Vereda Pachacué

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

VEREDA PACHACUÉ

Autores:
Juan Camilo León Cardona
Eduard Camilo Aldana
Federico Ospina Clavijo

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Docente:
Guillermo Castaño Arcila

Universidad Tecnológica de Pereira


Facultad de Ciencias Ambientales
Programa de Administración Ambiental
Desarrollo Comunitario
2022

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4

NÚCLEO BÁSICO 5

1. ASPECTOS BIOFÍSICOS 6
1.1. Ubicación 6
1.1.1. Delimitación geográfica Pereira - Risaralda 6
1.1.3. Delimitación geográfica vereda Pachacué 8
1.2. Límites (políticos y percibidos por la comunidad) 9
1.3. Características climáticas 9
1.4. Coberturas y usos del suelo 10
1.5. Geomorfología (relieve y formaciones superficiales) 13
1.6. Zonificación Hidrográfica 13
1.7. Zonas De Protección (Áreas De Interés Ecológico) 14
1.8. Biodiversidad (Flora Y Fauna) 15
1.9. Problemas y Potencialidades 15
1.9.1 Problemas 15
1.9.2 Potencialidades 16
1.10. Escenarios de riesgo y vulnerabilidad 17

2. ASPECTO HISTÓRICO - CULTURAL 18


2.1. Proceso de formación histórica del territorio. 18
2.2. Espacios y procesos interculturales 19
2.3. Prácticas culturales tradicionales (dialectos, cosmogonía, gastronomía, agricultura,
festividades, etc) 20
2.4. Patrimonio arqueológico 21
2.5. Pérdida del patrimonio histórico - cultural 23

3. ASPECTO SOCIOECONOMICO 24
3.1. Demografía 24
3.1.1. Estratificación 24
3.1.2. Composición familiar 25
3.1.3. Composición etaria y Composición por género 25
3.2. Vías de acceso 25
3.3. Acceso a servicios básicos 26
3.3.1. Agua potable 26
3.3.2. Alcantarillado 26
3.3.3. Gas domiciliario 27
3.3.4. Salud 27
3.3.5 Educación 27
3.3.6 Energía Eléctrica 28
3.4. Principales actividades productivas 28
3.5. Presencia de grupos étnicos. 28
3.6. Existencia de economías alternativas ( economías solidarias y apoyo) 28
3.7. Presencia de organizaciones productivas 28
3.8. Presencia de agentes económicos externos a la comunidad ( empresas nacionales y
transnacionales ) 28
4. ASPECTO POLÍTICO - ORGANIZATIVO 29
4.1. Modelos de ocupación del territorio 29
4.2. Relación comunidad - estado 29
4.3. Presencia de mecanismos de participación ciudadana 29
4.4. Presencia de formas de organización comunitaria 30

5. CUADRO DE PROSPECTIVAS 30

6. CONCLUSIÓN 33

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34

INTRODUCCIÓN
El territorio es la unidad del ambiente, donde interactúa la sociedad y la naturaleza, desde la
perspectiva del “núcleo básico”, esta es la interrelación en un espacio y tiempo de cuatro
componentes básicos, conocidos como: Biofísico, Histórico cultural, Socioeconómico y
Político organizativo. Sus componentes y la suma de sus partes conforman un territorio y por
tanto, el ambiente. Para conocer, identificar y planear un territorio se debe profundizar en
cada uno de los cuatro componentes básicos, desde la visión del núcleo básico se realiza el
“Desarrollo rural sustentable”, la cual es la escuela que se encarga del progreso social junto
con la conservación de su entorno, que es necesario para la vida y las generaciones futuras;
con la ayuda de la “Investigación Acción Participativa”, Unas de las premisas fundamentales
de la investigación acción es que las personas de toda comunidad, independientemente de su
nivel educativo y status ocupacional, tiene un conocimiento práctico que ha permitido su
supervivencia. Dicho conocimiento posee explicaciones causales que el investigador debe
comprender, si pretende ayudar a la comunidad, de esta manera la investigación acción es la
producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleva la modificación de una
realidad dada como parte del mismo proceso investigativo. El conocimiento se produce
simultáneamente con la modificación de la realidad, llevando a cabo cada proceso en función
del otro.

De igual manera se utiliza otro componente muy importante y es el “territorio escuela'' este
nos alude a los procesos de recuperación de los saberes de los cuatro componentes del Núcleo
Básico, como elemento teórico a los procesos de revalorización de los saberes.

Reiniciar la valoración de comprender las contradicciones vividas en nuestro territorio desde


las primeras formaciones sociales que hicieron su presencia en el mismo. Y convertir ese
proceso en expresiones de arte y cultura que reafirmen en las comunidades actuales una
abierta lucha contra los colonialismos. Sabiendo que fuimos, podemos comprender lo que
somos y construir los planes de lo que queremos ser, El reencuentro con el nosotros, con los
otros de nuestros pueblos crisol, nos vuelve parte de la nueva humanidad necesaria en las
actuales condiciones. Comprender y leer la naturaleza, flora, fauna, microorganismos,
nuestros ecosistemas, dialogar con nuestra Pachamama, sin convertir sus frutos sagrados en
mercancías a precios deplorables.

Es así cómo se articula la academia y las comunidades para la ratificación del conocimiento
local y académico, construyendo este desarrollo, realizando “planes de vida” a corto, mediano
y largo plazo, que serán ejecutables a través del “territorio escuela”, con las mismas
comunidades, con apoyo de instituciones académicas y el Estado.

NÚCLEO BÁSICO
La vereda Pachacué se encuentra ubicada en el municipio de Pereira, Risaralda, en la cabecera
y filo entre dos cuencas, la cuenca del Río Consota y la cuenca del Río Otún, perteneciendo la
vereda a la cuenca alta del río Consota, donde nacen sus aguas. Se encuentra a una altura
aproximada de 1950 m.s.n.m, lo que la caracteriza como un clima frío por temporadas
bimodales de lluvia y sequía, en promedio se encuentra a una temperatura de 17 grados
centígrados. Esta es una zona de alta humedad relativa y una gran biodiversidad.

En la vereda se encuentra al interior de la reserva Barbas Bremen, por lo que está protegida
ante ciertas actividades como lo es la transformación del territorio debido a construcciones, lo
que la hace un centro poco poblado con un aproximado de 20 familias que dependen
económicamente de la misma finca o trabajan en el casco urbano de Pereira.

En cuanto a usos del suelo, la vereda se encuentra rodeada de cobertura de bosque denso,
bosque fragmentado debido al uso del suelo por la actividad agrícola, pastos limpios y
plantaciones forestales, siendo esta última de gran relevancia para la comunidad puesto que
ocupa el 22% del territorio y toma gran parte del agua presente allí, dejando a los habitantes
con dificultades en la captación en épocas de sequía, de manera similar, ocurre con la
fertilidad de los suelos después de la cosecha de estos bosque. En la vereda se encuentran
algunos cultivos a pequeña escala de Banano, Plátano, Maíz, Frijol, Yuca, Cebolla, Cítricos,
Café, Ají, Fresas, Hortalizas y plantas Aromáticas; y a mayor escala se está evidenciando un
monocultivo intensivo de Aguacate Hass, que junto a las plantaciones Forestales de Eucalipto
pone en riesgo la soberanía del agua para la vida que de ella depende.

El territorio al contar con baja densidad de población, se encuentra limitada para la


diversificación de actividades agrícolas y pecuarias, educación, política y cultura, incluso esta
última se encuentra en riesgo, siendo este un territorio de relevancia cultural, donde han
habido múltiples rasgos históricos de los antepasados, como lo fue el llamado “Camino del
Indio”, posteriormente conocido como “camino real”, entre otros caminos conocidos como
“la trocha de Portachuelo” y el conocido “camino de nivel”. Estos atributos han dejado un
rastro y memoria con gran relevancia para las poblaciones cercanas que han habitado allí.

Finalmente, el territorio es caracterizado por su ubicación estratégica, la alta biodiversidad,


las personas que habitan allí y las dificultades que presentan con las plantaciones forestales, el
aguacate y disminución de los habitantes y el riesgo de la pérdida de los rasgos culturales.
1. ASPECTOS BIOFÍSICOS
1.1. Ubicación
1.1.1. Delimitación geográfica Pereira - Risaralda

El municipio de Pereira hace parte del departamento de Risaralda en Colombia (Ver mapa 1),
“se encuentra localizado a los 4°48’30.51 de latitud norte y a los 75°41’52.08 de longitud
oeste” (Alcaldía de Pereira, 2021), en la región occidental del territorio colombiano, entre un
pequeño valle formado por la terminación de un contrafuerte que se desprende de la cordillera
central.

Mapa 1: División Política de la Ciudad de Pereira. Elaboración propia, referenciado en SIAE,


CARDER (2021).

Según la alcaldía de Pereira (2021), la ciudad cuenta con una extensión geográfica de 702
Km2, temperatura promedio de 21ºC, precipitación media anual de 2.750 mm y una altura
promedio de 1.411 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), comprendidos entre los pisos
térmicos que van desde las nieves con el Volcán Nevado de Santa Isabel a 5.200 m.s.n.m,
hasta los pisos térmicos cálidos a 900 m.s.n.m a orillas del río cauca.

