Temas Finales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

DERECHO CIVIL I

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL


1.- ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO.
Las acepciones de la palabra derecho es el conjunto de principios, normas,
costumbres y concepciones jurisprudenciales y de la comunidad jurídica, de los que
derivan las reglas de ordenación de la sociedad y de los poderes públicos, así como
los derechos de los individuos y sus relaciones con aquellos. El derecho en el
concepto del Dr. Raúl Romero Linares “es un producto cultural contenido en normas
generales y coercibles que tiene por objeto regular las relaciones de los hombres en
sociedad”.

2.- DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO.


El derecho objetivo tiene un carácter obligatorio pero sus normas positivas son
dictadas por los hombres para regular la vida de la sociedad, su principal objetivo es
regular las conductas de las personas en un determinado periodo y en un concreto
territorio. El Derecho Objetivo, puede ser Público cuando se encarga de estudiar al
Estado y sus organizaciones dividiéndose a su vez en dos grandes ramas: el Derecho
Interno o Nacional y el Derecho Externo o Internacional
El derecho subjetivo está contenido en el fuero interno de cada persona, es decir, en
la facultad de dirigir su propia voluntad por medio de dos valores inequívocos; el
interés y la potestad que combinamos ambos hacen la voluntad, cual utilizan las
personas para pedir al protección del ordenamiento jurídico contra las violaciones de
sus intereses perpetrados por otra persona.

3.- DIVISIONES DEL DERECHO POSITIVO.


El derecho positivo se clasifica principalmente en dos categorías o ramas: 

2022 Pá gina 1
DERECHO CIVIL I

Derecho público y derecho privado. Esta división data de los tiempos de la Antigua
Roma y se fundamenta en la distinción entre los asuntos de la vida privada de las
personas, y los asuntos de la vida pública del Estado

4.- DERECHO PÚBLICO.


El derecho público son las normas que regulan las actuaciones de los organismos del
Estado y las relaciones entre personas físicas o jurídicas de carácter privado
con organismos de la Administración Pública

5.- RAMAS QUE COMPRENDE DEL DERECHO PÚBLICO.


 Derecho Administrativo. Es que regula el funcionamiento del Estado como poder
administrador, entre los distintos órganos administrativos y su relación con los
particulares.
 Derecho Constitucional o Político. Se ocupa del análisis de las leyes fundamentales
que definen un Estado.
 Derecho Penal. Comprende las normas que regulan las conductas punibles de los
habitantes, aquellos que se consideran delictivas, para las cuales las normas jurídicas
tienen prevista una sanción. La tipicidad de las normas penales es un rasgo
característico, ya que para que una conducta sea susceptible de sanción penal, debe
coincidir con la descrita por la norma, sin poder aplicarse la analogía.
 Derecho Procesal. Regula la organización y las atribuciones de los tribunales de
justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos
judiciales.
 Derecho Laboral. Se refiere a las relaciones entre los patrones y sus empleados,
fijando sus deberes y derechos recíprocos, así como la protección del trabajador.
 Derecho Tributario. Es el conjunto de reglas, normas y principios que se encargan de
regular la relación jurídico-tributaria entre la administración y el contribuyente.

2022 Pá gina 2
DERECHO CIVIL I

6.- DERECHO PRIVADO.


El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas
entre particulares y el Estado cuando este actúa como un particular sin ejercer
potestad publica alguna.

7.- EXTENSIÓN DEL DERECHO PRIVADO.


El área de Derecho Privado es el área del derecho que cobija las relaciones jurídicas
entre particulares tanto de carácter patrimonial como extra patrimonial. Es el área más
extensa y vivencial del derecho, compone todas las relaciones jurídicas del ser
humano desde que nace hasta que muere.
 DERECHO CIVIL, Determina las consecuencias esenciales de los principales hechos
y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría de edad, matrimonio, defunción) y la
situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes (capacidad civil,
deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad, servicio).
 DERECHO MERCANTIL, Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes y a
los actos comerciales.

8.- EL DERECHO CIVIL.


El derecho civil es el conjunto de normas que regulan las relaciones privadas de
los ciudadanos de un Estado. Estas normas establecen un marco normativo para las
relaciones familiares, derecho de la persona, obligaciones, contratos o derechos sobre
las cosas entre otros

9.- INSTITUCIONES QUE REGLAMENTA EL DERECHO CIVIL.

2022 Pá gina 3
DERECHO CIVIL I

Las instituciones que reglamentan el Derecho Civil Boliviano son aquellas que se
encuentran enumeradas en los cinco libros del Código Civil Vigente, las cuales son los
siguientes:
 Las Personas
 Los Bienes, de la propiedad y de los derechos reales sobre la cosa ajena.
 De la obligaciones
 Las sucesiones por causa de muerte
 Del ejercicio protección y extinción de los derechos

10.- FUENTES DEL DERECHO CIVIL.


Las fuentes del derecho civil, existe una permisión a los particulares de reglar sus
relaciones jurídicas, en aspectos patrimoniales y no patrimoniales, que constituyen
una característica particular y una fuente especial para esta rama del derecho. La
Constitución: es la norma suprema: Es decir, la norma que nutre a todo el sistema
jurídico y a partir de la cual se desarrollarán las demás leyes. Define el marco y
establece los fundamentos de nuestra vida en comunidad y fija las reglas y principios
esenciales.
Las fuentes del ordenamiento jurídico son «la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho»

11.- FUNCIÓN DE LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA.


La Doctrina es la fuente material, que no genera obligación ni autoridad, pero sí
influencia. Muchos autores van conformando una fuerte y trascendente doctrina
nacional que, con sus criterios y opiniones, son generadores de cambios y
adecuaciones del derecho y las normas jurídicas. El aporte de la doctrina nacional y
extranjera en el adecua miento del derecho a las nueva son las opiniones y medios
que utilizan los juristas en sus argumentos.

