Temas Finales
Temas Finales
Temas Finales
2022 Pá gina 1
DERECHO CIVIL I
Derecho público y derecho privado. Esta división data de los tiempos de la Antigua
Roma y se fundamenta en la distinción entre los asuntos de la vida privada de las
personas, y los asuntos de la vida pública del Estado
2022 Pá gina 2
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 3
DERECHO CIVIL I
Las instituciones que reglamentan el Derecho Civil Boliviano son aquellas que se
encuentran enumeradas en los cinco libros del Código Civil Vigente, las cuales son los
siguientes:
Las Personas
Los Bienes, de la propiedad y de los derechos reales sobre la cosa ajena.
De la obligaciones
Las sucesiones por causa de muerte
Del ejercicio protección y extinción de los derechos
2022 Pá gina 4
DERECHO CIVIL I
12.- LA CODIFICACIÓN
La palabra Código, viene de la voz latina CODEX que quiere decir colección, entonces
codificación siento la acción de codificar comprende la reunión en un solo cuerpo
orgánico, sistemático y uniforme de todas las normas.
12.1. CONCEPTO
Conforme al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española,
“codificar es hacer o formar un cuerpo de leyes armónico y sistemático”[1]. El
resultado de la codificación son los códigos, los cuales son cuerpos legales
sistemáticos, redactados con la técnica legislativa más depurada
2022 Pá gina 5
DERECHO CIVIL I
Las desventajas de la codificación que todo código resulta viejo e inapropiado, al poco
tiempo de su promulgación, en comparación con la evolución técnica, la codificación
dificulta el ingreso de la evolución jurídica en la codificación vigente.
2022 Pá gina 7
DERECHO CIVIL I
2.- CONCEPTO
La Personalidad Jurídica o personería representa la aptitud para ser sujeto de
Derecho y obligaciones. La Personalidad Jurídica no es una realidad de hecho, sino
es una categoría, es decir, un producto del derecho. Nuestro Código Civil comienza
con la personalidad en su Art. 1.
2022 Pá gina 8
DERECHO CIVIL I
5.2.- EL NACIMIENTO
El nacimiento, para el Derecho, es la separación por expulsión natural (parto) o
intervención quirúrgica (cesárea) del fruto de la fecundación y sus anexos, después
del periodo de la gestación, al ámbito externo en forma total respecto del cuerpo de la
madre.
El nacimiento de la persona humana marca el inicio de su condición de sujeto de
derecho; es decir, de su posibilidad de ser titular de derechos y de obligaciones.
Esta condición o posibilidad se denomina personalidad.
2022 Pá gina 9
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 10
DERECHO CIVIL I
5.6.- LA MUERTE
Al referirnos de la muerte nos referimos a la muerte física también denominada
DECESO en principio puede darse por motivos de enfermedad, vejez o accidente pero
para el Derecho Civil esta causa solo revisten una importancia de carácter secundario.
2022 Pá gina 11
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 12
DERECHO CIVIL I
LA CAPACIDAD
1. LA CAPACIDAD. –
De Acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la Capacidad
es la Propiedad de una cosa de contener dentro de ella otras cosas basadas en
ciertos límites bajo la estructura de ciertos parámetros.
CONCEPTO.
Capacidad es la aptitud o idoneidad legal que tienen las personas para ser titular de
derechos subjetivos y ejercitarlos y a su vez contraer obligaciones por propia voluntad.
