Literatura Indígena y Prehispánica
Literatura Indígena y Prehispánica
Literatura Indígena y Prehispánica
CONT. PÁG.
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................2
Literatura Mesoamericana...............................................................................................3
Textos mayas.................................................................................................................. 6
La literatura maya..........................................................................................................7
Libros mayas.................................................................................................................7
EL POPOL VUH.............................................................................................................10
CHILAM BALAM..........................................................................................................11
PERIODOS INDÍGENAS................................................................................................13
CONCLUSIÓN..............................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 15
1
INTRODUCCIÓN
En contraste, la literatura prehispánica inca era oral. El quechua (lengua hablada por los incas)
carecía de sistema de escritura. Esta se transmitía a través de generaciones y estaba sujeta a
cambios. Posteriormente, parte de la literatura temprana luego del contacto europeo se registró en
latino, de acuerdo con las convenciones de ortografía españolas.
2
1. LAS CULTURAS INDÍGENA EN CENTROAMÉRICA
Es difícil indagar sobre los orígenes de la literatura que se tenía en la época precolonial, pues,
después de la Conquista española, se aniquiló mucha parte del patrimonio de la cultura indígena,
que a pesar de existían los textos sagrados, rituales poéticos y dramáticos toda la literatura
prehispánica se considera oral. La oralidad tomó su forma escrita propiamente cuando se produjo
la Conquista española y se introdujo el sistema alfabético (Barriga Villanueva, 2001). Esta se
transmitía sobre todo de manera memorística de generación en generación.
Debido a que se transmitía de forma oral, se piensa que esta literatura se evolucionó junto con
las poblaciones que habitaban mesoamericanas y andinas. Sobre la importancia de la oratoria en
la literatura indígena, Batres (1879) afirma que: “se destinaban algunos desde niños a aprender a
hablar con elegancia y se les enseñaban las famosas arengas de sus antepasados, que la tradición
conservaba, trasmitiéndolas de padres a hijos” (p.13). A pesar de que la oratoria para los indios
estuvo muy lejos de conocer todas las ventajas que proporcionaba como la elocuencia, que
posteriormente ayudara a dirigirse a los conquistadores.
Entre estas culturas de la época precolombina sobresalieron tres por su legado literario, los
mayas en Guatemala y Yucatán, los aztecas en México, y los incas en Perú, y su legado no es
solo literario, también fueron artistas admirables. Se asume que esta literatura de desarrollo en
3
paralelo a la evolución de estas grandes civilizaciones y era de carácter eminentemente oral. El
autor Arellano presenta algunos países con sus escritos, para comprender:
Azteca
Nezahualcóyotl
4
Conocido como el rey poeta de Texcoco, Nezahualcóyotl destaca como representante de la
literatura azteca. 36 de sus composiciones poéticas se conservan en varias colecciones de
manuscritos de cantares prehispánicos. Afirman los estudiosos que en la composición se resalta la
belleza de la lengua náhuatl. Asimismo, aseguran que los contenidos están llenos de profundidad
filosófica.
La poesía de Nezahualcóyotl canta a la primavera, las flores y la llegada de la temporada de
lluvias. También contiene referencias históricas y elementos autobiográficos, especialmente lo
referente a su trayectoria como guerrero.
Maya
Popol Vuh
Una de las grandes piezas literarias de la literatura prehispánica maya es el Popol Vuh. Esta
obra anónima trata de explicar las ideas sobre la formación del mundo, los mitos y pensamientos
del pueblo maya-Quiché.
Su contenido tiene una intención mítica al tratar de dar respuesta al origen del universo y del
hombre, pero también evidencia una intención histórica que busca conservar la tradición de las
grandes familias del pueblo Quiché.