2022 Pá gina 4
DERECHO CIVIL I

La jurisprudencia es la colección de fallos judiciales; la sentencia juzga los hechos del


caso, aplica la ley que corresponde y es obligatoria para las partes que han dirimido
en la cuestión del tribunal. La jurisprudencia es una fuente formal; la jurisprudencia
plenaria de derecho genera obligatoriedad y sienta un precedente; tienen este
carácter los dictados por las cámaras de apelaciones nacionales, reunidas en tribunal
plenario. Dichas sentencias son obligatorias para las salas del mismo tribunal y para
los jueces inferiores que dependen de ellas; mientras que la jurisprudencia no
plenaria, es fuente material, por lo tanto, no sienta precedente, no es obligatoria, pero
sí ejerce influencia. 

12.- LA CODIFICACIÓN
La palabra Código, viene de la voz latina CODEX que quiere decir colección, entonces
codificación siento la acción de codificar comprende la reunión en un solo cuerpo
orgánico, sistemático y uniforme de todas las normas.

12.1. CONCEPTO
Conforme al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española,
“codificar es hacer o formar un cuerpo de leyes armónico y sistemático”[1]. El
resultado de la codificación son los códigos, los cuales son cuerpos legales
sistemáticos, redactados con la técnica legislativa más depurada

12.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CODIFICACIÓN.


Las ventajas de la codificación son imprime orden al derecho positivo, establece una
normativa expresa, positiva y precisa, al ser escrita la codificación, le otorga fijeza al
derecho, permite mejorar y perfeccionar la técnica jurídica, tanto el derecho mismo,
facilita una historiación jurídica más verídica y exacta.

2022 Pá gina 5
DERECHO CIVIL I

Las desventajas de la codificación que todo código resulta viejo e inapropiado, al poco
tiempo de su promulgación, en comparación con la evolución técnica, la codificación
dificulta el ingreso de la evolución jurídica en la codificación vigente.

13.- LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO CIVIL EN BOLIVIA.


La codificación del derecho civil boliviano es la agrupación orgánica, sistemática y
completa de normas jurídicas civiles no permitiendo contradicción ni ambigüedad y,
teniendo ellas una vida unitaria
 PERIODO COLONIAL
 Derecho Castellano: Fuero Juzgo , El Fuero Viejo , El Fuero de Nájera , El
Fuero Real , Código de Las Siete Partidas , El Ordenamiento De Alcalá , Las
Leyes De Toro , Leyes de Estilo , La Nueva Recopilación , La Novísima
Recopilación.
 Derecho Indiano: Leyes de Burgos , Las Leyes Nuevas , Sumarios de la
Recopilación General de las Leyes , La Recopilación De Las Leyes De Los
Reinos De Las Indias Occidentales , Ordenanzas de Bilbao , Ordenanzas de
Nueva España , Ordenanzas de Intendentes.
 PERIODO REVOLUCIONARIO
Decreto de convocatoria a Asamblea de Diputados de las Provincias
Altoperuanas

Acta de Independencia de las provincias Altoperuanas

Organización provisional del Poder Ejecutivo

Primera Constitución de Bolivia (1826

 PERIODO DEL CÓDIGO CIVIL

Código Civil de 1931


2022 Pá gina 6
DERECHO CIVIL I

Reformas al Código Civil Santa Cruz

Código civil de 1976

Orientación entre los dos Códigos

14.- RESEÑA DE LOS CÓDIGOS CIVILES BOLIVIANOS


Ante la urgencia de dotar a la nueva nación de una legislación propia, el mariscal
santa Cruz pidió a la Corte Suprema que nombrara una Comisión encargada de
redactar el código esta se conformó por los Drs. Manuel María Urcullo, Casimiro
Olañeta, Manuel José de Antequera y José María de la Loza, presentando su proyecto
el 25 de Octubre de 1930 entrando a regir a partir del 2 de abril de 1831. Por Ley de
18 de Julio de ese mismo año, se dispuso que se le denomine Código civil santa cruz
y por Ley de 27 de Agosto de 1839 se deroga la ley anterior y se disponen que se
denomine simplemente. Código Civil boliviano, tantas modificaciones durante la vida
de este Código, vigente 150 años. El nuevo Código Civil Boliviano, tiene como fuente
principal el código civil italiano de 1942. Otra fuente el Código abrogado de 1831, que
tuvo como fuente el Código Civil Francés. También tiene inspiraciones en pocos
artículos del Código Civil Alemán de 1.900

2022 Pá gina 7
DERECHO CIVIL I

LAS PERSONAS O SUJETOS DE DERECHO

1.- LA PERSONALIDAD JURÍDICA


Es la identidad jurídica por la cual se reconoce a una persona, entidad, asociación o
empresa, con capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades
que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros

2.- CONCEPTO
La Personalidad Jurídica o personería representa la aptitud para ser sujeto de
Derecho y obligaciones. La Personalidad Jurídica no es una realidad de hecho, sino
es una categoría, es decir, un producto del derecho. Nuestro Código Civil comienza
con la personalidad en su Art. 1.

3.- PROTECCIÓN, CONSTITUCIONAL DE LA PERSONALIDAD


Todo Estado democrático Constitucional debe garantizar los derechos de la esfera de
la personalidad; facultando así al individuo para controlar la información privada o
personal que se conoce de él o puede llegar a conocerse, Art. 15 Derechos
Fundamentales de la Constitución Política del Estado, Art 25 de la Constitución
Política del Estado.

4.- CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS


No solamente los seres humanos son personas, sino también las agrupaciones:
 Personas Naturales, también denominadas físicas, son aquellas que tienen
existencia visible y que están dotadas de racionalidad.
 Personas Colectivas o Jurídicas, son aquellas agrupaciones de personas que
buscan finalidades comunes basadas en principios uniformes.

2022 Pá gina 8
DERECHO CIVIL I

5.- LAS PERSONAS INDIVIDUALES


Persona física, también denominada persona natural, es un concepto que hace
referencia a todo individuo humano que posee obligaciones y derechos otorgados por
la Ley o la Constitución. Estas personas físicas o naturales se encuentran reguladas
en el Código Civil a partir del artículo 1

5.1.- COMIENZO DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES


La existencia legal de la persona natural comienza al nacer y termina con la muerte,
entendida como la cesación de las funciones naturales del individuo. Los requisitos
para la existencia legal son: Que haya nacimiento con vida, una vez producido el
entero desprendimiento del seno materno.

