoquímicos, de la estructura
cortical del manto, de la evolución geotectónica de la provincia volcánica de
Galápagos, anomalías magnéticas, gravimetría y geoquímica)” (Goyes, 2015, p.
127).

Goyes (2015), indica que la comunidad científica admite que el archipiélago


de Galápagos y las cordilleras submarinas son producto de la interacción volcánica
permanente entre el punto caliente denominado Hot Spot de Galápagos y el centro
de expansión de las placas de Cocos-Nazca, desde hace 30 millones de años
aproximadamente (Goyes, 2015, p. 127).

En cuanto a las cordilleras submarinas, Goyes (2015), señala que Carnegie


se prolonga alrededor de 600 millas desde Galápagos hacia el continente y finiquita

22
en la fosa del Ecuador, a su vez la cordillera de Cocos constituye la prolongación
hacia el oeste del centro de divergencia que separa las placas Cocos y Nazca al oeste
de las islas Galápagos (Goyes, 2015, p. 127).

En la PC insular se emplearía el concepto de las 60 millas a partir del pie


del talud, ya que de acuerdo a los perfiles analizados demuestran que los sedimentos
en ese sector tienen espesores de 350-800 m. El trabajo más arduo del equipo
técnico de la CNDM, es el de identificar el pie de talud, ya que desde este punto se
puede calcular el límite exterior de la Plataforma continental que de acuerdo al
párrafo 5 del artículo 76 de la CONVEMAR, este no excederá las 350 Mn desde las
líneas de base (Goyes, 2015, p. 128).

Los recursos no vivos que se encuentran en la PC, comprenden en su gran


mayoría a minerales asentados tanto en el suelo y subsuelo oceánico. “Entre los
recursos minerales se encuentran nódulos de manganeso, sulfuros polimetálicos,
corteza de ferromanganosa, fosforitas, hidrocarburos, hidratos de gas y agregados”
(Goyes, 2015, p. 130).

De acuerdo al estudio realizado por el Doctor Lindsay Parson, quién en su


publicación ISBA Technical Study No. 1 realizado en el año 2000, evaluó que “en
las plataformas extendidas de jurisdicción de los Estados, más allá de las 200 millas,
el potencial de los recursos excluyendo costos de recuperación y producción, sería
aproximadamente de 11.934 billones de dólares de Estados Unidos de Norte
América” (CNDM-IRD-INOCAR, 2009, p.6).

Estudios científicos destacan que estos yacimientos contienen minerales


como: cobalto, titanio, cerio, níquel, platino, circonio, entre otros; los cuales poseen
un alto valor comercial por la gran utilidad y aplicación que se les da en la industria,
situación que debe ser aprovechada por el Ecuador en caso de lograr extender la
plataforma continental, ya que la Convención del Mar le da facultad para reclamar
los derechos de soberanía para explorar y explotar los recursos existentes en esa
zona.

23
6.10. Proyectos implementados

La adhesión del Ecuador a la CONVEMAR, mediante Decreto Ejecutivo


No. 1238 del 15 de julio del 2012, en su artículo V, expresa claramente que hará
uso de la facultad que le asiste para extender su PC hasta una distancia de 350 Mn
medidas desde las líneas de base del Archipiélago de Galápagos (Ministro de
Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, 2012); ante lo cual el Estado tiene
hasta el año 2022 para poder demostrarlo.

Mediante el artículo 76 de la Ley del mar, se especifica que los Estados


ribereños podrán en determinadas circunstancias, obtener los derechos soberanos
sobre los recursos del lecho marino y el subsuelo de las extensiones sumergidas de
su PC más allá del límite de las 200 Mn de su ZEE; dichos derechos se pueden
alcanzar siguiendo los lineamientos desarrollados por la División de Asuntos
Oceánicos y Derecho del Mar de la ONU (DOALOS por sus siglas en inglés), en
base a las directrices científicas y técnicas de la CLCS/11.

En virtud de estos acontecimientos, fueron creados los proyectos


“Delimitación de Espacios Marítimos-CONVEMAR” y “Sustentos Técnicos para
Lograr la Ampliación de la Plataforma Continental y la Caracterización Estratégica
del Estado para la Identificación e Inventario de Recursos No Vivos Primera Fase-
SUTPLA”; con la finalidad de obtener los datos y documentos que soporten la
extensión de la plataforma insular de Galápagos.

Los trabajos de extensión de la PC iniciaron en el año 2014 y a pesar de que


el proyecto DEM-CONVEMAR fue elaborado por el INOCAR, este ha sido
dirigido por varias instituciones a lo largo de estos años. Durante el periodo 2012-
2016 el proyecto fue dirigido por la ex Secretaria Técnica del Mar con sede en
Manta mediante el Decreto Ejecutivo 990 de febrero 2012 para la creación del
Comité Interinstitucional Del Mar, del cual el INOCAR actuaba como asesor
técnico dentro de un convenio tripartito establecido por el Comité.

Actualmente, mediante el Decreto Ejecutivo No.291 de enero 2018, se ha


creado el Comité del Límite Exterior de la Plataforma Continental Ecuatoriana,

24
CLEPCE, encargado de elaborar la propuesta para la determinación del límite
exterior de la plataforma continental, siendo el INOCAR el brazo ejecutor para
realizar los estudios técnicos conforme a las directrices de la CONVEMAR.

6.11. Campañas batimétricas para la extensión de Plataforma


Continental ecuatoriana

La Academia de Guerra Naval, destaca en el libro “Supervivencia


Ecuatoriana más allá de las 200 millas”, que el proyecto se inició el 13 de mayo del
2014 con la elaboración y actualización de la Campaña del Mar, la misma que
incluía el primer crucero de investigación del B.A.E. Orión para la extensión de la
plataforma continental (AGUENA, 2018, p.89).

