Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
a. Para que los alumnos conozcan las fuentes del pasado y los hechos del presente, reconozcan
los modelos históricos y sociales y sus características y sepan aplicarlos para resolver los
problemas sociales con rigor y eficacia. Esto es la contextualización de los hechos.
b. Para interesar a los alumnos en la comprensión de quienes somos y como somos, de manera
que sean conscientes de su identidad. No se puede afirmar la identidad sin tener relación con el
pasado que lleva a comprender por qué cada pueblo es único e irrepetible. Porque cada cultura
es única e irrepetible.
c. Para comprender eI presente, como hemos llegado hasta aquí, las opciones que se han
hecho y las consecuencias que han tenido. Este conocimiento es necesario para plantear
posibles acciones alternativas que sean más adecuadas para construir una sociedad más libre y
más justa. La libertad es una de las cosas más difíciles de concretar. Todos anhelamos ser
libres, decidir, optar, pero la libertad se construye en cuanto a las responsabilidades que yo
asumo de mis decisiones y de mis actos. Tuviste la libertad de decidir eso, pero debes ser
responsable de eso que asumiste, sino no sos libre.
d. Para tener los conocimientos necesarios para que los alumnos no se dejen dominar, de
manera que puedan cuestionar lo que se dice sobre la historia y sobre la sociedad y construir su
propia interpretación. Esta manera de ver el mundo ha de quedar siempre abierta al dialogo y
al contraste con las opiniones de los demás y al cambio de las circunstancias o de los contextos
espaciales y temporales.
¿Para qué enseñamos Ciencias Sociales? Esta cuestión no encuentra respuesta fácil porque no
hay un único modelo explicativo e interpretativo aceptado por toda la comunidad científica,
sino que sobre este tema conviven teorías y concepciones diferentes e incluso opuestas.
Bustamante dice que hay 3 conceptos base de las ciencias sociales. Están siempre
interrelacionados. Están en todas las disciplinas de las ciencias sociales. En la escuela es donde
los construyo a estos tres pilares.
Objeto de conocimiento:
1. Actor social o individuo social. No hay ciencia social si no hay actor social. El actor social
no actúa aisladamente sino que está en distintas instituciones, siempre hay un espacio.
El acto social actúa en instituciones, como la familia, las familias, las escuelas o
colegios, liceos, las universidades, el barrio.
2. Espacio. El actor social está siempre en un espacio. Espacios territoriales, virtuales,
espacio de construcciones geométricas.
3. Tiempo. en un momento determinado. Cronológico, medible, siglos, horas, años, etc.
histórico, el hecho, en el relato. Estos dos van relacionados, no son independientes.
A estos tres conceptos subyacen los otros conceptos del paradigma crítico, del positivismo, del
paradigma de Bauman, etc.
CLASE 16-03
Libertad: mientras que no vulnere al otro, y mantenga mis responsabilidades, tengo la libertad
de hacer las cosas.
En las ciencias sociales, el docente organiza la información, no la busca. Es un deber ético del
maestro realizarlo.
Abrir las cabezas y no pensar que un hecho fue causado por una sola cosa y que tenga una sola
consecuencia. Al mirar desde múltiple mirada, las cosas se hacen más complejas no desde la
dificultad, sino que pongo mis canales de percepción de distintas variables.
En este paradigma (como yo miro la realidad) complejo, de liquidez institucional o crítico. Los
paradigmas no desaparecen, pero pasa que unos se anteponen o superponen a otros. A un
efecto, depende de la multiplicidad de personas, por lo tanto de la multiplicidad de variables y
conductas.
Las personas que trabajan con cultura son las que deben demostrarle al niño la
multiperspectividad.
La identidad lleva a la alteridad, ahí reconozco al otro, lo identifico. Primero a mí, después al
otro. Relacionado con conceptos de tolerancia, respeto al otro.
Texto escaneado pg 16 y 17
IDENTIDAD - ALTERIDAD
Primero me entiendo yo para luego entender al otro. Alteridad. Aquí se construye la tolerancia
y el respeto como finalidad de toda la educación primaria (valores).
RACIONALIDAD – IRRACIONALIDAD
La racionalidad humana implica trabajar en una constante reflexión y crítica de los fenómenos,
su complejidad y su relatividad. Las acciones racionales se miden desde el cuidado de mi vida y
de la vida de los otros. Además de las múltiples miradas, está la vida antes.