2022 Pá gina 13
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 14
DERECHO CIVIL I
7.2. LA SALUD.
Esta definición, afirma que la salud es “un estado de completo bienestar, físico, mental
y social”. De acuerdo a la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD existen más de
mil millones de personas con discapacidad, lo que constituye alrededor del 15% de la
población mundial. Según lo que se reporta existen 1´575 402 personas con
discapacidad, lo que equivale al 5.2% de la población nacional. De esta cifra, el 32.1%
de personas tiene limitaciones intelectuales y el 18.8% de personas tiene limitaciones
para relacionarse con los demás (psicosociales o mentales). De igual manera, resulta
pertinente mencionar que según el Banco Mundial, ocho de cada diez personas con
discapacidad viven en situación de pobreza y exclusión de servicios públicos y
derechos fundamentales. En este sentido, se puede afirmar que las personas con
discapacidad son un grupo en situación de vulnerabilidad, lo que se intensifica en
relación a las personas con discapacidad mental e intelectual, colectivo históricamente
invisibilidad, discriminado y excluido.
2022 Pá gina 15
DERECHO CIVIL I
2. SU IMPORTANCIA.
A través del Registro Civil de una persona podemos conocer su situación
jurídica; por medio de este también se lleva un control respecto a ciertos
actos civiles como el matrimonio el reconocimiento de paternidad entre otros
2022 Pá gina 16
DERECHO CIVIL I
5. CLASES DE PARENTESCO.
Parentesco por consanguinidad: es el vínculo que liga a las personas que
desciende de un padre tienen un tronco común: el padre.
Parentesco por afinidad: es el vínculo que liga a uno de los cónyuges con los
parientes consanguíneos del otro conyugue, regulado en el art.147 de la ley
603
Parentesco civil o parentesco por adopción: es el vínculo que liga al adoptante
y sus descendientes.
Parentesco Espiritual, debe su origen a los matrimonios, bautizos,
confirmaciones, primeras comuniones, etc.
2022 Pá gina 17
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 18
DERECHO CIVIL I
Efectos del Parentesco por consanguinidad, cuando se casan y tienen hijos, creando
derechos y obligaciones de brindar alimentos. El derecho de heredar, o la facultad de
exigir la pensión alimenticia en la sucesión testamentaria nombrando a un tercero,
pero si no deja pensión alimentaria exigimos. La patria potestad que se contraen solo
en padres e hijos, abuelos maternos y abuelos paternos y nietos en su caso creando
incapacidades imposibilita a un pariente a casarse con otro en grado próximo.
Efecto en el Parentesco por Afinidad; no da derecho a heredar si muere la suegra o el
nuero, yerna nosotros no exigimos a tener una parte de la herencia, el impedimento
para contraer matrimonio reducido a la línea recta, el derecho a los alimentos solo es
entre los cónyuges.
Efectos del parentesco civil; son los mismos para un hijo consanguíneo
2022 Pá gina 19
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 20
DERECHO CIVIL I
3. RESEÑA HISTÓRICA.
2022 Pá gina 21
DERECHO CIVIL I
En la biblia lo identificaban con un solo nombre como Marcus, Jacob, Isaac Leónidas
Era un nombre individual no transmisible a los descendientes.
En el derecho romano el nombre con sus caracteres constitutivos
El Praenomen.- nombre original ejemplo Marcus era el nombre individual del
que carecían por derecho los esclavos y las mujeres.
El Cognomen.- que tenía que ver con la sangre, ejemplo Tullius equivalente al
apellido de nuestros días caracterizándose por ser familiar desprendiéndose de
un tronco común de generación en generación.
El Nomen Gentilicium.- que era un apellido derivado de la gens ejemplo Bitinia
nombre que deriva de la tribu región o país a la cual pertenecía el individuo.
El Agnomen.- sobre nombre o apodo de acuerdo a sus habilidades ejemplo
Terco era el nombre que se atribuía entorno, generalmente a sus caracteres
subjetivos, es decir a su personalidad.
En la alta media se pone un apodo el ecibion el africano entonces hay nombre
individual y un apodo es el signo definitivo.