Con relación a la cordillera submarina de Carnegie, desde el año 2014 hasta


el año 2020 el INOCAR ha realizado ocho levantamientos batimétricos en los
flancos norte y sur de ésta cordillera submarina, denominados Talud 1 al 6 y el área
Bravo, abarcando una área aproximada de 35.643,29 Km2, es decir, alrededor del
77% del total planificado para ambos flancos de la cordillera en mención.

En cuanto a la cordillera submarina del Coco (flanco sureste compromiso


binacional con Costa Rica), con el propósito de definir el límite exterior de la PC
de Ecuador y Costa Rica conforme al artículo 76 de la CONVEMAR, ambos países
mantienen un compromiso y han trabajado de acuerdo a la I Reunión Técnica
Conjunta efectuada en el año 2015, acorde al memorando de entendimiento
establecido en el año 2013.

Los levantamientos batimétricos sobre dicha cordillera submarina en el


período comprendido entre el año 2017 al año 2020 han cubierto una superficie de
10.649,12 Km2, lo cual equivale al 100% del área planificada en el flanco este de
la cordillera del Coco.

25
Figura 8 Áreas para ejecutar campañas batimétricas en las Cordilleras de Carnegie, del Coco y
Colón.
Fuente: INOCAR

En lo relacionado a la cordillera de Colón, no se ha iniciado ningún


levantamiento batimétrico todavía, debido a las restricciones de autonomía que
tiene el B.A.E. Orión, buque de la Armada que por sus costos de mantenimiento, su
tiempo de vida útil y por las grandes distancias a las áreas de investigación, podría
limitar la realización de los estudios científicos para el proceso de ampliación de
PC en el área insular de Galápagos.

Sin embargo, el INOCAR ha planteado la adquisición de un nuevo buque


de dimensiones considerables que permita la operación en áreas oceánicas con una
autonomía de al menos 45 días para el levantamiento de información, denominado
CENTAURUS, el cual estaría disponible a partir del año 2022. Con esta
adquisición, se garantiza el incremento de las áreas estudiadas en relación a su
planificación inicial, así como reducir los tiempos en las campañas batimétricas.

6.12. Política Oceánica Nacional

El Estado ecuatoriano ha notado la importancia que representa tener


definidos los espacios marítimos ecuatorianos bajo un marco jurídico sólido, así
como crear adecuadas políticas oceánicas que permitan velar por los intereses de la
nación, es así como surge la necesidad de contar con los organismos estatales

26
adecuados como el Comité Interinstitucional del Mar, CIM; y la Secretaría Técnica
del Mar, SETEMAR, para generar y controlar la Oceanopolítica estatal.

Por esa razón emitió el Decreto Ejecutivo No. 990 en diciembre de 2011,
mediante el cual se crea CIM, el mismo que está integrado por el Secretario
Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, los Ministros (as)
Coordinadores de Seguridad; Producción, Empleo y Competitividad; Sectores
Estratégicos; Patrimonio; y Conocimiento y Talento Humano, que constituyen los
ejes sobre los que se desarrollan las políticas oceánicas y costeras, reconociendo así
la inmensa transversalidad de los asuntos marítimos. El comité se encuentra
presidido por el Secretario(a) Nacional de Planificación y Desarrollo y el
Secretario(a) Técnico (a) del Mar actúa como secretario.

De igual forma en el artículo 5 de dicho decreto, se dispone la creación de


la Secretaría Técnica del Mar (SETEMAR), como una entidad adscrita a la
SENPLADES, para la coordinación de la implementación y el seguimiento de las
políticas para el desarrollo del territorio marítimo.

La SETEMAR en el año 2014 presentó las Políticas Nacionales Oceánicas


y Costeras del Ecuador cuyo objetivo principal era el de permitir la relación y el
trabajo armónico de las instituciones del estado para alcanzar resultados efectivos
en el uso del mar. Con este propósito se formularon nueve Políticas Oceánicas que
se detallan a continuación:

Tabla 2 Políticas Oceánicas y Costeras del Ecuador


POLÍTICAS OCEANICAS Y COSTERAS
1. Conservar el patrimonio natural y cultural, los ecosistemas y la diversidad biológica de
la zona marina y costera, respetando los derechos de la naturaleza en el Ecuador
continental, el archipiélago de Galápagos, en el mar territorial, la ZC, ZEE y la Antártida.
2. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación de los Espacios marítimos nacionales.
3. Desarrollar y fomentar la formación, investigación científica y la innovación tecnológica
para una sociedad del conocimiento más justa y solidaria, en los ámbitos oceánicos y
marino-costeros.

27
4. Fomentar las actividades productivas y de prospección para el uso eficiente, inclusivo y
sostenible de los recursos de la zona marino costera, oceánica, de alta mar y los fondos
marinos.
5. Fomentar un sistema logístico, de comercialización y transporte marítimo, que se ajuste
a la planificación nacional y a las demandas internacionales, y que contribuya a una
competitividad sistémica.
6. Promover la inserción estratégica del Ecuador en el Océano Pacífico y en la Antártida.
7. Garantizar la soberanía, los derechos de soberanía y la seguridad nacional en el mar, en
el marco de la CONVEMAR y de otros acuerdos internacionales suscritos en el ámbito
oceánico y marino costero.
8. Reducir la vulnerabilidad y mejorar la adaptación de poblaciones y ecosistemas ante el
cambio climático y eventos naturales que afecten a la zona oceánica y marino costera.
9. Establecer un ordenamiento territorial oceánico y marino costero para articular las
diversas intervenciones humanas de manera coherente, complementaria y sostenible.
Fuente: SETEMAR, 2014

6.13. Política Oceánica de países de la región

Es pertinente revisar modelos de países que ya han establecido una visión


nacional que les permite aprovechar el mar y sus recursos para el beneficio del
desarrollo nacional.

