Manual de E. Artisticas
Manual de E. Artisticas
Manual de E. Artisticas
PRESENTACIÓN
A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato
incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la reforma integral de la
Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de
este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una
educación pertinente y relevante al estudiante que le permite establecer una
relación entre las escuelas y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los
estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.
Tal como comenta Anahí Mastache, las competencias van más allá de las
habilidades básicas o saber hacer, ya que implican saber actuar y reaccionar; es
decir que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo hacer. De tal forma que
la educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de
temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas,
sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser
2
empleadas en el contexto en el que se encuéntrenlos estudiantes, que se
manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el
aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los
aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados
desarrollar competencias educativas.
3
INTRODUCCIÓN:
El Arte es, en una de sus más diversas expresiones, una relación eminentemente
social, y se encuentra en prácticamente todas nuestras relaciones humanas. Es un
aspecto central de nuestra vida y nos diferencia del resto de los seres vivos que
habitan este planeta, ya que el ser humano es el único capaz de producir,
desarrollar y disfrutar de él. A través del Arte se manifiesta no sólo su existencia,
sino también su cultura. Desde tiempos históricos se concibió al Arte, y a su
enseñanza, como una parte fundamental en la formación educativa de las
personas.
Por medio del objeto de arte el ser humano satisface sus necesidades estéticas de
conocimiento y también de comunicación: manifiesta su ideología, sus
percepciones subjetivas, su visión de la realidad; se crea un vínculo entre la
personalidad del creador, la estructura cultural de una época determinada que le
tocó vivir, y el universo simbólico de representaciones que la obra comunica.
Desde esta perspectiva, podemos considerar al Arte como un lenguaje en función
de un sistema de símbolos y representaciones estéticas involucradas en el
proceso de elaboración y conformación del objeto de arte.
4
SEMESTRE V
ARTES PLÁSTICAS
5
HISTORIA DEL ARTE
El arte (del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη) es entendido generalmente
como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad
estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en
general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos,
lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando
en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y
valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.
Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en
principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función
cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y
una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.
6
El arte se ha venido desarrollando a lo largo de todos los años que el sr humano a
permanecido sobre la faz de la tierra. El arte como hoy lo conocimos no fue
siempre así, tuvo que surgir la práctica del arte, es decir, las técnicas para poder
hacer arte. La necesidad del hombre primitivo por plasmar sus recuerdos, sus
ganancias de recolección, le llevó a dibujar, a pintar en cuevas, esas obras hoy se
consideran las primeras obras de arte, conocido como arte rupestre.
El desarrollo del arte se puede dividir a partir de los momentos que ha marcado la
historia de la humanidad:
Arte Antiguo
Mesopotamia
Egipto
América
África
Asia
Oceanía
7
Otras manifestaciones
Arte clásico
Grecia
Roma
Arte medieval
Arte paleocristiano
Arte germánico
Arte prerrománico
Arte bizantino
Arte islámico
Arte románico
Arte gótico
América
África
Asia
Oceanía
Renacimiento
Manierismo
Barroco
Rococó
8
Neoclasicismo
América
África
Asia
Oceanía
Arte contemporáneo
Siglo XIX
Arquitectura
Romanticismo
Realismo
Impresionismo
Simbolismo
Modernismo
Fotografía
Siglo XX
Arquitectura
Vanguardismo
Últimas tendencias
Artes decorativas
Literatura contemporánea
9
Teatro contemporáneo
Música contemporánea
Danza contemporánea
Cine
Historieta
Arte efímero
Estas fueron las expresiones del desarrollo del arte, en esta ocasión nos
centraremos en las artes plásticas, como la pintura y la escultura.
Artes plásticas:
Por artes plásticas se entiende una clase de arte al mismo nivel que las artes
escénicas, las artes musicales y las artes literarias. Las artes plásticas se
diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya que utilizan materias
flexibles o sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de cualquier otra forma a
voluntad por el artista.
10
arquitectura, la escultura, la pintura, la literatura, la danza y la música. A estas seis
se añadió, durante el siglo XX, el cine —llamado, por tanto, séptimo arte—. Sin
embargo, en algunas instituciones educativas y en museos de bellas artes se le
asocia exclusivamente a las artes visuales. En este sentido, la palabra arte
también es muchas veces sinónimo de bellas artes, al ser empleado en términos
como "galería de arte".
División clásica
Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del
ser humano de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y
movimientos, el arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían
las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que
permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores,(vista y oído), con
los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas
Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. La
declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro. Esa es la
razón por la que el cine es llamado a menudo hoy, el séptimo Arte.
Las artes menores, según ello, serían las que impresionan a los sentidos
menores, (gusto, olfato y tacto), con los que es necesario entrar en contacto con el
objeto: gastronomía, perfumería y algo que podríamos llamar cariciería, nombre
que si bien suena un poco raro, se manifestaría en la sensación experimentada
por toda persona en el momento de tocar un objeto con una superficie
especialmente agradable.
Arquitectura
11
Arquitectura es el arte de crear espacios en un lugar geográfico, un
momento histórico, para que la humanidad desarrolle sus actividades de
convivencia social, de entretenimiento y familiares, cumpliendo con la
verdad útil mecánico-constructiva, económica y social, que sea bello y
tenga carácter.
Danza
Escultura
Música
Pintura
12
Arte de plasmar sobre una superficie motivos de naturaleza muy diversa,
normalmente mediante pigmentos diluidos. Esos motivos pueden existir o
no en la realidad, o incluso plasmar escenas reconocibles pero con una
percepción distinta a la lógica (por ejemplo, en el cubismo).
Literatura
Cinematografía
Significado Moderno
Por artes plásticas se entiende una clase de arte al mismo nivel que las artes
escénicas, las artes musicales y las artes literarias.
13
Las artes plásticas se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya
que utilizan materias flexibles o sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de
cualquier otra forma a voluntad por el artista. Dentro de ellas existe la arquitectura,
pintura y escultura, como el grabado (se habla entonces de artes gráficas), y
algunas artes decorativas y artes industriales, como la cerámica, la fotografía, la
alta costura o la joyería.
Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, como delineación, figura o
imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre del material con que se
hace. El dibujo es una forma de expresión gráfica, plasmando imágenes, una de
las modalidades de las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje
gráfico universal, utilizado por la humanidad para transmitir sus ideas, proyectos y,
en un sentido más amplio, su cultura. Nos valemos del dibujo para representar
objetos reales o ideas que, a veces, no podemos expresar fielmente con palabras.
El dibujo es el lenguaje universal porque, sin mediar palabras, podemos transmitir
ideas que todos entiendan de modo gráfico. Hay dibujos que son reconocidos casi
universalmente a los que se llama símbolos. Ejemplos de éstos son las
señalizaciones que prohíben fumar, signos que diferencian géneros o señales de
peligro o advertencias en las que se utiliza el lenguaje gráfico como un modo más
directo y eficiente de entregar el mensaje
14
aproximación con la realidad (como la caricaturas), relativamente alejados de la
realidad (o los dibujos animados y los comics), hasta llegar a lo surrealista y lo
abstracto. Los bocetos son dibujos preparatorios para pintar, que son coloreados a
lo largo del trabajo. Es la representación de un objeto por medio de líneas que
limitan sus formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestro espíritu que
permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo humano sólo percibe
masas coloreadas de diversa intensidad luminosa. El dibujo es el arte de
representar gráficamente sobre una superficie plana de dos dimensiones objetos
que, por lo regular, tienen tres. También, debemos tomar en cuenta que el dibujo
es la base de toda creación plástica y es un medio arbitrario y convencional para
expresar la forma de un objeto por la línea, un trazo y juegos de sombras y luz. Lo
que caracteriza al dibujo es la limitación de las formas mediante líneas; esto lo
diferencia de la pintura, en la cual la estructura de los planos se logra mediante
masas coloreadas. El dibujo es un elemento abstraído del complejo pictórico, que
en virtud de su fuerza expresiva, se convierte en un arte independiente.
