Feliz Trabajo de Grado Lorena y Judith
Feliz Trabajo de Grado Lorena y Judith
Feliz Trabajo de Grado Lorena y Judith
AUTORES:
APARICIO, LORENA 9-746-1406
PROFESOR:
ALONSO NAVARRO
I SEMESTRE, 2022
DEDICATORIA
A Dios, Todo poderoso, por darme la vida, salud, fe y esperanza para cumplir mis
objetivos en el desenvolvimiento de mi vida académica y decir que es preciso soñar y
llevarlos a la realidad.
A mis padres Eduardo Aparicio y Bertilda Carrión quienes me brindan apoyo para
cumplir cada una de mis metas y el amor, la paciencia que me tienen.
A los profesores, por su sana y profunda orientación para así permitirme lograr mi
deseo de superación.
Lorena Aparicio
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico el primer lugar a Dios por permitirme llegar a este
momento tan importante en mi vida como profesional.
A mi familia por su amor, trabajo, sacrificio y apoyo, gracias por estar siempre
presente en esta nueva etapa en mi vida, a mi esposo e hijas por siempre estar a mi lado.
Judith Campines
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por darme el privilegio de vivir este momento tan importante en mi
vida. Agradezco a mis padres por ser ese pilar fundamental en mi vida, por inculcarme
valores, a mi esposo por ser ese apoyo incondicional por darme ánimos cuando sentía
desmayar, a mis hijas por ser ese motor que me impulsaba a seguir luchando.
Agradezco a la Universidad de Panamá (CRUV) por abrirme las puertas y lograr uno
de mis sueños y, especialmente, a mi profesor tutor Alonso Navarro, por su ayuda, paciencia
y dedicación.
Lorena Aparicio
AGRADECIMIENTO
A mis abuelos Delfina Batista y Eleuterio Aparicio quienes me apoyaron con sus
palabras día a día.
Las demás personas que de una manera u otra contribuyeron en todos los momentos y
etapas de mis estudios. Mi eterna gratitud sea para todos.
Judith Campines
ÍNDICE
1.4.1. Cuantitativo.....................................................................................................14
1.4.2. Cualitativo.......................................................................................................15
1.5.1. Exploratoria.....................................................................................................17
1.5.2. Descriptiva.......................................................................................................18
1.5.4. Experimental...................................................................................................20
1.7.1. Hipótesis..........................................................................................................28
1.7.2. Variables..........................................................................................................29
2.1. Descripción....................................................................................................................34
2.2. Justificación....................................................................................................................34
2.3. Objetivos........................................................................................................................36
2.4.3. Misión................................................................................................................38
2.4.4. Visión.................................................................................................................38
2.5.1. El juego..............................................................................................................38
2.7.2. Hipótesis.............................................................................................................62
2.7.3. Variables.............................................................................................................63
TERCER CAPÍTULO.................................................................................................65
CONCLUSIONES..................................................................................................................77
RECOMENDACIONES.........................................................................................................78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................79
ANEXO...................................................................................................................................81
INTRODUCCIÓN
Cortes & Leon (2004) “La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir
determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y
tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso” (p.8)
Vitarelli (20059) recalca que: La investigación aparece como una actividad promovida
al interior de los trabajos prácticos y asumen diferentes modalidades como seminario,
trabajos de investigación bibliográficos, etc. Algunos docentes valoran esta tarea, más allá
del espacio de trabajo practico en si, por la posibilidad de generar procesos formativos en las
asignaturas. (p.45)
Esto nos indica que la investigación en todo momento está presente en la formación
docente ya que este siempre se encuentra en una continua búsqueda de nuevos y actualizados
conocimientos, a través de seminarios, cursos, trabajos de investigas y otros, que van a
beneficiar el proceso de enseña-aprendizaje en los alumnos a su cargo.
Echavarria (2009) “Un proceso sistemático, formal inteligente y controlada que busca
la verdad por medio de del método científico y qué nace de un sentimiento de insatisfacción
ya sea digital o intelectual cuyo producto es el conocimiento científico” (p.36)
Como lo hemos mencionado anteriormente los paradigmas son patrones o reglas que
nos van a orientar durante el proceso de búsqueda de información para llevar a cabo una
investigación, ellos van a determinar la perspectiva que tenemos sobre el objeto de estudio.
1.4.1. Cuantitativo
1.4.2. Cualitativo
es decir que nos centramos más en la búsqueda de las cualidades y la calidad que sean posible
de un individuo, objeto… entre otros.
Existen diferentes técnicas de las cuales nos podemos valer para llevar a cabo una
investigación cualitativa, entre las cuales podemos mencionar: entrevistas, encuestas, focus
groups, análisis de contenido.
Sampieri, (2014) plantea que "el enfoque cualitativo es inductivo, necesitamos conocer
con mayor profundidad el “terreno que estamos pisando" (p. 358)
Existen diversos tipos de investigación estos pueden ser ubicados según su objetivo,
según su grado de incrementación, la forma en que utilicemos las variables… entre otras.
1.5.1. Exploratoria
Está técnica implica que el investigador esté dispuesto a correr riesgos y ser receptivo.
Además de ser un método muy flexible, comparada con otros tipos de estudio, suele llevarse
a cabo cuando el problema se encuentra en las fases preliminares.
1.5.2. Descriptiva
1.5.4. Experimental
Pimienta (2012) “Para que una investigacion pueda denominarse como tal, debe
manipularse al menos una variable independiente y contrastar los afectos de esta
manipulacion en la variable dependiente en el estudio de un fenomeno dado” (p.57)
En una investigacion experimental debemos tener siempre presente las dos variables
tanto la independiente y la dependiente y buscar la relacion que existe entre ambas variables.
Esta trata de explicar que las variaciones de la variable dependiente va a depander siempre de
la variable independiente.