5.2.- EL NACIMIENTO
El nacimiento, para el Derecho, es la separación por expulsión natural (parto) o
intervención quirúrgica (cesárea) del fruto de la fecundación y sus anexos, después
del periodo de la gestación, al ámbito externo en forma total respecto del cuerpo de la
madre.
El nacimiento de la persona humana marca el inicio de su condición de sujeto de
derecho; es decir, de su posibilidad de ser titular de derechos y de obligaciones.
Esta condición o posibilidad se denomina personalidad.

5.3.- PRESUNCIÓN CONSTITUCIONAL DE FILIACIÓN


El artículo 65 de la Constitución Política del Estado prescribe que "en virtud del interés
superior de las niñas, niños y adolescentes y de su derecho a la identidad, la
presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el padre. Esta
presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo de quien niegue la filiación.

2022 Pá gina 9
DERECHO CIVIL I

5.3.1.- CARGA DE LA PRUEBA


Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho. Quien
pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido
libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la
obligación, conforme el Código de Procedimiento Civil.
Art 111. (PRUEBA CON LA DEMANDA). 1. Se acompañará a la demanda la prueba
documental relativa a su pretensión. Si la parte no dispusiere de documentos a tiempo
de presentar la demanda se indicará en ésta, el contenido y el lugar donde se
encuentren y se solicitará su incorporación al proceso. En este último caso, la
autoridad judicial de oficio conminará la remisión de la documentación requerida en un
término no mayor a tres días. II. Si la parte pretende producir otros medios de prueba,
deberá señalarlos precisando los hechos que quiere demostrar.

5.4.- SITUACIÓN ANTERIOR AL NACIMIENTO


Se ha considerado al ser humano, que fallece en la etapa de su gestación, como un
ser que nunca ha llegado a ser sujeto de derecho. Ello corresponde a una
discriminación jurídica poco razonable que, por consiguiente, es ilegal.  El art. 5 del
CNNA, manifiesta bajo el nomen iuris de Sujetos de protección, que "se considera
niño o niña a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años y
adolescentes desde los doce a los dieciocho años de edad cumplidos

5.5.- FIN DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES


La muerte marca el fin de la vida de la persona humana, y junto con ella el fin de su
existencia como sujeto de derecho, por lo tanto, la muerte, al producir el fin de la vida
física, provoca al mismo tiempo la finalización de los efectos de la personalidad que
asigna el ordenamiento jurídico.

2022 Pá gina 10
DERECHO CIVIL I

5.6.- LA MUERTE
Al referirnos de la muerte nos referimos a la muerte física también denominada
DECESO en principio puede darse por motivos de enfermedad, vejez o accidente pero
para el Derecho Civil esta causa solo revisten una importancia de carácter secundario.

5.6.1.- MUERTE REAL O NATURAL


Nos referimos a la muerte física, que consiste en el cese o suspensión definitiva de las
funciones biológicas de una persona.

5.6.2.- MUERTE PRESUNTA


En el Código Civil (art. 39 y siguientes del Código civil) se presume la muerte de los
ausentes por más de 5 años, Los efectos de la muerte presunta tanto personales
como patrimoniales son idénticos a los de la muerte real, para que el oficial de registro
civil proceda a la inscripción de la Partida de defunción, previamente se deben cumplir
los siguientes requisitos:
a) El cumplimiento del transcurso de 5 años desde la desaparición del ausente
b) Solicitud expresamente presentada por los interesados: esposa, hijos, padres y
o por colaterales
c) Dos testigos para el efecto de inscripción.
d) Sentencia Judicial ejecutoriada, declarando la muerte presunta

6.- LAS PERSONAS COLECTIVAS


Una persona colectiva es un ente constituido por personas naturales y/o bienes
afectados a un fin común, posible, licito y determinado, reconocida por el
ordenamiento jurídico el cual le otorga la personalidad. Debe estar conformada por
dos o más personas individual.

2022 Pá gina 11
DERECHO CIVIL I

7.- PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA


La Premoriencia existen situaciones en que como consecuencia del siniestro,
accidentes, epidemias u otros fenómenos, mueren varias personas al mismo tiempo.
La Conmoriencia es la muerte simultánea de dos o más personas. Ambas teorías son
simples presunciones Juris tantum

2022 Pá gina 12
DERECHO CIVIL I

LA CAPACIDAD
1. LA CAPACIDAD. –
De Acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la Capacidad
es la Propiedad de una cosa de contener dentro de ella otras cosas basadas en
ciertos límites bajo la estructura de ciertos parámetros.
 CONCEPTO.
Capacidad es la aptitud o idoneidad legal que tienen las personas para ser titular de
derechos subjetivos y ejercitarlos y a su vez contraer obligaciones por propia voluntad.

2. REGLAMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS.


Es tradicionalmente definida como un “atributo” de la persona tales como el nombre,
domicilio, estado, etc.

3. LA CAPACIDAD JURÍDICA. La capacidad jurídica es denominada Capacidad de


Derecho. La capacidad jurídica es un atributo inseparable de la persona humana; se la
adquiere por el hecho mismo de la existencia, es decir desde el nacimiento y lo
acompaña hasta la muerte.

4. LIMITACIONES A LA CAPACIDAD JURÍDICA. En el artículo 3°. - (Capacidad


jurídica; limitaciones), Toda persona tiene capacidad jurídica. Esta capacidad
experimenta limitaciones parciales sólo en los casos especialmente determinados por
la ley. La mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años cumplidos.

5. LA CAPACIDAD DE OBRAR. – Denominada capacidad de Hecho, la capacidad de


obrar corresponde a un estado psíquico de idoneidad para tender, para querer y para
decidir es la plenitud de las facultades mentales de una persona

2022 Pá gina 13
DERECHO CIVIL I

CAPACES, toma en consideración a la persona, no en cuanto a la pertenencia de


derechos y diversas contingencias de la vida práctica.
INCAPACES DE OBRAR. Pueden ser generales o totales, la ley provee a sustituir con
un sujeto capaz denominado tutor, curador o representante legal.