La estratégica localización del territorio, la ubica con grandes zonas de diversificación de


suelos, donde se desarrollan diferentes actividades agrícolas como el café, el plátano, la caña
de azúcar y la piña, y actividades pecuarias como el ganado vacuno. “Su localización central
dentro de la región cafetera lo favorece en el panorama económico nacional e internacional,
estando unido vialmente con los tres centros urbanos más importantes del territorio nacional y
con los medios tanto marítimos como aéreos de comunicación internacionales” (Alcaldía de
Pereira 2021).

1.1.2. Delimitación geográfica cuenca hidrográfica Río Consota

La cuenca del río Consota se encuentra ubicada sobre la vertiente occidental de la cordillera
Central enmarcada dentro de las coordenadas: 4° 04´ y 4°49´ de Latitud norte y 75°24´ y
75°57 ́ de Longitud oeste., al sur-oriente del departamento de Risaralda en el municipio de
Pereira. Con un área de 16.374 has y una extensión aproximada de 132 km2. El Consota nace
en la vereda Pachacué a 2.150 m.s.n.m., pasa por el costado sur del tramo urbano de Pereira,
atravesando la ciudad de oriente a occidente (ver mapa 2), para desembocar en el río la Vieja
a una altura de 930 m.s.n.m. entre Cerritos y Cartago (Carolina Arias Hurtado, 2014).

La subcuenca del Consota es la síntesis de varios arroyos e hilos de agua, los principales
afluentes son:

● El Chocho
● Boston
● El Tigre
● San José
● Bedoya
● La Parida
● La Dulcera
● El Oso
● La Silvia
● El Caucho
Mapa 2: Cuenca del río Consota. Elaborado por docentes de la UTP, asignatura Práctica
Ambiental Interdisciplinaria, referenciado en SIAE, CARDER (2021).

1.1.3. Delimitación geográfica vereda Pachacué

La Vereda Pachacué hace parte de la ciudad de Pereira, en una de las 18 veredas derivadas del
corregimiento Tribunas Córcega, este se encuentra en las coordenadas geográficas Meridiano
de Greenwich longitud oeste 75°36'45,33'' y latitud norte 4°43'01,25'' a una altura que oscila
entre los 1700 y 2150 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), con una extensión de 330
hectáreas.

La vereda se encuentra comprendido en la cuenca alta del río Consota, con característica de
alta pendiente, lugar donde nacen los cauces primarios, considerados como zona de
conservación, un ambiente donde se mantiene y desarrolla el área protegida Barbas Bremen, a
pesar del carácter protección, entre los suelos de la zona se encuentran principalmente
bosques, pastos y plantaciones forestales, así mismo una parte destinada para viviendas.

El territorio es considerado como zona rural de la ciudad de Pereira, en él se desarrollan


actividades agrícolas y pecuarias, también cuenta con la principal vía que conecta el
departamento de Risaralda con el departamento del Quindío, gracias a esto se presenta para el
servicio comercial, como bombas de gasolina, paraderos con restaurantes, almacenes de
cadena como D1 y comercio informal artesanal; entre otras vías se encuentran los ejes de
integración entre corregimientos, ejes de integración veredal y rutas paisajísticas.

Mapa 3. División Política percibida por la comunidad de la vereda Pachacué. Elaboración


propia referenciado en SIAE, CARDER (2021)

1.2. Límites (políticos y percibidos por la comunidad)

Los límites de la vereda Pachacué se centran en los corregimientos de La Bella, La Florida,


Tribunas Córcega y Arabia, siendo Pachacué una vereda del corregimiento Tribunas Córcega;
se encuentran limitados con las siguientes veredas.

● Vista Hermosa (La Bella)


● Laguneta (Tribunas Corcegas)
● Plan el Manzano (La Florida)
● La Suiza (La Florida)

1.3. Características climáticas

En contexto general una parte de Colombia está siendo atravesada por la línea del ecuador
mientras la parte al norte del país se encuentra en la zona de convergencia intertropical, en
esta última se encuentra la vereda Pachacué. La característica principal de esta zona cerca al
ecuador son grandes bancos de nubes que forman temporadas bimodales de lluvia, zonas de
alta humedad relativa y una gran biodiversidad.
Los periodos de lluvia más altos se presentan en los meses abril-mayo y octubre-noviembre.
La pluviosidad varía notablemente dependiendo de la altitud. Las veredas cuentan con un
promedio de precipitación media anual de aproximadamente 2200 a 2600 mm/año. Un
fenómeno especial que ocurre en la zona es que debido a su posición se puede ver el
intercambio de nubosidad entre la cuenca Consota y la cuenca Otún, puente entre dos
divisorias de aguas. Este suceso se conoce como sistema de circulación de viento valle-
montaña, este intercambio corresponde a la cuenca del río Otún y la cuenca del río Consotá.
En general esto da como resultado un microclima especial a la zona.

Por el tipo de coberturas mencionadas anteriormente el balance hídrico general es positivo,


garantizando así una oferta de agua que alimenta los diferentes drenajes al interior de la
cuenca en épocas de lluvia, sin embargo, en las épocas secas se presentan reducciones
significativas en el caudal de las corrientes debido a los usos del suelo de la zona, entrando en
conflicto la soberanía del agua para los habitantes y la captación necesaria para el
abastecimiento del agua de los usos del suelo del territorio. Debemos agregar que en el
territorio hay una gran influencia por parte de los vientos alisios que ingresan por el noreste
del corregimiento la Bella desde el norte durante enero a marzo y los vientos provenientes del
sur durante julio a septiembre, también a la zona llegan vientos húmedos desde la Amazonía.

A lo largo de la vereda Pachacué se presenta una temperatura que varía entre 12 y 27ºC con
un promedio de 17ºC, por otra parte la temperatura del suelo está entre los 12 y 15ºC una alta
humedad relativa con media del 85 a 90% debido al bosque húmedo y por el sistemas de
circulación valle-montaña mencionado anteriormente y en cuanto a brillo solar este es de
aproximadamente 3,65 horas/día o 1333 horas al año. Las veredas cuentan con una
evapotranspiración de aproximadamente 200,2 mm/año.

1.4. Coberturas y usos del suelo

La vereda Pachacué presentan suelos formados a partir de actividad volcánica debido a su


cercanía con el Parque Nacional Natural los Nevado, los hace ricos en minerales, rocas y
nutrientes primarios, sin embargo, que da como resultado suelos con una fertilidad moderada
a baja, considerándose suelos jóvenes. Además, el suelo está conformado por cenizas
volcánicas y depósitos piroclásticos, este tipo de suelos permiten una rápida infiltración del
agua que transita debido a su alta porosidad.

La vereda Pachacué se encuentra al interior de la reserva Barbas Bremen por lo que está
protegida ante ciertas actividades como lo es la transformación del territorio debido a
construcciones. En la vereda se pueden apreciar diferentes terrenos desde zonas con pendiente
alta, media, y suelos con pendiente baja utilizados normalmente para la actividad agrícola. El
punto más bajo se encuentra a 1800 m.s.n.m baja una parte del río Consota y la parte más alta
se encuentra a 2200 m.s.n.m zona justo en medio de la cuenca Consota y la cuenca del Otún.
No se presentan una gran diferencia de alturas por lo que la zona de estudio se encuentra pisos
térmicos similares, pero debido a las altas pendientes y las altas precipitaciones en la zona el
suelo se torna inestable y muy susceptible a procesos de erosión y deslizamientos (Ver mapa
4).
Mapa 4. Curvas de Nivel de la vereda Pachacué. Elaboración propia referenciado en SIAE,
CARDER (2021).

En cuanto a usos del suelo, la vereda se encuentra rodeada de cobertura bosque denso, bosque
fragmentado debido al uso del suelo por la actividad agrícola, pastos limpios y plantaciones
forestales. En cuanto a los bosques podemos encontrar bosques de galería y riparios,
fragmentados y plantaciones forestales especialmente monocultivos de eucalipto y pino,
también se hayan coberturas de vegetación herbácea y/o arbustiva y vegetación en transición
o secundaria, entre otras. En el mapa 5 podemos ver con más detalle la distribución de los
usos del suelo y coberturas a lo largo de la vereda Pachacué. La proporción de los usos del
suelo con respecto al total de área se muestra en el cuadro 1.
Mapa 5. Usos del suelo de la vereda Pachacué. Elaboración propia referenciado en SIAE,
CARDER (2021).

Cuadro 1. Usos del suelo de la vereda Pachacué. Elaboración propia referenciado en SIAE,
CARDER (2021).
Para la vereda podemos mencionar que las principales actividades de la comunidad en el
suelo son: Los cultivos de orquídeas, cebolla, grandes monocultivos de aguacate, cilantro,
entre otros a menor escala como el plátano, maíz, zanahoria, mora, la fresa, yuca, frijol y
aromáticas, un ejemplo de diversidad en la zona es la finca Achíchabarí, lugar donde se
intenta conservar semillas e incentivar la agricultura limpia de monocultivos y agroquímicos.

Podemos resaltar que las el uso de suelo plantación forestal que representa un 22% de uso del
suelo de la vereda es en realidad, un monocultivo de eucalipto, este presenta graves
afectaciones al recurso hídrico utilizado por la población especialmente en temporadas secas,
ya que es un cultivo que demanda grandes cantidades de agua, entrando en controversia la
soberanía de agua de la comunidad contra la explotación de madera.