21
En esta sección estará planteado lo que desconocemos de algo que es real y que a
través de todo el proceso de investigación le daremos respuesta a dicha interrogante, esta
interrogante es el eje mediante el cual va a girar nuestra investigación.
Según PEÑUELA (2003) afirma que el problema de investigación, "es el inicio de toda
indagación; es lo que origina el quehacer científico. Es, al mismo tiempo, su norte y su guía.
No hay investigación científica sin problema de investigación" (p. 43)
22
La justificación del problema investigación tiene muchas razones por la cual llevarse a
cabo, porque esta nos permitirá tener un razonamiento al momento de plantear lo que
deseamos recalcar en nuestro proyecto investigativo.
Sampieri (2014) Afirma que “los objetivos de investigación Señalan a lo que se aspira
en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio” (p. 37)
Estos objetibos no indican lo que queremos lograr al realizar una investigacion, los
mismo deben ser planteado co la mayor sencilles y claridad posible, ya que son estos los
encargados de guiarnos a lo laergo de todo el proceso de nuestra investigacion.
Rivero (2008) Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo
para intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de
investigación. (p.29)
Por lo tanto, es fundamental conocer que los objetivos involucran los pasos que se
deben continuar durante la investigación y saber la forma de llegar a la respuesta que se han
planteado en las preguntas que van dirigidas hacia un objeto de estudio,ademas de hacer
enfasis en que los objeticos son la base de todo un proyectoinvestigativo, ya que sin los
objetivos una investigación, no tendría una dirección de lo que se quiere lograr con la
investigación, tomando en cuenta que los objetivos deben ser claros para evitar desviaciones
que afecten un proyecto investigativo.
25
En el marco teorico nos centramos solo opiniones o aspecto relacionados con el tema
sin tanto preambulo, las ideas deben ser coherente y llevar una relacion o entrelasarce una
con otro y evitar estar saltando de una idea a otra sin tener un orden.
Según Daros (2002) afirma que un marco teórico “es lo que encuadra, contiene, ubica y
hace relevante el sentido del problema, en la cual permite describir, comprender, explicar e
interpretar los problemas. (p. 80)
En pocas palabras el marco teorico analiza y estudia los conceptos teoricos del
proyecto para indagar en los resultados y asi llegar a la solucion del proyecto que esta en
estudio, teniendo presente que es uno de los dos primeros pasos de un proyecto, siendo as la
base fundamental de un proyeto investigativo.
26
Hay que destacar que la revisión bibliográfica son un eje fundamental dentro de un
proyecto de investigación porque esta tiene como fin presentar una serie de síntesis de las
diferentes fuentes que hemos investigado en un proyecto de estudio.
Una revisión bibliográfica es de gran apoyo para un investigador ya que resulta ser una
guía indispensable para analizar un documento en específico que se busca y en la cual
permitirá conocer que esa información tenga una validez y sea confiable, hay que recalcar
que una bibliografía ofrece una información que con lleva datos completos tales como: autor,
titulo, fecha, editor y lugar, que son de gran ayuda para el investigador.
27
Moreno (2005) nos dice que "Los aspectos metodológicos orientan el proceso de
investigación del estudio desarrollado, por cuanto esos procedimientos son los que orientan
cualquier proyecto educativo que se quiera realizar" (p.176)
Podemos decir que los aspectos metodológicos según Moreno son los encargados de
orientar y dirigir el proceso de investigación de nuestro tema de estudio.
Echavarria (2009) concidera que “Uno de los aspectos más importante en cualquier
investigación, especialmente dentro del enfoque cuantitativo es el planteamiento del marco
metodológico, este nos dirá cómo y con que se realiza la investigación” (p.130)
1.7.1. Hipótesis
Las hipótesis es una suposición provisional del tema en estudio, esta es de suma
importancia ya que nos orienta durante en proceso de investigación y hace posible llegar a
una conclusión, la misma debe ser bien elabora, para poder observar la relación entre las
variables.
Según Klaus Heinemann (2003) afirma que "La hipótesis son presunciones sobre una
relación causal entre una variable dependiente que hay que explicar y, por lo menos, una
variable explicativa independiente" (p. 48)
Esta afirmacion nos dice que la hipotesis es una suposicion sobre la relacion que existe
entre las variables del objeto o tema de estudio. La hipotesis es algo que no ha sido
verificado, pero que se trata de confirmar algo que puede ser posible o no puede serlo.
Leon & Gonzalez (2008) “La hipótesis representa una forma especial del conocimiento
con cierta probabilidad de ser verdadera y que es necesario demostrar para llegar a la
formulación de una teoría científica” (p.58)
En la hipotesis nos adelantamos los resultados dando una respuesta provisional al tema,
una formulacion clara de la hipotesis nos permitira desarrollar la investigacion con mas
claridad para dar una conclusion concreta al problema.
Ceretto & Giacobbe (2009) La hipotesis es una exprecion o conjetura de la relacion que
existeentre dos o mas variable, por lo tanto, las variables sin las caracteristicas que como su
nombre lo indican varian a lo largo de la unidad de analisis (p.51)
Las hipótesis son suposiciones que se tratan de secundar o negar, pero que a partir
de esta se puede llevar a cabo una investigación, la hipótesis es la relación existente entre
las variables y estas pueden variar durante el proceso de
29
análisis. Estas son ideas a través de la cual surge la interrogante de él, “por qué” de una cosa.
1.7.2. Variables
Las variables suelen ser esos tipos de elementos que son de gran relevancia para el
investigador y en la cual se caracterizan por poseer una propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible de medirse.
La población y muestra se caracterizan por ser uno de los pasos importantes dentro de
un proyecto investigativo, ya que este se encarga de conocer o medir la cantidad de
población con que cuenta el investigador para su objeto de estudio.