CAMBIOS Y PERMANENCIAS
El cambio es una constante social que puede presentarse como proceso en evolución. Implica
nuevas maneras de mirar e interpretar el mundo. El cambio hace posible la duda y la
alternativa, permite pensar en un “mundo mejor”. En nuestras sociedades hay cosas que
permanecen y forman parte del patrimonio cultural. Se habilita el interés por la conservación y
su reinterpretación.
Hay situaciones de la realidad que han cambiado con el correr del tiempo, conductas, espacios,
actitudes. El tipo de poder sobre el otro. Cambió el tipo de guerra también. Los espacios
cambian por el avance del tiempo, porque se adaptan a las necesidades del ser social.
Los cambios son para adaptarse a la realidad, para mejorar, no es que con los cambios voy para
atrás, sino que lo que intento es mejorar, lograr algo que no se está dando, cubrir necesidades,
generar fuentes de trabajo.
Lo que intento es darle a cada uno lo que necesita para igualar oportunidades. Como actores
sociales nadie es igual al otro. Todo depende de las necesidades contextuales (del contexto) y
de cada uno.
CONFLICTO
En nuestro mundo no siempre hay acuerdo sobre aquello que es importante o lo que es más
verdadero, porque coexisten diversas maneras de valorar el mundo y la sociedad.
Entendemos al conflicto como motor del conocimiento y del cambio, y debe traducirse en
consenso, convivencia, colaboración.
El conflicto es motor del cambio social. Esta constantemente. Primeramente el conflicto está
en uno, me tengo que adaptar a la escuela en la que trabajo, me adapto a mi familia, mis hijos,
mi pareja, etc. no el conflicto entendido como enfrentamiento o guerra, sino como motor de
cambio, un cambio para mejor.
Como el mundo está en constante cambio, la realidad cambia cada vez más, por eso es que hay
tantas incertidumbres. La sociedad avanza con el conocimiento entonces las teorías sociales
que uno consideraba aceptables, caen porque otra teoría asume y valida determinadas
hipótesis. Esto pasa mucho en la historia, por eso es que se revisa constantemente.
INTERRELACIÓN
Necesidad de relacionarse con los demás para contrastar las propias interpretaciones, para
intercambiar, compartir y explorar nuevas soluciones.
Vivimos en un mundo de interrelaciones, relación entre escuela casa, escuela yo, casa yo, etc.
ORANIZACIÓN SOCIAL
Las personas, grupos se organizan en instituciones que tienen unas estructuras de poder y unas
funciones. Estas instituciones rigen la convivencia a través de normas, derechos y deberes.
La sociedad está organizada. Desde el inicio de la humanidad, las tribus, reyes, etc. El ser
humano como ser social tiene dicha necesidad. Mismo dentro de una escuela parece la
organización social. La familia es la primera organización social política. Uno nace en una
familia, es su primer contacto con el mundo.
MULTICAUSALIDAD - MULTIPERSPECTIVA
- Todos estos puntos importantes están dentro de un paradigma crítico complejidad. Hay
otros paradigmas con conceptos que ponen énfasis en las relaciones humanas o en las
ciencias. También coexisten con ese paradigma, por ejemplo el positivista está
solapando, atravesando el paradigma critico de ver la realidad. La ciencia ha recobrado
un valor por lo que pasa a nivel sanitario donde la metodología científica manda y el
objeto de estudio tiene que ver con el avance de las ciencias.
- Para comprender quienes somos y como somos. Entender nuestra identidad, nuestro
pasado para ir conformándola.
- Para conocer el pasado y el presente, reconocer modelos sociales y aplicarlos al hoy.
- Comprender el presente. Como se llegó a esta realidad. Opciones y consecuencias.
- Cuales acciones debemos realizar para concretar una sociedad más libre y justa.
- Tener conocimiento para cuestionar a la historia, sociología, etc. son importantes para
tener conocimientos para cuestionar.
- Poder construir una interpretación del mundo desde una múltiple perspectiva.