6. REPRESENTACIÓN LEGAL DE LOS INCAPACES DE OBRAR. En la incapacidad


de obrar, la ley provee a sustituir con un sujeto capaz denominado tutor, curador o
representante legal, al incapaz en el cuidado de sus intereses. Son incapaces
totalmente en el Código Civil en el Art. 484
 Son incapaces de contratar los menores de edad, los interdictos y en general
aquel a quienes la ley prohíbe celebrar ciertos contratos.
 El contrato realizado por persona no sujeta a interdicción, pero incapaz de
querer o entender en el momento de la celebración se considera como hecho
por persona incapaz si de dicho contrato resulta grave perjuicio para el autor y
hay mala fe del otro contratante.

7. CIRCUNSTANCIAS QUE MODIFICAN LA CAPACIDAD. Las


Circunstancias naturales o inherentes a la persona: edad, sexo, enfermedad, etnia,
etc. - Circunstancias no naturales basadas en la recepción jurídica de una serie de
valores e intereses de dicha sociedad: vecindad, condición social, infamia,
extranjería, 

7.1. LA EDAD, SU INCIDENCIA EN LA CAPACIDAD JURÍDICA Y EN LA


CAPACIDAD DE OBRAR.
La edad antes de la Constitución de 1978 la mayoría de edad se alcanzaba a los
veintiún años. En aquel momento parecía congruente rebajar la mayoría de edad a los

2022 Pá gina 14
DERECHO CIVIL I

dieciocho teniendo en cuenta que debe haber una coherencia interna en el


ordenamiento jurídico respecto al nivel.
Desde el nacimiento todos tienen una capacidad jurídica que es propia del ser
humano como tal. La capacidad jurídica es la aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones.
La capacidad de obrar es la aptitud para realizar actos jurídicos y para ejercer esos
derechos y obligaciones que posee. En algunos casos estará delimitada por la edad,
el estado civil o una discapacidad.

7.2. LA SALUD.
Esta definición, afirma que la salud es “un estado de completo bienestar, físico, mental
y social”. De acuerdo a la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD existen más de
mil millones de personas con discapacidad, lo que constituye alrededor del 15% de la
población mundial. Según lo que se reporta existen 1´575 402 personas con
discapacidad, lo que equivale al 5.2% de la población nacional. De esta cifra, el 32.1%
de personas tiene limitaciones intelectuales y el 18.8% de personas tiene limitaciones
para relacionarse con los demás (psicosociales o mentales). De igual manera, resulta
pertinente mencionar que según el Banco Mundial, ocho de cada diez personas con
discapacidad viven en situación de pobreza y exclusión de servicios públicos y
derechos fundamentales. En este sentido, se puede afirmar que las personas con
discapacidad son un grupo en situación de vulnerabilidad, lo que se intensifica en
relación a las personas con discapacidad mental e intelectual, colectivo históricamente
invisibilidad, discriminado y excluido.

2022 Pá gina 15
DERECHO CIVIL I

EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS


El origen del estado de las personas emana del antiguo derecho romano donde
existían tres tipos de estados.
Status libertatis o estado de libertad lo que diferenciaba de las personas libres de los
esclavos
Status civitatis o estado de ciudadanía y
Status familiae o estado de familia que es la familia donde se desarrollaban.

1. CONCEPTO DE ESTADO CIVIL. Hay conceptos amplios del estado civil


Esta doctrina llama estados civiles a las cualidades o condiciones de las personas que
la ley toma en cuanto a la hora de atribuirles efectos jurídicos. ”Es el conjunto de
condiciones o cualidades de una persona que se refieren a la posición dentro de la
comunidad política (status civitates), (status familiae) y respecto a la misma persona
singularmente y que van a producir consecuencias jurídicas.

2. SU IMPORTANCIA.
A través del Registro Civil de una persona podemos conocer su situación
jurídica; por medio de este también se lleva un control respecto a ciertos
actos civiles como el matrimonio el reconocimiento de paternidad entre otros

3. DESCOMPOSICIÓN DEL ESTADO CIVIL.


El estado civil puede ser: soltero, casado, divorciado, separación en proceso judicial,
viudo y concubinato.
 Soltero: Una persona que nunca ha adquirido matrimonio  civil y no vive con
una pareja en las condiciones establecidas para el concubinato.
 Casado: Una persona que ha adquirido matrimonio civil y no ha iniciado un
proceso de divorcio.

2022 Pá gina 16
DERECHO CIVIL I

 Divorciado: Una persona casada que ha concluido un trámite judicial de


divorcio con una sentencia  irrevocable.
 Separación en proceso judicial: Como su nombre lo indica, una persona
casada que se encuentra en trámite de divorcio.
 Viudo: Una persona casada cuyo cónyuge ha fallecido.
 Concubinato: Dos personas que viven como pareja en un tiempo determinado
por la ley, sin tener otra pareja.

4. EL PARENTESCO. Art 8 de la ley 603


El parentesco es la relación jurídica que nace entre personas que descienden de un
progenitor común que están unidas por vínculos de sangre, de adopción o matrimonio
civil o de hecho reconocido judicialmente.

5. CLASES DE PARENTESCO.
 Parentesco por consanguinidad: es el vínculo que liga a las personas que
desciende de un padre tienen un tronco común: el padre.
 Parentesco por afinidad: es el vínculo que liga a uno de los cónyuges con los
parientes consanguíneos del otro conyugue, regulado en el art.147 de la ley
603
 Parentesco civil o parentesco por adopción: es el vínculo que liga al adoptante
y sus descendientes.
 Parentesco Espiritual, debe su origen a los matrimonios, bautizos,
confirmaciones, primeras comuniones, etc.