Existen diferentes tipos de conceptos sobre la población y muestra que nos ayudaran a
conocer de qué trata ella, a continuación, presentamos una de ellas.
En las actividades de investigación es muy útil la población y muestra, ya que esta nos
permitirá extraer información que nos servirán para nuestro proyecto de estudio, hay que
recalcar que la población son una serie de elementos que como ya hemos mencionado son
objetos de estudio que buscamos lograr comprender, y que por tal razón estas pueden ser
animales personas, cosas; mientras que la muestra es la mitad de la parte del universo o
población cuyo propósito de esta es extraer las conclusiones de toda la población.
La población y muestra esta caracterizada por ser unos de los puntos más importantes
de un proyecto investigativo, ya que esta es la encargada de medir y conocer qué tipo de
población se tiene y así observar si el proyecto que se ha es viable para el investigador.
31
Estos instrumentos son indispensables para probar las hipótesis en una investigación,
estos son materiales reales, que nos van a permitir obtener o recopilar información de manera
efectiva, los cuales van a facilitar el proceso de investigación
Entre los instrumentos más reconocidos podemos resaltar: los cuestionarios, test, lista
de control, encuesta, entrevista, la escala, diarios de campo, portafolio y la observación; estos
instrumentos de investigación son fundamentales para realizar una investigación o estudio de
caso, ya que a través de ellos vamos a obtener toda la información relacionada con el tema de
estudio.
Es importante recalcar que, para llevar a cabo una investigación, debemos hacer uso de
diferentes instrumentos de investigación, para que así la investigación sea mas confiable.
32
El análisis de datos no es más que seccionar un tema en pequeñas partes para así lograr
obtener una mejor comprensión, en este proceso el investigador se basa en el uso de diversas
técnicas y herramientas que le serán útil para reducir e interpretar los datos obtenido.
Ceretto & Giacobbe (2009) “El análisis supone examinar sistemáticamente los
elementos informativos para delimitar las partes y descubrir las relaciones entre ellas y el
todo” (p.126)
La importancia del análisis de información radica en que nos va permitir ante todo la
reducción de datos, al mismo tiempo que vamos a poder hacer comparaciones entre las
variables, ubicar que diferencias y relaciones hay entre ellas y como última etapa vamos a
obtener resultados.
SEGUNDO CAPÍTULO
2.1. Descripción
Este proyecto tiene como propósito desarrollar principalmente del área cognoscitiva
lingüística, centrándonos en la sub-área del pensamiento lógico matemático, en busca de
desarrollar las competencias lógicas matemáticas donde el niño va a poner en práctica sus
habilidades para en el razonamiento y uso de los números, forma de expresarse, resolver
operaciones básicas correspondiente a su edad y donde al final el niño será capaz de dar
solución a situaciones de su entorno que se le presente en su diario vivir.
2.2. Justificación
Una adecuada estimulación del niño en etapas temprana potenciara el desarrollo lógico
matemático y este le va a permitir poner en práctica las diferentes habilidades y destrezas a
lo largo de su vida diaria., debemos tomar en cuenta que
3
las estimulaciones que le ofrecemos a los niños deben ser acorde a su edad e interés, que le
resulten divertidas y significativas, pero siempre respetando su ritmo de aprendizaje.
Las matemáticas ocupan uno de los lugares primordiales en la vida de todo niño. Es por
esto que como futuras docentes de educación preescolar es nuestro deber cambiar la visión
negativa que tienen los niños en relación con las matemáticas, y que mejor manera que
hacerlo de forma didáctica en el campo formativo, usando como estrategia el juego en el
desarrollo del pensamiento lógico matemático y así cambiar ese concepto de aburrido a
divertido e interesante.
Con este estudio pretendemos resaltar la importancia del juego como una herramienta
didáctica que busca desarrollar con mayor eficiencia el proceso de enseñanza-aprendizaje de
las matemáticas.
preescolar del Centro Educativo La Primavera, ya que consideramos que el mismo le servirá
como guía y referencia en la búsqueda de las mejores técnicas y herramientas para lograr un
adecuado desarrollo del pensamiento lógico matemático del niño de preescolar del plantel
antes mencionado.
2.3. Objetivos
Trabajo como: Comité de Cultura, de Banda, Comedor Escolar, Aseo y Ornato, Relaciones
con La Comunidad, de Concursos, de Finanzas, de Folclore, Orientación, Además existe el
Gobierno Estudiantil, una prestigiosa Banda reconocida dentro y fuera de la provincia,
catalogada como la mejor banda primaria a nivel nacional.
El Centro Educativo cuenta con 1556 estudiantes a nivel general. Además, se cuenta
con un personal administrativo de 24 colaboradores.
2.4.3. Misión
Nuestra misión es la formación integral del estudiante, fortaleciendo, los valores que le
permite la participación activa de acuerdos a los nuevos retos que le presente la sociedad
Actual.
2.4.4. Visión
2.5.1. El juego
Cuando hablamos del juego hacemos referencia a las diferentes actividades llevadas a
cabo, ya sea de forma individual o grupal, y tiene como finalidad pasar momentos agradables
y divertidos. Los juegos forman parte fundamental en la vida del individuo, ya que estos
están presentes no solo en la infancia o niñez, si no que están a lo largo de todas las etapas de
la vida (niñez, adolescencia, adultez y la vejes), es por tal razón que como adultos debemos
procurar y fomentar la buena práctica de los juegos desde los primeros años de vida del niño.
Los juegos aparte de entretener, cumple con otras funciones, ya que se puede aplicar
con fines didáctico para desarrollar en el niño las diferentes habilidades y destrezas que
estarán presente a lo largo de su vida.
3
Por medio del juego los docentes podemos fomentar e impulsar el desarrollo integral
del niño, atreves del juego podemos logran que el niño desarrolle sus competencias motoras,
cognitivas, emocionales y sociales.