Dibujo animado
15
El proceso de la animación tradicional
Storyboard
Para filmar o producir una película, es necesario tener una guía para tener en
cuenta lo que se debe y no se debe hacer durante el trabajo. Esta guía es el
storyboard, un desglose gráfico de lo que será la película o vídeo final pero
dibujado y con las anotaciones necesarias para cada escena que se filme o grave.
El día de la filmación, sirve de guía al director para hacer las tomas y a los actores
(si los hay) para hacer su trabajo. A diferencia del storyboard para guiones
cinematográficos, estos storyboards son más detallados y cuidadosamente
coloreados. Esto se hace únicamente con fines de presentación para el cliente.
16
Con ella se delimita el contorno de las formas, base fundamental en el dibujo.
Puede ser recta o curva según la dirección que tenga, es de diferentes tipos y
presenta variadas posiciones: horizontal, vertical, inclinada, quebrada, ondulada,
perpendicular, paralela, etc.
La línea divide, delimita o separa un área o espacio y define una forma gracias al
bordeo contorno.
17
Reconoce las características y el manejo de la PERSPECTIVA
Para poder entender sus fundamentos, podemos imaginar que entre e dibujante
y el modelo existe un plano de proyección (plano del cuadro) donde se reflejan
las imágenes que hay detrás. Observaremos que los objetos van disminuyendo
de tamaño a medida que se alejan del plano de proyección. Las medidas reales
de los objetos se ven alteradas por la distancia y las líneas paralelas parecen
oblicuas y con tendencia a converger en un punto.
Línea de horizonte: Es la línea imaginaria que marca la altura de los ojos del
espectador. Según queramos dibujar un objeto más arriba o más abajo,
deberemos variar su altura.
18
Si nos colocamos en medio de las
vías del tren observaremos que los
rieles parecen juntarse y converger
19
LUCES Y SOMBRAS
EL VOLUMEN
20
El volumen es, junto con la forma,
uno de los aspectos que distingue a
los objetos que nos rodean. Depende
de la luz y, por consiguiente, de las
sombras que ésta produce. La
definición correcta del volumen de un
objeto consiste en valorar
exactamente las intensidades de sus
sombras.
Podemos establecer dos clases de
sombras: las propias y las
proyectadas.
Sombras propias son las que se
origina el objeto a sí mismo, y las
proyectadas son las que produce en
las superficies vecinas. También hay
que tener en cuenta los reflejos
producidos por la luz que proyectan
las superficies u objetos vecinos, ya
que aclaran la sombra propia.
Entre la luz y la sombra, hay una
zona de transición o de medias tintas,
y que puede variar en extensión
dependiendo de la intensidad de la
luz.
21
PRÁCTICA No. 1
Para adquirir destreza y
precisión a la hora de
representar las sombras,
proponemos practicar con el
lápiz muchos grises distintos.
Es muy útil la realización de un
degradado como éste. Debe
realizarse de forma progresiva,
teniendo en cuenta los
continuos contrastes de tono.
PRÁCTICA No. 2
Dibuja con luz y sombra del lado derecho de tu hoja los objetos presentados.
22
23
CONOCE LAS GENERALIDADES DE LA PINTURA.
24
además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación
en la que este se encuentre.
LA PINTURA:
Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene
constancia, ya que, al menos, existen testimonios datados hasta los 40.000 años
de antigüedad, es decir, durante la última glaciación. Por otra parte, aunque la
pintura rupestre es esencialmente una expresión espiritual primitiva, ésta se puede
ubicar en casi todas las épocas de la historia del ser humano y en todos los
continentes exceptuando la Antártida.
25
Por ejemplo, en ciertos casos las obras rupestres se dan en zonas recónditas de
la cueva o en lugares difícilmente accesibles; hay otros, en cambio, en los que
éstas están a la vista y en zonas expeditas y despejadas. Cuando la decoración
está apartada de los sitios ocupados por el asentamiento se plantea el concepto
de santuario cuyo carácter latente subraya su significado religioso o fuera de lo
cotidiano. En los casos en los que la pintura aparece en contextos domésticos es
necesario replantear esta noción y considerar la completa integración del arte, la
religión y la vida cotidiana del ser humano primitivo.
Los colores se untaban directamente con los dedos, aunque también se podía
escupir la pintura sobre la roca, o se soplaban con una caña hueca finas líneas de
26
pintura. En ocasiones los pigmentos en polvo se
restregaban directamente en la pared y asimismo
se los podía mezclar con algún aglutinante y
aplicar con cañas o con pinceles rudimentarios.
Como lápices se usaban ramas quemadas y
bolas de colorante mineral aglutinadas con resina.
A veces se aprovechaban desniveles y hendiduras de la pared para dar la
sensación de volumen y realismo
Pintura de México
27
Pintura mexicana de los siglos XVI y XVII
Por un tiempo se creyó que el primer pintor europeo radicado en la Nueva España,
fue Rodrigo de Cifuentes (artista apócrifo) a quien incluso llegó a atribuírsele obra
como “El bautizo de los caciques de Tlaxcala”, pintura del retablo mayor del Ex
Convento de San Francisco en Tlaxcala. Entre los pintores nativos estuvo Marcos
Aquino. El flamenco Simón Pereyns vino a la Nueva España en 1566 y es
considerado el más notable pintor de esta época. Con Francisco de Morales,
Francisco de Zumaya, Andrés de la Concha y Juan de Arrúe formó un grupo de
pintura culta. Se conservan de este maestro flamenco, entre otras, pinturas suyas
del retablo de Huejotzingo y un San Cristóbal en la Catedral Metropolitana.
28
Cristóbal de Villalpando, San Ignacio en Tierra Santa, 1710, Museo Nacional del
Virreinato.
Las obras eclesiásticas fueron las más importantes del siglo XVII. Entre los
pintores relevantes podemos citar a Baltasar de Echave Ibía y a su hijo Baltasar
Echave Rioja, también a Luis Juárez y a su hijo José Juárez, a Juan Correa,
Cristóbal de Villalpando, Rodrigo de la Piedra, Antonio de Santander, Bernardino
Polo, Juan de Villalobos, Juan Salguero y Juan de Herrera. Juan Correa, trabajó
intensamente de 1671 a 1716 y alcanzó gran prestigio y fama por la calidad de su
dibujo y la dimensión de algunas de sus obras. Entre las más conocidos:
Apocalipsis en la Catedral de México, La conversión de Santa María Magdalena,
hoy en la Pinacoteca Virreinal y Santa Catarina y Adán y Eva arrojados del paraíso
este último en el Museo Nacional del Virreinato de Tepotzotlán.
29
Pintura mexicana del siglo XVIII
Josep Antonio de Ayala, La familia del Valle a los pies de la Virgen de Loreto,
1769.