Es de poner en cuestión las plantaciones forestales ya que, entre la clasificación para el


distrito de conservación de suelo Barbas Bremen, es conocida como uso sostenible, pero
ahora sabemos que la sostenibilidad implica el componente social, económico y natural,
donde este monocultivo pone en riesgo la biodiversidad, la soberanía del agua de la
comunidad y su presencia en el territorio al tomar dominio de grandes extensiones tierra.

1.5. Geomorfología (relieve y formaciones superficiales)

Desde un nivel más general, la composición geomorfológica de la Cuenca del Río Consota,
está determinado por mantos piroclásticos, sedimentos del terciario, flujos de lodo volcánico
entre otros han permito la formación de un relieve con pendientes medias y fuertes y cañones
estrechos y profundidades aproximadas de 150 m, característico de la zona alta de la cuenca
del Río Consota

La vereda Pachacué como parte de La Cuenca Consota, presenta un paisaje de transición de


montaña a piedemonte donde es fácil evidenciar colinas alargadas, que se caracterizan por
longitudes de aproximadamente 1 km, anchos inferiores a los 200m y con valles protegidos.
Algunas de estas conservan relictos de bosque natural, mientras otras han sido transformadas
en pastizales o plantaciones de monocultivos.

Por otro lado, se evidencian sectores con un relieve quebrado y escarpado, que varía hacia un
paisaje extenso y espeso, depósitos fluvio-volcánicos y con morfología ondulada (Acosta
Ramos, L. M., & Martínez Ospina, S, 2018).

El drenaje va de moderado a fuerte que se localiza especialmente en la parte alta y media de la


cuenca y la Quebrada Cestillal. Mientras que entre los Ríos Consota y Barbas se presentan
relieves de altos topográficos que según Ramos y Martínez (2018) constituye un rasgo
geomorfológico importante y difícil de explicar al contar con volúmenes de material
emplazado.

1.6. Zonificación Hidrográfica

El área de estudio incluida la Cuenca del Río Consota, son consideradas una gran estrella
hídrica regional, su importancia radica en el abastecimiento de agua potable a múltiples
acueductos comunitarios. Dentro del distrito de conservación de Suelos Barbas-Bremen las
principales corrientes hidrográficas son:

● Río Barbas: Nace a 2200 msnm en el alto Morro Azul, sus principales tributarios son:
Q Barro blanco, Q Bolillos, Q Las Brisas y Q San José, Q Los Micos. Sus aguas son
importantes especialmente para los acueductos comunitarios de Tribunas Córcega.
● Río Consota: Nace a 2200 msnm en la Vereda El Manzano y desemboca sus aguas en
Río La Vieja entre Cerritos y Cartago. Algunos de sus tributarios son: Q San Pablo, Q
Púlpito, Q Ceballos, Q San Antonio, Q Víbora, Q San José, Q La Dulcera, Q El Oso y
Q Tinajas. Sus aguas nutren a Acueducto Comunitario o Veredales

1.7. Zonas De Protección (Áreas De Interés Ecológico)

La zona de mayor importancia y de conservación es el Distrito de Conservación de Suelos


Barbas-Bremen el cual es fuente de resguardo y protección a los ecosistemas y culturas
desarrolladas por la comunidad, además porque es un importante corredor ecológico que se
conecta con el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, Parque Regional Natural Ucumari
(PRNU) y el Parque Nacional Natural los Nevados (PNN). Esta área de protección pertenece
al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), que en el año 2006 mediante el acuerdo
No. 020 en el Quindío y el acuerdo No. 021 en Risaralda por los consejos directivo de ambas
corporaciones se declara el área bajo la categoría de Parque Regional Natural Barbas Bremen
(Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), 2006).

Esta área comprende el municipio de Pereira (Risaralda) con algunas de sus veredas como lo
es Pachacué y los municipios de Filandia, Circasia y Salento (Quindío) en un área de 9651.90
has, entre los 2.500 – 1.650 m de elevación. Este territorio posee un alto valor de
conservación para las comunidades aledañas ya que aquí se encuentran las principales fuentes
hídricas que sirven de abastecimiento a los acueductos comunitarios.

Las zonas de vida presentes en esta área son de Bosque muy Húmedo pre-montado, que se
caracterizan por ser bosques de más de 35 años de antigüedad, el estrato arbóreo de estos
bosques se ubica entre los 1700 y 2200 m de elevación, donde desafortunadamente su
vegetación natural ha sido sustituida casi por completo (Ramos, A. Laura. Martínez, R.
Sebastián. (2018) y se encuentra también el bosque húmedo montano bajo ubicados en el piso
frío, donde su bosque natural aún se conserva.

Por otro lado, otra de las áreas de mayor importancia en la zona de estudio corresponde al
pequeño territorio del Konuco de crianza Achí Chabarí, ubicado a 2000 m.sn.m y que hace
parte de la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Otún y Consota. Su importancia radica
en que es una zona que representa gran parte de la historia de la región, gracias a los cuatro
caminos que permitieron la colonización de los territorios en diferentes tiempos de la historia
y lo que generó finalmente la división política actual del territorio. La comunidad campesina,
líderes y lideresas, además de conservar la historia, ayudan a recuperar semillas locales y
plantas andinas que han perdido su uso con el paso del tiempo, así como los saberes
ancestrales y medicinales que se tenían de estas, además alberga una gran diversidad
faunística y flora.
1.8. Biodiversidad (Flora Y Fauna)

Gracias a la ubicación geográfica, los parques naturales que lo rodean y la fertilidad de los
suelos, esto la hace una zona de alta biodiversidad de flora y fauna. Además, la figura de
conservación que posee el territorio y especialmente el Distrito de Conservación de Suelos de
Barbas Bremen es considerada un área propicia para la protección y conservación de especies
amenazadas.

La biodiversidad de flora presente en el Distrito, aunque es elevada debido a la conexión


biológica que tiene otros corredores, aún se encuentran especies vegetales con algún grado de
amenaza, categorizados por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN según unos
criterios específicos de menor a mayor riesgo (SIRAP- EC, 2009). Algunas de las numerosas
especies que allí abundan son: Sauco de monte (Viburnum anabaptista), encenillo
(Weinmannia pubescens), carbonero (Befaria glauca), chagualo (Clusias), siete cueros
(Tibouchina lepidota), arrayán (Myrcia popayanenses), chilco (Escallonia sp), roble (Quercus
humboldtii), yarumo (Cecropia sp).

En cuanto a fauna se encuentra la presencia del mono aullador (Alouatta Seniculus) debido a
que es la especie más representativa del lugar, además de la más vistosa y abundante. Otra
especie que es de gran relevancia en el sector es la pava caucana (Penelope Perspicax).

1.9. Problemas y Potencialidades

1.9.1 Problemas

El principal problema y el de mayor preocupación presente en el área de estudio, “están


relacionadas con un modelo de desarrollo donde las fuerzas del mercado gobiernan las
políticas y determinan lo que el estado hace y deja de hacer” (Victoria, C. 2014). En estas se
evidencia como los signos del poder está acabando con dinámica ecosistémica, lo suelos han
están pasando de ser ese “distrito de conservación” para convertirse en bosques de plantación,
pastizales o reconversión agrícola. A simple vista se puede observar cómo gran parte del
paisaje natural ha sufrido una grave transformación que ha generado no solo la destrucción
ambiental sino también la pérdida de empleo, desplazamiento de la mano de obra y la pérdida
de la cultura agrícola campesina (Ver imagen 1).
Imagen 1. Cuenca Alta del Río Consotá. Elaboración propia

Se ha privilegiado el desarrollo de grandes extensiones de monocultivos especialmente de


Eucalipto, para suplir la industria papelera de Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A, a costa
de las comunidades y su cultura, la biodiversidad, el recurso hídrico, bosques nativos y
soberanía alimentaria… todo por la búsqueda de ese tan anhelado “Desarrollo”.

1.9.2 Potencialidades

Pachacué se caracteriza por ser zona con una riqueza cultural enorme, donde en conjunto y
con la ayuda de otras organizaciones, especialmente la academia y otros centros educativos,
aportan al desarrollo y recuperación de las tradiciones antiguas. El Conuco de crianzas de
Achí Chabarí es un ejemplo, este aporta a las escuelas Campesinas de Agroecología y centros
de formación Campesina para recuperar las formas de cultivo con prácticas tradicionales y
con prácticas sostenibles para contribuir a la diversidad agrícola no solo en la vereda sino en
toda la región. Al tiempo que generan estas prácticas aportan indudablemente a la
recuperación de la historia de la región, gracias a los vestigios de los cuatro caminos
articulados a la Cuenca del Río Consota que hacen parte de la cultura local y por ello la
importancia de mantener la historia, ya que desafortunadamente gran parte de estos caminos
se encuentran perdidos por la actividad económica del capitalismo donde los monocultivos de
pinos y eucaliptos se han encargado de desaparecerlos.

Por otro lado, se evidencia un potencial de turismo sostenible en Pachacué, este tipo de
turismo se puede visualizar como una oportunidad ya que genera una dinámica económica y
se convierte en un intercambio de experiencias entre los visitante y residentes de la zona.
Llevar un debido control sobre este panorama evita que se generen impactos negativos sobre
la dinámica de los ecosistemas presentes.