Existen diversas opiniones acerca del concepto de juego, entre las cuales podemos
citar:
Fernández (2005) “El juego es una actividad natural del niño que le proporciona placer
y satisfacción (si se juega a disgusto no se divierte, no se juega, sino que sigue indicaciones
del adulto o grupo)” (p.16)
El momento del juego para el niño es algo divertido que le agrada realizarlo, es por esta
razón que no debemos imponer los juegos al niño ya que si lo hacemos en niño lo realizara,
pero no porque le guste, si no por cumplir con unas asignación o instrucción que le han sido
asignada y que debe realizarlas por obligación o deber y no porque le llame la atención o
porque le parezca divertido y placentero.
A la hora de elegir juegos debemos tomar en cuenta la edad y la capacidad del niño
para llevarlo a cabo, ya que los resultados van a depender de ello, y a aplicar juegos acorde a
ellos le ayudara a desarrollar sus diferentes habilidades, destrezas y pontenciara sus
capacidades.
Miranda & Miranda (2017), plantean que el juego se caracteriza por no tener otra
finalidad aparente que su misma realización; corresponder a un impulso instintivo; por su
carácter placentero; y por ser expresión libre y espontáneo del mundo infantil, es decir del
mundo tal como lo percibe el pequeño. (p.27)
4
El juego presenta una finalidad principal y es que el niño lo realice de una forma que le
genere placer al realizarlo, y no lo vea como algo obligatorio si no como una actividad libre y
espontánea.
Ortiz (2003) establece que el juego cumple con la misión de formar nutrir y alimentar
el crecimiento integral del niño y formándolo y consolidándolo como adulto. El juego tiene
la misión de acompañar e iluminar la vida del ser humano en sus distintas etapas evolutivas
(p.13)
Es evidente que el juego es esencial en el desarrollo del niño ya que cumple una misión
específica porque de este dependerá la adecuada evolución del niño y que va a perdurar en
las diferentes etapas de su vida.
Es por ello que el juego es sumamente importante en el desarrollo del niño debido a
que juega el papel de comunicador y socializador, además de estimular la creatividad de
niño, desarrolla su imaginación, fortalece sus destrezas en los diferentes niveles tanto
emocional, físico y social.
Es importante recalcar que por medio del juego el niño experimente situaciones como:
aprender a ganar y a perder, comparten con los demás, aprenden que existen límites, se
tornan más tolerantes y aprenden a socializarse.
Podemos encontrar diversas opiniones acerca de la importancia de los juegos, entre las
cuales cabe recalcar a:
4
Mediante el juego los docentes de preescolar podemos potenciar la evolución del niño,
al igual que al elegir las actividades lúdicas adecuadas tanto a sus intereses, así como a su
edad y de agrado al niño vamos a estimular el buen desarrollo de su motricidad tanto gruesa
como fina y también lo que es sus capacidades intelectuales.
Es por medio del juego que los niños van a lograr la adquisición de nuevas destrezas y
van a lograr desarrollar las que ya tienen presente y es sumamente importante tener presente
que es la familia y los centros educativo los principales entes encargados de un adecuado
desarrollo de las diferentes habilidades que el niño va adquiriendo a lo largo de su vida
diaria.
Barreto (2020) establece que “En la infancia, desde los primeros meses, el juego se
caracteriza por su carácter motriz; balanceos, meceduras y conductas exploratorias forman
parte del repertorio lúdico del niño” (p.58)
Los juegos representan un gran apoyo en el desarrollo motriz del niño, por medio de
estos el niño fortalece el buen desempeño físico, desarrolla sus habilidades y destrezas.
4
Debemos tener presente que la mayoría de los juegos en los primeros años de la vida
del niño contemplan variedad de acciones sensoriales, como lo son: sujetar, tocar chupar,
oprimir y agarrar…, estos son acciones que van a evolucionar junto con el niño y estos van a
ir cambiando y serán cada vez más complejos.
Los juegos lúdicos ofrecen a los niños momentos placenteros y agradables que le
permiten una efectiva socialización, que le va procurar un desarrollo adecuado dentro de la
sociedad, así como también le proporcionara una placentera satisfacción en el ámbito
personal y profesional.
Los juegos son la mejor vía para promover en los niños las diferentes habilidades y
destrezas que le permitirán descubrir la realidad que les rodea, les va a desarrollar la
sensibilidad, fortalecerá la toma de decisiones, al igual que fortalecerá su capacidad de
solución de problemas.
El juego no solo nos ayuda a desarrollar estas habilidades, además nos ofrece diversos
beneficios que juegan un papel importante en el desarrollo saludable y crianza de los niños,
entre los cuales podemos mencionar:
FÍSICO: los juegos activos forman parte fundamental para que los niños tengan un
adecuado desarrollo físico. Los mismos logran perfeccionar en los niños: su
coordinación, equilibrio, su motricidad fina y gruesa.
Los niños físicamente activos son niños saludables, además son promotores de
costumbres alimenticias y sueño saludable.
4
Podemos señalar que los juegos también nos ofrecen otros beneficios como por
ejemplo en lo que es el desarrollo del pensamiento lógico matemático, Ya que estos juegos
son una herramienta indispensable para estimular y fortalecer el aprendizaje de los niños en
cuanto a conceptos matemático. Entre estos beneficios podemos resaltar los siguientes:
Fernandez (2005) puntualiza que los juegos “Ayuda a mejorar la salud física,
intelectual o psíquica y emocional, conociendo nuestras aptitudes y limitaciones. De aquí
surge la aceptación de uno mismo” (p.22)
Los juegos ofrecen múltiples beneficios tanto físico, social, emocional y cognitivo que
le proporcionan un adecuado desarrollo de las diferentes capacidades de los niños.