Una descripción del arte colonial nos dice: "En el “Patrocinio de San José sobre el
Colegio Carolino” se aprecia como figura principal de la obra a San José, quien
carga sobre su lado izquierdo al niño Jesús. Dos arcángeles lo flanquean y
sostienen su largo manto púrpura. En la parte superior se observa a otros dos
pequeños ángeles con la intención de coronar al santo". "Por siglos, la obra fue
atribuida a Manuel Caro, pero las minuciosas labores de restauración permitieron
encontrar la firma del autor original: Miguel Cabrera."
30
Algunos pintores, como Nicolás Rodríguez Juárez, participaban en la ejecución de
arcos triunfales para la entrada de los virreyes, corregidores y arzobispos. El
poblano José Luis Rodríguez Alconedo fue el último pintor novohispano.
México.
En este siglo también se cuenta con ejemplos de pinturas murales como las de
estilo costumbrista creadas entre 1855 y 1867, en La Barca, Jalisco.
Destacan en esta época: Pelegrín Clavé, Juan Cordero, Felipe Santiago Gutiérrez
y José Agustín Arrieta.
31
PINTURA MEXICANA DEL SIGLO XX
Arias
El muralismo mexicano:
El arte de Latinoamérica de todo el siglo XX se vio muy influido por los grandes
movimientos políticos de la centuria, como lo demuestra casi toda la producción
32
plástica y muy clara y directamente, un ejemplo paradigmático de esa relación: el
muralismo mexicano.
En 1923 el muralismo se volvió muy conocido dentro y fuera de México. “Los tres
grandes” David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco
continuaron pintando con los fondos del Departamento de Educación José
Vasconcelos hasta que fue él sustituido por José Manuel Puig Casauranc, quien
continuó apoyando solamente a Diego Rivera.
El gran auge del muralismo mexicano se inicia en 1922 bajo la protección de José
Vasconcelos, secretario de educación pública. De este año a 1924 se realizan
obras tan importantes como los frescos del templo de San Pedro y San Pablo (del
Dr. Atl, Roberto Montenegro y Xavier Guerrero); el mural del Anfiteatro Bolívar (De
Diego Rivera, con la colaboración de Carlos Mérida, Guerrero y Jean Charlot); Los
bajorrelieves el Estadio Nacional (dibujador por Rivera y coloreados por Guerrero
y Siqueiros ); Y los frescos de la preparatoria (de José Clemente Orozco, García
Cahelo, Alva De La Canal, Fernando Leal, Siqueiros y Fermín Revueltas).
33
materiales y gamas; Y se observa en ellos influencia del renacimiento italiano y del
viejo espíritu religioso de México.
Solo Montenegro puede terminar algo tan importante antes de la recesión los
primeros vitrales animados por las directrices de la escuela mexicana. Diego
Rivera interrumpe su obra maestra en la Escuela de Chapingo que habría de
terminar hasta 1929.
34
EL ARTE RECICLADO
El Arte Reciclado se puede generar con cualquier material que sea reciclable o
reutilizable. Se pueden combinar distintos materiales como cartón, botellas de
plástico, metal, piezas de automóviles, llantas, vidrio, latas, artefactos electrónicos,
madera, tela, papel, etcétera.
35
IDENTIFICA TECNICAS DE PINTURA
Acuarela
La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua.
Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla)
y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero
tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus
procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr
mayor brillantez y soltura en la composición que se está realizando. Sin embargo
existe la acuarela hiper realista que va en contra de este postulado y que utiliza
barnices para no remover las capas primeras y dar por sucesivas veladuras un
claro oscuro muy detallado pero carente de la translucidez de la acuarela clásica.
Óleo
Los estilos de acabado varían desde las veladuras de Rafael hasta el trabajo
pastoso y violento de Monet o Canogar. Su gran flexibilidad ha permitido a los
36
artistas combinar sus bondades con otras técnicas como base, tal es el caso del
temple y del acrílico, que aplicados en la etapa primera cumplen el principio de
graso sobre magro a cabalidad.
Pasteles
Témpera o gouache
37
Acrílicos
Cuando no se cuenta con el talento innato, que se considera tienen todos los
artistas, es posible recurrir a técnicas o fórmulas que faciliten el proceso del dibujo.
Una de estas técnicas que ha comprobado su efectividad es la utilización de las
formas geométricas simples como base de la forma de los objetos.
EI cuadrado
EI circulo
EI triangulo
EI rectángulo
EI rombo
El ovalo
PROCESO
Realiza los trazos de las formas geométricas simples que necesitas tratando de no
marcar mucho el lápiz sobre el papel. Después del trazo inicial define las formas
reales, con trazos más firmes. Cuando consideres que no necesitas más del
bosquejo puedes borrarlo.
38
Es posible "sumar" figuras para lograr el esquema inicial. Lo más importante es
definir exactamente cuales figuras pueden ser sumadas. No se trata de encasillar
forzosamente todos los elementos en la figura geométrica, el propósito real es el
de buscar la forma o figura que más se acomode, pues los elementos
regularmente son asimétricos.
Observa el ejemplo. Debes tener en cuenta que la figura que determina la forma,
solo se esquematiza; los trazos que definen el dibujo son más fuertes y firmes.
Todo dibujo con valor artístico parte de la calidad que la aplicación de una buena
técnica ofrece y del carácter que Ie da su composición. De acuerdo con su
composición la imagen dibujada se equilibra ante la vista. Pensar que el elemento
de mayor atención deba ir en el centro del dibujo es un error de apreciación, lo que
se mide realmente es la intención del dibujante, quien puede equilibrar su obra con
una apropiada utilización del color. Como no existe una regia precisa de
composición, ya que juega mucho la intención del artista, se deben advertir los
posibles problemas que frecuentemente presentan las imágenes dibujadas.
39
AI disponer los elementos que se quieren dibujar es recomendable no utilizar un
mismo plano, pues se pierde profundidad y se alarga la imagen.
40
PRÁCTICA No.3
Observa los dibujos de las muestras en el cuadro siguiente bosqueja con formas
simples cada motivo, buscando la proporción adecuada. En los otros cuadros
repite con un trazo más suave las formas obtenidas y realiza el dibujo real de la
muestra, no te preocupes por resaltar o crear sombras, lo más importante es
lograr un buen dibujo.
41
APLICA LA TÉCNICA DE LA CUADRÍCULA
En el orden de tareas para realizar una obra, la reproducción del modelo o motivo,
a pesar de ser una constante, puede generar cierto grado de dificultad para el
aprendiz, generando obstáculos en su proceso. EI sistema de la cuadricula es tal
vez el más utilizado cuando se buscan resultados rápidos y precisos.
PROCESO
42
En un principio es conveniente mezclar métodos aprendidos, como en este caso,
que partimos de las formas simples para proporcionar el dibujo. Cuando este tome
forma real, se borran las líneas de la cuadricula, para darle por último el acabado
deseado.
43
PRÁCTICA No.4
44
UTILIZA EL COLOR EN COMBINACIONES
Los colores en pigmentos líquidos como tintas, vinilos, etc., son mezclables entre
sí, lo que facilita la obtención rápida de nuevos colores y tonos. Los lápices y tizas
por ejemplo, necesitan el método de sobre posición de colores para conseguir
otros nuevos.
Se parte de los colores luz como fenómeno perceptivo de longitudes de onda, que
se hacen reconocibles para el ojo humano. Y el color químicamente obtenido
como los pigmentos que se utilizan para colorear o cubrir superficies. Entonces, se
hace necesario explicar los fundamentos básicos del color, en lo que se refiere a
pigmentos para hacer práctico su aprendizaje. Estos parten de los colores
primarios; amarillo, azul y rojo como base de los demás colores, ya que estos
no son el resultado de ninguna mezcla.