El apellido es algo relativamente nuevo, y en algunas culturas no existía casi
hasta la contemporaneidad, pero el nombre está ahí desde la prehistoria,
2022 Pá gina 22
DERECHO CIVIL I
7. DERECHO A LA IDENTIDAD.
El derecho a la identidad permite que niñas y niños tengan un nombre y una
nacionalidad desde su nacimiento. Además, es la puerta a sus otros derechos como el
acceso a servicios de salud, educación y protección. El derecho a la identidad es
un derecho humano y por tanto fundamental para el desarrollo de las personas y de
las sociedades; éste derecho que comprende diversos aspectos que distinguen a una
persona de otra, incluye el derecho a tener un nombre y la posibilidad de identificación
a través de un documento de identidad.
7.1. REGISTRO.
EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL SECCIÓN I DE LOS LIBROS Y PARTIDAS DEL
REGISTRO
Artículo 1525. (LIBROS DEL REGISTRO) El registro del estado civil comprende tres
libros principales de nacimientos, de matrimonios y de defunciones.
Articulo 1526.- (ASIENTO DE LAS PARTIDAS) Las partidas serán asentadas y
autorizadas por el oficial del registro en el libro respectivo, firmándolas él mismo y dos
2022 Pá gina 23
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 24
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 25
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 26
DERECHO CIVIL I
EL DOMICILIO
1. EL DOMICILIO
La sede de la actividad jurídica de la persona, presenta entonces suma importancia
práctica v jurídica por que a ella se vincula para múltiples efectos, tanto de Derecho
Público como de Derecho Privado. La localización de aquella actividad, esto
denominamos domicilio es la posibilidad de conocer el lugar de operaciones del
sujeto, o donde se lo puede encontrar a los fines de sus relaciones con terceros, es
necesario para el Derecho por su innegable relevancia jurídica. En roma el domicilio
era el lugar donde una persona tiene su casa. Había una identificación entre persona
y lugar. La palabra “Domicilio” deriva del latín "Domus Collere", ‘casa que se habita
En el Código Civil Boliviano dice que el domicilio de las personas naturales está en el
lugar donde la persona tiene su residencia principal.
2. CONCEPTO
El domicilio es un elemento que contribuye a la individualización de las personas
naturales y jurídicas. El ser humano desde que deja de ser nómada se asienta
temporalmente y se identifica sentimentalmente con un lugar, con “donde” desarrolla
sus actividades religiosas, económicas, familiares y a ese lugar toma el Derecho como
domicilio.
2022 Pá gina 27
DERECHO CIVIL I
5. CLASES DE DOMICILIO.
a) ORIGEN, es el que tiene la persona en el momento de su nacimiento
corresponde al de los padres
REAL O DE HECHO, El domicilio de la persona individual está en el lugar
donde se tiene su residencia principal. Cuando esa residencia no puede
establecerse con certeza el domicilio está en el lugar donde la persona ejerce
su actividad principal. ART.24 C.C.
2022 Pá gina 28
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 29
DERECHO CIVIL I
a) Cuando se trata de los hijos habidos dentro del matrimonio estos tendrán por
domicilio el de sus progenitores.
b) Cuando se trata de menores habidos fuera del matrimonio, estos tendrán por
domicilio el de la persona que los haya reconocido.
c) En el caso de los adoptivos, estos tendrán el domicilio del adoptante.
3) Domicilio de los interdictos, Art. 27 Parag. II CC, como se dijo anteriormente,
estos tendrán el domicilio de su curador durante el tiempo que dure la
interdicción a cargo de este.
4) Domicilio de la mujer divorciada, Como consecuencia de la acción del divorcio
desaparece el hogar conyugal y recobra su domicilio anterior al matrimonio o
instala uno nuevo.
5) Domicilio de la mujer viuda, en caso de fallecimiento del marido o viceversa el
cónyuge supérstite puede mantener el domicilio que tenía antes del
fallecimiento del conyugue.
6) Domicilio de los Domésticos y Dependientes, las personas que trabajan para
otra vivienda en la residencia de esta, tendrá por domicilio el de sus
empleadores.