Rabinal Achí
Es una obra de teatro que narra la lucha entre dos guerreros, Rabinal Achí y Quiché Achí. Es
reconocida por la riqueza discursiva de sus diálogos. En ella se plasma la relación y concepción
que tenía esta civilización en relación al mundo circundante, tanto el terrenal como el de los
dioses. En esta se representa el sacrificio y muerte del varón de Cavek Queché. Otras
producciones no menos importantes de la literatura maya son el Chilam Balam, los Anales de los
cakchiqueles y el Título de los señores de Totonicapán (Batres, 1879, pp. 252-255).
5
de las ideas, ni podía haberla, en países en qué los principios políticos no están bien demarcados;
sin embargo, en aquella república.
En la antigua era de los mayas, pudo haberse dado la transmisión de los mismos de una u otra
forma. Sus métodos de transmisión solían ser variados, pero la más común debió ser de forma
oral, pero a manos de la máxima autoridad. Según la escritora De La Garza (1992): “El
conocimiento de la escritura no estaba al alcance de todos los estratos sociales del pueblo maya;
más bien era monopolio del grupo sacerdotal que en el periodo clásico tuvo también el poder
político” (p. 4). La presentación de los textos mayos sigue un orden histórico en donde se
analizan las producciones de los mayas de Yucatán con algún detenimiento y sólo se citan las
producciones en quiche, cakchiquel y chontal.
La escritura no era un medio libre para cualquiera, solo los sacerdotes, nobles y personas que
estarían en un cargo en gobierno del pueblo tenían acceso a esta herramienta. Dando a entender
que los sacerdotes siempre mantenían el manejo de los textos como los códices. Para Ligorred
Perramon (1988): “Hablar de literatura antigua es hablar de escritura jeroglífica” (p.192). Aunque
probablemente ya se había hecho uso de la escritura, se habla los jeroglíficos y materiales más
perecederos, como el amate o papel indígena, pero las condiciones climáticas no han permitido,
en general, que sobrevivieran.
La escritura como tal prevalecería de un modo u otros, ya que los mayas deberían adaptar la
forma de escritura de los conquistadores. De La Garza (1992) plantea: “Como consecuencia de
6
diversos cambios socio-políticos dados en el periodo postclásico, que llevaron a los mayas a una
decadencia cultural en el último momento de esa época” (p. 4). A la llegada de los españoles ya
no se realizaban inscripciones en piedra y estuco, pero se elaboran todavía códices que según los
cronistas del S. XVI son cuantiosos, el discernimiento sobre la escritura seguía vívidamente en el
tiempo.
Esta literatura a comparación de otras tiene mucha más complejidad. Pues saber si esta es en
realidad destacable de entre los mayas o sus mismos traductores. Cabe decir que la literatura
maya en si debe haber sido escrita necesariamente por gente de su clase, perdurando de entre los
indígenas a pesar de la incursión española. Para aclarar lo anterior De La Garza (1992) declara lo
siguiente: “es que haya sido escrito por hombres maya en una lengua mayanse y que su contenido
pertenezca a la tradición maya prehispánica que, aunque alterada en influida por la cultura
occidental” (p.6). Catalogar que es literatura maya resulta des un punto de vista una tarea algo
compleja. Más tarde, la literatura maya presenta otro cambio en su temática.
7
1.4. Libros Mayas
Por medio de sus escritos y la oralidad, estos indígenas intentaban así preservar de la
desaparición a sus tradiciones, historia y creencias religiosas. Con ello, la literatura maya también
adquirió dimensión política, además de la cultural y religiosa que ya tenía. Existen algunos libros
de carácter maya antiguo que la escritora De La Garza (1992) menciona:
Yucateco: Libros del Chilam Balam (originarios de los distintos poblados de Yucatan),
Cantares de Dzitbalche, Códice de Calkini, Códice de Pérez, Crónica de Maní, Crónica de
Los Xiu entre otros muchos.
Chontal: Papeles de Paxbolon-Maldonado, conteniendo una serie de meritos y servicios
de Pablo Paxbolon dividido en 3 partes: A) Una relación de de la generación de reyes de
Acalan. B) Lista de 76 localidades de Acalan. C) Relato de sucesos de Acalan-Tixchel
desde los tiempos de Cortes hasta 1604. Escrita en 1567 y traducida en 1612.