45
De la combinación directa entre los colores primarios se encuentran los colores
secundarios, así: Rojo-amarillo=Naranja / Amarillo-azul=Verde/Rojo-
azul=Violeta. Se hace la combinación entre colores primarios y secundarios y así
se obtienen los colores terciarios o binarios.
46
PRÁCTICA No.5
En los espacios en blanco realiza las mezclas de los ejemplos, solo utiliza colores
amarillo, azul y rojo. Colorea las franjas del globo de la misma forma que lo hiciste
con las bandas.
47
CONOCE EL SIGNIFICADO Y LOS ELEMENTOS DE LOS ALTARES DE
MUERTOS
Elementos
Para que el ritual en memoria de los difuntos se lleve a cabo es importante que
aparte de todas los escalones coloques unos cuantos granitos de arroz en el
camino del aserrín así purificas el alma del espíritu, la ofrenda contenga una serie
de elementos y símbolos que invitan al espíritu y facilitan su viaje desde el mundo
de los muertos.
Altar
Los niveles
48
Altares de dos niveles: representan el cielo, y la tierra.
Altares de siete niveles: representan los siete niveles para llegar al cielo,
al purgatorio y a la tierra.
La ofrenda depende del estado en que se coloque o municipio ya que cada uno
tiene sus costumbres y modos o formas en la que se puede colocar. Los altares de
7 niveles representan los pasos que hay que dar para llegar a los 7 cielos en el
entonces en que se creía que existían.
Se coloca una imagen, pintura o fotografía del difunto al que se honra en la parte
más alta y destacada del altar. Según la religión o idiosincrasia, también se
colocan los retratos de espalda y frente a ellos un espejo, para que así el difunto
sólo pueda ver el reflejo de su deudo y el deudo vea el reflejo de su difunto,
simbolizando la pertenecía de ambos.
La cruz
49
Copal e incienso
Arco
Papel picado
Las velas, veladoras y cirios sirven como luz guía a este mundo. Por tradición se
colocan velas, veladoras y cirios de color morado (símbolo de duelo) y blancas
(símbolo de pureza).
50
El agua
Las flores
Las flores fungen como ornato en todo altar y sepulcro. La flor de cempasúchil es
uno de los elementos más importantes de los altares, además de ornato la
tradición indica que su aroma sirve de guía a los espíritus en este mundo.
"La Catrina".
51
Las calaveras
Las calaveras son alusiones a la muerte que siempre está presente. Son coloridas
calaveras de azúcar, barro, chocolate y yeso con adornos de colores, de fuerte
influencia barroca, gustan por su rico sabor y olor. También es una burla hacia la
muerte.
Comida
Bebidas alcohólicas
Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como jarritos con tequila, vasos con
hielos y rompope, agua o cualquier otra bebida embriagante que le haya gustado
al difunto.
Objetos personales
Los adornos
Infinidad de adornos alusivos a la muerte han surgido del arte popular mexicano y
se han agregado al altar de muertos. Figuras con cuadros de entierros, velorios o
cementerios, o representando escenas de la vida cotidiana con esqueletos como
personajes realizados en figuras de alfeñique, cartonería, madera, barro o yeso,
son típicos de la fecha, así mismo como hermosos arreglos frutales o florales.
52
También en muchos altares se incluyen cadenas elaboradas con papel crepé, de
color morado y amarillo, un eslabón de cada color, alternados. El morado
representa la muerte y el amarillo la vida, por lo que con este adorno queda
representada la delgada línea existente entre la vida y la muerte.
Festejo
Comienza cuando una persona de la casa enciende las velas del altar susurrando
los nombres de los difuntos, se reza pidiendo el favor de Dios para que lleguen
con bien, los familiares se sientan a la mesa y comparten la comida preparada
para el festín, escuchando música del agrado, se habla sobre las novedades de la
familia, se recuerdan anécdotas del difunto y se pide por la intercesión del difunto
a Dios.
53
CONOCE LA PSICOLOGÍA DEL COLOR.
54
55
56
PRÁCTICA NO.6
Colorea el paisaje utilizando como bases los colores cálidos, puedes usar otros
colores pero trata de usarlos moderadamente, escoge los colores adecuados para
dar una sensación de atardecer con calor. Utiliza varios tonos de azul para
diferenciar el cielo del agua.
PLÁSTICA ARQUITECTÓNICA.
Introducción.
57
A través del tiempo la técnica constructiva y los materiales, junto con la manera de
pensar de cada período, van conociéndose y desarrollándose, y así mismo cambia
la forma del envolvente edificatorio. La plástica varía y con ella las expresiones
generales y particulares de una época o arquitecto.
La plástica
Elementos de la Plástica
58
Material: es lo que determina la posibilidad de realización de una idea.
Presenta características propias de textura y color que pueden
aprovecharse o no, según se convenga.
La palabra estética fue creada en el siglo XVIII para designar el estudio de lo bello.
La plástica en las artes busca jugar o satisfacer con los principios estéticos
básicos en sus composiciones para crear emociones y sensaciones.
Son las formas esenciales que pueden engendrar todas las demás por medio de
las variaciones de sus componentes. A partir de la geometría sabemos que las
formas básicas bidimensionales son:
El triángulo: es una figura planta de tres lados que forman tres ángulos. El
triángulo significa estabilidad cuando descansa sobre uno de sus lados.
59
El cuadrado: es una figura de cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos. El
cuadrado representa lo puro y lo racional. Es una figura estática y neutra. Carece
de una dirección concreta.
El cubo.
Prisma.
Cilindro.
Cada espacio tiene su forma y cada forma tiene su expresión tangible, y la misma
nos va a sugerir como se la puede deformar hasta lograr la solución plástica
adecuada. Las cualidades espaciales (caras, bordes, dimensiones, etc.)
constituyen las características físicas de los espacios. Las mismas a su vez nos
aportarán las herramientas que, sumadas a nuestra formación, nos permitan
utilizar criterios formales para estructurar una composición plástica coherente.
60
Unidad: cuando un conjunto de cuerpos organizados, relacionados entre sí,
representan uno solo.
ESCULTURA:
Se llama escultura (del latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra,
madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada
por el escultor.
61
Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y
conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel,
junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes
combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico,
que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido
genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el
escultor.
Tipos de esculturas
Las estatuas son las esculturas aisladas que representan una entidad específica
tridimensional. Según su presentación hay diversas formas de llamarlas: bulto
redondo; sedente o sentada; yacente estirada generalmente representando la
figura de un difunto; orante o arrodillada; oferente u ofreciendo presentes y
ecuestre o a caballo.
62
Los relieves son las esculturas talladas a partir de un fondo o unidas a él. Los tipos
de relieve se dividen en la forma en la que se reduce la profundidad de las figuras
u ornamentación representadas: bajorrelieve cuando se talla recortando la imagen
en el fondo del material que le sirve de soporte y altorrelieve en la que las formas
escultóricas resaltan y salen del plano donde se tallan.
Busto, son esculturas de la cabeza y la parte superior del tórax que normalmente
representa retratos.