Para tal efecto se revisará la estrategia y/o visión oceánica de Chile,


Colombia y Brasil considerando a estos países en mayor o menor medida como
modelos en cuanto al manejo del mar y sus respectivos recursos.

6.13.1. Política Oceánica de Chile

Chile es quizá uno de los países de Latinoamérica que más importancia le


ha dado al mar y a las potencialidades que ofrece, el mar ha jugado un papel
preponderante en su historia y desarrollo; por tal motivo el Almirante Jorge
Martínez Busch, presentó la Tesis del Mar Presencial y la Oceanopolítica, concepto
que le da un alto valor al mar como espacio para el crecimiento y desarrollo de un
Estado. (Arancibia, 1999, p. 3)

28
Sin embargo, hasta el año 2017 no contaba con una Política Marítima
Nacional, ya que en la práctica todas las tareas relacionadas con el mar entre ellas
su conservación y aprovechamiento habían sido ejecutadas por la Armada de Chile,
contando con el apoyo permanente de su gobierno y su población.

A partir de marzo del año 2018, el Estado chileno efectuó la promulgación


de la Política Oceánica Nacional, la misma que fue firmada en una ceremonia oficial
en el Palacio de la Moneda, y establece los siguientes objetivos:

Tabla 3 Política Oceánica de Chile


POLÍTICA NACIONAL OCEÁNICA
1. La Conservación del Océano y su biodiversidad, implementada bajo un marco de
equilibrio intersectorial que armonice el desarrollo social, el crecimiento económico y
la gestión del medio ambiente marino y los recursos que contiene, para beneficio de la
sociedad actual sin poner en riesgo el desarrollo de las futuras generaciones.
2. El Desarrollo Económico Sustentable del Océano y sus recursos; compatibilizar los
distintos usos permitidos, de manera de convertir al Océano en uno de los pilares de la
actividad económica del país.
3. La Soberanía y Seguridad respecto del ámbito oceánico nacional, los intereses marítimos
y rutas oceánicas vitales para el país, todo esto ante la posible ocurrencia de amenazas,
actos ilícitos o agresiones que lesionen la jurisdicción y soberanía del Estado.
4. La Debida interacción de nuestro Océano con áreas extra jurisdiccionales, normas y
principios consagrados en la CONVEMAR y otros Acuerdos y Convenciones
internacionales de las cuales Chile es Parte.
5. Acorde con el cumplimiento del Derecho Internacional del Mar y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, posicionar a Chile como actor relevante en
los asuntos oceánicos internacionales.
6. Proteger las reservas de agua dulce, tanto continentales, como también aquellas que
flotan a la deriva en los océanos en forma de témpanos.
7. Promover la conciencia y la comprensión pública sobre el océano, fortaleciendo los
vínculos que poseen los ciudadanos con el mismo.
8. Promover la conciencia y la comprensión pública sobre el océano, fortaleciendo los
vínculos que poseen los ciudadanos con el mismo.
9. Proteger y resguardar los intereses de Chile en el continente antártico, acorde a lo
establecido en la Política Antártica de nuestro país.
Fuente: Gobierno de Chile, 2018

29
6.13.2. Política Oceánica de Colombia

En el caso de Colombia, la implementación de una Política Marítima no ha


quedado de lado y ha visto en el mar una fuente de oportunidades, razón por la cual
ha elaborado la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros (PNOEC),
trabajo realizado por el Comisión Colombiana del Océano (CCO) para el período
2016-2030.

Dicha Comisión es un órgano adscrito a la Vicepresidencia de la República


de Colombia, y está conformado por representantes de los diferentes ministerios y
entidades del gobierno colombiano, su labor es impulsar el desarrollo marítimo
nacional e incentivar la investigación científica marina.

La finalidad de la Política Marítima Colombiana es proyectar el derrotero


para que Colombia llegue a ser una Potencia Media Oceánica, para lo cual se han
establecido los siguientes objetivos:

Tabla 4 Política Oceánica de Colombia


POLÍTICA NACIONAL DEL OCÉANO Y LOS ESPACIOS COSTEROS
1. Establecer las condiciones necesarias para el desarrollo integral de los espacios
marítimos a través del ejercicio de la soberanía, la promoción de los intereses marítimos
y la cooperación internacional, encaminando al país hacia un liderazgo regional en los
temas del mar.
2. Salvaguardar la soberanía e integridad del territorio marítimo nacional.
3. Alcanzar el liderazgo regional en cuanto al desarrollo del sistema portuario, el transporte
marítimo, la industria naval, el uso sostenible de los recursos marino-costeros y el
turismo marítimo y recreativo, creando así las condiciones que favorezcan el desarrollo
económico del país.
4. Establecer un ordenamiento marino-costero que permita compatibilizar las distintas
visiones, políticas, planes, programas y acciones sobre el territorio, buscando un
desarrollo espacial armónico e integrado en el marco de la gobernanza, que brinde
bienestar y genere condiciones de seguridad a las poblaciones costeras.
5. Generar las condiciones necesarias que permitan mantener un ambiente marino costero
sano y promuevan la conservación y el uso sostenible de los recursos.