Quiche: El Popol Vuh (Llamado Libro del Consejo) contando las historias de los orígenes
de los indios de la provincia de Guatemala, escrito por un miembro del linaje Kavek
alrededor de 1550-1555. Rabinal Achi, es un ritual de sacrificio de un guerrero del linaje
Kavek, llevado a cabo por los de Rabinal. Fue transcrito en 1850. También Títulos de
Nijaib, Titulo de Los Indios de Santa Clara La Laguna entre otros.
Cakchiquel: Anales de Los Cakchiqueles o Memorial de Sololá, es el primer manuscrito
indígena conocido a fines de siglo XVII. Historias de Los Xpantzay de Tecpan,
Guatemala, traducido en 1659. Título Chajoma (1555), es un título de propiedad que
contiene una lista toponímicos prehispánicos y nombres de los grupos sociales de la
región Cakchiquel.
Pokonchi: Titulo del Barrio de Santa Ana (1565), proporciona algunos datos sobre los
orígenes legendarios y un registro de acontecimientos religiosos y posesiones de tierras de
principios del siglo XVI.
Español: Papel del Origen de Los Señores o Titulo de Zapotitlán (1579), procede de
Guatemala, contiene la genealogía de e historia de los reyes del área de Zapotitlán.
Relación de Los Caciques y Principales del Pueblo de Atitlan o Relación Tzutuhil (1571),
Es una breve y clara descripción de la organización política y social de los tzutuhiles de
Atitlan en la época prehispánica, asimismo señala la conquista y la imposición de tributo a
los tzutuhiles de parte de los españoles. (pp. 8-15).
8
Fue una literatura indígena, ligada estrechamente al tema de la tierra, tradiciones y al trabajo
agrícola. Esto se debe a que la economía de ese entonces se basaba en el trabajo del campo. Por
ello, la naturaleza está casi siempre presente en sus manifestaciones culturales.
1.5. Textos Aztecas o náhuatl
Fueron los aztecas poseedores de una de las civilizaciones más adelantadas de América.
Construyeron ciudades tan grandes como cualquier ciudad europea de la época. Según Gallero
Urízar (2007): “Poseían una escritura hierática jeroglífica, escrita en lengua náhuatl, sin embargo,
no fue un obstáculo para que tanto aztecas como incas poseyeran una fuerte actividad literaria
oral comparable a la de la Grecia antigua” (p.6). Los aztecas establecieron alianzas militares con
otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera
con Guatemala.
Así mismo, El pueblo azteca, conocido también como mexica, fue sin duda el más exitoso de
los pueblos precolombinos de Mesoamérica y logró dominar gran parte de su territorio. Los
mexicas o aztecas fueron un pueblo de filiación nahua y, por lo tanto, hablante del
Náhuatl. En general, lo que más se conoce de su literatura es a través de crónicas de los
misioneros o por la tradición oral. Los géneros que esta civilización utilizaba se dividían en tres:
Poesía Lírica: Esta poesía, era, en general, anónima e intervenían tres agentes: el
compositor de la letra, el músico y los bailarines y cantores. La temática no era muy
variada, y trataba principalmente de la fugacidad de la vida, el enigma de la muerte con
frecuentes alusiones al más allá, la vanidad de hombre y la rapidez del goce en la vida.
La Épica y Los Himnos Religiosos: En materia épica o guerrera, los aztecas tuvieron
una profunda conciencia. Escribieron poemas sobre sus héroes y la historia, bastante
rudimentarios, en los cuales mezclaban cierto lirismo.
El Teatro: os aztecas componían también himnos religiosos en honor de sus dioses, que
provenían de la inspiración de compositores oficiales de los templos, y cantos épicos
(Gallero Urízar, 2007 p.23).