Es libre: se busca que el niño realice actividades no condicionadas, es decir que sea
algo espontaneo, que le produzca un momento agradable y divertido
Promueve la socialización: con la práctica del juego cooperativo estamos
fortaleciendo las relaciones sociales en los niños.
El material no es indispensable: debemos saber que para realizar un juego no
necesitamos material en específico cuando podemos aprovechar lo que tenemos a
nuestro alrededor.
Es organizado: para realizar o llevar a cabo una actividad o juego debemos
organizar: el lugar, espacio, tiempo, reglas entre otras.
4
A la hora de realizar actividades lúdicas con los niños de preescolar debemos tomar en
cuenta las características antes mencionas ya que las mismas nos ayudaran obtener los
resultados esperados. en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Existen diversas opiniones acerca de las características de los juegos entre las cuales
resaltamos:
Una de las principales características que nos planteas Fernández es que el juego es la
mejor forma para desarrollar la motricidad de los niños y jóvenes ya que por medio de este
realizan movimientos espontáneos que le fortalecerán sus diferentes capacidades y
habilidades.
Los juegos forman parte fundamental de la vida de los niños, pero debemos saber que
los juegos no son únicamente para divertirse, sino que además es realizado para adquirir
nuevos conocimientos y destrezas.
JUEGOS PSICOMOTORES:
- Juegos motores
- Juegos sensoriales
- Juegos físicos
- Juegos de conocimiento corporal
JUEGOS COGNITIVOS:
- La memoria
- El lenguaje
- Operaciones básicas
Existen gran cantidad de juegos cognitivos que ayudan al niño a desarrollar destrezas
mentales, entre estos tenemos:
- Rompecabezas
- Domino
- Ludo
- Cartas para memorizar
4
JUEGOS SOCIALES:
Las destrezas sociales son parte fundamental para que el niño pueda desenvolverse de
una forma adecuada y exitosa en la sociedad.
Esta actividad facilita en el niño la socialización, es aquí donde el niño se relaciona con
mayor facilidad si perjuicios, al igual que promueve la integración en diferentes grupos
sociales.
Estos juegos son realizados entre dos o más personas y se puede dar en ambiente
cerrado o abierto
Algunos juegos para desarrollar las habilidades sociales en los niños pueden
ser
- Abrazo musical
- Baile en pareja intercambiable
- Rayuela
Estos juegos van a fortalecer y promover la socialización de los niños y esta se dará en
un ambiente agradable y divertido.
De acuerdo al desarrollo del niño, sus juegos van a ir evolucionando. Al inicio los
niños van descubriendo su mundo a través de los sentidos y también por la práctica de
diferentes roles, es decir el niño en su inocencia juega a ser maestro, bombero, doctor entre
otros. De acuerdo al desarrollo o evolución del niño este va a ir perfeccionando su proceso de
juego.
Jean Piaget considera principalmente cuatro tipos de juego, que a continuación les
presentamos:
4
JUEGOS FUNCIONALES:
JUEGOS DE EJERCICIOS:
Entre los juegos de ejercicios cabe destacar: la rayuela, saltar, conteo de objetos,
encajar y otros. Estos juegos se caracterizan por ser muy importante en el desarrollo motor
del niño.
JUEGOS SIMBÓLICOS:
El niño en este tipo de juego suele convertir una caja de cartón en un barco pirata, un
palo en un caballo, así como también juega a simular ser un bombero, un
4
doctor… etc., es así como ellos simulan alguna situación y representan diferentes personajes.
Entre las opiniones que podemos encontrar sobre los juegos simbólicos podemos
señalar:
Barreto (2020) nos dice que “El juego adquiere un componente más simbólico y
afectivo, se torna más representacional: inventa, imita, anima, recrea, revive aspecto de su
entorno, así como también de su experiencia con la lectura y los medios de comunicación
que culturalmente lo moldean (p.59)
JUEGO DE REGLAS:
Los juegos de reglas dan inicio en el niño antes de los seis años, él va a establecer las
reglas que él cree necesarias para desarrollar el juego, aunque estas pueden variar solo si
todos los integrantes de juego estén de acuerdo. La adecuada implementación de los juegos
de reglas es importante en la evolución del niño, ya que por medio de estos el niño desarrolla
la tolerancia, aprende a esperar su turno, respeta normas, al igual que construye valores
como: solidaridad, respeto, tolerancia, paz y amor.
Entre los juegos de reglas podemos mencionar: la escondida, la lleva, el lobo, la cinta
entre otros.
Barreto (2020) señala que “Se compone de reglas adquiridas o trasmitidas, así como
lineamientos que surgen de manera espontánea. El juego reglado implica un
5
mayor nivel de cooperación y respeto, juego que persiste en la vida del adulto por su carácter
socializado y socializante (p.55)
En estos juegos las reglas siempre estarán presentes en el desarrollo del mismo, estas
reglas pueden ser trasmitidas cuando se les enseña o pueden desarrollarse de acuerdo a las
necesidades del juego., en estos juegos la cooperación y el respeto son fundamentales para su
buen desarrollo y estará presente a lo largo de toda su vida.
JUEGO DE CONSTRUCCIÓN:
Dan inicio en el primer año de vida del infante y van a estar presente durante a lo largo
del desarrollo del niño. Con estos juegos promovemos la creatividad del niño, el desarrollo
de la motricidad fina, como por ejemplo la coordinación óculo-manual, así como también
promovemos la solución de conflictos y su ubicación en tiempo y espacio.
En la edad de preescolar la actividad más importante son los juegos, ya que a través del
juego los niños se relacionan, exploran e interactúan con el mundo que lo rodean; por medio
de los juegos los niños desarrollan patrones de conductas para lograr una acertada
comunicación y convivencia con las demás personas en especial con sus pares.
5
El niño realiza diversas actividades lúdicas que van a favores el desarrollo de diferentes
capacidades: físicas, afectivas, sensoriales, intelectuales, creatividad, imaginación y demás,
que no solo están presente en la infancia, sino que estas lo acompañaran a lo largo de toda su
vida.