2022 Pá gina 30
DERECHO CIVIL I
LA AUSENCIA
2022 Pá gina 31
DERECHO CIVIL I
5. PERIODOS DE LA AUSENCIA.
Tiene tres periodos:
2022 Pá gina 32
DERECHO CIVIL I
6. LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA.
Los presuntos herederos u otras personas con derechos expectativos, solicitan al juez
se dicte sentencia en ese sentido Art. 32 del C.C.
A su vez es una situación Juris Tantum puede concluir en los siguientes casos:
- Con el retorno del ausente
- Con las noticias resientes que se tengan de su paradero
- Con la certeza de su muerte real
- Con la declaración de fallecimiento presunto.
Teóricamente este periodo tiene una duración de cinco años antes de solicitar la
Declaración de Fallecimiento Presunto, la finalidad es precautelar los bienes del
ausente así como el de conciliar los intereses de las personas que presumiblemente
serian declaradas herederos.
2022 Pá gina 33
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 34
DERECHO CIVIL I
Las cuales están plasmadas en el Articulo 36.- (TERCEROS CON IGUAL O MEJOR
DERECHO) Si después de ministrada la posesión provisional aparecen terceros que
puedan invocar igual o mejor derecho en el día de la última noticia sobre el ausente,
pueden ser asociados o excluir a quienes obtuvieron la posesión provisional,
respectivamente, pero sin derecho a los frutos anteriores a la demanda, a menos que
éstos se hubiesen obtenido de mala fe.
2022 Pá gina 35
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 36
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 37
DERECHO CIVIL I
Transcurridos cinco años desde la última noticia sobre el ausente, puede el juez
declarar el fallecimiento presunto de aquél a solicitud de las personas referidas en el
artículo 33 parágrafo II. Esta declaración puede también hacerse después del plazo
indicado aunque no hubiera habido antes declaración de ausencia
Transcurridos cinco años
No procede de oficio
Debe haber transcurrido 4 años desde que el ausente alcance la mayoría de
edad.
No es imprescindible que se tramite la declaración de ausencia.
2022 Pá gina 38
DERECHO CIVIL I
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Estos aspectos inherentes a las personas, eran llevados por la Iglesia Católica, hasta
que fue en Francia donde como resultado de la revolución de 1789 fueron separados
los poderes eclesiásticos por un lado y el civil por el otro, dando lugar a la creación de
un Registro Civil en aquel país. De entonces a esta parte y tomando como
antecedentes a Francia, se han sucedido paulatinamente similares separaciones,
formándose Registros Civiles independientes a la Iglesia Católica, en todos los países
del mundo.
2022 Pá gina 39
DERECHO CIVIL I
A partir del 1 de enero de 1940, por Ley expresa se determina que es imprescindible
el funcionamiento de un Registro Civil con las circunstancias de que durante los cinco
primeros años de su establecimiento serían los Notarios de Fe Publica quienes
tuvieran a su cargo la atención de las Oficialías del Registro Civil, hasta que fue
promulgada la Ley de 30 de diciembre de 1945, la cual se encarga de separar o
desdoblar las Notarías de las Oficialías de Registro Civil. Importante es mencionar al
Derecho Reglamentario de 3 de julio de 1943 mediante el cual se reglamenta los
actos de Registro Civil. Nuestra actual legislación civil, se ocupa de los Registros Civil,
Públicos en sus partes pertinentes. En el Código Civil en su Artículo 1521-
(DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS) (Nota de la Editorial:
Modificado por el Artículo Octavo de la Ley 1367 09/11/1992). Los Registros Públicos
para el estado civil de las personas y para los Derechos Reales están centralizados en
la Dirección General de Registros que depende de la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 1522.- (DEPARTAMENTOS) (Nota de la Editorial: Modificado por el Artículo
Octavo de la Ley 1367 09/11/1992). Los registros públicos se dividen en dos
departamentos: 1) Del estado civil de las personas, 2) De los Derechos Reales.
Artículo 1523. (PUBLICIDAD) Los funcionarios a cargo, de los registros otorgarán
directamente los extractos y certificaciones a los interesados, excepto cuando se
requiera autorización judicial.