- Poder cuestionar la realidad desde la diversidad de opiniones. Uno enseña ccss para
prestigiar el sentido de una democracia. Porque en una democracia se conjuga al ser
ciudadano que somos. Hoy la democracia tiene un sentido más humano, se acerca a
dignificar la vida. Cuando no se dignifica la vida de todos los ciudadanos no estaríamos
hablando de una democracia, pierde el sentido.
- Para generar un pensamiento crítico (paradigma critico complejo). Debo considerar la
multicausalidad y multiperspectiva para tener un pensamiento crítico.
- Buscar distintos modelos explicativos e interpretativos de la humanidad y sus relaciones
sociales en espacios y tiempos distintos.
PARADIGMA POSITIVISTA
- Mediados del s XX
- Objetivistas, racionalización de los actos sociales. Descripción de los actos.
- Método científico.
- La realidad mirada como un hecho que tiene una causa y por lo tanto una consecuencia.
- Observación y razonamiento
- Inicio con el círculo de Viena: Popper.
- Paradigma útil y con respuesta univoca.
- Causa deriva a una consecuencia.
- Línea conductista en el aprendizaje.
- Un buen proceso de enseñanza da un buen producto. Si yo enseño el otro aprende.
- Clasificaciones (por ejemplo, ayuda a niños con espectro autista)
- A tal estímulo, tal conducta.
- No hay lugar para la creatividad.
- Trabajo de campo metodológico
- El objetivo del conocimiento es la eficacia.
- Espacio, tiempo y ciencia son constructos objetivos.
PARADIGMA HUMANISTA
- Fines de los 80
- Conocimiento social es relativo e intencional.
- Todo conocimiento este sujeto a la interpretación de cada persona por lo tanto es
relativo. Lleva a las incertezas en CCSS.
- En las ciencias sociales, siempre es el disparador una situación problema para luego
analizar.
- Habermas (1989)
- Las personas son conscientes de sus pensamientos y este está condicionado por sus
experiencias. Esto conlleva a varias limitaciones.
- Necesidad de diálogos para tener variedad de interpretaciones de la realidad.
- Metodología pluralista, hermenéutica, debates.
BAUMAN
Liquidez: fluidez. Lo solido es lo que tenía firmeza, la liquidez, es la sensación de que hoy están
y mañana no sabes, con las relaciones, trabajos, noviazgos, etc. esto pasa porque lo individual
prima sobre lo colectivo, te pones por delante y te animas a hacer esos cambios necesarios.
Solidez vs liquidez
Individualidad, desarrollo y emancipación son los pilares de Bauman para analizar la realidad.
Bauman plantea un concepto que está relacionado con el trabajo. Es un dignificador de vida,
generador de autoestima.
Las emociones se liquidan más rápido. Los problemas también entran en estado de fluidez, y a
veces es muy difícil combatirlos.
Tema de frustración, relación con consumismo e individualismo, cuando no logro lo que quiero.
El ser humanos se siente más seguro estando solo que en sociedad. Pierde las habilidades de
convivencia. Solo se moverá con los que considere de su propia clase. Los barrios privados. La
ida de comunidad es otra, buscando una finalidad individualista. La comunidad del barrio
privado es otra a la de comunidad de antes.
Trabajo: el interés es solo como capital humano. COMPLETAR CON LA DIAPO. La educación
es fundamental para que los valores se pasen de generación en generación. Importancia de la
escuela sobre consagrar valores.
Dos aristas:
Primero la de los capitales financieros que los producen a partir de fábricas, etcétera, el
interés es sólo como capital humano. El medio por el cual la materia se transforma en
un bien que será comprado y que rápidamente pasará a la historia por obsoleto. Los
trabajadores son el recipiente que contiene el trabajo.
Por otro lado, el trabajador pasa primero de un trabajo a largo plazo –duradero y en el
que se crean vínculos afectuosos con compañeros y empresa, existe una identificación y
un agradecimiento–, a un trabajo inmediato –en el que la durabilidad no es importante
y los vínculos personales dejan de existir y sólo la gratificación instantánea importa.
Espacio – tiempo: la percepción de tiempo espacio cambio por la tecnología. Antes el vínculo
se daba primero en el espacio, ahora cambio, yo conozco a la persona por internet y luego se
ven. La noción de espacio y lejanía está a un clic de distancia.