1.10. Escenarios de riesgo y vulnerabilidad

Los riesgos de desastre se entienden como el potencial de pérdidas y daños que se asocian con
la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, antrópico o
combinado. Según la política Nacional de gestión de riesgo de Colombia (ley 1523 de 2012)
este se determina en función de la amenaza y la vulnerabilidad. La amenaza se entiende como
el “peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la
acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar
pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en
los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos
ambientales.” Por otro lado, la vulnerabilidad es la “susceptibilidad o fragilidad física,
económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de
sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.”

El análisis y evaluación del riesgo implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo,
las posibles consecuencias y la probabilidad de las mismas dependiendo de la zona. Esto se
realiza con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales, se
estima el valor de daños y las pérdidas potenciales con el fin de definir tipos de intervenciones
ya sea para reducir el riesgo o prepararse para la respuesta y recuperación luego del evento.

Para el Municipio de Pereira, la gestión de riesgo tiene una importancia esencial en la


planificación del territorio, este permite generar las condiciones requeridas para dirigir a
Pereira hacia un desarrollo sostenible.

En cuanto a amenaza volcánico las veredas se encuentra entre una zona de amenaza media
por lo tanto sería afectada por la caída de cenizas y lapilli con acumulación entre 1 y 10 cm
(carga sobre impuesta entre 10 y 100 Kg/m^2) y una zona de amenaza baja que corresponde a
las zonas que se vería afectadas por la caída de cenizas y lapilli con acumulaciones de 0.5 mm
a 1 cm (carga impuesta entre 0.5 y 10 Kg/m^2) proveniente del Nevado del Ruiz localizado
en la cordillera central Colombiana entre el departamento de Caldas y Tolima, es un
estratovolcán con un cráter principal activo denominado Arenas.

En cuanto a inundaciones no se presenta ningún tipo de riesgo o amenaza gracias a las


pendientes del terreno y la altura sobre el nivel del mar al que se encuentran ambas veredas de
la Bella. Pero, debido a esto mismo se presentan niveles altos y medio en cuanto al riesgo por
remoción en masa en ambas veredas, especialmente el nivel alto.
Imagen 2. Amenaza por fenómeno de remoción en masa, fuente IGAC 2017 tomado del POT
de Pereira.

En cuanto a la zonificación sísmica de la zona en Pereira se espera una intensidad entre severa
y fuerte, esto conlleva a una probabilidad de riesgo alto debido a la ubicación y el tipo de
suelos blandos que están conformados por cenizas volcánicas y depósitos fluvio lacustres en
algunas zonas cerca a los drenajes. Esta amenaza llevaría a una afectación doble posiblemente
por la alta amenaza de deslizamientos, la actividad sísmica podría acelerar su afectación.

Por otro lado, Pachacué tiene el riesgo de reducción del caudal del río Consotá debido a su
desabastecimiento que sufren por los monocultivos de eucalipto y pino.

2. ASPECTO HISTÓRICO - CULTURAL

2.1. Proceso de formación histórica del territorio.

La formación histórica del territorio se encuentra dado en la cuenca alta del río Consotá el
cual el corregimiento de la Bella se encuentra en el piedemonte de la vertiente occidental de la
cordillera central, la vereda corozal las delicias o recientemente llamada Pachacué se ubica en
este corregimiento, la actividad volcánica que se encuentra en este territorio se debe porque
está asociada a los nevados de Santa Isabel y Nevado del Ruiz los cuales son activos desde
hace millones de años con los fuertes actividades volcánicas del Holoceno, el cual dio lugar al
levantamiento de las cordilleras, los flujos de ceniza volcánica y lodos dieron geoformas del
paisaje que se encuentra. Según el informe las unidades de la geología de los depósitos son de
flujos de lodo volcánico (Tfv), depósitos de ceniza volcánica (Qcv), depósitos aluviales
recientes (Qalo), depósitos de terrazas antiguas (Qal1) y depósitos antrópicos heterogéneos
(Qdh) que se encuentran relacionadas con el Glacis del Quindío (Tqgp), (Villegas Hincapié,
2019).

Las erupciones volcánicas y las geoformas por los fenómenos y el clima que tiene el territorio
han hecho que se obtenga suelos fértiles y diversidad de fauna y flora.

De acuerdo con la formación de la cordillera central andina esta genera un clima particular
dependiendo la ubicación altitudinal. La geoforma le ha permitido a la vereda de Pachacué
hacer parte de la montaña encontrándose en el medio de la cuenca del río Consota y la cuenca
del río del Otún. Tradicionalmente el territorio de Pachacué como lo describe (Villegas
Hincapié, 2019), los agroecosistemas vegetales eran cafetaleros, dedicados al sostenimiento
familiar donde los cultivos como huertas eran para el autoconsumo en vía de satisfacer
necesidades alimenticias de vegetales básicos para la alimentación de sus familias, habían
especies de árboles como el guamo, plátano, banano y guineo que son los cultivos que
generalmente acompañan los cultivos de café en el campo colombiano, también tenían
acompañamiento de árboles frutales como el níspero, aguacate, madroño. Todas estas plantas
permiten equilibrios térmicos que brindan una resiliencia y eficiencia de espacio en el
territorio.

Los campesinos no solo dependían del cultivo de café para obtener dinero y satisfacer sus
demás necesidades que son cultivos de largos ciclos si no sino también de sus huertas que
contenían tomate, cebolla plantas medicinales y ajíes, también de maíz, ahuyama, arracacha,
frijol y algunas plantas medicinales (Villegas Hincapié, 2019).

2.2. Espacios y procesos interculturales

Una de las áreas de mayor importancia en la zona de estudio corresponde al pequeño territorio
del Konuco de crianza Achí Chabarí, ubicado a 2000 m.sn.m y que hace parte de la divisoria
de aguas de las cuencas de los ríos Otún y Consota. Su importancia radica en que es una zona
que representa gran parte de la historia de la región, gracias a los cuatro caminos que
permitieron la colonización de los territorios en diferentes tiempos de la historia y lo que
generó finalmente la división política actual del territorio. La comunidad campesina, líderes y
lideresas, además de conservar la historia, ayudan a recuperar semillas locales y plantas
andinas que han perdido su uso con el paso del tiempo, así como los saberes ancestrales y
medicinales que se tenían de estas, además alberga una gran diversidad faunística y flora.

Actualmente se encuentra un espacio y proceso intercultural donde se promueve por el


proyecto Mundo Agroecológico en el corregimiento de La Bella, en la cual está vinculada la
institución Educativa del corregimiento, padres y familias de los jóvenes que reciben
educación allí y además en la vereda Pachacué hay conucos en el cual en cada uno de estos
espacios se encuentra el proceso que comprende la siembra y cuidado de los cultivos
alimenticios y medicinales tradicionales que se han perdido a lo largo del tiempo. En este
proceso la comunidad intercambia conocimientos con ayuda de la academia donde lo
proporcionan a diferentes generaciones para que se vuelva a potenciar el conocimiento
ancestral, y cómo la agroecología se encuentra basada en los sistemas agrícolas sostenibles, el
proyecto se enfoca en la conservación del suelo y la materia prima que contiene. El proyecto
está viabilizado para sacar provecho de acuerdo con las buenas prácticas como recuperación
de semillas ancestrales sin la utilización de agroquímicos (Mundo Agroecológico En El
Corregimiento La Bella – La Cebra Que Habla, 2017).

2.3. Prácticas culturales tradicionales (dialectos, cosmogonía,


gastronomía, agricultura, festividades, etc.)

Culturalmente las veredas contienen el dialecto paisa que hace parte de varios departamentos
como Risaralda, pero caracterizado por ser el dialecto del departamento de Antioquia, está
también en el Quindío, Caldas, Oriente, Noroccidente del Tolima y el norte del Valle del
Cauca. Es una lengua que hace parte de la escritura alfabeto latino y pertenece a la familia de
las lenguas indoeuropeas. Se caracteriza por un voceo castellano del “vos” reemplazando el
“tú” o él “usted” aunque también se escuchan en el vocablo de muchas personas (Wikipedia,
2021).

Actualmente la vereda de Pachacué tiene distintas actividades de agricultura, como lo son los
monocultivos de cebolla, monocultivos de flores y aromáticos de aguacate Hass y eucalipto,
hay predios los cuales están dedicados a la agricultura tradicional que son los cultivos de café
y plátano, también hay ganadería a baja escala y huertos tradicionales. En el trabajo a campo
se visitó la finca Achí Chabarí que contiene diversidad de cultivos, plantas de huertos y
medicinales como se presentará en el siguiente cuadro, todas las plantas que se encuentran en
esta finca son especies tradicionales las cuales se han recuperado y se producen para semilla y
consumo familiar.
PLANTAS
HUERTOS CULTIVOS MEDICINALES CÍTRICOS

ají italiano, mora lisa, yacón,


espinaca de chachafruto o Ruda, caléndula,
árbol, tomate Cañaro, Aguacate marihuana, tabaco Mandarina
Cherry, cilantro, Hass llamado limón
zanahoria, coles, Frijol Cargamento, “chismosa”, coca,
brevo, lulo, maíz, fresa, caña, pronto alivio,
arveja, árbol de batatilla (papa yerbabuena.
mostaza, rúcula dulce), papa china.
Las Festividades en el territorio son de la cultura quimbaya la cual hace homenaje a dos
solsticios, uno es de verano y el otro de invierno que son los días 21 diciembre y 21 junio, son
fechas sagradas en las culturas ancestrales que es cuando el sol cambia de rumbo. En cuanto a
la gastronomía la vereda prepara alimentos con granos como maíz, tubérculos, plátanos, como
lo son: la arepa, las empanadas, la papa rellena, la mazamorra o el claro, la rellena, la bandeja
paisa, el sancocho, el chorizo santarrosano, frijoladas. La mayoría de estos alimentos
contienen cebolla, papa, tomate, condimentos artificiales, carnes como pollo, res y cerdo,
acompañado de arroz, encebollados o aguacate.