Según se sabe por un cronista español y algunos restos de manuscritos, conocieron un arte
dramático rudimentario, con cantos y danzas, que podría compararse con el ballet actual. Las
representaciones eran públicas.
9
2. EL POPOL VUH
Como lo afirma su autora es una muy clara recopilación de las antiguas historias de los
Quiches. Dado que habitaron un amplio grupo de indígenas en la región centroamericana y una
parte de México. Al considerarse como una Biblia sin duda se trataba de la misma vida de los
mayas tras contar sus orígenes. Según Ayala (2004) sostiene que: “El Popol Vuh es un libro que
recopila varias leyendas provenientes de los diversos grupos étnicos que habitaron la tierra
Quiche” (p. 4). Es apreciado como la Biblia de estas civilizaciones indígenas, debido a que este
libro explica de forma tradicional como nace el hombre y la Tierra.
El Popol Vuh es el ejemplo más importante de la literatura maya precolombina que sobrevivió
a la conquista española. Su importancia se puede ver en las numerosas versiones del texto que se
han publicado. En los últimos trescientos años, el Popol Vuh ha sido traducido aproximadamente
treinta veces en siete idiomas. Muñoz Poot (2014) dice sobre El Popol Vuh: “no cuenta con autor
definido, ya que fue una traducción y recopilación realizada por diferentes personas, y
descubierta por Francisco Jiménez, quien encontró el original en un convento. La primera y
segunda traducción fue hecha por guatemalteco Padre Ximénez” (p. 19). Lamentablemente, la
mayoría de estas traducciones no se basaron en el texto original Quiche-Maya, sino en varias
versiones en español derivadas de él. Este manuscrito fue descubierto más tarde en 1701 por el
padre Francisco Ximénez en Chichicastenango, Guatemala. Luego, lo tradujo al español. En sí, el
Popol Vuh describe la creación del universo maya.
Cuenta la historia de unos gemelos sobrenaturales heroicos que luchan contra los señores del
inframundo. Relata la creación del hombre del maíz y el destino de sus descendientes que
poblaron el mundo. Los hermanos gemelos Hun Hunahpu y Vucub Hunahpu, nacidos en la
oscuridad de la noche, antes de existencia del Sol y La Luna que, durante un día durante un juego
de pelota, molestan con el ruido a los señores de Xibalba, lo que hace que ellos convoquen a los
hermanos a una partida en sus territorios.
El Popol Vuh, desde lo mítico cuenta como reinaba el silencio, hasta los dioses indígenas
decidieron que existiera el hombre para que pudieran ser adorados. Como en la Biblia, primero
10
existió la tierra, luego los animales y posteriormente la raza humana. El hombre fue hecho del
maíz y la mujer de los huevos del hombre, aunque en un inicio los dioses decidieron hacerlos de
barro que se derretiría y madera que sería inútil pues estos no adorarían a los dioses y estos en su
furia los destruyeron con un diluvio.
Se conoce que la religión fue un aspecto muy importante en la vida de los indios. Los
antiguos indígenas entendían la creación del mundo, el diluvio y la difusión de las lenguas al
igual que los católicos lo hacían gracias al Antiguo Testamento. Según Muñoz Poot (2014): “Se
considera al Popol Vuh como una de las máximas representaciones de la literatura
latinoamericana, específicamente de la cultura maya ya que es vista como una eminencia de gran
importancia cultural por parte de las civilizaciones indígenas maya” (p. 27). La Biblia Maya o El
libro Sagrado de Los Mayas narra relatos que cubren desde el origen del hombre hasta grandes
narraciones donde se ven envueltas aventuras de carácter sobrenaturales.
La herencia histórica que proviene del Popol Vuh tiene un enorme aporte pues es el
antiguo relato del principio, del origen, de todo lo que hicieron en la ciudad Quiché y los hombres
de las tribus Quiché. León-Portilla (1994) afirma que: “El Popol Vuh es como una obra de gran
magnitud. Pues, es necesario leer el texto para comprender a los antiguos mayas, pero al mismo
tiempo, el relato ofrece una visión del tiempo presente” (p. 27). Este posee una extensa gama de
saberes sobre las culturas indígenas, sus costumbres, creencias y conocimientos.