30
6. Generar y fortalecer la conciencia y apropiación territorial marítima, los programas
académicos orientados al mar y el desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación,
creando las condiciones que permitan la inserción de la cultura marítima en el que hacer
nacional.
Fuente: Comisión Colombiana del Océano, 2018

6.13.3. Política Oceánica de Brasil

Brasil por su parte, desde hace 25 años inició el desarrollo de su Política


Marítima Nacional (PMN), cuyo brazo ejecutor fue la Comisión Interministerial
Marítima Nacional. Esta política se concretó mediante el Decreto Nº 1.265, del 11
de octubre de 1994; y que consta de los siguientes objetivos:

Tabla 5 Política Oceánica de Brasil


POLÍTICA MARÍTIMA DE BRASIL
1. Desarrollo de una cultura nacional marítima.
2. Racionalidad y aprovechamiento de las actividades marítimas.
3. Independencia tecnológica nacional, en el área de las actividades marítimas.
4. Investigación y explotación racional de recursos vivos, especialmente para producción
alimenticia, así como de recursos no vivos en los mares, lecho y subsuelo marino.
5. Producción en el país, de buques, embarcaciones, equipos y materiales específicos para
el desarrollo de las actividades marítimas y con la defensa de los intereses marítimos del
país.
6. Mejora de la infraestructura portuaria del país, vías de navegación y reparaciones
navales.
7. Optimización de las vías internas y externas de transporte marítimo.
8. Protección ambiental en las áreas donde las actividades marítimas tengan lugar.
9. Entrenamiento, evaluación y uso racional de los recursos humanos requeridos para las
actividades marítimas.
10. Privatización de las actividades marítimas donde la administración del Estado no se
constituya en un imperativo estratégico o de seguridad nacional.
11. Obtención de beneficios derivados de la participación en instrumentos internacionales
relativos a los intereses marítimos.
12. Protección de las actividades marítimas y salvaguarda de los intereses nacionales
relacionados al mar.

31
13. Imagen positiva del país en el exterior, en apoyo a la acción diplomática brasilera.
14. Garantía de la existencia de un poder naval de dimensiones compatibles con otros
componentes del poder marítimo.
Fuente: Gobierno de Brasil-Decreto 1.265, 1994

Además, Brasil viene llevando a cabo bajo el impulso principal de la Marina


de Brasil, el programa denominado “Amazonía Azul”, el mismo que consta de las
siguientes vertientes: económico, soberanía, científica y ambiental, cada una
desarrollando proyectos asociados con metas que materializan el programa.

Para Brasil el mar y sus recursos tienen una alta incidencia en la economía
del país, razón por la cual se ha enfocado en desarrollar la vertiente de soberanía a
gran escala, mediante un ambicioso proyecto de modernización y equipamiento de
la Marina con el fin de proteger los recursos vivos y no vivos en los espacios
marítimos de su jurisdicción.

6.14. Caracterización de variables

En el presente trabajo de investigación se ha identificado como variable


independiente a la Plataforma Continental, detallando como dimensión a la
configuración de los espacios marítimos jurisdiccionales y no jurisdiccionales
según la CONVEMAR, y como indicadores aquellos factores relevantes del espacio
marítimo, tal como se indica en la tabla 6.

Tabla 6 Variable Independiente: Plataforma Continental

VARIABLE
DIMENSIÓN INDICADORES
INDEPENDIENTE
Espacios Ubicación
marítimos Límites
jurisdiccionales PC extendida
Plataforma
y no Población con frente costero e insular
Continental
jurisdiccionales Recursos minerales
según la Planificación del espacio marino costero
CONVEMAR Áreas de interés del Estado ecuatoriano

32
Como variable dependiente, se ha establecido a la Oceanopolítica del Estado
Ecuatoriano, cuya dimensión corresponde al Comité Interinstitucional del Mar con
sus indicadores basados en los Intereses Marítimos del Ecuador, tal como se
describe en la tabla 7.

Tabla 7 Variable Dependiente: Oceanopolítica del Estado Ecuatoriano

VARIABLE
DIMENSIÓN INDICADORES
DEPENDIENTE
Conciencia Marítima
Organismos y Tratados Internacionales
Oceanopolítica Comité
Infraestructura científica y tecnológica
del Estado Interinstitucional
Economía Marítima
Ecuatoriano del Mar
Complejo Geo marítimo
Sistema de Marina Mercante

7. Metodología

El presente trabajo fue elaborado mediante la realización de una investigación


documental de tipo descriptiva, mediante la comparación de distintas publicaciones,
fuentes de información primaria o secundaria y la aplicación de un conjunto de
fundamentos teóricos a la problemática estudiada.

Además, ha sido necesario analizar aspectos como la adhesión del Ecuador a la


CONVEMAR, entrevistando a expertos del Instituto Oceanográfico de la Armada,
INOCAR, para obtener información que permita determinar la importancia de la
ampliación de la Plataforma Continental en apoyo a la Oceanopolítica del Ecuador.

7.1. Tipo de Investigación

El presente informe consiste en una investigación documental-descriptiva


con un enfoque cualitativo, mediante la comparación de distintas publicaciones,
fuentes de información y la aplicación de un conjunto de fundamentos teóricos a la
problemática estudiada.