Comunidad – seguridad:
Seguridad: El Estado –antes garante de la seguridad, certeza, y hasta cierto grado, libertad– ya
no brinda estas garantías, entonces se da esa separación entre lo nacional, dentro del cual va
inmerso el patriotismo. Sólo le queda tratar de conseguir esa seguridad, entendida no
solamente como seguridad física, sino también como seguridad psíquica.
Identidades: Percibir la identidad por fuera nos llama la atención, nos provoca atracción,
queremos ir tras ella, de una manera que nos permita no ser tan dependientes de una sociedad
consumista. Sin embargo, al estar dentro de ella, al poseerla, nos parecerá algo ilusorio, volátil,
por lo que preferimos siempre volver al estadio de sociedad sólida y consumista.
Bauman crea la modernidad liquida para darle respuesta a la sociedad y la realidad. Las
instituciones perdieron determinada solidez, los roles también, lo que para la persona era
importante hoy dejo de ser importante porque pasaron a ser otras más fundamentales, la
instantaneidad nos mete en un caos por el consumismo que se instala, etc. Esta situación de la
sociedad no la puedo analizar desde el humanismo, desde el paradigma crítico capaz, pero lo
que Bauman hace es explicitar una teoría sociología de análisis de la realidad acorde al
momento.
Preguntas ccss
1) Podemos decir que las Ciencias Sociales tienen el rango de Ciencias porque poseen un
objeto de conocimiento que es: el actor social (individuo en sociedad que no está
aislado), el espacio (el actor social actúa en un espacio) y el tiempo (cronológico o
histórico). Estos tres pilares además de estar siempre presentes en las ciencias sociales,
están interrelacionados.
2) Una de las finalidades más importantes de las ciencias sociales es la necesidad de
conocer el pasado para poder entender el presente en el que vivimos. Otra, es la de
tener ciertos conocimientos mínimos para que el alumno sea independiente y
desarrolle un pensamiento crítico que lo habilite a cuestionar y construir considerando
la multicausalidad y multiperspectiva. También, para contextualizar lo hechos del
pasado. Por último pero no menos importante, para crear un sentido de identidad,
entender quiénes somos y cómo somos.
3) La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela primaria no es una cuestión que
encuentra respuesta fácil porque no hay un único modelo explicativo aceptado por toda
la comunidad. Pero lo que si podemos afirmar es que es necesaria para la formación de
ciudadanos libres. Libertad con el sentido de responsabilizar mis decisiones y actos,
siempre y cuando no este vulnerando la libertad del otro.
Cuando enseño ccss, no solo enseño el contenido, el hecho social que hace a la historia de
nuestro país, sino que hay cuestiones atrás que no tienen que ver con lo subjetivo, pero si con el
valor que uno le da a los sentidos de libertad, búsqueda de independencia, genuinidad, ser leal
a alguien, etc. esto lo mostramos con la actitud de los gauchos, de los indios. Vamos
construyendo valores.
Epistemología de las ciencias sociales
Necesidad de articular elementos cognitivos, procedimentales y actitudinales para la
formación desde éstos campos disciplinarios.
Proceso que más allá de los conocimientos propios y necesarios de éste campo de
conocimiento, implica formas de pensar, tales como un pensar analítico, sintético, crítico,
entre otros; así también como procedimientos que sirvan para el ejercicio profesional, lo cual
se evidencia por medio de la vigilancia epistemológica. Esta vigilancia epistemológica está
relacionada con no distorsionar el conocimiento. Yo como docente no puedo enseñar un
contenido de historia si yo no lo tengo integrado. La info que yo organizo para transformar en
conocimiento debe tener validación, un control, una vigilancia epistemología, pasarlo por un
tema de reflexión. ¿En qué te basas para decir eso? Para 2030, Uruguay va a tener 100.000
niños menos.
La epistemología es una ciencia que tiene como objeto el propio conocimiento, en ccss, el
objeto es lo social, las sociedades, el actor social.
Las ccss, su origen es en el siglo 19, antes no se la consideraba ciencia. 1800 en adelante.
Las ciencias sociales tienen su origen histórico en los albores del siglo XIX como consecuencia
de los procesos que experimentaba la sociedad europea de consolidación de los Estados
modernos, el capitalismo y la industrialización.