3. EL CHILAM BALAM
Las principales fuentes de obras sobrevivientes de los autores indígenas de Yucatán colonial
son los libros bautizados con el nombre de Chilam Balam o «Portavoz de Jaguar». Este fue un
profeta maya que vivió en el período inmediatamente anterior y posterior a la invasión española.
Dolores Cervantes (2008) explica: “Con tono profético de mensaje oculto, en el Chilam Balam se
describe, bajo una dual imagen paradójica, la llegada de la nueva religión” (p. 10). Cada uno de
los nueve libros está escrito en papel de fabricación europea. Estos llevan el nombre de la ciudad
donde fue adquirido por un coleccionista o donde aún reside el original.
11
Los libros que han recibido la mayor atención son los de Mani, Chumayel, Tizimín y Kaua.
Sus temáticas se centran en hechos mitológicos, proféticos e históricos. Rendón y Barrera
Vasquez (1948) dicen: “Los libros del Chilam Balam forman parte de una de las secciones de la
literatura indígena. Redactados después de la conquista española, por lo que su escritura y
forma material son europeos” (p. 9). Así mismo, estos libros contienen unos múltiples textos,
ocupando un lugar primordial en la literatura. Los relatos se ubican en la ciudad de Yucatán.
Chilam que significa “Boca”; esto quiere decir, que es quien profetiza; estos eran
sacerdotes que interpretaban antigüedades de libros y extraían profecías de ellos, los hechos que
podrían ocurrir en el futuro. Para los mayas, el arte de profetizar era posible porque creían que el
tiempo era una sucesión de ciclos cósmicos y que los acontecimientos, dependiendo de estos
ciclos, podían repetirse. Las temáticas de los libros suelen dividirse según Rendón y Barrera
Vasquez (1948) en:
1) Textos de Carácter Religioso: A) puramente indígena; B) cristiano
traducido a maya.
2) Textos de Carácter Histórico: Desde crónicas con registros cronológicos
maya a base de cuenta corta hasta simples asientos de acontecimientos muy
particulares en general.
3) Textos Médicos: Con o sin influencia europea.
4) Textos Cronológicos y Astrológicos: A) tablas de series de katunes con su
equivalente cristiano; B) Explicaciones acerca del calendario indígena; C)
almanaques con o sin cotejo con el Tzolkin maya; incluyendo predicciones y
astrología.
5) Astronomía según las ideas imperantes en Europa en el S. XV.
6) Rituales.
7) Textos Literarios: Novelas Españolas.
8) Miscelánea de textos no clasificados (p. 9).
La mayoría de la parte en los escritos de Chilam son de índole religiosa, y se ven en particular,
los fragmentos que van unidos a los mitos cosmogónicos, a veces no tienen conexión alguna
entre ellos, podría ser porque hacen referencia a algunas leyendas de grupos diferentes, como los
12
quichés, por ejemplo. Según Barrera Vásquez & Rendón (1969): “forman una de las secciones
más importantes de la literatura indígena americana. Fueron redactados después de la conquista
española, por lo que su escritura y su forma material son europeos” (p.9). La mayoría de los
libros que restan se deben encontrar aún en las manos de pueblos indígenas que resguardan sus
tradiciones a pesar de todo lo que surge respecto a la modernidad. Fueron escritos en papel
europeo, en forma de cuadernos. En general, su contenido es una recopilación de textos diversos
redactados en diferentes épocas a partir del siglo XVI.
Conforme se deterioraban, los libros eran copiados, lo que provocó muchos errores de
transcripción. También se les integraron nuevos textos, según el criterio de los depositarios; por
lo tanto, las versiones que conocemos no son las originales, si no copias hechas a fines del siglo
XVII y a lo largo del siglo XVIII.