33
7.2. Método

Para el presente trabajo correspondiente a una investigación documental-


descriptiva se empleó el método cualitativo, compuesto por los pasos detallados a
continuación:

a. Selección del tema de investigación: “Ampliación de la Plataforma


Continental más allá de las 200 millas en contribución a la
Oceanopolítica del Estado Ecuatoriano”, el cual cuenta son suficiente
información documental para su posterior investigación.
b. Reconocimiento, identificación y recopilación de manera preliminar de
fuentes documentales, para dimensionar el tema y construir el esquema
de contenido.
c. Elaboración del plan de investigación, organizando y ordenando los
conceptos, organizar jerárquicamente los subtemas en un índice de
contenido.
d. Justificación y formulación los objetivos de la investigación, así como a
programar la distribución del tiempo.
e. Identificación de las fuentes primarias y secundarias. Evaluación y
selección de las fuentes.
f. Organización e interpretación de la información compilada.
g. Estructuración y redacción del trabajo académico.
h. Presentación final del trabajo.


8. Discusión

Todos los Estados tienen aspiraciones e intereses vitales que son expresados
como las metas a alcanzar en el corto, mediano o largo plazo, por medio de un sin
número de instrumentos que responden a la política nacional, por lo que antes de
definir las maneras de alcanzar estos objetivos se debe determinar las expresiones
que los guían.

34
La palabra política ha sido definido como: "el arte de gobernar a los pueblos",
si a esta palabra se le agrega el adjetivo "nacional", el término se refiere al arte de
gobernar a un pueblo en particular, en este caso al Ecuador. En el concepto de
política se puede apreciar la palabra "gobernar", la cual expresa la idea de guiar al
país; lógicamente conducirlo para alcanzar metas. Por lo que se puede concluir que
la política nacional es: "conducir a un país en la prosecución de las metas fijadas"
(García, 1992, p.584)

El Estado, como máxima expresión de la sociedad, posee aspiraciones que


conforman las metas a ser alcanzadas. Los anhelos de un país están siempre
direccionados para obtener el bien común de sus ciudadanos, por lo que estas metas
constituyen los denominados Objetivos Nacionales.

Existen objetivos nacionales que son alcanzables en un plazo relativamente


corto y otros cuya realización, requieren de un lapso de tiempo que supera
largamente la vida de una generación. Todos los objetivos nacionales deben ser
determinados, alcanzados y mantenidos; la determinación de ellos es
responsabilidad de las personas llamadas a dirigir al país, es decir, la clase política.

Siendo el Estado la máxima estructura social, tiene tareas fundamentales como:


impulsar y dirigir a la Nación, preservar y perfeccionar los valores alcanzados y
perseguir objetivos orientados hacia el bien común; para ello, el poder deberá
aplicarse en todos los campos de la actividad social, empleando todos los medios
que lo integran.

Por lo que se puede decir que el Poder Nacional es: “El conjunto integrado de
los medios de todo orden de que dispone la Nación, accionados por la voluntad
nacional, para alcanzar y mantener, interna y externamente, los Objetivos
Nacionales.” (INAEN, 1992, p.28)

Sobre la base de esta definición se puede establecer que el Poder Nacional posee
cuatro características: 1) Es un instrumento, puesto que no es un fin en sí mismo,
sino un medio para obtener los objetivos del Estado; 2) es indivisible, ya que todos
sus componentes deben estar interconectados entre sí, por lo que en su acción no

35
pueden ser separados; 3) es dinámico, puesto que está permanentemente en
evolución; y 4) es relativo, ya que no es posible medirlo en términos absolutos.

Estructuralmente se puede decir que el Poder Nacional está integrado por


elementos tangibles e intangibles. Como tangibles se destaca al territorio,
considerando su ubicación geográfica; la población; sus recursos naturales; su
economía y comercio exterior; sin dejar de la lado su capacidad militar; mientras
que como intangibles contemplan la eficacia administrativa del Estado; tipo de
relaciones de producción; cohesión nacional; nivel de educación y tecnológico;
valores nacionales; grado de consenso respecto a los Objetivos Nacionales;
posición internacional; y la preparación militar.

La Armada del Ecuador como parte integrante de la expresión militar,


conjuntamente con la expresión económica del Poder Nacional sustentan al Poder
Marítimo, que en términos generales es la adecuada capacidad de un Estado para
defender y explotar sustentable y sosteniblemente todos los recursos naturales que
ofrece el territorio marítimo para el desarrollo del país.

En ese Poder Marítimo, intervienen dos elementos de distinta naturaleza pero


complementarios entre sí. Los Intereses Marítimos que abarcan todos los recursos
existentes en el mar; y el Poder Naval que los protege. Dichos elementos se
encuentran condicionados en su evolución por la voluntad política, la cual es
resultante de cómo los conciudadanos perciben la implicación del óptimo y racional
uso del mar en beneficio del Estado, a lo que se le puede llamar, la conciencia
marítima.

Esta relación puede considerarse como el principio fundamental de la


Oceanopolítica, porque tal como está expresada, impulsa al Estado a asumir su rol
marítimo fundamental, para ejercer soberanía y derechos de soberanía sobre todo
su territorio marítimo, en la visión y forma que considere esencial para sus intereses,
los mismos que deberán estar respaldados por un marco legal sólido, como el que
brinda la CONVEMAR.

36
Se puede decir que, desde el año 2012 con la adhesión del Ecuador a la
CONVEMAR, el Derecho del Mar ha generado un sin número de oportunidades,
que inclusive van más allá de nuestra jurisdicción nacional, otorgando al Ecuador
la posibilidad de ampliar la Plataforma Continental 150 millas náuticas adicionales.

Las investigaciones realizadas destacan que con este posible aumento del
territorio marítimo, específicamente del lecho marino; emergen ciertas
prerrogativas para nuestro país, como sería el de obtener derechos de soberanía para
exploración y explotación de los recursos no vivos del fondo marino en un área de
mayor extensión, consolidando así un empleo eficiente del mar, que posibilite
extraer sus riquezas y nuevos medios de producción para el desarrollo.