2.4. Patrimonio arqueológico

La arqueología es una rama de la ciencia que brinda elementos para descubrir, identificar e
interpretar las huellas dejadas por nuestros ancestros, se estudia en base a vestigios y su valor
radica en el fortalecimiento de la identidad y la conservación de la misma hacia el futuro.
Debido a los eventos naturales y al paso del tiempo, los restos culturales se encuentran
enterrados a diferentes profundidades y pueden llegar a perderse debido a la erosión,
remoción de tierras para las prácticas agrícolas, obras de vivienda especialmente sin un
adecuado registro y análisis. En el municipio de Pereira apenas se está empezando a
sistematizar un programa de protección de patrimonio arqueológico debido a la potencialidad
del territorio.

En la zona de Pachacué y Vista Hermosa el efecto del vulcanismo y los depósitos de cenizas
han sido factores fundamentales en la conformación y evolución del paisaje. Las cenizas
ayudan a conservar el material arqueológico. Dentro del proceso de recuperación histórico
cultural Pachacué es un pueblo crisol y en él se da o se presenta la multiculturalidad,
multirracialidad y a su vez en el territorio se ven actividades que muestran esta riqueza, tales
como: la Musgata y las esculturas que hay en el territorio.

También se destacan las evidencias dejadas por los grupos incluidos en la denominación
Quimbaya. Se pudo determinar la presencia de esta cultura debido a que los restos
encontrados con una decoración y formas de cerámica y orfebrería particular de la
comunidad. La llegada de los conquistadores españoles trajo un cambio grande en los
patrones culturales. Algunos de los elementos más importantes encontrados en el territorio
han sido de los pueblos andinos y la cultura Quimbaya. El friso de la cultura Tiawanaco
brindó grandes aportes de las espirales en fuga desde los pueblos andinos del Ecuador, estos
espirales se han observado en tesoros Quimbaya en la orfebrería de conopas. En cuanto a
cultura se tiene registro de simbología y valores y principios Andinos.

Achí Chabarí ubicada en la vereda Pachacué es un Konuco de crianza, allí se recuperan


semillas locales y plantas andinas que han perdido su uso y los saberes sobre las mismas. Se
aportan saberes a las escuelas campesinas Agroecológicas y a los centros de formación
campesina.

Por Pachacué pasa un viejo camino indio que aparece consignado en la obra “Los nombres
originales” del Instituto Geográfico Augustín Codazzi (1995). Su ubicación histórica la
podríamos señalar al frente del Alto de Coinza (Alto Morro Azul), al frente de Metaco, sitio
donde nacen las aguas del Coinza, Acaime (tal vez Barbas y Roble y el río Siegu), en la parte
alta del río Consota hoy llamado Otún, región media del río bajo la tutela de Nabsecadas, en
territorios del cacique Pachacué. (Guillermo Castaño, 2014)

En el territorio se tienen las huellas de un “camino indio” que se unía sobre el filo de la
cuchilla, cruzando Coinza (Pachacué) y Nabsecasdas hasta Soitoma, Consota, Yanuba y
Tucurumbi. Este camino les permitía articular las actividades generadas por el Salado como
un elemento central de la vida del pueblo Quimbaya, también les permitía el ejercicio de
control político y militar del cacique de Consota, con elementos de espiritualidad de
Tucurumbi.

Si tenemos en cuenta que antes el río Consotá y el Otún tenían sus nombres intercalados,
tenemos dos caminos referenciados así: Un camino indio que utilizaba las márgenes del río y
ascendía hasta Taqui (laguna del Otún) un sitio de importancia ritual y para la reconstrucción
de la historia prehispánica. Este camino del Páramo es un camino cuyo trayecto ascendía por
el río Guarinó, hasta los páramos de Herveo y el Ruíz para descender hasta Chinchiná y de
allí seguir al territorio Quimbaya o al Cartago Viejo. Este camino existe desde épocas remotas
y por él cruzaban Quimbayas, Pijaos, Carrapas, Muiscas y todos aquellos que necesitaban
intercambio. El camino que cruzaba la cordillera desde la cuenca del Anaime articulaba la
provincia de Cacataima con la provincia de Quimbaya y se unía con el camino que provenía
del actual valle del Cauca, con la influencia de la cultura Yotoco.

Un segundo camino se ubica en la parte más alta del sistema cordillerano que sirve de
divisoria de aguas de las dos cuencas, este camino está referenciado en la investigación del
Instituto Geográfico Augustín Codazzi. Estos caminos fueron fundamentales para las
relaciones entre la cordillera Occidental, la cordillera central, presencia de la cultura
Malagana y las relaciones con otras culturas cordilleranas. Aún quedan huellas sobre el filo de
la cuchilla que se abren en la Bella y se orientan al asentamiento de Cartago Antiguo, por la
vía de Morrón y Egoya, este camino conecta con el norte de Santa fe de Antioquia y el Sur de
Popayán, comunicando el territorio minero del Chocó.

El pie del Consota-Otún genera el paso del camino por Laguneta, Finlandia y Ulloa, así como
el paso de La Vieja-La Balsa. Este camino es por donde se dice que estuvo Simón Bolívar
acampando en la casa roja, antigua casa de los Henao, pasando por parte del territorio de la
actual Pereira. El otro camino conocido como “la trocha de Portachuelo” se incorpora por el
sitio Cruces, camino que hoy lleva a Finlandia, siendo dos líneas de caminos las usadas: Una
en verano, “la trocha por cruces” y otra en condiciones adversas, el paso de portachuelo que
sigue por Laguneta, cruzando El Manzano y Corozal.

El conocido “camino de nivel” unía a Pereira, parte de la provincia del Quindío, con su capital
Cartago y el segundo pueblo en importancia de la provincia de Salento. Se puede señalar
como el camino de los procesos de colonización no solo antioqueña sino caucana. Este
camino luego llega a la ruta del valioso “camino del Quindío”. Este camino llegaba a la Suiza,
vereda de gran importancia como Corozal y tenía su derivación al Cedral.
Fuente: Javier Lajo, Perú 2001. Qhapaq Ñan: Escuela de Sabiduría Andina. Mapa IGAC. LOS
NOMBRES ORIGINALES. 1992

Hoy en día podemos encontrar diferentes reliquias en los principales museos de Bogotá,
Medellín, Pereira, Manizales y Armenia. De igual manera el colegio la Bella está formando su
propio museo con reliquias de Pachacué.

2.5. Pérdida del patrimonio histórico - cultural

El patrimonio cultural está formado por un conjunto de bienes heterogéneos con unas
características muy diferentes al resto de los bienes o costumbres, que hacen necesario un
régimen legal específico y concreto con la finalidad última de protegerlo y preservarlo. La
importancia del patrimonio histórico - cultural se basa en el papel que cumple como testigo de
la historia que nos precede, por esto es que se convierten en objeto de estudio con el fin de
mantener viva la herencia cultural que nos enseña nuestras diferentes realidades y costumbres.

En la cultura Quimbaya se habla de la naturaleza como la riqueza y bienestar que solo unos
pocos puedes disfrutar; se debe respetar y conservar para las futuras generaciones incluyendo
a los animales; pero en los vestigios de la cultura Quimbaya encontramos un alto nivel de
pérdida en el patrimonio cultural debido a la falta de herramientas de los habitantes del
territorio para transmitir la historia, sin embargo, el sistema no solo se adapta por medio de
herramientas materiales. también por organizaciones sociales y las formaciones simbólicas
que son estrategias adaptativas o desadaptativas que refuerzan dentro de la cultura los saberes
y los conocimientos. Aparte de ello no se les ha dado la importancia y el reconocimiento
necesario que les empodere frente a los aspectos históricos culturales y que se sientan
orgullosos de transferir la información.
3. ASPECTO SOCIOECONOMICO

3.1. Demografía

Las veredas corozal las delicias o recientemente llamada Pachacué y Vista Hermosa no
cuentan con una descripción de sus características demográficas, por lo cual para el
acercamiento al territorio se realiza la caracterización del corregimiento la bella.

En el departamento de Risaralda, más precisamente en la zona rural de la ciudad de Pereira,


en el territorio denominado La Bella, este se encuentra compuesto de un bosque subtropical
húmedo, pero es también la vivienda de cientos de personas que en su mayoría llegaron
huyendo de la violencia hace ya unos 60 o 70 años atrás. Con los años, el corregimiento
continuó teniendo varias migraciones, algunas de zonas rurales del sur del país hacia el
corregimiento, pero también otras de muchos pobladores urbanos que cansados del ritmo
citadino buscaron un mejor panorama para vivir sus años señoriales y su vejez.