Es evidente la importancia que tienes los juegos en la vida de los niños, estos le van a
permitir desarrollar sus habilidades y destrezas, al mismo tiempo que va a aprender
diferentes conceptos de una forma más dinámica y atractiva. Los juegos son de gran apoyo
para el docente pues son la mejor herramienta didáctica para lograr el desarrollo integral de
los niños.
Conscientes de la gran importancia que representa para todos, el desarrollo integral del
niño y sabiendo cual es la herramienta fundamental para lograrlo, le presentamos a
continuación diferentes tipos de juego aplicables en preescolar.
ROMPECABEZAS
Los niños de preescolar les encanta trabajar los rompecabezas ya que con estos los
niños van a tener momentos agradables y de mucha diversión, pero debemos saber que estos
no solo funcionan como pasatiempo, sino que también son utilizados
5
como una herramienta o material didáctico de gran valor tanto para el niño como para el
docente, padres, tutores y adultos a cargo de ellos. Por medio de estos el niño va a fortalecer
su desarrollo del pensamiento lógico matemático, al igual que lo ayudara en la adquisición de
nuevos conocimientos como lo es aprender a reconocer: los medios de transporte,
abecedario, sus primeros números, ubicación entre otros.
Es por esta y muchas otras razones que los rompecabezas son uno de los juegos más
utilizados por los docentes para lograr un adecuado desarrollo de los niños.
LEGOS
Los elementos necesarios paraqué el niño pueda tener acceso a una educación integral
es mediante la lógica y la creatividad, ya que a través de ellos van a fortalecer las habilidades
y destrezas básica para la solución de problemas. Los bloques son unos elementos
fundamentales en el aprendizaje y el adecuado desarrollo de la creatividad en los niños de
preescolar.
5
Los legos no solo son el medio para construir experiencias y vivencias de aprendizaje,
al mismo tiempo estos juegos fortalecen el pensamiento creativo y estructural del niño.
Con este juego el niño tiene la libertad de crear o construir lo que desean de acuerdo a
su imaginación e interés, también los ayuda a ser organizado y pensar de forma ordenada.
Entre los beneficios que nos ofrecen los legos caben resaltar:
- Favorece la concentración:
como es de nuestro conocimiento los niños son bastante distraídos, pero al realizar
actividades con legos ellos prestan mayor atención y concentración
debido a que es un juego que implica ensamblar, muchas veces no logra construir
lo que desea y esto lo ara buscar solución para así lograr lo que en realidad
esperaba.
JUEGOS DE SECUENCIAS
Estos juegos buscan que el niño pueda armar ciertas acciones dada, que lleven un
orden lógico, para el desarrollo de este tipo de juegos es indispensable seguir patrones
determinados.
5
- Desarrolla el lenguaje
- Fortalece el razonamiento lógico
- Promueve la concentración
- Ayuda la perfección visual
- Promueve el desarrollo de la atención
LA RAYUELA
requiere poner en práctica las secuencias numéricas, también debemos tomar en cuenta que
los saltos que el niño ejecuta en la práctica de este juego, proporciona una mayor
coordinación, agilidad y fuerza; es por ello que este juego fortalece el desarrollo motor del
niño.
Cómo se realiza:
Para realizar este juego vamos a necesitar una pista plana, tizas de colores y una piedra
o cubo platico; luego dibujaremos en la pista plana un diagrama que estará compuesto por 10
cuadros, una vez construido el diagrama se le asigna un número a cada cuadro usando
diferentes colores.
Para iniciar el juego el niño se colocará detrás del primer número, una vez en posición
va a lanzar el cubo plástico dentro del diagrama y procederá a partir saltando sobre os
cuadros siguiendo la secuencia numérica sin pisar el cajón donde cayó el cubo. El niño debe
salta en la pata coja donde hay solo un cuadro, si se equivoca, deja caer el cubo o en tal caso
el cubo sale del cuadro pierde el turno y le corresponde a otro participante.
Los juegos son la base fundamental para que los niños y niñas logren una educación
integral y que los mismos puedan desarrollar el proceso de aprendizaje de manera
espontánea, cabe recalcar que los juegos son de gran ayuda para los docentes ya que estos
son una herramienta utilizada para facilitar la adquisición de nuevos conocimientos en los
alumnos.
Las matemáticas suelen ser complicadas para la mayoría de las personas, ya que desde
edad tempranas han sido enseñadas de una manera en la cual resultan verse difícil.
Según Sáenz (2018) plantea que “es de suma importancia el razonamiento matemático,
en la medida que ayuda a solucionar problemas habituales, permitiendo la mejora de la
ciencia por medio del planteamiento de conclusiones mediante las premisas que contienen”
(p.30).
Piaget (1975) plantea que "el proceso lógico matemático se enfatiza en la construcción
de la noción del conocimiento, que se desglosa de las relaciones entre los objetos y desciende
de la propia producción del individuo" (p. 20)
Por lo tanto, el autor Piaget recalca que el pensamiento lógico-matemático puede ser
estimulado desde etapas muy temprana ya que si este desarrolla las habilidades en etapas
iniciales será un niño con pensamiento crítico y reflexivo que los ayudará a la resolución de
problemas que le presente la sociedad.
Estas habilidades que se logren con el pensamiento lógico matemático, van mucho más
allá de las matemáticas entendidas como tales, ya que los beneficios que se obtienen
contribuyen a un desarrollo integral en todos los aspectos y alcance de las metas, logros
personales.