7. CÓMPUTO DEL PARENTESCO.

2022 Pá gina 17
DERECHO CIVIL I

En la línea directa se computan tantos grados cuantas son las generaciones,


excluyendo el tronco; así, la hija o el hijo están con respecto a la madre o el padre en
primer grado, y la nieta o el nieto en el segundo con relación a la abuela o abuelo
8. NOCIONES DE TRONCO, LÍNEA Y GRADO DE PARENTESCO.
 El Tronco, es el ascendiente del cual parten dos o más líneas
 El grado de parentesco implementa el número de generaciones, es que cada
generación, constituye un grado.
 La Línea de parentesco está formado por la serie de personas que descienden
unas de otras o de un progenitor común llamado tronco.
Línea Directa Ascendiente
Tatarabuelo es pariente consanguíneo en línea recta ascendiente en 4° grado
Bisabuelo es pariente consanguíneo en línea recta ascendiente en 3° grado
Abuelo es pariente consanguíneo en línea recta ascendiente en 2° grado
Papá es pariente consanguíneo en línea recta ascendiente en 1° grado
Línea Directa Descendiente
Hijo es pariente consanguíneo en línea recta descendente en 1° grado
Nieto es pariente consanguíneo en línea recta descendiente en 2° grado
Bisnieto es pariente consanguíneo en línea recta descendiente en 3° grado
Tataranieto es pariente consanguíneo en línea recta descendiente en 4° grado
Línea Transversal O Colateral de segundo grado
Cuñado 2 grado Primo 4 grado
Tío 3 grado Tío abuelo 4 grado
Sobrino 3 grado Sobrino nieto 4 grado
Parientes colaterales por el número de generaciones excluyendo del tronco común

9. EFECTOS DEL PARENTESCO.

2022 Pá gina 18
DERECHO CIVIL I

Efectos del Parentesco por consanguinidad, cuando se casan y tienen hijos, creando
derechos y obligaciones de brindar alimentos. El derecho de heredar, o la facultad de
exigir la pensión alimenticia en la sucesión testamentaria nombrando a un tercero,
pero si no deja pensión alimentaria exigimos. La patria potestad que se contraen solo
en padres e hijos, abuelos maternos y abuelos paternos y nietos en su caso creando
incapacidades imposibilita a un pariente a casarse con otro en grado próximo.
Efecto en el Parentesco por Afinidad; no da derecho a heredar si muere la suegra o el
nuero, yerna nosotros no exigimos a tener una parte de la herencia, el impedimento
para contraer matrimonio reducido a la línea recta, el derecho a los alimentos solo es
entre los cónyuges.
Efectos del parentesco civil; son los mismos para un hijo consanguíneo

10. CARACTERES DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS: EL ESTADO CIVIL ES


IMPRESCRIPTIBLE.- EL ESTADO CIVIL ES INNEGOCIABLE.
Intransible (Por nuestro estado civil adquirimos derechos y obligaciones Ej.: si estado
casado tiene obligaciones), Inalienable (No se puede vender, alquilar nuestro estado
civil), Irrenunciable (No podemos renunciar a simple voluntad, si el caso es extremo se
procede con el trámite judicial correspondiente), Imprescriptible (Si me caso en Oruro
pero discutimos y me voy a Tarija a vivir no por el transcurso tiempo se disuelve, se
necesita accionar un trámite judicial).
Raúl Romero Toda persona tiene necesariamente un estado civil el estado civil, es
indivisible (No puede dividirse y va con nosotros igual que nuestro nombre). Es de
orden público (art. 169 de la ley 603) es permanente (Mientras no se modifique).

11. LA POSESIÓN DEL ESTADO


Es el conjunto de circunstancias de hecho que poseen valor de derecho en relación
con el estado civil de las personas.

2022 Pá gina 19
DERECHO CIVIL I

Cuando el sujeto derecho y obligaciones, ostenta ante los miembros de la sociedad


calidad o condición, gozando de dichos y cumpliendo obligaciones inherentes
verdadero titular de un estado civil cualquiera

12. LAS ACCIONES DEL ESTADO: ACCIONES DE RECLAMACIÓN Y ACCIONES


DE DESCONOCIMIENTO DE ESTADO
Acciones de reclamación o reconocimiento de estado (reconocimiento de la unión libre
o de hecho para acceder a la sucesión voluntaria)
Acciones de desconocimientos de estado (si resulta estar casado y quiere Nulidad de
Matrimonio)
Acciones de modificación de estado (Nuestro estado civil se cambian de casado a
divorcio)

2022 Pá gina 20
DERECHO CIVIL I

EL NOMBRE DE LAS PERSONAS

1. FUNCIÓN DEL NOMBRE.


El nombre es un elemento de Derecho, que sirve para identificar y/o individualizar a
las personas. Juega un papel importante de las relaciones jurídicas del individuo,
como también en todas sus manifestaciones cotidianas. Cada persona, representa un
conjunto de derechos y obligaciones, de valores morales, económicos, sociales y
culturales de modo que su individualización concreta y perfecta es necesaria, para así
evitar confusiones que pueden ser perjudiciales para la misma persona, como también
para terceros.
El nombre es un Derecho subjetivo, y desde el momento de la inscripción de las
personas en el Registro Civil, se encuentra protegido por la Ley.
En el Código Civil en el Articulo 9.- (DERECHO AL NOMBRE) parágrafo I. Toda
persona tiene derecho al nombre que con arreglo a ley le corresponde. El nombre
comprende el nombre propio o individual y el apellido paterno y materno, salvo lo
dispuesto en el artículo siguiente. II. El cambio, adición o rectificación del nombre sólo
se admite en los casos y con las formalidades que la ley prevé.

2. ELEMENTOS DEL NOMBRE: EL NOMBRE DE PILA Y EL NOMBRE


PATRONÍMICO.
El nombre de pila o individual (Praenomen) el cual es otorgado por los padres, o por la
persona que lo inscribe en el Registro Civil.
El nombre patronímico también se lo denomina Nombre de familia
elemento que contiene el nombre del padre