Arcilla
Es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre, por ser fácil de
modelar y no necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar
63
simplemente las manos. Con el barro se pueden sacar moldes para después
trabajar con otros materiales o hacer reproducciones. Si es empleado como
material definitivo debe cocerse; en este caso recibe el nombre de terracota. Para
la preparación del barro, los procesos de industrialización han modificado y
aligerado el trabajo manual de prensado y desmenuzamiento de la arcilla. Se
encuentran ya en el mercado bloques preparados para el uso de los escultores.
Arcilla roja: normalmente contiene hierro y es bastante suave, muy adecuada para
el modelado en el torno y el efectuado con los dedos.
Arcilla de bola: se utiliza para dar plasticidad al unirse a otro tipo de arcilla, es de
color muy oscuro cerca del negro y se contrae bastante durante su cocción.
Arcilla bentonita: es blanca y muy fina con origen de cenizas volcánicas. Se utiliza
para dar plasticidad a otras arcillas.
Arcilla refractaria: tiene una fuerte resistencia al calor, hay bastantes variantes y
acostumbran a ser ásperas y granulosas.
Arcilla de gres: tiene un color gris, es de grano fino y soporta altas temperaturas
para su cocción.
Piedra
64
copias romanes, las obras de grandes escultores del renacimiento como
Michelangelo, Donatello o Bernini y es utilizada desde hace mucho tiempo en
monumentos públicos, prácticamente en todos los países.
65
Granito y diorita: son rocas ígneas mucho más duras que el mármol y están
formadas por enfriamiento de materiales volcánicos fundidos. Su calidad es
excelente una vez trabajado y pulido y se encuentra en gran cantidad de colores.
Ha sido muy usada desde la escultura egipcia hasta nuestros días.
Jade: con este nombre se denominan dos piedras la jadeíta y la nefrita ambas
muy parecidas aunque con el aspecto más «orgánico» la nefrita y más vidrioso la
jadeíta. Tienen un colorido que va desde el verde casi blanco hasta el verde muy
oscuro casi negro. Son minerales muy duros y por eso es muy dificultosa su talla,
para su pulido se utiliza actualmente el carborundo y el corindón con arena en
mezcla acuosa. Aunque los jades trabajados están datados desde hace más de
cinco mil años, en la China, Mesoamérica y Australia, ha sido en China donde se
ha desarrollado más.87 Los maorís de Nueva Zelanda realizan unas figuras
llamadas Hei tiki con nefrita.
Estuco
66
como recuerdo. Pero quizá fue en el barroco donde más se utilizó, como motivo
decorativo en los techos de palacios. En siglo XX escultores como George Segal o
Claes Oldenburg han realizado obras figurativas en yeso.
Metal
Oro.Junto con el cobre fue uno de los primeros metales utilizados por el hombre,
por su belleza y porque se puede trabajar fácilmente. Se han encontrado
yacimientos arqueológicos en Ur, Troya y Micenas que demuestran que ya se
usaba en el neolítico.92 Los escitas trabajaron en una amplia variedad de
materiales pero donde se distinguieron más fue con el oro, en piezas de influencia
griega y con utilidad decorativa para adorno de sus caballos, vainas de armas y
objetos de joyería. Estas pequeñas esculturas, fueron realizadas con gran
precisión y muy detalladas.93
67
caras internas y su reproducción permite alcanzar los mínimos detalles.
Normalmente, para la finalización de las esculturas en bronce, se aplica una capa
de pátina que unifica el color.
Hierro. Es uno de los metales que se utiliza para hacer esculturas y que se trabaja
por medio de diferentes técnicas.
Acero corten. Este tipo de acero está fabricado con una composición química que
hace posible que su oxidación quede más protegida ante la corrosión atmosférica,
por ello, muchos artistas lo utilizan como uno de los materiales más adecuado
para exponer su obra a la intemperie. También se valora su característico color
rojizo anaranjado, que es el resultado de un alto contenido en cobre, cromo y
níquel. Entre los numerosos escultores que lo han utilizado se encuentran
Eduardo Chillida, Richard Serra, Jorge Oteiza, Pablo Picasso o Josep Plandiura.
Madera
Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y
buenos resultados. Hay muchos tipos de madera y en función de su cualidad
puede dejarse la escultura en su color natural o por el contrario teñir con anilinas
al agua o alcohol, policromarse o protegerla con goma laca. Las maderas
llamadas nobles suelen dejarse en su color natural, protegidas con una cera
neutra. Son el nogal, roble, haya, cedro, caoba y otras.
68
La escultura en madera policromada ha ocupado un lugar importante dentro de la
imaginería religiosa. Una vez tallada la pieza, se cubría con una capa de yeso, o
bien con una tela fina sobre la que se ponía yeso como preparación y se pintaba
con colores al temple o al óleo, a veces dorándolas con hojas de pan de oro.
Marfil
Hormigón
69
uso de cinceles o limas. Es un material económico y permite su exposición al aire
libre. Henry Moore lo empleó en varias obras.101 Se utiliza haciendo un vaciado
sólido dentro de un molde de yeso empapado en agua, para evitar que al poner la
mezcla de hormigón, chupe el agua que esta mezcla lleva. Es conveniente que la
masa del hormigón sea lo más compacta posible para que mantenga su densidad
homogénea y para evitar burbujas de aire al final. Se pueden utilizar moldes
realizados con cajones de madera previamente untados con grasas o aceites.
70
material se puedan conseguir material que se pueda reutilizar y con ello evitar el
desgaste del medio ambiente desmesuradamente.
Collage
PERIODICO MURAL
EL PERIODICO MURAL
a) Elegir el tema.
b) Asignación de roles
c) Búsqueda de materiales
e) Resumen.
71
-Desarrollar la creatividad y las habilidades sociales de los alumnos. Se realiza
con la colaboración de profesores, alumnos y padres.
SEMESTRE VI
72
TEATRO, BAILE Y
MÚSICA
Baile
EL FOLCKLOR MEXICANO
El folclore, folclor, folklore o folklor (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo»,
«saber» o «conocimiento»)2 es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía,
bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios,
supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las
tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de
la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo hubo muchos
74
desacuerdos referentes a qué exactamente el Folcklore contenía: algunos
hablaban solo de cuentos y creencias y otros incluían también festividades y vida
común
Desde antes de la llegada de los españoles, para los pueblos que habitaban la
ahora República Mexicana, la danza ritual era parte imperante en su vida
cotidiana. Los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de suprimirlas,
pero, en vista de lo arraigadas que estaban, las fueron adaptando o cristianizando
dándole a sí nuevos significados.
Sin embargo, las diferentes razas indígenas modificaron de muy diversas maneras
sus ancestrales tradiciones dancísticas, pero a pesar de estas modificaciones, en
apariencia fundamentales, hasta hoy día parece indudable que los pasos con que
se ejecutan estas danzas, los movimientos, e incluso las vestimentas, refieren
tradiciones ancestrales.
75
La danza contemporánea la baila Ana María Álvarez Higuita como una reacción a
las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más
libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a
través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet
clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.
Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una
alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines
danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el
escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica
clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros
estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales,
acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este
renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde
finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces
emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas
dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegándose incluso a no dejar
claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen. Se dice que en la danza
contemporánea (hoy día) "todo vale".