Considerando la anexión a la CONVEMAR, la publicación de las Políticas


Nacionales Oceánicas y Costeras, y al haber fijado sus límites marítimos con Perú,
Colombia y Costa Rica, el Ecuador proclamó, implícitamente, una perspectiva de
Estado con relación al océano, para lo cual debe deducir su real importancia y
percibir todas las oportunidades que el mar brinda a su favor, como: 1) fuente de
recursos vivos y no vivos; 2) medio de transporte y comercio; 3) medio de obtención
e intercambio de información; 4) fuente de poder y de dominio (Till, 2007, p. 385);
y, 5) regulador del medio ambiente (Till, 2007, p. 407-408).

Bajo el marco regulatorio de la CONVEMAR, el Estado ecuatoriano ha dado


inicio a una nueva era para el país, incorporando un efectivo patrimonio marítimo
a la nación, en un contexto jurídico sólido y estable, lo que permite al Ecuador
realizar un uso más racional del mar y sus recursos, así como extender su Plataforma
Continental hasta una distancia de 350 millas náuticas y ejercer a plenitud sus
derechos para usufructuar las riquezas de ese zona marítima en beneficio del
desarrollo del país.

Lastimosamente, el B.A.E. Orión que es el único buque de investigación


oceanográfica que posee el país, cuenta con más de 38 años de servicio en la
Armada, el cual actualmente presenta una capacidad reducida en autonomía,
situación que limita cumplir con las metas previstas relacionadas con la información

37
técnica para culminar el proceso de ampliación de Plataforma Continental en las
áreas de las cordilleras submarinas.

Según el INOCAR (2017), en la actualidad nuestro país carece de información


suficiente que permita caracterizar el fondo oceánico en un nivel adecuado para
definir potencialidades de prolongación de plataforma continental y de recursos no
vivos, los cuales “corresponden a minerales metálicos, no metálicos, energéticos y
petrolíferos” (INOCAR, 2017, p. 9); para lo cual es indispensable continuar con los
estudios técnicos que permitan especificar de forma preliminar y cuantificar las
características de los recursos antes mencionados.

Estos estudios no se podrán completar sin un nuevo buque de investigación


hidro-oceanográfico, al cual se lo ha denominado CENTAURUS, el mismo que
debe tener la capacidad de permanecer por largos períodos en el mar; así como el
equipamiento necesario para efectuar las campañas de levantamiento de datos
técnicos en las áreas de ampliación de la plataforma continental, como son las zonas
de las cordilleras submarinas de Carnegie, del Coco y Colón, así como en áreas para
caracterizar lo recursos no vivos en el lecho marino.

De acuerdo al INOCAR, se conoce que el 100 % del área de potencial extensión


de plataforma es 258.793,26 km2; de los cuales 97.020,78 km2 (38 %) corresponden
a la cordillera submarina de Carnegie; 20.831,04 km2 (8 %) corresponden a la
cordillera submarina del Coco y 140.941,45 km2 (54 %) corresponden a la
cordillera submarina de Colón, tal y como se ilustra en la Figura No. 9.

38
Figura 9 Detalle numérico y porcentual de las áreas de potencial extensión de la plataforma
continental del Ecuador.
Fuente: INOCAR

Ante esta realidad, en el corto y mediano plazo se presentan los siguientes dos
escenarios:

Como primer escenario, y siendo el más optimista, resultaría si el buque


CENTAURUS se incorpora en el año 2022, con lo cual el B.A.E. Orión hasta el
año 2021 podría lograr el 46 % del levantamiento de información y, dependiendo
de su capacidad operativa, mantenimientos preventivos y correctivos, podría
incluso ejecutar la primera campaña en el flanco norte de la cordillera de Colón en
el segundo semestre del año 2021.

El buque CENTAURUS, una vez que arribe en el año 2022, sería responsable
de ejecutar el 54 % del levantamiento de información de las áreas de potencial
extensión de plataforma, es decir, de la cordillera submarina de Colón, debido a su
mayor capacidad de permanencia en la mar, ejecutando esta actividad desde el año
2022 y culminaría a finales del año 2025 o a inicios del año 2026.

Como segundo escenario, y siendo el más pesimista o menos favorable, resulta


si el B.A.E. Orión fuera la única plataforma de investigación en ejecutar las

39
campañas batimétricas planificadas, ejecutaría hasta el primer semestre del año
2021 el 46 % del levantamiento de información batimétrica (cordilleras submarinas
de Carnegie y del Coco), más 3 campañas en la Cordillera de Colón, mismas que
representan un 7 % de información adicional que se obtendría en ese año, llegando
a un 53 %, todo esto dependiendo de la capacidad operativa del B.A.E. Orión y
tomando en cuenta además las grandes distancias a navegar desde el continente.

Bajo la premisa anterior, el B.A.E. Orión desde el año 2022 hasta el año 2029
ejecutaría cinco campañas batimétricas anuales, es decir, que cada año el avance se
incrementaría en un 5,87 %, llegando a completar el 100 % a finales del año 2029
o a inicios del año 2030.

Por consiguiente, es imperativo para el Ecuador realizar como plan de acción la


adquisición del nuevo buque de investigación, CENTAURUS, con el cual se pueda
garantizar el incremento del levantamiento batimétrico en relación a su
planificación inicial, así como reducir la línea de tiempo en la ejecución de los
cruceros de investigación, tomando en cuenta que apenas quedan dos años para
presentar la propuesta preliminar ecuatoriana ante la CLPC de la ONU en el año
2022.