Artículo 1524. (NORMAS APLICABLES) Los Registros Públicos se rigen por las reglas
del Código presente así como por las disposiciones reglamentarias correspondientes.
2022 Pá gina 40
DERECHO CIVIL I
1. Dirección Nacional
1.1 Organización — Director Nacional — Asesoría Jurídica — Asesoría Administrativa
- — Asesoría estadística — Asesoría de Contabilidad y Presupuesto –
1.2 Funciones del Director Nacional — Controlar el cumplimiento de las funciones del
Servicio — Responder por la marcha técnica y administrativa del Servicio — Proponer
enmiendas legales — .Mantener las relaciones Interinstitucionales.
De la Asesoría Jurídica - Absolver consultas derivadas de la aplicación de las leyes
del Servicio - Rectificar, á petición de parte o de oficio, las inscripciones que adolecen
de errores u omisiones ortográficos o derivadas de un estado civil posterior. De la
Asesoría Administrativa - Absolver consultas de orden administrativo - Reclutar el
personal del Servicio - Dictar Cursos de Adiestramiento - Redactar manuales de
procedimiento - Divulgar la importancia de registrar los hechos vitales - Disponer
visitas inspectoras a las Oficinas Locales - Formular planes de propaganda con
organismos inter-educacionales - Proponer al Director Nacional la creación de nuevas
oficinas»
De la Asesoría Estadística - Difundir conocimientos y proponer instrucciones
relacionadas con el cumplimiento de la función estadística, por las oficinas locales -
Establecer un proceso de control de calidad de la función - Realizar estudios sobre el
grado de omisión del registro y cualquier otro que contribuya "al perfeccionamiento del
Servicio.
De la Asesoría de Contabilidad y presupuesto - Administrar los fondos fiscales
destinados al Servicio (pago de remuneraciones al personal; adquisición de materiales
y equipos; arriendo de locales, etc.) - Proponer el presupuesto anual de gastos -
Controlar el abastecimiento de materiales y equipos y remitirlos oportunamente a las
distintas dependencias del Servicio. 2. Archivo Central 2.1 Organización - Jefe del
Archivo o Archivero Nacional - Personal de redactores o archivadores - Personal
auxiliar - El Archivo depende directamente de la Dirección Nacional
2022 Pá gina 41
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 42
DERECHO CIVIL I
OBLIGATORIEDAD. En cuya virtud toda persona debe registrar los hechos y actos
jurídicos relativos a su estado civil.
GRATUIDAD. Conforme al cual el servicio está desprovisto de carga de onerosidad.
PUBLICIDAD. Conforme al cual las certificaciones y actos jurídicos que realice el
servicio deben ser de conocimiento general.
2022 Pá gina 43
DERECHO CIVIL I
12 INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS.
El matrimonio es importante socialmente puesto que, como institución, permite el
surgimiento de una nueva generación y porque crea una red de apoyo y colaboración
2022 Pá gina 44
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 45
DERECHO CIVIL I
PERSONAS COLECTIVAS
2022 Pá gina 46
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 47
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 48
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 49
DERECHO CIVIL I
Estatutos aprobados.
Poder del representante legal actual.
Número de identificación fiscal vigente (NIT)
Formulario N ° 01 Identificación Institucional y Formulario N ° 02 Programas y
Proyectos, ambos debidamente diligenciados
7. RÉGIMEN Y ADMINISTRACIÓN.
Por régimen administrativo entendemos aquel conjunto de normas que regulan la
organización de funciones, se rige por los principios de legitimidad, legalidad,
imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad,
competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados.