76
a través de pasos ya existentes y siempre codificados mientras que la danza
contemporánea busca la innovación y la creación de nuevas formas de
movimiento de acuerdo con las necesidades del coreógrafo o el intérprete. La
danza clásica busca el preciosismo, lo estructurado y perfecto, la conexión con lo
etéreo, con lo celestial; más bien está ligada al concepto de lo apolíneo. La danza
contemporánea busca la conexión con lo terrenal, con lo humano y sus pasiones,
la no estructura, la transgresión; está ligada al concepto de lo dionisíaco.
EL TEATRO
DEFINICIÓN DE TEATRO.
La etimología de la palabra teatro es del griego "theatron", que significa "lugar para
ver" o "lugar para contemplar". Los orígenes del teatro los encontramos en la
unión de antiguos rituales sagrados para asegurar una buena caza o temporada
agrícola, con los elementos emergentes en las culturas relacionados con la música
y la danza. Entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo, en el Antiguo
Egipto ya se representaban dramas sobre la muerte y la vida, usando máscaras
durante la dramatización.
Durante el siglo V AC, en Grecia, se sentaron las bases de lo que vendrían a ser
los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia en occidente. Al comienzo
las obras fueron representadas con un actor y un coro, pero autores como Esquilo
77
y Sófocles comenzaron a hacer teatro con más actores, lo que a su vez llevó a
construir los grandes teatros de piedra sobre las faldas de las colinas. Ya en esa
época se utilizaban una especie de camarines llamados "skené", en donde los
actores se vestían y cambiaban de trajes, y además se empleaban algunos
"efectos" básicos, máscaras y disfraces. Los géneros clásicos que desarrollaron
ampliamente los griegos son la tragedia (temas relacionados con sus héroes y
Dioses, de gran contenido emocional), y la comedia, que ya en ese entonces
ridiculizaba a los políticos y personajes famosos.
El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Allí, los atenienses
celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas
primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro,
constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto es que
este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que
cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro.
78
TEATRO GRIEGO
Los actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso pero portaban
máscaras que permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la
característica del personaje.
- LA TRAGEDIA
79
carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las
consecuencias de las acciones individuales.
c) Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de
diálogos y canciones del coro.
- LA COMEDIA
Luego apareció un tipo de comedia local, muy abundante, llamada "nueva". En las
obras de MENANDRO, el gran autor de comedias nuevas, la trama gira alrededor
de una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas
familiares y similares. Los personajes son típicos e identificables, tipos
socialmente simples, como el padre miserable o la suegra molesta.
TEATRO ROMANO
80
dinámica y del gusto del público, y además solían cantarse muchas partes de la
obra.
Alrededor del final del siglo II d.C., el teatro literario había entrado en declive y fue
sustituido por otros espectáculos y entretenimientos más populares. La Iglesia
cristiana emergente atacó el teatro romano, en parte porque los actores y actrices
tenían fama de libertinos, y en parte porque los mimos satirizaban con frecuencia
a los cristianos. Estos ataques contribuyeron al declive del teatro así como a
considerar a las personas que participaban en él como inmorales. Con la caída del
Imperio romano en el 476 d.C., el teatro clásico decayó en Occidente; la actividad
teatral no resurgió hasta 500 años más tarde. Sólo los artistas populares,
conocidos como juglares y trovadores en el mundo medieval, sobrevivieron y
proporcionaron un nexo de continuidad.
2.-ESCENARIO
Usamos en teatro
“izquierda” o “derecha”
siempre con referencia
al actor colocado frente
al público. Así pues el
escenario tiene derecha
e izquierda, entiéndase
así.
81
Decimos en el teatro también “arriba” y “abajo”. Por arriba entendemos la parte
más lejana del público y por abajo la parte más cercana al espectador.
DA C A IA
D ab C ab I ab
ELEMENTOS ESCÉNICOS.
Haremos ahora una breve exposición de los diferentes elementos que podemos
encontrar es un escenario típico, es decir, en un escenario «a la italiana», que es
el escenario que tienen la mayoría de nuestros teatros.
Si entramos en uno de estos teatros, nos encontramos en primer lugar un gran
vestíbulo que sirve de acceso a las diferentes dependencias; a continuación
entraremos en el espacio destinado al público. Frente a él y en un nivel superior, el
escenario.
82
EMBOCADURA: Abertura del escenario que separa el espacio donde actuarán los
actores, de la sala donde está el público.
MANTO: Pieza de tela o papel pintado situada en la parte superior de la
embocadura y que sirve para dar mayor o menor altura a ésta.
LATERALES: Piezas de tela o papel pintado situadas una a cada lado de la
embocadura y que son móviles para poder dar más o menos anchura al espacio
escénico.
TELÓN DE BOCA: Pieza de tela o papel pintado situada normalmente detrás del
manto y que sirve para esconder, antes de la representación, lo que hay dentro del
escenario. Sube y baja o bien se abre por en medio hacia los lados.
TELAR: Estructura de la parte superior del escenario de un teatro, provisto de
poleas y cuerdas, que permite poder bajar o subir los telones en el punto
conveniente. Conviene que los telares tengan una altura superior al doble de la
altura de los telones de los decorados, para que se puedan esconder y no se vean
desde el público.
CORTINAS LATERALES: Son unas piezas, generalmente de tela, situadas a
ambos lados del escenario a una distancia igual a la abertura de la embocadura,
Su función es evitar que el público vea qué pasa «entre cajas», es decir, en el
espacio existente entre las cortinas laterales y las paredes laterales del escenario.
BAMBALINAS: Son unas piezas de tela o papel, lisas o arrugadas, que hacen
una función similar a las cortinas laterales, pero en sentido vertical; es decir, evitan
83
que el público pueda ver lo que hay entre ellas y el telar.
BARRAS: Son unas barras, generalmente de madera, que cuelgan del telar por
medio de unas cuerdas pasadas por las poleas, y que permiten hacerlas subir o
bajar según convenga.
FORILLO: Son unas piezas tipo biombo que evitan que el público pueda ver lo
que hay fuera de la escena propiamente dicha. Cubren también espacios abiertos
como puertas y ventanas. En ocasiones esos forillos están pintados y entonces
forman parte del decorado.
CICLORAMA: Consiste en un fondo semicilíndrico de color neutro o blanco sobre
el cual se puede proyectar luz. Se utiliza a menudo para crear la ilusión de un
cielo.
ESCOTILLONES: Son unas aberturas practicadas en el suelo del escenario y que
se pueden abrir o cerrar a voluntad, generalmente hay una a cada lado del
escenario y a veces una al fondo, centrada. Estos escotillones tienen un
mecanismo que eleva una plataforma donde se pueden situar tanto los actores
como elementos escenográficos que tengan que aparecer o desaparecer. En las
representaciones de los Pastorcillos, tienen un papel primordial, tragándose los
demonios o haciéndolos aparecer.
Escenario.
Para que podamos entendernos a la hora de hablar de los diferentes elementos
que allí encontraremos, ha remos de ellos una breve descripción:
1) laterales, colgado),
2) proscenio, 8) cuerdas que mueven las barras,
3) escena, 9) visuales,
4) barra (con un telón colgado), 10) firme de rocas,
5) barra (que sostiene una 11) aplique,
bambalina), 12) forillo,
6) barra (que sostiene las cortinas 13) bambalina,
laterales), 14) cortina lateral.
7) barra (con un telón de fondo
84
Todavía hallaríamos otros elementos fijos en algunos escenarios, pero los
indicados son los más corrientes.
Decorados.
Los decorados pueden constar de un solo elemento o de diversos, pueden ser
pintados o construidos. Hablaremos ahora de los decorados clásicos, formados
por telones, rompimientos, firmes, y apliques según la jerga teatral.