4. PERIODOS INDÍGENAS
Hacia fines del siglo XVI, y aun cuando buena parte de los grupos originarios que habían
tomado contacto con el español estaban sometidos al régimen de encomienda, sus integrantes
continuaban viviendo de acuerdo con sus patrones tradicionales. Para Morgado (2006-2008) los
periodos se dividen en:
Preclásico (1500 a.C.-100 d.C.): Concentración de la población en centros ceremoniales.
Aceleración de los procesos de complejidad ocupacional y sociopolítica. Inicio de rutas de
intercambio a larga distancia. Influencia de la cultura olmeca. Proceso de urbanización
incipiente.
Clásico (100 d.C.-950 d.C.): Vida urbana temprana. Estratificación social en función del
oficio u la ocupación. Profunda relación entre las elites mesoamericanas. Influencia de la
cultura teotihuacana. Auge de la cultura maya. Inicio de un proceso de militarización en la
esfera sociopolítica.
Postclásico (950 d.C.-1519 d.C.): Vida urbana compleja. Intensa actividad comercial.
Fragmentación sociopolítica. Expansión de redes de influencia intelectual e ideológica en
Mesoamérica. Tributo y sometimiento militar. (p. 6).
13
En América existían diversos pueblos indígenas con características heterogéneas antes de la
llegada de los españoles, La presencia incaica en gran parte del territorio influyó también en el
comportamiento de estas gentes estrechando criterios de producción agrícola.
CONCLUSIÓN
Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas culturas más
desarrolladas como la azteca y la maya. Esto no significa que las demás culturas autóctonas que
no poseyeran expresiones literarias, sino que su precariedad las hizo más endebles, llegando sólo
el testimonio oral hasta nosotros.
La literatura prehispánica comprende el periodo desde que se originaron las primeras culturas
en nuestro continente hasta la llegada de los españoles (siglo XVI d.C.). En esta se reconoce la
superioridad de grandes civilizaciones como la maya y la azteca. Fue una literatura agraria, ligada
estrechamente al tema de la tierra y al trabajo agrícola. Esto se debe a que la economía de ese
entonces se basaba en el trabajo del campo. Por ello, la naturaleza está casi siempre presente en
sus manifestaciones culturales.
Fue una literatura oral. Se transmitía oralmente de padres a hijos a través de generaciones y así
se conservaba en la memoria de los pueblos. La cultura de cada uno de estos pueblos fue única y
hermosa, pero también jugó un papel importante en el desarrollo y evolución cultural de la
América de hoy en día. Estos pueblos ricos, civilizados, y con gran avance intelectual,
económico, astronómico y social, fueron colonizados por Europa.
14
BIBLIOGRAFÍA
2. Ayala, M. (2004). Introducción. En autor anónimo. El Libro del Consejo: Popol Vuh.
(George Raynaud, J.M. Gonzales de Mendoza y Miguel Ángel Asturias, Trads.). Ciudad
de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
3. Barriga Villanueva, R. (2001). Oralidad y escritura: una encrucijada para las lenguas
indígenas. En Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien (pp. 611-621).
México.
5. Dolores Cervantes, María (2008) (Trad.). Introducción. En Autor Anónimo. Los Libros de
Chilam Balam de Chumayel. Fundación Editorial El Perro y La Rana. PDF.
6. CHILAM BALAM., Barrera Vásquez, A., & RENDÓN, S. (1969). El Libro de los Libros
de Chilam Balam. Traducción de sus textos paralelos por Alfredo Barrera Vásquez y
Silvia Rendón, etc. (Tercera edición.). México.
15
8. Morgado, R. R. (2006-2008). Mesoamérica: Concepto y Realidad de Un Espacio
Cultural. Universidad Complutense de Madrid.
9. Muñoz Poot, Tatiana (2014). El Popol Vuh, Relato Fantástico Maya, Visto A Través de
La Morfología del Cuento. Universidad de Quintana Roo. Servicios Escolares
Titulaciones.
16