Resumen TP3 Bio Moleculas
Resumen TP3 Bio Moleculas
Resumen TP3 Bio Moleculas
1. Las pequeñas moléculas son los sillares estructurales a partir de los cuales se
construyen las moléculas orgánicas complejas y se denominan monómeros cuando la
molécula se genera por polimerización de ellos como en el caso de las
macromoléculas. La palabra lípido proviene del término griego “lipos”, que significa
«grasa». Los lípidos incluyen a un grupo heterogéneo de moléculas orgánicas complejas
(PM: 750-1500) que presentan como característica común su insolubilidad en agua.
2. Los ácidos grasos forman parte de algunos lípidos pero no de todos, según la
presencia o ausencia de ácidos grasos en su molécula se clasifican en Lípidos
Saponificables que son aquellos que contienen ácidos grasos y por hidrólisis alcalina
con NaOH “hidróxido de sodio” o KOH “hidróxido de potasio”, producen jabones (sales
sódicas o potásicas de ácidos grasos) y los Lípidos Insaponificables que son aquellos
que en su estructura molecular no presentan ácidos grasos.
Lípidos Saponificables: se dividen en dos grandes grupos, los Lípidos Neutros que son
hidrofóbicos y su función es la reserva de energía como los Triglicéridos (1 Glicerol y 3
Ácidos grasos y de protección como las Ceras (1 Alcohol cadena larga y 1 Ácido graso).
Los Lípidos Polares son anfipáticos y su función es dar soporte estructural al interior
celular y como componentes de las membranas biológicas, se dividen en Fosfolípidos
que presentan un grupo fosfato en su estructura molecular y estos a su vez también se
dividen en Glicerofosfolípidos (1 Glicerol, 2 Ácidos grasos, 1 Fosfato y 1 Amino Alcohol)
por la presencia de Glicerol y los Esfingofosfolípidos (1 Esfingosina, 1 Ácido graso, 1
Fosfato y 1 amina cuaternaria saturada “Colina”) que presentan Esfingosina (en vez de
Glicerol). Los Glucolípidos que se denominan así por la presencia de un azúcar en su
estructura molecular, a su vez tienen un subgrupo denominado Esfingoglucolípidos (1
Esfingosina, 1 Ácido graso, 1 Mono u Oligosacárido).
Los Esfingofosfolípidos y los Esfingoglucolípidos forman el grupo de los Esfingolípidos
1. Lípidos Neutros:
No poseen carga. Son compuestos formados por ácidos grasos de diferentes tipos
unidos que se encuentran unidos a un glicerol, en cuyo caso hablamos de glicéridos o a
otro tipo de alcohol de cadena más larga, en cuyo caso hablamos de céridos.
1.1.1. Pueden contener 2 o 3 ácidos grasos diferentes: Los triacilglicéridos mixtos son
compuestos que tienen dos o tres ácidos grasos diferentes enlazados al glicerol.
1.2. Ceras: Es un Éster formado por un ácido graso saturado y un alcohol de cadena
larga (16-30 C). Tienen un elevado punto de fusión y su principal función es la de
protección porque previene la pérdida de agua en hojas y frutas, además de generar
una película resistente al agua en animales. Entre las ceras mas comunes están: Cera de
Abeja (Proveniente del panal de abejas), Cera de Carnauba (Proveniente de la Hoja de
palma brasilera), Cera de Jojoba (Proviene de la Jojoba).
2. Lípidos Polares:
Poseen carga. Puede ser de dos tipos: gliceridolípidos, aquellos en los cuales todavía
está presente el glicerol; y esfingolípidos, aquellos en los cuales el glicerol ha sido
sustituido por otro alcohol como la esfingosina.
2.1. Glicerofosfolípidos: Son los fosfolípidos más abundantes y principales
constituyentes de las membranas biológicas.
2.2 Esfingolípidos: son lípidos complejos que derivan del amino-alcohol insaturado de
18 carbonos esfingosina. Los hay con fosfato: Esfingofosfolípidos o Fosfoesfingolípidos
y con hidratos de carbono (azucares): Esfingoglucolípidos o Glucoesfincolípidos; la
esfingosina se halla unida a un ácido graso de cadena larga mediante un enlace amida
formando la ceramida. Son una clase importante de lípidos de las membranas celulares
de animales y vegetales y son los más abundantes en los tejidos de los organismos más
complejos.
Estos lípidos al ser polares forman en presencia de agua las bicapa y liposomas pero no
forman micelas.
3.1. Vitamina D3: se origina a partir del 7-Dehydrocolesterol el cual en presencia de luz
ultravioleta (este proceso se lleva en la piel), se transforma en Colecalciferol, luego
pasa a través del hígado y de los riñones se obtiene 1,25-Dihidrocolecalciferol (1,25-
dihidroxivitamina D3) que es su forma activa. Esta es una vitamina liposoluble que
regula la captación de iones de Calcio (Ca 2+) en el intestino, igualmente regula el calcio y
los fosfatos en el hueso. Su deficiencia genera Raquitismo.