Todos esos decorados pueden hacerse con diversos materiales de los cuales nos
ocuparemos más adelante.
TELÓN: Pieza de tela o de papel pintado y que generalmente ocupa toda la altura
y anchura del escenario.
85
TELÓN DE FONDO: Es el telón que va al fondo del escenario y que no tiene
ninguna abertura. Generalmente son celajes o bien paisajes que dan la sensación
de profundidad.
ROMPIMIENTO (Telón recortado que en una decoración de teatro deja ver otro u
otros en el fondo. QUINTA en italiano): Pieza pintada y que ocupa una parte de la
anchura de la escena; una escenografía puede tener diversos rompimientos,
situados uno detrás de otro. Se llama primer rompimiento al situado más cerca de
la embocadura, detrás de éste vendrá el segundo y así sucesivamente. Lo mismo
los telones que los rompimientos irán colgados de las barras, y por lo tanto estarán
paralelos a la boca del escenario.
VISUALES: Son unas piezas situadas en cualquier posición respecto a la boca del
escenario. Como estas piezas no pueden estar colgadas de las barras, ya que no
coinciden con el paralelismo de ellas, hará falta, para, poder sostenerlas de pie,
proveerlas de una «armadura».
REMO: Cada una de las barras de hierro con los extremos en ángulo que sirven
para sostener las visuales. Los remos se clavan en el suelo y detrás de las
visuales, formando un triángulo con la visual y el suelo del escenario.
FIRME: Pieza baja que sirve para esconder rampas, asientos, escaleras, etc.
Generalmente simulan rocas, matojos, barandillas, etc.
86
APLIQUE: Pieza concreta más grande que las firmes y que constituye un
elemento entero que puede formar parte de diversos decorados, como los faroles,
fuentes, cruces de término, árboles, etc.
Con todo eso no hemos hecho más que dar una visión muy general de los
diferentes elementos que se pueden encontrar en un escenario y que forman parte
del propio escenario, como los citados en primer lugar, y de los que son propios de
cada escenografía
ESCENOGRAFIA.
87
También existe el esquema de caja, en el cual tres paneles encierran la escena y
hacen al público sentirse intrusos.
Tiene gran influencia en el teatro contemporáneo, más que nada en los inicios del
siglo XX. Es utilizada por aquellas obras que no se basan en ningún espacio
determinado, o aquellas que quieren dar una sensación de atemporalidad o
universalidad. Es la indicada para obras de Shakespeare, por ejemplo, ya que se
necesita un cambio de escenografía rápido y no está bien descrito en los guiones
el marco narrativo. Se ponen unos pocos objetos significativos y quedaos un
espacio realmente grande para que los actores se expresen libremente, como es
requerido. La danza también usa este tipo de montaje, ya que nuevamente no se
necesita nada en claro, solo algunas cosas decorativas para el ambiente.
88
tres pinos. Este tipo de montaje, sugiere un lugar creado por un objeto general
como un auto, un barco, un edificio, etc. Su efecto escénico se logra eliminando
las cosas no tan prescindibles o al combinar pedazos de un decorado realista y
objetos abstractos.
89
El teatro guiñol.
90
Los personajes de aquel guiñol eran representaciones de gente del pueblo, con
sus aspiraciones, calamidades y problemas, todo ello puesto en tono festivo y
crítico para animar y entretener a los espectadores, grandes y chicos. El personaje
central se llamaba Guiñol (Guignol), que prestó su nombre a perpetuidad para este
tipo de representaciones.
'los títeres son usados para divertir a las personas y entretenerlas con chistes o
con sus voces.
En los siglos XVIII y XIX la palabra títere incluye una nueva diversión:
espectáculos realizados con la linterna mágica.
91
charlatanes.
También en algunos colegios se usan estas para hacer obras
Diversos tipos
de títeres.
Títere de guante
92
Catalán: dedo índice, corazón y anular
para cabeza y hombros, meñique y
pulgar para los brazos.
Japonés: la cabeza lleva en su base
una bola que se sujeta entre los dedos
índice y corazón y las manos van
enganchadas directamente en los
dedos pulgar y meñique. El traje va
colocado posteriormente sobre la
mano.
Títere de Peana
93
Existen títeres de peana simple, generalmente para manipular personajes
humanos, y títeres de doble peana para animales.
El cuerpo del muppets está soportado por el brazo del titiritero. Y los brazos son
movidos por varillas, desde abajo. En otra variante, una de las manos del
manipulador entra en un guante que forma la mano de la marioneta.
94
En México son conocidos como “bocones”.
MARIONETA DE HILO.
Hasta el siglo XIX el sistema de manipulación de las marionetas incluía un fino hilo
de hierro, que dirigía la figura controlando la cabeza, e hilos de lino para los
movimientos de los miembros, para los trucos y las transformaciones.
Las crucetas o perchas modernas, a la que están unidos muchos hilos de lino,
suelen estabilizar, en cambio, la cabeza con dos hilos desde las sienes y
aumentan las posibilidades y las sutilezas del movimiento.
ELABORACION DE MARIONETAS.
95
Materiales: Un calcetín, cartulinas de colores, hilo y aguja, dos botones, lápiz,
tijeras, pegamento y lana.
96
Introducción
97
La pantomima es clara, muy entendible, aunque varía un poco de acuerdo a la
edad de quienes están viéndola. Cuando estamos presentándola a los niños se
ocupan más ayudas visuales y se debe narrar. Con los jóvenes no son necesarias
tantas ayudas y se narra sólo si se cree que es indispensable para el mejor
entendimiento de lo que se quiere comunicar. Para que una pantomima tenga
éxito es necesario que sea divertida, interesante y que no dure demasiado tiempo
ya que quienes están viendo pueden aburrirse, dejar de poner atención y perder el
mensaje que les queremos dar.
Uno de los personajes clásicos de la comedia del arte es el Arlequín que se puede
decir es el padre de la pantomima. El personaje del Arlequín pasó de la comedia
latina y llegó a ser bufón de la pantomima francesa, y de allí lo tomaron los
ingleses y poco a poco se extendió por todo el mundo y ahora nosotros podemos
seguir con esta clásica tradición teatral.
98
Marcel Marceu. Maestro de la pantomima, se le ha llamado el mejor mimo del
mundo. Usa una combinación de ballet, suavidad de movimientos y mímica para
crear sus pantomimas excelentes. Hace que las personas que lo están viendo
vean claramente los objetos que está representando. Sus técnicas son las más
usadas en el tipo de pantomima que nosotros hacemos.
MAQUILLAJE Y VESTUARIO
El Maquillaje
El mimo se caracteriza por tener la cara blanca con detalles de otros colores que
hacen que sobresalgan los gestos. Como primer paso debes ponerte un poco de
crema para crear una película grasa que impida a los otros maquillajes atacar tu
piel.
Después de esto aplica una capa delgada de maquillaje blanco. Se pueden utilizar
las típicas barras de maquillaje que venden en las tiendas de carnaval, o bien “pan
cake” blanco, que aunque es un poco más caro, te dará mucho mejores
resultados. Esta capa debe darse fina y uniforme sobre toda la cara hasta que se
haya formado un óvalo sobre el rostro, q puede llegar a cubrir o no, el cuello y las
orejas. Si el lugar donde vas a estar es muy caluroso o el programa es muy largo,
se recomienda que como siguiente paso te pongas una capa de talco para niños
para que el maquillaje no se escurra.