Para el 2015 en el municipio de Pereira contaba con una población de alrededor de 469,644
habitantes, y se estima que 6,249 personas habitan el corregimiento de La Bella, según las
proyecciones 2015-2022 se logra apreciar una tendencia de crecimiento muy leve de
habitantes del Corregimiento donde se estima una población de 7,043 habitantes (DANE,
2015)

3.1.1. Estratificación
En la vereda Pachacué y la vereda Vista Hermosa la variación en cuanto a estratificación es
limitada pero acorde a las zonas rurales de Pereira. La mayoría de los hogares al interior de
ambas veredas cuentan con un estrato entre uno y dos en los hogares campesinos algunas
viviendas cuentan con estrato tres, pero es menos común y estratos superiores a tres son poco
comunes y se presentan en casas campestres especialmente.

3.1.2. Composición familiar


En ambas veredas la composición familiar comúnmente se conforma por padres e hijos muy
pocos hogares cuentan con una conformación familiar diferente como lo es abuelos, padres e
hijos. La vereda Pachacué no cuenta con una notable cantidad de niños y adolescentes estos se
ven más en la vereda Vista Hermosa. Algunas familias cuentan con muy pocos hijos o en
algunos casos más de cuatro debido a la necesidad de mano de obra para las actividades
agrícolas realizadas como el cultivo de cebolla.

3.1.3. Composición etaria y Composición por género

El municipio de Pereira se caracteriza por que la mayor parte de su población (84,9%) reside
en la zona urbana, el 15,1% en la zona rural y solo el 6,43% se refiere a la población étnica.
De éstas el 47,1% son mujeres y 52,9% corresponde a hombres. El corregimiento de la Bella
a la cual hace parte Vista Hermosa y de acuerdo al censo del DANE 2005, se caracteriza
porque el 51,51% son Hombres y el 48,49% son mujeres. Tanto en Pachacué como Vista
Hermosa la mayor parte de su población es adulta que corresponden a una edad mayor a los
60 años dedicados especialmente a la labor del campo y la mayor parte de los niños se
encuentran en edades de 5 a 14 años aunque es muy poca este tipo de población en las zonas,
gran parte de estos se asisten a la escuela además de contribuir en labores del campo a cada
una de sus familias.

3.2. Vías de acceso

Las veredas de Pachacué y Vista Hermosa se caracterizan por presentar una forma espacial
lineal mediante una base vial que abarca desde la ciudad de Pereira mediante el sector de la
universidad tecnológica de Pereira pasando por veredas como Mundo nuevo, el centro veredal
de la Bella hasta llegar a Vista Hermosa seguida de Pachacué. Cabe aclarar que mediante esta
travesía recoge pequeños asentamientos de algunas casas dispersas, los cuales son ubicados
alrededor de la vía sumándole una gran importancia. Estas vías se caracterizan por presentar
un alto valor paisajístico. Cabe resaltar que estas vías pueden desprenderse a otras vías
secundarias para llegar a otras veredas como: La estrella, el Chocó, la Bella, Colonias, entre
otros.

Desde el casco urbano de Pereira hacia la vereda de Vista Hermosa y Pachacué la demora del
trayecto es de alrededor de 40 minutos a 1 hora dependiendo su estado o condiciones
climáticas como por ejemplo una fuerte lluvia podría dificultar las vías y haría que el viaje
hasta allí tardará aún más, ambas veredas tienen una cercanía con Pereira de alrededor de 28-
30 km debido a que una se encuentra al lado de la otra, estas veredas cuentan con 5 accesos
diferentes las cuales son:

● Comienza desde Pereira por vía armenia – girando por el Motel As de amor a subir
por la curva del salado, atravesando veredas como la estrella, el Morrón, la bella, la
colonia, Rincón, hasta llegar a Vista Hermosa seguido de Pachacué.
● Parte desde Pereira por la Universidad Tecnológica de Pereira vía Mundo Nuevo,
pasando por la bella, la Colonia, hasta llegar a Vista Hermosa seguida de Pachacué.
● Parte desde Pereira por la vía de Villa Santana a pasar por el Choco, Morrón, la Bella,
el Rincón, la Colonia, hasta dar a Vista Hermosa y Pachacué.
● Empieza desde Pereira por vía Armenia – desvío de El Manzano llegando a Pachacué,
seguido de Vista Hermosa.
● Desde Pereira - Se va hasta La Florida, posteriormente se toma la vía La Suiza y se
desvía hacia el Manzano para pasar por Vista Hermosa y Pachacué

Es importante mencionar que dichas vías se encuentran sin pavimentar en su mayoría, se les
puede ver muy deterioradas por factores climatológicos y la falta de mantenimiento por falta
de canales donde el agua pueda correr sin perjudicar estas vías, que son de suma importancia
para la población de sus cercanías, algo preocupantes es que como están diseñadas estas vías
no satisfacen a la población, ya que son vías que son muy demoradas , con mucho deterioro
como lo mencionamos anteriormente y esto afectó el desplazamiento de estos centros
poblados rurales, los únicos tramos pavimentados son el tramo veredal de la bella, pero estas
no están ni trazadas y no tienen nomenclatura.
Respecto al transporte veredal, este puede presentar problemáticas debido principalmente por
sus vías en mal estado y segundo por los vehículos que disponen para el transporte público
que en su mayoría están muy deteriorados. En el que caso del transporte de la vereda vista
hermosa lo cubren dos empresas las cuales son Transflorida y Transportes Arabia.

3.3. Acceso a servicios básicos


3.3.1. Agua potable
El agua potable en la vereda Pachacué y la vereda Vista Hermosa debe conseguirse a través
de la compra por medio de tiendas no muy cercanas o en el momento de hacer el mercado.
Ambas veredas cuentan cada una con un acueducto comunal manejado por un encargado
seleccionado por los mismos habitantes, cada habitante nuevo debe cubrir el costo de la
conexión al acueducto con el previo acuerdo de los demás habitantes, pero, al ser un
acueducto comunal este recurso no cuenta con ningún tipo de tratamiento. El acueducto de la
vereda Pachacué pertenece a 11 familias las cuales pagan un costo aproximado a 20 mil pesos
por familia para el mantenimiento del mismo.

3.3.2. Alcantarillado
La vereda Pachacué y la vereda Vista Hermosa no cuentan con alcantarillado público, para
suplir esta necesidad los habitantes cuentan con pozos sépticos. Este es un sistema que se
construye debajo de la superficie, allí se reciben y separan las aguas residuales domésticas por
medio de una transformación físico-química de la materia orgánica dispuesta en el agua
residual realizada por millones de bacterias, esto facilita su degradación y reduce el impacto
que generan en el suelo y los cuerpos de agua.

Los pozos sépticos reciben desperdicios ricos en materia orgánica y grasa provenientes de
inodoros, lavadoras, pisos, duchas, lavamanos, cocinas y hasta albercas en algunos casos muy
específicos. El vaciado de los lodos residuales al interior del pozo debe realizarse cada uno o
dos años. La reglamentación colombiana exige que la disposición final de estos lodos se haga
en sitios técnicamente adecuados para evitar el impacto a los ecosistemas.

3.3.3. Gas domiciliario


La vereda Pachacué y la vereda Vista Hermosa no cuentan con gas domiciliario, para suplir
esta necesidad se recurre a la compra de pipas que contienen gas Metano. En las veredas
directamente no se encuentra ningún punto de venta por lo que el recurso es traído del
exterior, algunos puntos de venta cercanos se encuentran cerca de Guacarí y en la zona baja
por los moteles cerca del terminal de Pereira. El servicio de gas domiciliario solo está
disponible hasta la vereda Colonia, servicio brindado por la empresa EFIGAS S.A E.S.P.

3.3.4. Salud
La vereda Pachacué y la vereda Vista Hermosa no cuentan con un puesto de salud cercano,
sólo hay un único punto disponible para todo el corregimiento de la Bella en el centro
poblado con el mismo nombre. El puesto de salud presenta el siguiente cronograma para
llevar a cabo sus actividades.
Fuente: Salus Pereira ¡Comprometidos con la vida!
En caso de emergencias o casos graves se debe recurrir a los centros de salud al interior de la
ciudad de Pereira que están mejor capacitados para atender este tipo de casos.

3.3.5 Educación
En la vereda Vista Hermosa no se encuentra ningún tipo de institución educativa, por otro
lado, en la vereda Pachacué se encuentra una sede pequeña dirigida a la educación primaria
por parte la institución educativa la Bella, Ahora mismo a esta asisten entre 3 y 4 alumnos. En
cuanto a la educación secundaria y media los estudiantes deben desplazarse a otra sede
ubicada en la vereda la Bella, en cuanto al transporte este lo dispone la alcaldía con el fin de
facilitar la asistencia en la medida de lo posible y disminuir la deserción.

3.3.6 Energía Eléctrica


La vereda actualmente cuenta con el servicio de energía eléctrica ofrecido por la empresa
“Energía de Pereira”.