3.2. Hormonas Sexuales: son unas hormonas esteroides que interactúan con los
receptores androgénicos o estrogénicos de vertebrados. Sus efectos están mediados
por lentos mecanismos genómicos a través de receptores nucleares como también por
mecanismos no-genómicos a través de receptores de membranas y cascadas de
señales.
3.3. Hormonas Corticales: Son moléculas policíclicos producidos por la corteza adrenal
en la región exterior de la glándula suprarrenal, las hormonas de la corteza suprarrenal
tienen una variedad de funciones que son cruciales para la respuesta del cuerpo
humano al estrés, además regulan otras funciones en el cuerpo.
3.4. Ácidos Biliares: son moléculas anfipáticas (moléculas que son a la vez solubles y no
solubles en agua) con un esqueleto esteroidal y que son producidas por las células del
hígado a partir del colesterol, están compuestos de un anillo de
ciclopentanoperhidrofenantreno tetracíclico que contiene tres anillos de seis unidades
(A, B y C), un anillo de cinco unidades (D), un núcleo esteroidal y una cadena alifática
lateral corta.
Polisacáridos:
Son cadenas de cientos o miles de monosacáridos unidos por enlaces O-glicosídicos.
Según su composición los Polisacáridos se clasifican en Homopolisacáridos, que están
formados por el mismo tipo de monosacárido (entre estos se encuentran el Almidón, el
Glucógeno, los Dextranos, la Celulosa, la Quitina) y en Heteropolisacáridos, que están
formados por monosacáridos diferentes (entre estos se encuentran la Pectina, la
Hemicelulosa, el Agar, las Gomas, los Mucílagos, los Peptidoglucanos y los
Glucosaminoglucanos entre otros). Según su función los Polisacáridos se clasifican en
“De Reserva” ya que proporcionan energía (entre estos se encuentran el Almidón, el
Glucógeno y los Dextranos) y los “Estructurales” que proporcionan soporte y
protección celular (la Celulosa, la Quitina, la Pectina, la Hemicelulosa, el Agar, las
Gomas, los Mucílagos, los Peptidoglucanos y los Glucosaminoglucanos).
1.2.1. Tipo de enlace: presenta enlaces glicosídicos α(1→4) entre las uniones de las
moléculas de α-D-glucosa. Las ramificaciones se presentan cada 8 o 12 monómeros con
enlaces glicosídicos α(1→6).
Enlaces del Glucógeno
Mas del 50% de los carbohidratos de la dieta está constituido por almidón (presente en
tubérculos y cereales) y sacarosa (azúcar de mesa). En menor proporción se
encuentran: glucógeno, glucosa, maltosa, fructosa y otros azúcares. Además hay una
elevada proporción de celulosa (constituyente de las fibras no digeribles).
Para poder ser absorbidos a nivel intestinal, los polisacáridos complejos deben ser
digeridos hasta monosacáridos mediante hidrólisis secuencial de los enlaces O-
glicosídicos. La acción es catalizada por una serie de enzimas hidrolíticas que reciben
en conjunto en nombre de glicosidasas.
Las glicosidasas pueden separarse en dos grupos:
a. α-amilasas: se encuentran en la saliva y en la secreción derivada del páncreas
exocrino. Catalizan la hidrólisis de enlaces glicosídicos α(1→4) que no se encuentren
próximos a la terminación de una cadena (a 2 residuos de un extremo) o de una
ramificación. Transforman al polisacárido en una mezcla de oligosacáridos lineales de 2,
3 y hasta 6 glucosas y oligosacáridos ramificados de 5-9 residuos de glucosa
denominados α-dextrinas.
b. Oligosacaridasas: presentes en el borde en cepillo de las células de la mucosa
intestinal (preferentemente yeyuno e íleon), actúan sobre oligosacáridos. Dentro de
ellas se encuentran:
b.1. α-glucosidasa: es una exo-α(1→4)-glucosidasa. Cataliza la hidrólisis de
enlaces α(1→4) iniciando su acción desde el extremo no reductor liberando moléculas
de glucosa. Ejerce su acción únicamente sobre oligosacáridos lineales.
b.2. α-dextrinasa o isomaltasa: cataliza la hidrólisis de enlaces glicosídicos
α(1→6) actuando también sobre los α(1→4). Degrada oligosacáridos ramificados hasta
glucosa. Esta enzima y la anterior completan la degradación del glucógeno y almidón
hasta glucosa.
b.3. Lactasa o β-galactosidasa: cataliza la hidrólisis de lactosa generando
galactosa y glucosa.
b.4. Sacarasa: cataliza la hidrólisis de sacarosa generando glucosa y fructosa.
Las Proteínas son macromoléculas lineales cuyos monómeros constituyentes son los
aminoácidos. Son las moléculas de mayor trascendencia en los seres vivos,
cuantitativamente representan aproximadamente el 50% del peso seco de la célula y
funcionalmente son las moléculas mas versátiles de los seres vivos responsables de la
capacidad metabólica y la morfología de la célula.