Son diversos los autores que recalquen el grado de importancia que tiene el
pensamiento lógico matemático, a continuación, exponemos uno de ellos:
Según Piaget (1975) plantea que "el proceso lógico matemático se enfatiza en la
construcción de la noción del conocimiento, que se desglosa de las relaciones entre los
objetos y desciende de la propia producción del individuo" (p. 20)
Por tal razón es por ello que el pensamiento lógico matemático debe ser enseñada y
desarrollada de una manera lúdica en la cual permita que el niño asimile y razone de forma
divertida incluyendo los diferentes conceptos que con lleva esta competencia.
Los docentes hoy en día disponen, de medios para iniciar las diferentes actividades
matemáticas, teniendo en cuenta recursos, ideas y los diferentes medios
5
tecnológicos que son utilizados como estrategias para potenciar el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes.
- Material manipulado: este permite explicar las diferentes características que posee
los objetos, en las cuales dispone de aquellas relaciones entre los diferentes objetos,
este vínculo va a permitir agrupar, organizar y comparar los objetos que utiliza el
niño para la construcción de la base de las relaciones que se dan en su entorno.
- El acercamiento de los contenidos en cuanto a la importancia de las matemáticas y
su forma de enseñarla, y el impacto de las relaciones en las cuales se establece entre
los objetos a través de su experiencia activa.
Según Flavell (1993) afirma que los “materiales didácticos se apliquen para el
desarrollo del pensamiento lógico-matemático, no significa que cubran los altos desafíos
educativos para la intelectualización y aplicación de los conceptos y relaciones”. (p.60)
Desde etapas iniciales el niño se relaciona con el medio que le rodea a través de sus
diferentes sentidos, logrando así instituir en su cerebro diferentes relaciones y conexiones
que le van permitir comprender la realidad que le rodea.
- La observación: Es un elemento principal en la vida de los niños para que este realice
tareas de una manera autónoma y eficaz que les ayude a que perciban, sin forzar un
pensamiento crítico y reflexivo.
- La imaginación: Encargada de fomentar actividades que potencien la creatividad en
los estudiantes, a través de diferentes actividades.
- El razonamiento lógico: una de las capacidades que se debe promover en los niños
desde etapas iniciales para que estos puedan llegar a resolver problemas que se
presenten en la vida cotidiana.
Sin embargo, estas cuatro capacidades no suelen estar de forma aislada en el desarrollo
del pensamiento lógico-matemático en etapas iniciales, sino que estas van a requerir que se
logren involucrar.
Desde las etapas iniciales del niño, los pequeños muestran una necesidad innata en
relación a los sucesos que surgen de manera espontánea y en la cual se conforman en un
ambiente natural y sin instrucciones; es por tal razón que las matemáticas son conocidas
como informales porque el niño adquiere un aprendizaje significativo en su vida cotidiana,
en la cual le permite poner en práctica dichos conocimientos que lo hacen de forma
inconsciente sin tener en cuenta que nuestro alrededor está basado en matemáticas; dicha
forma de pensamiento es relativamente significativa, para el aprendizaje posterior aplicables
a la resolución de problemas en la sociedad.
Hay que recalcar que los componentes básicos de la competencia matemática resultan
ser fundamentales, dado que estas siempre estarán presentes independientemente de la
cultura o estatus económico que se posee, diversos estudios han demostrado que está casi
comprobado que durante los primeros seis años de vida el desarrollo cognitivo de un niño da
grandes pasos, y la mayoría de estos desarrollos se dan en el campo del aprendizaje de las
matemáticas, por ello se dice que los niños en edad preescolar construyen una gama de
conceptos matemáticos que, al menos en sus inicios visuales, se desarrollan incluso antes de
ingresar a la escuela.
Es decir, la educación preescolar debe estructurarse en base a la idea de que todos los
niños pueden desarrollar el aprendizaje matemático de una forma significativa, y la escuela
como ende regulador debe tomar la responsabilidad de apoyar ese proceso educativo; dicho
de otra forma, los programas matemáticos
6
deben propiciar el soporte y el recurso adecuado para que los niños reciban una enseñanza-
aprendizaje de calidad y se sientan seguros y competentes en su aprendizaje.
Por lo tanto, el niño aprende más y más a medida que se desarrolla, pero las cosas que
aprende se integran en una estructura cognitiva en la que los elementos aprendidos son parte
de él y aún pueden ser utilizados.
Existen diferentes autores que exponen como debe ser el aprendizaje del niño en etapa
inicial
Según Ausubel (1978) plantea una idea interesante cuando afirma que "el aprendizaje
se basa en la restructuración activa de los procesos mentales que se suscitan en la estructura
cognitiva del ser humano" (p. 56).
Esto involucra que la relación entre sus conocimientos previos y las características que
posee el individuo implica que su aprendizaje sea autónomo, y mantenga una relación con
sus objetos y la vida cotidiana.
2.7.2. Hipótesis
Los juegos como herramientas pedagógicas posibilitan que el niño de preescolar pueda
asimilar con facilidad, interés y rapidez el proceso de enseñanza aprendizaje de diferentes
conceptos matemáticos. Los juegos son una herramienta pedagógica que produce placer y
satisfacción en los niños, ya que es la forma más efectiva para lograr una comunicación e
interacción social, donde va a prevalecer la recreación, alegría y diversión, y así vamos a
lograr que los niños adquieran nuevos conocimientos de una forma agradable y divertida.
Los juegos como herramienta pedagógica permiten que el niño y la niña logren un
aprendizaje espontaneo, el cual proporcionara al estudiante una gama de actividades que
resultan interesantes y satisfactoria para él, que despierten su atención e interés del
pensamiento lógico matemático.
2.7.3. Variables
Variable independiente:
- El juego
Variable dependiente:
Población:
La población que hemos tomado para llevar a cabo este proyecto de investigación son
los docentes de educación preescolar del colegio bilingüe la primavera el cual está ubicada
en la barriada la primavera en el corregimiento de Santiago, provincia de Veraguas, el cual
consta con un total de 7 docente de preescolar, que están distribuidos en 3 docente de pre
kínder y 4 para kínder.