Para la consecución de tal propósito se hizo necesario organizar y racionalizar los cambios
sociales a partir de las concepciones de ciencia en ese entonces imperantes, a saber las ciencias
físico-naturales. Como resultado se tuvieron un conjunto de conocimientos "objetivos" a partir
de la información empírica (Wallerstein 1997).
Empero, las concepciones epistemológicas adoptadas por estas nuevas disciplinas intentaron
emular a las ciencias experimentales, generando en un primer momento de su desarrollo una
visión restringida de su quehacer y su cientificidad. Comienzan las ccss cuando al actor social se
lo toma de experimento y se genera información. Igualmente, intentaron copiar a las ciencias
naturales lo que restringió el análisis y la cientificidad.
El investigador social pueda captar el mundo que investiga desde dentro, pues el
investigador es parte del mismo mundo que investiga (Dilthey 1986).
Tal polémica se trata de que los procedimientos científicos de las ciencias naturales
(métodos, técnicas o instrumentos de medición) no fueran pertinentes para el estudio
de las realidades histórico-sociales y culturales.
Plantear el método científico. Esta tiene sus momentos que son respetados y en las ccss
también. Hay un objeto de conocimiento, metodología, investigación que hacen y que
permiten entender cómo se organizan las instituciones, necesidades, demandas, qué pasa con
el análisis de la realidad, y ahí entran las distintas formas de pensamiento y de cómo organizo
la realidad.
Las ccss le implican al investigador socia lo reflexivo. No quiere decir que el investigador de las
duras no lo tenga, pero la reflexión en este caso, cobra gran parte de la producción de
conocimiento social. Yo me planteo frente a una realidad.
Cobra importancia en tanto es una reflexión sobre la ciencia que contribuye a vigilar los nuevos
conocimientos, sus fundamentos, su justificación, su posibilidad, sus procesos, sus resultados,
su papel en la sociedad y la cultura (Toledo 2004).
Pensamiento Crítico, entendido como la capacidad del pensar que cuestiona las cosas
y se interesa por los fundamentos en los que se asientan las cosas, acciones, juicios,
tanto propios como ajenos. Es aquel tipo de pensar que duda de las certezas, de lo
único y lo absoluto, desafiando el consenso para alcanzar respuestas diferentes a las
que se imponen en un determinado consenso.
Averman: ¿?
El capital cultural incorporado, el cual se constituye, aparte del “gusto” y de las “buenas
maneras”, también de cualidades cognitivas. Puede solamente ser adquirido por medio
del proceso de socialización en familia y escuela exigiendo mucho tiempo. En ningún
caso puede ser adquirido por medios de donación, intercambio o compra. El capital
cultural incorporado queda siempre marcado por las circunstancias de su adquisición,
que deja rasgos más o menos visibles, como por ejemplo la manera típica de expresarse
de una clase o de una región. Está sometida a los mismos límites biológicos como su
propietario y puede perder valor por un Habitus envejecido y las preferencias del gusto
ahí relacionadas.
Bienes de la cultura como escrituras, pinturas e instrumentos son designados como
capital cultural objetivado. Aunque el capital mismo es materialmente transferible, las
cualidades y los conocimientos culturales que se necesita para poder gozar de esto no
lo son.
La garantía legal de cualidades por medio de títulos académicos y certificados escolares
se unen bajo la noción del capital cultural institucionalizado lo cual garantiza el alcance
de capital económico, por medio del acceso a carreras profesionales correspondientes.
Teniendo el título no se necesita más pruebas de los conocimientos y capacidades de
una persona. La oportunidad de explotar esta clase de capital depende de la escasez de
cada título en el mercado de trabajo de la época correspondiente, es decir, cuanto es
más fácil obtenerlo menos vale. Esta clase de capital es independiente de la persona
que la posee y también de los conocimientos que ella realmente tiene en un momento
dado.
Capital simbólico: Una forma de capital especial es el capital simbólico3 o “prestigio”,
comprendiendo bienes simbólicos como la credulidad que títulos escolares y
académicos aporten a su propietario, la pertenencia a un grupo social que da fama a un
individuo, tal como honor, buena reputación, respeto y reconocimiento por los otros.
El capital simbólico puede ser destruido por la desconfianza, la crítica etc. y como es muy
apegado a su propietario, es difícilmente transmisible. Diferentes cantidades del capital
simbólico son representadas por los diferentes estilos de vida.