2.2.2. Puentes Di Sulfuro: único enlace covalente que puede estabilizar la conformación
proteica, resultante de la unión de las cadenas laterales de dos (2) Cisteínas por
reacción de oxidación. Sólo se encuentran en proteínas extracitosólicas dado que el
citosol es un ambiente reductor.
Giros o codos β: Son secuencias cortas, con una conformación característica que
impone un brusco giro de 180 grados a la cadena principal de un polipéptido. Conectan
tramos sucesivos de hélice α o conformaciones β, están integrados por 4 residuos de
aminoácidos (usualmente Gly “Glicina” y Pro “Prolina”) que forman un giro de 180°. La
estructura es estabilizada por puentes de hidrógeno intracatenarios.
4. Estructura cuaternaria: Sólo está presente en las proteínas que constan de más de
una cadena de aminoácidos. La estructura cuaternaria se refiere a las uniones entre las
distintas cadenas polipeptídicas que forman la proteína, dando lugar a una estructura
tridimensional. Cada una de las cadenas de aminoácidos que componen la proteína se
denomina protómero.
Queratina: es una proteína con estructura fibrosa, muy rica en azufre, que constituye el
componente principal que forman las capas más externas de la epidermis de los
vertebrados y de otros órganos derivados del ectodermo, faneras como el pelo, uñas,
plumas, cuernos y pezuñas.
a. Queratina-α: presenta en sus cadenas de aminoácidos residuos (monómeros) de
cisteína, los cuales constituyen puentes disulfuro, lo que se denomina grupo cistina. Los
puentes disulfuro proporcionan la rigidez y resistencia a la queratina alfa.
Aminoácidos Estructura Secundaria Estructura Funciones
Principales Suprasecundaria
Pequeños sin Carga α-hélice Protofilamento Estructura de piel, pelo,
Cisteina Protofibrilla lana, uñas, plumas,
Filamento Intermedio pinzas, etc.
Colágeno: es una molécula proteica o proteína que forma fibras, las fibras colágenas.
Estas se encuentran en todos los animales. Son secretadas por las células del tejido
conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares. Es el componente
más abundante de la piel y de los huesos, cubriendo un 25 % de la masa total de
proteínas en los mamíferos. Compuesto de Glicina (35%), de Alanina (11%), de Prolina e
Hidroxiprolina (Hyp) (21%), la Hidroxiprolina es sintetizada por la enzima Prolil-4-
hidroxilasa, requiriendo en el proceso ácido ascórbico. Presenta una hélice levógira de
3,3 residuos por vuelta, la unión de tres (3) hélices forman el Tropocolágeno, el
tropocolágeno ordenado forma fibrilla y varias fibrillas forman fibras de colágeno.
Existe entrecruzamiento por enlaces covalentes formados por lisina o hidroxilisina.
Elastina: es una proteína del tejido conjuntivo con funciones estructurales que, a
diferencia del colágeno que proporciona principalmente resistencia, la elastina confiere
elasticidad a los tejidos. Está formada por una cadena de aminoácidos con dos
regiones: una hidrofóbica constituida por los aminoácidos apolares valina, prolina y
glicina, y otra hidrofílica con los aminoácidos lisina y alanina. No posee una estructura
secundaria regular. La región hidrofóbica es la que confiere la elasticidad característica a
la elastina.
5.1. Agentes desnaturalizantes: Agentes que rompen los enlaces débiles de las
proteínas produciendo la desnaturalización proteica:
a. Altas temperaturas.
b. pH extremos (tanto altos como bajos).
c. Detergentes (Ej: SDS: dodecilsulfato de sodio).
d. Soluciones de elevada fuerza iónica (Ej: (NH4)2SO4).
e. Sustancias que interfieren con la estructura del agua (Ej: urea).
f. Sustancias que rompen puentes disulfuro (Ej: β-mercaptoetanol).
Por cuestiones geométricas para mantener constante la distancia entre los esqueletos
covalentes la base púrica de una cadena se aparea con una base pirimídica de la otra
cadena específicamente la Adenina (A) con la Timina (T) y la Guanina (G) con la Citosina
(C), con patrón de apareamiento se forman el mayor número posible de enlaces puente
de hidrógeno.
Las regiones apareadas adoptan por lo general una estructura en hélice dextrógira.
2.3. ARN mensajero (ARNm): Porción del ARN celular total que traslada la información
genética desde el ADN a los ribosomas, actúan como moldes que sirven para especificar
la secuencia de aminoácidos de las cadenas polipeptídicas. Cada aminoácido está
codificado por un triplete de nucleótidos presentes en el ARNm denominado “CODON”.
Tiene una estructura en hoja de trébol en la cual se distinguen regiones doble hebra
resultantes del apareamiento de bases de segmentos autocomplementarios. En el
extremo de una de las regiones se localiza a los extremos 5’ y 3’ del ARNt. Las otras
regiones presentan en sus extremos bucles en horquilla debido a la presencia de
segmentos no autocomplementarios. En uno de los bucles se localiza al anticodón,
triplete de bases complementario del codón presente en el ARNm. Los otros bucles
presentan bases raras.
La hoja de trébol se pliega adquiriendo en el espacio una conformación en forma de L.