3. RESEÑA HISTÓRICA.

2022 Pá gina 21
DERECHO CIVIL I

En la biblia lo identificaban con un solo nombre como Marcus, Jacob, Isaac Leónidas
Era un nombre individual no transmisible a los descendientes.
En el derecho romano el nombre con sus caracteres constitutivos
 El Praenomen.- nombre original ejemplo Marcus era el nombre individual del
que carecían por derecho los esclavos y las mujeres.
 El Cognomen.- que tenía que ver con la sangre, ejemplo Tullius equivalente al
apellido de nuestros días caracterizándose por ser familiar desprendiéndose de
un tronco común de generación en generación.
 El Nomen Gentilicium.- que era un apellido derivado de la gens ejemplo Bitinia
nombre que deriva de la tribu región o país a la cual pertenecía el individuo.
 El Agnomen.- sobre nombre o apodo de acuerdo a sus habilidades ejemplo
Terco era el nombre que se atribuía entorno, generalmente a sus caracteres
subjetivos, es decir a su personalidad.
 En la alta media se pone un apodo el ecibion el africano entonces hay nombre
individual y un apodo es el signo definitivo.
 El apellido es algo relativamente nuevo, y en algunas culturas no existía casi
hasta la contemporaneidad, pero el nombre está ahí desde la prehistoria,

4. PROTECCIÓN JURÍDICA DEL DERECHO AL NOMBRE DE LOS NIÑOS. Art. 12


Código Civil
Podemos concluir entonces que a pesar de la relación que existe entre el derecho a la
Identidad, el derecho al Nombre y el derecho a la Filiación, cada uno guarda sus
características propias e independencia por tanto ninguno debe condicionar al otro

5. RESOLUCIÓN 616/2004 DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL.

2022 Pá gina 22
DERECHO CIVIL I

El presente Reglamento tiene por objeto regular el procedimiento que se debe cumplir


para efectuar la inscripción de nacimientos de niños, niñas, adolescentes y personas
mayores de 18 años sin límite de edad.

6. CÓDIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.


El derecho a la identidad del niño, niña y adolescente, comprende el derecho al
nombre propio e individual, a llevar tanto apellido paterno como materno y, en su
defecto a llevar apellidos convencionales, a gozar de la nacionalidad boliviana y a
conocer a sus padres biológicos y estar informado de sus antecedentes.

7. DERECHO A LA IDENTIDAD.
El derecho a la identidad permite que niñas y niños tengan un nombre y una
nacionalidad desde su nacimiento. Además, es la puerta a sus otros derechos como el
acceso a servicios de salud, educación y protección. El derecho a la identidad es
un derecho humano y por tanto fundamental para el desarrollo de las personas y de
las sociedades; éste derecho que comprende diversos aspectos que distinguen a una
persona de otra, incluye el derecho a tener un nombre y la posibilidad de identificación
a través de un documento de identidad.

7.1. REGISTRO.
EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL SECCIÓN I DE LOS LIBROS Y PARTIDAS DEL
REGISTRO
Artículo 1525. (LIBROS DEL REGISTRO) El registro del estado civil comprende tres
libros principales de nacimientos, de matrimonios y de defunciones.
Articulo 1526.- (ASIENTO DE LAS PARTIDAS) Las partidas serán asentadas y
autorizadas por el oficial del registro en el libro respectivo, firmándolas él mismo y dos

2022 Pá gina 23
DERECHO CIVIL I

testigos mayores de edad y el compareciente, y si éste no sabe firmar debe imprimir


sus huellas digitales.
SECCIÓN II DE LAS PARTIDAS DE NACIMIENTO
Articulo 1527.- (ASIENTO DE LA PARTIDA) I. En la partida se harán constar todas las
circunstancias relativas al nacimiento así como a la persona del inscrito, a quien se
asignará un nombre propio o individual. II. El apellido paterno y materno serán
incluidos cuando se trate de hijo de padre y madre casados entre sí o que haya sido
reconocido por uno y otra. En caso diverso se anotará el apellido de la madre, pero si
el padre o su apoderado reconocen al hijo a tiempo de la inscripción o lo haya
reconocido antes del nacimiento, se anotará también el del padre. III. Cuando ni el
padre ni la madre sean conocidos, se consignará el apellido que indique el
compareciente o la persona o institución que tenga a su cargo al inscrito.

7.2. NOMBRES CONVENCIONALES.


En el caso de hijos no reconocidos de padres o madres solteros; la inscripción
procederá con un apellido paterno o materno convencional, según corresponda, en
virtud de Resolución Administrativa. El apellido convencional, deberá provenir de los
apellidos de la tradición familiar del padre o de la madre, según sea el caso, hasta el
cuarto grado de parentesco consanguíneo. Bajo ninguna circunstancia, tal apellido
podrá coincidir con los apellidos del progenitor que realice la inscripción. La Ley 2616
en su Artículo 98º (Nombres Convencionales) En el caso de niños y niñas de filiación
desconocida, dentro de los treinta (30) días del ingreso a instituciones
gubernamentales o privadas de atención a la niñez, los Directores de las mismas,
solicitarán su inscripción ante el Juez competente y a tal fin consignarán los nombres
y apellidos convencionales del niño o niña y, los correspondientes a los padres
ficticios, sobre la base de criterios de pertenencia geográfica al lugar de registro.

2022 Pá gina 24
DERECHO CIVIL I

7.3. APELLIDOS DE LOS HIJOS.


La ley establece que en el registro civil de nacimiento se inscribirán con
los apellidos del inscrito(a), el primer apellido de la madre y el primer apellido del
padre, en el orden que decidan de común acuerdo. En nuestro Código Civil en su
Artículo 10.- (APELLIDO DEL HIJO) El hijo lleva el apellido o apellidos del progenitor o
progenitores respecto a los cuales se halla establecida su filiación.

7.4. APELLIDOS DE LA MUJER CASADA.


La mujer casada tiene la facultad de agregar a su propio apellido el de su esposo
precedido de la preposición “de”. Sin embargo esta agregación del nombre del
esposo no significa una obligación de la mujer casada, actualmente el matrimonio ya
no es una situación completamente estable y puede disolverse en cualquier momento.
En nuestro Código Civil en el Articulo 11.- (APELLIDO DE LA MUJER CASADA)
parágrafo I La mujer casada conserva su propio apellido, pudiendo agregar el de su
marido, precedido de la preposición "de", como distintivo de su estado civil. y seguir
usándolo aun en estado de viudez.