Dicha propuesta preliminar deberá contener todos los estudios científicos


efectuados hasta al momento, estudios que si bien es cierto son parciales e
inconclusos, no menoscaba el poder continuar con el proceso de extender la PC; ya
que, con la anuencia de CLPC y con la resolución de la reunión de los Estados Parte,
el Estado ecuatoriano podrá presentar los estudios definitivos, en una fecha
posterior, la misma que debe ser determinada y definida en base al plan de acción
que permita culminar los estudios científicos en las zonas de extensión.

De concretarse este proceso, el Ecuador podrá ejercer derechos de soberanía


sobre la plataforma continental para los efectos de conservación, exploración y
explotación de sus recursos naturales. Los derechos son de plena exclusividad en el
caso de que, si nuestro país no investiga la plataforma continental o no usufructúa
las riquezas de ésta, ningún otro Estado podrá iniciar dichas actividades sin el
manifiesto beneplácito del Ecuador.

40
Lo descrito hasta ahora, pretende resaltar las potencialidades que el mar ofrece,
la importancia de su uso sustentable y en este contexto el rol de la Oceanopolítica
toma mayor relevancia desde el momento en que nuestro país pasó a ser signatario
de la CONVEMAR, puesto que el Ecuador no solo tiene interés en sus aguas
jurisdiccionales, sino también en áreas fuera de nuestro territorio como es el caso
de la Plataforma Continental extendida y la Antártida.

En base a esto se puede establecer la necesidad de contar con políticas de


Estado, que permitan la asociación entre la conciencia nacional y la conciencia
marítima, entre mar y Nación, como dos fundamentos ideológicos profundos que le
den contenido a la identidad de la Nación y a la soberanía e integridad territorial del
Estado, de manera que todo el país se interese por el mar, viendo en el mar una
oportunidad de horizontes abiertos al desarrollo.

El aporte de esta investigación es el de conseguir un entendimiento profundo de


la importancia que tiene el mar para el desarrollo del Ecuador, por parte de los
gobernantes y de la comunidad en general, que permita alcanzar una conciencia
marítima nacional tal, que desde el nivel más alto de la conducción del Estado, se
alcance una visión oceanopolítica que valore los intereses marítimos como parte
importante para el progreso del país, comprendiendo además, que dichos intereses
no se circunscriben únicamente dentro de los límites de nuestras fronteras
marítimas, sino que pueden ir mucho más allá, o hasta donde la voluntad política
del Estado pretenda que estos lleguen.

9. Conclusiones

a. La adhesión del Ecuador a la CONVEMAR en el año 2012, permite al país


contar con un marco jurídico internacional para ejercer soberanía y derechos
de soberanía de sus espacios marítimos, además de tener la oportunidad de
extender su Plataforma Continental hasta las 350 millas náuticas contadas
desde sus líneas de base.
b. La realización de los estudios técnicos-científicos, que serán ejecutados por
el INOCAR sobre la prolongación natural de las cordilleras de Carnegie,

41
Cocos y Colón, permitirá que la Comisión de Límites de la Plataforma
Continental, CLPC, apruebe estos estudios y que el Ecuador pueda
incrementar su extensión territorial en aproximadamente 266.300 km2.
c. La aprobación de los estudios de la Plataforma Continental extendida del
Ecuador por parte de la CLPC, permitirá ejercer los derechos de soberanía
sobre los recursos naturales existentes en estos fondos marinos y que a
futuro mediante su explotación sustentable, garantizar la supervivencia del
Estado y de las futuras generaciones.
d. La consolidación del proceso de ampliación de la Plataforma Continental,
contribuye a la buena imagen del país, ya que le otorga al Ecuador, un
estatus de país con una visión de Estado frente al océano, consciente de
aprovechar todas las oportunidades que el mar ofrece para su beneficio, ya
sea como fuente de recursos vivos y no vivos; o como medio de transporte
y comercio en beneficio de las generaciones venideras.
e. La adquisición del nuevo buque oceanográfico CENTAURUS, se
constituye con el mejor plan de acción que debe seguir el Ecuador, lo cual
permitirá continuar desarrollando la investigación científica en las áreas de
las cordilleras submarinas, con lo cual se podrá sustentar la prolongación
natural de la plataforma continental desde Galápagos.
f. La teoría de la Oceanopolítica considera la existencia del océano en el
entorno geográfico de un Estado y la influencia que ésta existencia tiene
sobre las decisiones políticas, puede ser aplicada al Ecuador, país que debe
considerar al territorio oceánico como un verdadero espacio de desarrollo y
crecimiento del Estado, lo cual facilitará a los gobernantes implementar
adecuadas políticas oceánicas que propendan alcanzar el bien común,
basándose en el potencial existente en el territorio marítimo nacional.
g. La formulación de las políticas oceánicas y costeras propuestas por parte del
Estado ecuatoriano y su adecuada aplicación permitirá expresar la voluntad
política de aprovechar todos los recursos que el territorio marítimo ofrece,
para que con su explotación sustentable y sostenible garanticen el futuro
desarrollo socio económico del Estado.

42
10.Referencias bibliográficas

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL. (2018). Supervivencia Ecuatoriana más


allá de las 200 Millas, Guayaquil: AGUENA.

Arancibia, J. (2012). Chile y los Planteamientos de una Política Oceánica para


el Futuro [en línea]. Disponible en <www.revistamarina.cl>Acceso 04
de agosto de 2020.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador.


Montecristi.

CNDM-IRD-INOCAR (2009). Geología y Geofísica Marina y Terrestre del


Ecuador. Guayaquil.