Muestra:
Sexo Cantidad
Femenino 8
Masculino 1
Total 9
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas realizadas en los diferentes centros educativos de
la provincia de Veraguas en junio y julio 2022.
Según el sexo
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas realizadas en los diferentes centros educativos
de la provincia de Veraguas en junio y julio 2022.
Resultado: De acuerdo con la encuesta realizada a los docentes tenemos que la mayoría
de los encuestados el 75% d los encuestados se encuentran entre 1 a 10 años
de experiencias, mientras que el 25% están entre los 11 a 20 años de
experiencia.
6
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas realizadas en los diferentes centros educativos de
la provincia de Veraguas en junio y julio 2022.
Resultados: En relación con la pregunta número dos, podemos observar que de acuerdo
con la gráfica un 11.1% son docentes de grado, un 22.2% manifestó estar en
el grado de formación académica entre Post grado y maestría, mientras que
un 44.4% su formación académica se encuentra en Lic. en Preescolar.
6
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas realizadas en los diferentes centros educativos de
la provincia de Veraguas en junio y julio 2022.
Resultado: entre los docentes encuestados se encontró que las herramientas más usadas
para desarrollar el pensamiento lógico-matemático son el ábaco y los
rompecabezas con un 44,4% cada una, seguido de los bloques lógicos con un
11,1%.
7
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas realizadas en los diferentes centros educativos de
la provincia de Veraguas en junio y julio 2022.
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas realizadas en los diferentes centros educativos
de la provincia de Veraguas en junio y julio 2022.
Actividades Cantidad
El trabajo individual 2
El trabajo grupal 5
El uso de situaciones reales 2
Total 9
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas realizadas en los diferentes centros educativos de
la provincia de Veraguas en junio y julio 2022.
Resultado: de acuerdo con la pregunta 6 que hace referencia de que actividades basada en
el conteo recomiendan para el desarrollo del pensamiento lógico matemático
la gráfica arroja que la mayoría de los docentes optan por el trabajo grupal
(44.4%), dejando como segunda opción el uso de situaciones reales (33,3%) y
ubicando el trabajo individual (22.2%) como última opción.
7
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas realizadas en los diferentes centros educativos de
la provincia de Veraguas en junio y julio 2022.
Resultado: del 100% de los docentes encuestados podemos observar que el 22.2%
consideran que los juegos son importantes en preescolar porque le permiten al
niño explorar el mundo que les rodea, el 11.1% dice que estos trabajan la
imaginación, mientras que el 66.7% considera que los juegos desarrollan todas
las áreas antes mencionadas.
7
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas realizadas en los diferentes centros educativos
de la provincia de Veraguas en junio y julio 2022.
Resultados: en esta grafica se observa que el 22.2% de los encuestado plantearon que los
juegos solo desarrollan las habilidades y destrezas del niño, mientras que el
77.8% difiere de los anteriores ya que considera que los juegos desarrollan
todas las áreas presentadas.
7
Cuadro N° 10: Distribución de la muestra según el interés que tienen los niños
por el pensamiento lógico matemático, aplicado por los
encuestados en los diferentes centros educativos de la
provincia de Veraguas, en junio y julio de 2022.
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas realizadas en los diferentes centros educativos
de la provincia de Veraguas en junio y julio 2022.
Gráfica N° 10: Distribución de la muestra según el interés que tienen los niños
por el pensamiento lógico matemático, aplicado por los
encuestados en los diferentes centros educativos de la
provincia de Veraguas, en junio y julio de 2022.
Según el interés del niño por el desarrollo del pensamiento matemático
Resultados: podemos observar en esta grafica que el 66.7% está de acuerdo en que el
juego en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, despierta el interés
de los niños y el 33.3% están completamente en desacuerdo.
7
Fuente: Datos obtenidos de las encuestas realizadas en los diferentes centros educativos
de la provincia de Veraguas en junio y julio 2022.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN GENERAL:
CONCLUSIONES ESPECÍFICAS:
En base al trabajo realizado podemos señalar que el buen desarrolla del pensamiento
lógico matemático, ayuda al niño a relacionarse en sociedad, al igual que tendremos
la capacidad de dar soluciones a diversos conflictos que se presente en el diario vivir.
7
RECOMENDACIONES
Debemos ofrecer al niño variados juegos y juguetes y que estos estén acorde
a su edad e interés.
Proporcionar el tiempo y espacio adecuado al niño para que realice sus actividades
lúdicas, sin interrumpir el juego y más si el niño está interesado en la realización
del juego.
Se debe mantener una comunicación continua y efectiva con los padres y tutores
de los niños, para que ellos puedan aportar vivencias significativas que ayuden en
el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los pequeños.
7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS
FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTE DE PREESCOLAR
I. PARTE INFORMATIVA:
Sexo tiempo de servicio
Área a cargo
a) Maestra de grado
b) Profesora de preescolar
c) Lic. En educación Preescolar
d) Post grado o Maestría.
3. Señale que material didáctico utiliza usted en el desarrollo del pensamiento lógico-
matemático con sus estudiantes:
a) Abaco
b) Bloque Lógicos
c) Regletas
d) Rompecabezas
e) Otros
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Casi nunca
e) Nunca
a) Poca importancia
b) Regular importancia
c) Mucha importancia
d) Es imprescindible
a) El trabajo individual
b) El trabajo grupal
c) El uso de situaciones reales
8
a) Trabaja su imaginación
b) Permite al niño explorar sobre el mundo que le rodea
c) Crea un pensamiento crítico y reflexivo
d) Todas las anteriores
a) De acuerdo
b) Desacuerdo
c) Completamente en desacuerdo
10. ¿con cuanta frecuencia utilizan el juego como herramienta para lograr el
aprendizaje en los niños?