3.4. Principales actividades productivas

Actualmente la vereda cuenta con actividades productivas generadas principalmente por los
monocultivos de eucalipto, cebolla, aguacate Hass y cilantro, puesto que la mala rentabilidad
del café ha generado una reducción en su producción. El aguacate Hass ha beneficiado esa
relación socioeconómica en el territorio ya que ha generado empleo al género femenino, pero
tiene un problema de expansión de territorio y de reducción de fuentes hídricas. En
consecuencia, debido a que la población mantiene en una rotación constante en busca de
trabajo por la sostenibilidad económicas las familias mantienen en constante movimiento por
el territorio colombiano por ejemplo en épocas de cosecha de café se dirigen al Tolima u otras
zonas del país y cuando esta termina regresan a trabajar por jornales en los cebollales.

3.5. Presencia de grupos étnicos.


Principalmente en la vereda de Pachacué no se encuentra presencia de grupos étnicos, en la
vereda Vista hermosa hay presencia de familias indígenas, pero no una comunidad constituida
como grupo étnico las cuales aún conservan las creencias y costumbres de sus ancestros.
3.6. Existencia de economías alternativas (economías solidarias y apoyo)
En las veredas existe economía solidaria donde realizan trueque para el sustento alimenticio
de las familias, hay venta de huevos en las mismas fincas, leche y queso. hay también
intercambio con las verduras como cilantro, zanahoria, repollo, cebolla etc. También se
encuentran restaurantes para turistas, y minitiendas en miradores del paisaje del área de
estudio o al borde de carretera.

3.7. Presencia de organizaciones productivas


Las únicas organizaciones que influyen en la economía de las veredas es la de Smurfit Kappa
con la producción de materia prima forestal de eucalipto y las llamadas Aguacateras, las
cuales producen aguacate Hass.

3.8. Presencia de agentes económicos externos a la comunidad (empresas nacionales y


transnacionales)
En la vereda vista hermosa hay presencia de ciertas empresas debido a sus características de
accesibilidad, estás son agentes externos a la comunidad, en otras palabras, ajenos a estos
territorios, las empresas que están presentes en este territorio son:

● Transportes Florida
● Transporte Arabia
● Cartón Colombia
● Mercamas
● Supermercado Súper Inter
● Aguacateras

4. ASPECTO POLÍTICO - ORGANIZATIVO

4.1. Modelos de ocupación del territorio


En cuanto a modelos de ocupación en ambas veredas Pachacué y Vista Hermosa al ambas
pertenecer a una zona de reserva se rige bajo ciertas restricciones para la construcción y la
ocupación del territorio. Las veredas presentan una organización rural dividida por hectáreas
dependiendo de los dueños del territorio.

Un fenómeno que se ve en ambas veredas es un modelo similar al feudalismo, pero en la


época actual, una persona con poder adquisitivo adquiere la tierra y los campesinos trabajan la
tierra y generan la producción, pero no son dueños de la misma. Por otro lado, en ambas
veredas la mayor parte del territorio está destinado a los cultivos agrícolas o monocultivos ya
sean de aguacate Hass, cebolla, eucalipto, pino, entre otros.

4.2. Relación comunidad - estado


Para la recolección de información en reconocer la relación de vereda y estado no fue
satisfactorio ya que no se encuentran datos contundentes para hacer un análisis apropiado, a
diferencia del territorio de las cuencas Consota y la del Río Otún que cuentan con el apoyo de
distintas instituciones que intervienen en el desarrollo del territorio. En la cuenca del Consota
podemos evidenciar distintos programas en pro del reconocimiento y apropiación de la
cuenca, la importancia de estos cuerpos de agua para el medio natural y de igual forma para la
calidad de vida de las personas. Esto se ha logrado por medio de programas y planes de
educación ambiental y destacar el programa de saneamiento y recuperación del Consota,
donde entidades como la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) y
también la empresa Aguas y Aguas que han implementado en el corregimiento.

4.3. Presencia de mecanismos de participación ciudadana


En las veredas de estudio se pueden destacar varios mecanismos de participación ciudadana
como la junta de acción comunal Vereda Vista Hermosa, esta organización sin ánimo de lucro
es de naturaleza solidaria, conformada por familias que hacen parte de estas veredas, con el
propósito de discutir programas o proyectos que garanticen el mejoramiento del estilo de vida
que llevan estas familias.

4.4. Presencia de formas de organización comunitaria


En cuanto a las formas de organización comunitaria podemos encontrar la junta de acción
comunal independiente en cada una de las veredas. La junta comunal es una organización
social, cívica y comunitaria de naturaleza solidaria, sin ánimo de lucro, de carácter privado,
autónoma, con personería jurídica y patrimonio propio. Esta junta se puede componer por
habitantes mayores de 14 años pertenecientes a la vereda, se organiza con el objetivo de
solucionar los problemas más relevantes para la comunidad.

El conflicto que se genera aquí es que en muchos casos la comunidad genera reportes de
ayuda a través de la junta comunitaria en muchos casos nunca son respondidas por parte de
las instituciones encargadas como lo es la Alcaldía de Pereira que recibe y procesa las tutelas.

5. CUADRO DE PROSPECTIVAS
DIMENSIÓN PROSPECTIVA POTENCIALIDADES LIMITANTES ARGUMENTACIÓN

PRIMERO
Implementación de
una campaña
permanente de
valoración con
relación a la
zona de manejo Recurso
especial Barbas económico. 
Bremen.
Pachacué se encuentra
Lograr que la
en una zona de
 Creación de comunidad
protección (Barbas
senderos ecológicos participe
Bremen), rodeada de
que recogen un gran activamente en
La zona está una zona de mucha
sector turístico el desarrollo de
determinada por la importancia ambiental,
la campaña
categoría de manejo y manejo especial como
Tiempo de 3-5 años acerca del
especial. Parque los Nevados,
manejo especial
Otún Quimbaya, por tal
SEGUNDO Barbas Bremen
Es una zona muy rica motivo se debe generar
Desligar de la y a los usos del
en biodiversidad, permanentemente
cuenca alta los suelo.
además tiene acciones y prácticas que
cultivos
vecindades con incentiven al cuidado y
agroforestales y  Intereses
parque Ukumarí y el preservación
BIOFÍSICO cultivos como el económicos por
Santuario de Flora y de estas zonas para
aguacate que el multinacional
Fauna Otún mantener la
disminuyen la cartón
Quimbaya.  biodiversidad en flora y
cantidad y calidad Colombia.
fauna la cual es muy
del agua en los
Territorio donde notoria, sin embargo,
nacimientos y ríos.  Estructura de
nacen distintas aún hay especies
comunicación
fuentes hídricas. vegetales que se
Conocimiento y definida que
encuentran con algún
educación permita llevar el
Alta fertilidad.  estado o grado de
ambiental acerca de mensaje de la
Potencial territorio amenaza, lo que puede
los usos del suelo campaña.
agrícola llegar a afectar
del territorio,
significativamente esta
exigiendo una Educación
biodiversidad presente
transformación de ambiental de
en este lugar.
los actuales, por acuerdo al uso
unos que respeten el adecuado de los
ambiente y la suelos.
soberanía del agua y
la fertilidad del
suelo.

Tiempo de 5-10
años

DIMENSIÓN PROSPECTIVA POTENCIALIDADES LIMITANTES ARGUMENTACIÓN


La vereda de
Pachacué es un
territorio lleno de
Territorio Escuela muchos antecedentes
Antecedentes
históricos, el paisaje y
históricos de la
Sendero ecológico Recurso el proceso de
expedición botánica.
donde la económico. reconocimiento que
comunidad pueda tienen las
 El camino real
ser reconocida Interés de las comunidades
conecta desde la
bajo un valor directivas para actualmente
vereda vista hermosa
histórico. realizar este potencialidades y
HISTÓRICO por medio del río
proyecto.   posibles alternativas
CULTURAL Consotá hasta
Reconstrucción que pueden dar frutos
Filandia. 
camino de la sal-  Interés de las muy satisfactorios, la
camino real e comunidades apropiación que se ha
Conocimientos de
implementación para realizar tenido del espacio ha
Humboldt y Mutis
de un museo este proceso y sido una oportunidad
con
arqueológico. mantenerlo. debido a la unión de
La expedición
toda la comunidad y
botánica.
 Tiempo: 1-2 años en colaboración desde
la academia para
comprender este
proceso.
DIMENSIÓN PROSPECTIVA POTENCIALIDADES LIMITANTES ARGUMENTACIÓN

PRIMERO PRIMERO PRIMERO PRIMERO

Sentido de Usar las semillas Recursos La vereda está ubicada


pertenencia sobre ancestrales que se económicos en una zona rica en el
el territorio. encuentran en el recurso agua y suelo,
territorio o son Intereses con historia ancestral,
Valorar el territorio custodiadas por particulares desde los indígenas, la
como fuente de fincas como Achí de la colonización española
vida, Chabarí multinacional y antioqueña, hasta los
SOCIO - independizandose Cartón campesinos actuales.
ECONÓMI de la multinacional Usar el Colombia Hoy el modelo de
CO Cartón Colombia y conocimiento desarrollo con las
la producción de ancestral sobre los Baja multinacionales
Aguacate Hass cultivos con apoyo población explota el territorio y
hacia el fomento de la academia degradan el uso del
de la agricultura como la UTP. Dificultad de suelo y agua, de la
sostenible, transporte misma manera en que
principalmente la Realizar convenios entre veredas se pierden las prácticas
agroecología con colegios ancestrales y
agroecológicos disminuye la presencia
Tiempo: 1 - 5 años como el de la SEGUNDO de las personas.
SEGUNDO vereda la Bella. SEGUNDO
SEGUNDO ´Poca
Promover el población Pachacué es un
SOCIO - turismo en la Más del 50% del territorio con alta
ECONÓMI vereda. territorio es bosque Poca biodiversidad y recurso
CO experiencia hídrico, lo que la hace
Tiempo: 6 meses a Gran riqueza y en una zona de alto
2 años abundancia de implementar interés para el turismo
Flora y Fauna la atención
del turista en
Riqueza de aguas el territorio.