CCO. (2018). Comisión Colombiana del Océano. Política Nacional del Océano
y de los Espacios Costeros PNOEC, Bogotá. Disponible en
http://www.cco.gov.co/docs/publicaciones/pnoec-2018-09.pdf

CONVEMAR. (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del


Mar. Recuperado el 25 de Agosto de 2019,
dehttp://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/con
vemar_es.pdf

CONVEMAR. (2002). Los Océanos, fuente de vida. Convención de las


Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Vigésimo aniversario (1982-
2002) https://www.un.org/es/events/pastevents/conv_oceans/

Dávalos, J. (2015). Gobernanza de los Espacios Marítimos del Ecuador.


Universidad de Fuerzas Armadas, Quito: ESPE.

Dávalos, J. (2018). El mar como imperativo de desarrollo y seguridad.


Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, Quito.

43
Decreto Ejecutivo 990. Registro Oficial 617. República del Ecuador, Quito, 29
de diciembre de 2011.

Decreto Nº 1.265, República de Brasil, Brasilia, 11 de octubre de 1994.


Disponible en:
https://www.icmbio.gov.br/cepsul/images/stories/legislacao/Decretos/1
994/dec_1265_1994_politicamaritimanacional.pdf

Estrada, E. (2005). Historia Marítima del Ecuador, Tomo VII, La República


1840 – 1850 Volumen 1: Antecedentes 1840 - 1841. Guayaquil. Ecuador:
Instituto de Historia Marítima.

García, E. (1992). El Factor Militar de una Política Nacional, Revista de Marina,


Volumen 109, Valparaíso.

Gobierno de Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2018).


https://minrel.gob.cl/minrel/site/artic/20180309/asocfile/201803091430
25/poli__tica_ocea__nica_nacional_de_chile_ok.pdf

Gómez, H. y Pérez, H. (2018). Oceanopolítica y Educación Superior.


Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, Quito.

Goyes, P. (2015). Fondos marinos de soberanía y jurisdicción del Ecuador de


acuerdo a la Convención del Mar. Recuperado el 04 de julio de 2020, de
https://afese.com/img/revistas/revista53/fondomari no.pdf

INAEN. (1992). Instituto de Altos Estudios Nacionales. Manual de Doctrina de


Seguridad. Quito.

INOCAR. (2017). Sustentos técnicos para lograr la ampliación de la Plataforma


Continental y la caracterización estratégica del estado para la
identificación e inventario de recursos no vivos primera fase (SUTPLA).
https://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2017/literal_k/K._Avance
_sutpla_OCT_2017.pdf

44
Marina de Brasil. Amazonía Azul [en línea]. Disponible en <
https://www.mar.mil.br/hotsites/amazonia_azul/index.html> Acceso 04
de agosto de 2020

Martínez, J. (1990). La Gran Tarea de esta Generación es la Ocupación Efectiva


de Nuestro Mar, Armada de Chile, Viña del Mar.

Martínez, J. (1993). Oceanopolítica: una alternativa para el desarrollo. Santiago


de Chile: Andrés Bello.

Mejía, J. (2017). Protección de la Plataforma Continental Ecuatoriana en el


marco de la CONVEMAR. Universidad de Fuerzas Armadas ESPE,
Quito.

Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. (9 de septiembre de


2012). Declaración del Ecuador al momento de adherirse a la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

NACIONES UNIDAS. Convención de las Naciones Unidad sobre el Derechos


del Mar. Disponible en línea:
http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texs/unclos/conve
mar_es.pdf. Acceso: Julio a Septiembre 2019.

ONU. (5 de noviembre de 2012). Convención de las Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar. Recuperado el 7 de julio de 2020, de Los Océanos,
fuente de vida: www.un.org

Pazmiño, N., Gómez, H. & Pazmiño, P. (2013). Establecimiento de las


Potencialidades reales de la extensión de la Plataforma Continental
ecuatoriana más allá de las 200 Mn. INOCAR. Guayaquil.

Pazmiño, N., Gómez, H., Pazmiño, P. & Martillo, C. (2011). Aspectos técnicos,
científicos y jurídicos de los espacios marítimos del Ecuador respecto a
la CONVEMAR. Comisión Nacional del Derecho del Mar (CNDM)-
INOCAR. Guayaquil.

45
Rodríguez, M. (1997). Fundamentos de la oceanopolítica. Obtenido de
Biblioteca Sur:
https://bibliotecasur.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-la-
oceanopolitica-1997.pdf

SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo "Todo una Vida". Quito. [En
línea]. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf

SETEMAR. (2014). Políticas Públicas Costeras y Oceánicas: Diagnóstico y


propuesta de implementación. Biótica Cía. Ltda. Eds. Guayaquil:
Editorial El Telégrafo.

Theocharidis, G. (2015). Maritime Governance/Ocean Governace. Malmo:


World Maritime University.

Till, G. (2007). El Poder Marítimo: Una guía para el siglo XXI (Primera ed.).
(G. Montenegro, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Instituto de
Publicaciones Navales.

Vargas, J. (2014). Historia Resumida de la Armada del Ecuador. Guayaquil:


Instituto de Historia Marítima.

46
11.Anexos

I. Designación de Director de trabajo de titulación.


II. Verificación mediante sistema anti plagio, límite de similitud 5 %.
III. Carta de aprobación del director de trabajo de titulación.
IV. Entrevista a expertos del Instituto Oceanográfico y Antártico de la
Armada.
V. Reunión de los Estados Parte SPLOS/30/11.
VI. Guía de redacción para artículos científicos.
VII. Artículo profesional de alto nivel.

47

También podría gustarte