El Habitus contiene entre otros modelos estéticos de clasificación, el juicio y la acción que
forman la base de un estilo de vida. Bourdieu nombra el conjunto de estos modelos también
como “gusto”. Como esquema interior de una forma de vida inconscientemente sistemática, el
gusto es responsable de realizar exactamente el estilo de vida que coincide con las condiciones
de existencia en la sociedad, es decir con la posición del actor en el espacio social.
Pero el Habitus no es una obediencia ciega de reglas o determinismo inevitable. Se trata más
bien de un sistema de disposiciones del comportamiento, relativamente estables de un actor a
lo largo del tiempo, que funciona con la seguridad automática de un instinto, es decir sin
reflejarse explícitamente. Se forma una relación con un cierto medio como respuesta a sus
exigencias particulares, y responde por esto de la mejor manera a las condiciones de existencia
social específicas que dicho medio le fija. Si este sistema encuentra condiciones semejantes a
las de su formación, se reactiva y permite una adaptación sin problemas por medio de la
producción de modos del comportamiento perfectamente adaptados. En condiciones
diferentes a los de su formación, nace en el actor rápidamente el sentimiento de estar en el
“lugar equivocado”. Por consecuencia, un actor siempre será atraído por circunstancias
semejantes a las de la formación de su Habitus. Escogiendo inconscientemente lugares,
eventos y contactos correspondientes, las disposiciones del Habitus son reforzados y
protegidos contra la crítica, la crisis y los cuestionamientos.
El Habitus, siendo el mismo por todos los actores de una clase, y como parte integral de la
personalidad, representa una pieza de sociedad interiorizada e historia acumulada. Pero el
Habitus se manifiesta solamente en relación a ciertos alrededores sociales y puede ser muy
diferente, según sus características específicas, porque dentro de sus límites el Habitus es
ingenioso y sus reacciones no son siempre previsibles.
La estructura en la que el Habitus opera se llama campo. Entre Habitus y campo existe una
relación dialéctica en el sentido de que el Habitus, formado en un campo específico, es capaz
de instruir actitudes en él que tienen sentido. Las actitudes son entonces siempre el resultado
de un encuentro entre las disposiciones específicas a cada clase dentro del Habitus y las
dinámicas y estructuras de los distintos campos. Las distintas formas de práctica resultan de la
interacción del Habitus de un actor, de las condiciones específicas del campo en lo que la
acción tiene lugar y de la provisión de los actores concernidos con capital. Estos campos que se
llaman también campos de lucha, de poder o de juego.
Al mismo tiempo, el Habitus del político, es decir su manera específica de pensar y actuar
siendo necesario para la participación en el campo político y para un juego según las reglas y
leyes no escritas, exige el aprendizaje de ciertas habilidades. Aparte de conocimientos
profesionales sobre teorías, problemáticas, tradiciones históricas, datos económicos etc. esto
incluye también la dominación de cierto lenguaje y de retórica política tal como la habilidad de
encabezar debates.
Clase 23/05
El Habitus, para Bordeau, características condicionantes de los seres sociales para adaptarse a
una situación. Nosotros nos formamos como los agentes sociales afectan sobre nosotros. El
contexto como agente social. Cada uno responde más a lo que su contexto de vida es, que a lo
interno, que a lo subjetivo. Como el contexto repercute en cada uno, entonces van formando
tu personalidad. El contexto como agente social, lo externo mueve más que lo interno.
Perrenoud habla del habitus docente. Se construye a partir de la primera institución por la que
uno pasa. El habitus docente comienza en la experiencia escolar del individuo, por eso, el dice
que muchas veces, la escuela, el liceo, cuando el docente después que se recibe se enfrenta en
la escuela a una situación a veces no responde con lo que aprendió en el instituto, sino que con
lo que “yo cuando era niño…”. Los hacemos inconscientemente porque está en nuestro habitus
de construcción y se mezcla con todo lo otro.
Las clases sociales están determinadas por el capital social, capital económico y capital
cultural. También a estas concepciones de capital, acuña a las distintas capas sociales. Tres
capas: capa trabajadora (clase baja), capa de pequeña burguesía y capa de burguesía.