Caminos históricos
DIMENSIÓN PROSPECTIV POTENCIALIDA LIMITANTES ARGUMENTACI
A DES ÓN

Promover el Territorio pequeño Falta de interés Para las


sentido de comunidades es de
pertenencia. Junta de acción Dificultad en la real importancia la
POLÍTICO veredal toma de organización
ORGANIZATI Fomentar un decisiones social, para tener
VO centro de Grandes saberes facilidad en
organización ancestrales Poco apoyo de realizar planes y
veredal que instituciones proyectos que
permita trabajar gubernamentales sirvan para el
los temas de desarrollo en las
interés veredal dimensiones
como lo son los social, económica
planes de vida y ambiental.

Tiempo: 0-1 año


6. CONCLUSIONES

● Se puede decir que es un territorio con alta biodiversidad el cual es de suma importancia y
está siendo impactada de la peor manera puesto que la pérdida de todas las características
particulares de su naturaleza como territorio han venido desapareciendo con el paso del
tiempo, esto por causas como la urbanización del campo, los monocultivos, la falta de
apropiación del territorio, la falta de cultura y principalmente por la crisis económica que
afecta a las familias y necesitan satisfacer sus necesidades en otros territorios. El gran impacto
en la zona de estudio y el conjunto de las malas prácticas implementadas y la mala
administración han estado determinando la pérdida de la mayor fuente de agua de la cuenca y
consigo la pérdida de flora y fauna.

● Pudimos evidenciar también la mala administración de los recursos naturales por parte de la
corporación autónoma de Risaralda (CARDER). La cual es partidaria de no darle un adecuado
uso al suelo otorgando licencias ambientales para los monocultivos forestales a un terreno que
se encuentra cerca de tanta riqueza natural y paisajística como lo es el distrito de conservación
(DCS) Barbas-Bremen y el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya. y que ha potenciado
la pérdida de esta gran riqueza natural.

● Pachacué o anteriormente llamado corozal las delicias se caracterizan por una importante
tradición histórica, trabajar en talleres y prácticas que contribuyan a su permanencia será un
reto importante y de gran utilidad para la comunidad en general, ya que esto manifiesta las
raíces y los procesos históricos que marcaron a la construcción de sus territorios y
costumbres. Para esto la academia y otras instituciones educativas de la zona y los gobiernos
representantes tienen la tarea de apoyar en cada uno de estos procedimientos.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Alcaldía de Pereira (2021). Información del Municipio. Recuperado 15 Julio del 2021,
de http://www.pereira.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
● SIAE, CARDER (2021). Información cartográfica de Risaralda. Recuperado 03 de
Octubre de 2021, de https://siae.carder.gov.co/mapas-2/.
● Carolina Arias Hurtado, 2014. “Resignificación de la cuenca del Consota”.
Recuperado 15 de Mayo de 2022.
● Acosta Ramos , L. M., & Martínez Ospina , S. (2018). Evaluación de gestión
ambiental en el distrito de conservación de suelos Barbas Bremen, Quindío y Risaralda.
Universidad Tecnológica de Pereira , 172.
● Corporación Autónoma Regional del Quindío. (CRQ). Por medio del cual se aprueba
la creación del Parque Regional Natural Barbas Bremen. [Acuerdo 020 de 2006].
● SIRAP- EC, (2009). Avances de la gestión en áreas protegidas a nivel departamental y
municipal.
● Victoria, C.(2014). Segunda Parte. Los vestigios del desarrollo forzado en la cuenca
alta del río Consota. En Resignificación de la cuenca del Consota. Perspectivas ambientales
del municipio de Pereira en sus 150 años. pp.81. Pereira, Risaralda
● IGAC (2017). Catastro IGAC 2017. Tomado del portal geográfico del Municipio de
Pereira, POT Suelo Rural y Suburbano. Recuperado 15 de Julio del 2021, de https://mapas-
pereira.opendata.arcgis.com/)

● Betancourth Arias, A. (2021). Evaluación del impacto de los sedimentos en la planificación


de los recursos hídricos. Caso de estudio: cuenca Campoalegre. ● Cano, M. ( fecha
desconocida) Los primeros habitantes de las cuencas medias de los ríos Otún y Consota.
● Castaño, G. (2021). EL CARÁCTER DE PUEBLO CRISOL Y LOS TRES CAMINOS
MÁS IMPORTANTES DE NUESTROS POBLAMIENTOS. (Recopilación)
● Corporación Autónoma Regional del Quindío. (CRQ). Por medio del cual se aprueba la
creación del Parque Regional Natural Barbas Bremen. [Acuerdo 020 de 2006]
● GOBERNACIÓN DE RISARALDA (2000): Atlas de Risaralda. Mapas departamentales y
municipales.
● GOV.CO. (2018). Sectorización Hidrográfica Risaralda | Datos Abiertos Colombia
[Conjunto de datos]. CARDER. https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-
Sostenible/Sectorizaci-n-Hidrogr-fi ca-Risaralda/pvb3-3h3n

● GOV.CO. (2018). CURVAS | Datos Abiertos Colombia [Conjunto de datos]. CARDER.
https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/CURVAS/ufhy-di4n ●
● G.O.V.CO. (2019, 12 marzo). Comunidad reivindica el nombre de pachacué para el nombre
de una vereda. Concejo de Pereira. https://www.concejopereira.gov.co/es/comunidad-
reivindica-el-nombre-de-pachacue para-el-nombre-de-una-vereda-EV1446
● Hincapié, E. M. (2019). Transición en la producción agrícola de la parte alta del
corregimiento La Bella. Pereira 1970-1995. Pereira.
● Hurtado, C. A. (2014). Resignificación de la Cuenca del Consota. Universidad Tecnológica
de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales.

● IGAC. (1988). Datos Abiertos Agrología | GEOPORTAL [Conjunto de datos].
https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia

● La cebra, q. h. (17 de enero de 2017). Mundo agroecológico en el Corregimiento de La
Bella. LA CEBRA que habla.

● Morales, V. H. J. (2016, 14 abril). Evaluación de la gestión del riesgo de desastres en la
ciudad de Pereira mediante el método de indicadores para la implementación de un sistema de
información. Repositorio UTP. Recuperado 14 de octubre de 2021, de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/6094
● Ramos, A. Laura. Martínez, R. Sebastián. (2018). Evaluación De La Gestión Ambiental En
El Distrito De Conservación De Suelos Barbas Bremen, Quindío y Risaralda. Pereira.
Risaralda.
● SIRAP- EC, (2009). Avances de la gestión en áreas protegidas a nivel departamental y
municipal.
● Quintero, J. A. (2008, diciembre). Lineamientos y estrategias de gestión ambiental para el
sector charco negro, vereda el manzano, Pereira.
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1274/333715Q7.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
● Victoria, C.(2014). Segunda Parte. Los vestigios del desarrollo forzado en la cuenca alta del
río Consota. En Resignificación de la cuenca del Consota. Perspectivas ambientales del
municipio de Pereira en sus 150 años. pp.81. Pereira, Risaralda.
● Wikipedia, c. d. (2021). Español paisa. Wikipedia, la enciclopedia libre. ● CARDER
(2020). Estadísticas ambientales municipales, municipio de Pereira. Recuperado 03 de
Octubre de 2021, de https://siae.carder.gov.co/pereira/ ● Asocapitales (2021). Historia
Pereira. Recuperado 05 de Octubre de 2021, de https://www.asocapitales.co/nueva/pereira/
● DANE (2019). Censo de Población y Vivienda 2018. Recuperado 03 de Octubre de 2021,
de
https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territori
o/190731-CNPV-presentacion-Risaralda-Pereira.pdf
● Pereira cómo vamos (2021). ¿Sabías que?. Recuperado 03 de Octubre de 2021 de
http://www.pereiracomovamos.org/es/sabias-que-PG358
● Alcaldía de Pereira (2021). Información del Municipio. Recuperado 15 Julio del 2021, de
http://www.pereira.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx ● DANE
(2019). Censo de Población y Vivienda 2018. Recuperado 03 de Octubre de 2021, de
https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/
● SIAE, CARDER (2021). Información cartográfica de Risaralda. Recuperado 03 de Octubre
de 2021 de https://siae.carder.gov.co/mapas-2/
● DANE (2017). Marco geoestadístico nacional. Recuperado 03 de Octubre del 2021, de
https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-mgn-marco-ge
oestadistico-nacional/

También podría gustarte