99
Los labios se pueden pintar con lápiz labial rojo (para las mujeres) o lápiz para
cejas negro (para los hombre). También con las barras ya mencionadas con
anterioridad. De acuerdo a tu gusto o al personaje que representas puedes pintar
otros detalles en tu cara, por ejemplo, lágrimas, estrellas, un corazón sucio o
limpio, una cruz, o rayos. La cara de Satanás puede estar manchada de pintura
roja representando sangre o como una calavera.
Con el mismo lápiz para cejas negro ahora puedes hacer una raya delgada
alrededor de todo el óvalo blanco de maquillaje, a fin de que resalte más tu cara.
Ahora lo único que te faltará para tener la cara de un mimo es una sonrisa.
El Vestuario
100
El equipo debe verse bien y por esto debe
tener una uniformidad en los colores de su
uniforme. Los colores clásicos del mimo son
el negro, blanco y rojo, y con estos tres
colores se puede hacer muchas
combinaciones. Pueden usar playeras
blancas con falda o pantalón negro, playeras
rojas, camisas blancas con diseños
abstractos en negro. Los tirantes dan un
toque especial, igual que los chalecos, las
gorras y las boinas. En fin usa tu imaginación.
Cuando tu equipo esté listo y ha llegado al punto en que es necesario escribir sus
propias pantomimas, se puede decir que ya son un equipo completo. Escribir sus
propias pantomimas es algo necesario para cada equipo de pantomima que quiere
seguir por muchos años. No es difícil, y en realidad es muy fácil si sigues estos
puntos.
101
pared que representa la separación que hay entre los hombres y Dios. Haz esto
en detalle, decidiendo cuántas escenas habrá, lo que se va a hacer en cada una,
que acciones se harán, cuántos mimos participarán, qué ayudas visuales
necesitarán, etc.
5. Ensaya con tu equipo la pantomima. Hagan esto con todas las ayudas visuales
que usarán. Háganlo escena por escena, ensayen una escena hasta que esté
completa, luego la que sigue y así hasta que hayan completado toda la
pantomima. Después ensayen toda la pantomima completa las veces que sean
necesarias hasta que sientan que ya está claro lo que quieren comunicar.
Especialmente las primeras veces, esto puede tardar muchas horas. ¡No
desesperen!
102
Como formar un equipo
1. Reúnan a todas las personas que están interesados en participar. Hablen de los
detalles como su vestuario, el tipo de público con el que se van a presentar, su
propósito como equipo de pantomima, las fechas para sus ensayos y preparación
de ayudas visuales. Pónganse de acuerdo y vayan a comprar su vestuario,
maquillaje y todo lo que ocuparán.
4. Ensayen algunas veces la aplicación del maquillaje, hasta que todos se sientan
confiados y lo puedan hacer relativamente rápido, sin problemas.
103
Diferentes clases de Pantomima
Una misma pantomima siempre no sirve si se presenta sin tomar en cuenta el tipo
de público que nos está viendo. Tenemos que adaptar nuestras presentaciones a
las personas que nos estén viendo. No es lo mismo un grupo de jóvenes
pandilleros, que la sociedad juvenil de una Iglesia. Por esto es que existen varios
tipos de pantomimas:
1. Pantomimas para la calle: Estas son, por lo común, para jóvenes no cristianos,
y por ello tienen que ser evangelísticas, pero a su nivel. Es decir hay que
presentarles el mensaje pero con escenas que a ellos les llamen la atención, y con
el tipo de música que ellos escuchan. Hemos visto por experiencia que un método
muy eficaz para este tipo de presentación es alternar con un grupo de rock
cristiano y tener un concierto masivo en la calle, así llamando más la atención y
ministrando mejor a las personas que están en la calle.
2. Pantomimas para la Iglesia: Estas pueden ser las mismas que ocupamos en
otros lugares, siempre y cuando tomemos en cuenta que es necesario adaptar. Si
hay escenas de baile, fiesta, drogadicción o alcoholismo pues tal vez será
necesario eliminarlas o modificarlas un poco. Aunque sean para un programa
evangelístico, debemos recordar que estamos en una Iglesia y que a muchos
hermanos no les gusta ver ese tipo de cosas dentro de su Iglesia.
3. Pantomimas para niños: Estas pueden ser las mismas que las que usamos para
jóvenes, pero tenemos que adaptarlas a los niños. Serán necesarias más ayudas
visuales y narración. Tenemos que adaptarnos al nivel de compresión de ellos y
por esto la pantomima para niños requiere tal vez más preparación. Robots y
Venenos son muy buenas ideas.
104
pantomimas especiales para jóvenes atletas, pandilleros (que viene siendo lo
mismo que las pantomimas de la calle), señoritas, parejas, estudiantes, etc.
105
El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte
escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una
audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música,
sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras
concebidas para un escenario, ante un público.
MÚSICA:
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas")
es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y
106
lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los
principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la
intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido
evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin
distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias
décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música,
ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas
fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales,
expanden los límites de la definición de este arte.
MÚSICA CLÁSICA:
107
bastante largas (de 30 minutos a 3 horas) son construidas a partir de jerarquías de
unidades más pequeñas: las frases, los periodos, las secciones y los movimientos.
El análisis schenkeriano es una rama de la música que intenta distinguir estos
niveles estructurales.
ORQUESTA:
108
La palabra orquesta procede del griego ορχήστρα, orchestra y significa lugar para
danzar.
INSTRUMENTOS:
109
MÚSICA INSTRUMENTAL:
110
En música clásica, la música instrumental se define por oposición a la música
vocal. Ya desde el canto gregoriano hasta el renacimiento, la música vocal dominó
todas las formas posibles de música, relegando la
instrumental generalmente a la danza y a realizar
introducciones a la vocal; desde el barroco la
música instrumental experimentó el gran
desarrollo que posibilitó todas las formas y géneros exclusivamente
instrumentales, además del gran virtuosismo instrumental y el afianzamiento de
conjuntos instrumentales desde pequeños (dúos, cuarteto de cuerdas) hasta la
orquesta.
EL CANTO:
111
Entre las diferentes técnicas vocales se destacan la técnica Italiana; la técnica
Alemana, la Americana y la Inglesa.
¿CÓMO CANTAR?
LAS CUALIDADES DE LA VOZ Una buena voz para el canto debe ser:
112
lanzarlos hacia arriba. El canto en grupo es difícil, por que la masa arrastra y
tiende a desafinar hacia abajo. Es necesario además, cantar sin forzar la voz.
CUIDADOS DE LA VOZ:
1. – Respiración:
113
2.– Relajación
Las vocalizaciones hay que hacerlas con perfección y son muy necesarias
para la impostación de la voz. Con ellas aprendemos a emplear bien los
resonadores. Realiza las vocalizaciones que te indique tu profesor o
profesora.
EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN
115
ANEXOS
116
educación artísticas, demandan una habilidad especial para poder evaluar el
aprendizaje en los estudiantes, por su carácter cualitativo es aún más complejo el
saber si un estudiante cumplió o no cumplió con los objetivos de la asignatura,
para esto se han pensado una serie de consideraciones para poder adentrarse en
el proceso de evaluación cualitativa.
Para esta asignatura tenemos las siguientes consideraciones que el docente debe
de tomar en cuenta para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes que
cursan la asignatura de educación artística.
Producción artística:
Habilidades interpretativas
117