7.5. TÍTULOS OBTENIDOS DE LA MUJER CASADA.


“En los títulos profesionales usará su apellido propio”. Los abogados del Ministerio de
Comunicación, explicaron que en las ciudades ya no se practica la costumbre y
tradición de registrar el nombre de la mujer, cuando tramita su carné de identidad, con
el apellido del esposo, precedido de la preposición “de”. Ésta ha sido una de las
conquistas de las mujeres en su larga lucha por conservar su propia identidad. Ahora
son más independientes. No acontece lo mismo, sin embargo, en el área rural, donde
las mujeres siguen utilizando el apellido del marido y mantienen el mismo cuando
emigran a las ciudades. En nuestro Código Civil en el Articulo 11.- (APELLIDO DE LA
MUJER CASADA) parágrafo II En los títulos profesionales usará su apellido propio.

2022 Pá gina 25
DERECHO CIVIL I

7.6. CASO DE DIVORCIO, CAMBIO Y ADICIÓN DEL NOMBRE.


Por efecto de la sentencia de divorcio la mujer pierde el derecho de seguir llevando el
apellido del esposo. Sin embargo por acuerdo de partes o autorización subsidiaria del
juez la mujer divorciada podrá seguir llevando el apellido del esposo esto radica en
haber obtenido una “fama” en los campos artísticos profesionales o científicos. En
nuestro Código Civil en el Articulo 11.- (APELLIDO DE LA MUJER CASADA)
parágrafo III. La mujer divorciada no tiene derecho a seguir usando apellido de su ex
marido salvo convenio entre parten

7.7 EL SEUDÓNIMO Y EL SOBRENOMBRE.


El seudónimo (Código Civil en su Art. 13 Cuando el seudónimo adquiere por su
difusión la importancia del nombre, puede ser también protegido según lo previsto por
el artículo anterior.) es el nombre ficticio o supuesto utilizado con el propósito de
ocultar el nombre propiamente por razones estrictamente personales, en el ámbito
cultural, literario o artístico.
El Sobrenombre recibe también la denominación de apodo, es el agnomen que se
utilizaban los romanos y se caracteriza por individualizar a las personas en atención a
ciertas cualidades físicas, morales aptitudes.
No resulta eficaz dentro los actos, contratos mi convenios jurídicos, porque la persona
no estará siendo específicamente determinada.

2022 Pá gina 26
DERECHO CIVIL I

EL DOMICILIO
1. EL DOMICILIO
La sede de la actividad jurídica de la persona, presenta entonces suma importancia
práctica v jurídica por que a ella se vincula para múltiples efectos, tanto de Derecho
Público como de Derecho Privado. La localización de aquella actividad, esto
denominamos domicilio es la posibilidad de conocer el lugar de operaciones del
sujeto, o donde se lo puede encontrar a los fines de sus relaciones con terceros, es
necesario para el Derecho por su innegable relevancia jurídica. En roma el domicilio
era el lugar donde una persona tiene su casa. Había una identificación entre persona
y lugar. La palabra “Domicilio” deriva del latín "Domus Collere", ‘casa que se habita
En el Código Civil Boliviano dice que el domicilio de las personas naturales está en el
lugar donde la persona tiene su residencia principal.

2. CONCEPTO
El domicilio es un elemento que contribuye a la individualización de las personas
naturales y jurídicas. El ser humano desde que deja de ser nómada se asienta
temporalmente y se identifica sentimentalmente con un lugar, con “donde” desarrolla
sus actividades religiosas, económicas, familiares y a ese lugar toma el Derecho como
domicilio.

3. IMPORTANCIA DEL DOMICILIO


Para que una persona sea ubicada, al menos debe anunciar su domicilio, es decir
establecer el municipio o ayuntamiento donde puede encontrarse su residencia

4. TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO

2022 Pá gina 27
DERECHO CIVIL I

En la Constitución Política del Estado, en su Artículo 25. Parágrafo I. Toda persona


tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y al secreto de las comunicaciones
privadas en todas sus formas, salvo autorización judicial,

4.1.- CARACTERES DEL DOMICILIO:


a) FIJO: No es susceptible de cambio si no en condiciones que establece la ley.
b) OBLIGATORIO: Nadie puede dejar de tener un domicilio para efectos legales.
c) UNICO: Nadie puede tener más de un domicilio.
d) IRRENUNCIABLE: No es posible vivir sin tener un domicilio, la renuncia en
nula de pleno derecho, ART.29 C.C.
e) INVIOLABLE: ART. 25 parágrafo I de la Constitución Política del Estado y el
ART.298 (ALLANAMIENTO DE DOMICILIO O SUS DEPENDENCIAS) Código
Penal El que arbitrariamente entrare en domicilio ajeno o sus dependencias, o
en un recinto habitado por otro, o en un lugar de trabajo, o permaneciere de
igual manera en ellos, incurrirá en la pena de privación de libertad de tres
meses a dos años y multa de treinta a cien días. Se agravará la sanción en un
tercio, si el delito se cometiere de noche, o con fuerza en las cosas o violencia
en las personas, o con armas, o por varias personas reunidas.

5. CLASES DE DOMICILIO.
a) ORIGEN, es el que tiene la persona en el momento de su nacimiento
corresponde al de los padres
REAL O DE HECHO, El domicilio de la persona individual está en el lugar
donde se tiene su residencia principal. Cuando esa residencia no puede
establecerse con certeza el domicilio está en el lugar donde la persona ejerce
su actividad principal. ART.24 C.C.

2022 Pá gina 28
DERECHO CIVIL I

b) LEGAL O DE DERECHO, es el señalado de plano derecho por intermedio de la


ley.
c) DE ELECCION, El domicilio voluntario, el domicilio por determinación de ley.

6. CONSTITUCIÓN Y CAMBIO DEL DOMICILIO.


El cambio o mutación de domicilio de las personas naturales puede producirse por dos
circunstancias:
a. Por disposición de la ley. Se da en todos los casos referidos al domicilio
legal o de derecho, que fueran explicados anteriormente.
b. Por libre voluntad Art. 28 de CC se trata del cambio de domicilio real o
sea la residencia propiamente dicha.