8. NORMAS APLICABLES.
Una norma es internamente aplicable a todos los casos que regula, sin necesidad de
que ella sea usada (aplicada) por un operador jurídico, e.g. un juez. La tesis de la
aplicación posible no identifica a qué casos se aplica una norma sino que subraya qué
es lo que se puede hacer con una norma internamente aplicable
2022 Pá gina 50
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 51
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 52
DERECHO CIVIL I
El concepto de cosas es genérico porque las cosas son el género, en cambio los
bienes son específicos, en razón de los siguientes: Todos los bienes necesariamente
son cosa, pero no todas las cosas pueden ser bienes.
5. PERTENENCIAS.
2022 Pá gina 53
DERECHO CIVIL I
Se conoce como pertenencia, a los bienes muebles que sin perder su unidad, se
encuentran afectados a cumplir una función de ornamento en favor de otros bienes
muebles o inmuebles. Dentro del Derecho Minero se habla permanentemente de
pertenencias, las cuales unidas forman la extensión que determina la concesión en
favor de una persona. En materia de pertenencias, los actos de disposición o de
cualquier otro acto jurídico realizado sobre las cosas principales, afecta también a las
cosas muebles constituidas en pertenencias o accesorios, en virtud del principio de
que lo necesario sigue a lo principal Sin embargo, esto no obstaculiza la realización de
actos Jurídicos referidos exclusivamente a las partes accesorias de un todo. Por
ejemplo, Un marco que sirve de ornamento a una pintura, puede tener mayor valor
que la pintura, entonces puede venderse solamente el cuadro y no lo principal que en
este caso vendría a ser la pintura.
2022 Pá gina 54
DERECHO CIVIL I
Cosas consumibles: Son aquellos que desaparecen con el primer uso, el consumo,
puede ser de dos clases materiales y/o jurídicas. ejemplo: tales entidades no prestan
utilidad al hombre si ni por la pérdida de su individualidad.
Cosas no consumibles: Son los que con el uso se mantiene la sustancia de la cosa,
salvo el desgaste normal del uso. Para hallar ejemplos, revisemos el campo de
aplicación de los bienes no consumibles se puede hacer uso prolongado o reiterado
para obtener el aprovechamiento, sin que ello lo implique destrucción de la cosa o
privación de la misma.
2022 Pá gina 55
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 56
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 57
DERECHO CIVIL I
EL PATRIMONIO
1. NOCIÓN DE PATRIMONIO.-
Como patrimonio se denomina el conjunto de los bienes y derechos de una persona.
La palabra, como tal, proviene del latín patrimonĭum, que se refiere a aquello que se
ha recibido por línea paterna. En este sentido, el patrimonio es también la hacienda
que alguien hereda de sus ascendientes
2022 Pá gina 58
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 59
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 60
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 62
DERECHO CIVIL I
9. EJECUCIÓN DE BIENES.
Ejecución, en Derecho procesal, es la actividad tendiente a obtener el cumplimiento
forzoso de una obligación, por medio del embargo de bienes en cantidad suficiente
para su satisfacción, y la posterior realización de estos, generalmente en subasta
pública, para que con el producto de la venta, se pague al acreedor la deuda
pendiente.
2022 Pá gina 63
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 64
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 65
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 66
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 67
DERECHO CIVIL I
2022 Pá gina 69
DERECHO CIVIL I
8.- NULIDAD DE ACTO JURIDICO Un acto Jurídico es nulo cuando no han concurrido
los requisito de formación expresamente previstos por ley o bien cuando el acto
Jurídico ha sido otorgado por un incapaz o en su caso porque se encontraba afectado
por los vicios del consentimiento.
ellos son susceptibles de nulidad. El defecto tiene que ser originario, intrínseco y
esencial.
2022 Pá gina 72
DERECHO CIVIL I
surten efectos en cabeza del representado. Pasiva, Llamada también receptiva y está
referida cuando el representante, simplemente acepta, los actos jurídicos realizados
por un tercero con su representado. No propone sino que simplemente los acepta.
CONCEPTO La confirmación es el acto jurídico por el cual una persona hace
desaparecer los vicios de otro acto que se halla sujeto a una acción de
nulidad.
2022 Pá gina 73