7. DOMICILIO LEGAL O NECESARIO: DOMICILIO DE LOS CÓNYUGES;


DOMICILIO DE LOS MENORES Y DE LOS INTERDICTOS.
1) Domicilio de los conyugues, (Art. 26 Parag. I CC) es el mismo domicilio
matrimonial o conyugal la naturaleza del matrimonio radica en la vida en
común, dicha solución admite las siguientes excepciones:
a) Cualquiera de los dos conyugues puede elegir ocasionalmente un domicilio
especial para el cumplimiento y/o ejercicio de un derecho.
b) Cuando no existe acuerdo entre los conyugues y en interés de la comunidad
familiar podrá solicitarle al juez la filiación de un nuevo domicilio conyugal o la
filiación de dos domicilios diferentes. esta separación de cuerpos puede
significar después de los seis meses, causal de divorcio.
c) Cuando el marido es afectado en sus facultades mentales, tiene como domicilio
el de su curador, manteniendo a la esposa en el domicilio conyugal.
2) Domicilio de los menores, aplicándose lo siguiente:

2022 Pá gina 29
DERECHO CIVIL I

a) Cuando se trata de los hijos habidos dentro del matrimonio estos tendrán por
domicilio el de sus progenitores.
b) Cuando se trata de menores habidos fuera del matrimonio, estos tendrán por
domicilio el de la persona que los haya reconocido.
c) En el caso de los adoptivos, estos tendrán el domicilio del adoptante.
3) Domicilio de los interdictos, Art. 27 Parag. II CC, como se dijo anteriormente,
estos tendrán el domicilio de su curador durante el tiempo que dure la
interdicción a cargo de este.
4) Domicilio de la mujer divorciada, Como consecuencia de la acción del divorcio
desaparece el hogar conyugal y recobra su domicilio anterior al matrimonio o
instala uno nuevo.
5) Domicilio de la mujer viuda, en caso de fallecimiento del marido o viceversa el
cónyuge supérstite puede mantener el domicilio que tenía antes del
fallecimiento del conyugue.
6) Domicilio de los Domésticos y Dependientes, las personas que trabajan para
otra vivienda en la residencia de esta, tendrá por domicilio el de sus
empleadores.

8. DOMICILIO ESPECIAL O DE ELECCIÓN. CONSTITUCIÓN DEL DOMICILIO


ESPECIAL Art. 29 Parag. II Código Civil.
Es el que señalan las partes para la celebración de un determinado acto jurídico, el
domicilio de elección dura solo por el tiempo que demanda el cumplimiento del acto o
agotamiento del negocio. La elección debe hacer en forma expresa, sin embargo en
algunas veces es atribuido por la ley, son aquellos que se utiliza el bufete del abogado
para efectos de notificación procesal. Art. 29 Parag. II. Puede elegirse un domicilio
especial para la ejecución de un acto o para el ejercicio de un derecho”.

2022 Pá gina 30
DERECHO CIVIL I

LA AUSENCIA

1. CONCEPTO JURÍDICO DE LA AUSENCIA


Es la situación jurídica de la persona cuyo paradero se desconoce y de cuya
existencia no se tiene certeza, es la que interesa al derecho.
Josserand la ausencia “Supone la ruptura de hecho entre un individuo y el medio
social al que pertenece”.
Alfredo Serrano “Es la incertidumbre que hay acerca del paradero o existencia de una
persona que se alejó de su domicilio”

2. REGLAMENTACIÓN LEGAL DE LA AUSENCIA


Código Civil Articulo 32- (DECLARACIÓN DE AUSENCIA) Parag. I. Si después de dos
años no hay noticias del desaparecido, los presuntos herederos y otras personas que
tienen o razonablemente creen tener derechos dependientes de la muerte de aquel,
pueden pedir que el juez declare la ausencia. II. Para justificar la ausencia, el juez,
con arreglo a las piezas y documentos producidos, ordenará se levante una
información en el lugar del domicilio de la persona desaparecida
Las personas que pueden heredarle son ellos quienes pedirán la declaración de
ausencia, después de dos años se requiere que se publique en medios de
comunicación 2 edictos para que terceros interesados en eso se apersonen al juzgado
con la idea de hacer valer su derecho en el plazo de 20 días deben demostrar el
interés legal si son informes policiales donde se declare su desaparición, pasado ese
tiempo el juez declara su ausencia

3. EFECTOS DE LA AUSENCIA CON RESPECTO A LOS BIENES DEL AUSENTE


Los efectos de esta declaración pueden ser personales y patrimoniales

2022 Pá gina 31
DERECHO CIVIL I

 Personales, si el ausente ese el padre, los hijos son atribuidos en patria


potestad a la madre.
 Patrimoniales,
 Apertura, declarada la sentencia los herederos podrán pedir al juez que se les ministre
posesión provisional de los bienes del ausente,
 Inventario estimativo, este deberá ser en todos los bienes muebles, sobre el estado en
que se encuentren.
 Confianza, deberán prestar una fianza para la buena administración de dichos bienes
 Disposición, los que han entrado en posición de los bienes solo lo hacen en lo
provisional.

4. MEDIDAS PREVIAS: NOMBRAMIENTO DEL CURADOR.


En el Código Civil en su Artículo 31.- (NOMBRAMIENTO DE CURADOR) Cuando una
persona desaparece y no se tiene noticia de ella, el juez del último domicilio puede
nombrar, de oficio o a petición de parte, un curador que la represente en juicios,
levantamientos de inventarios, cuentas, liquidaciones, divisiones y otros actos en que
esa persona tenga interés, y que provea al cuidado de sus bienes, pudiendo asimismo
adoptar las providencias conducentes a la conservación de su patrimonio, siempre
que haya necesidad y no exista cónyuge ni apoderado, o existiendo este último, el
mandato haya fenecido.
Esto procede cuando el desaparecido no ha dejado conyugue o apoderado o
pudiendo existir estos pero con mandato debido a que lo represente en juicios para
aceptar división y partición de bienes aceptar herencias proteger el patrimonio,
derechos acciones del ausente. Si tiene familia esposa, hijos no requiere de curador.

5. PERIODOS DE LA AUSENCIA.
Tiene tres periodos:
2022 Pá gina 32
DERECHO CIVIL I

 La Presunción de Ausencia o Desaparición de las personas: Situación de hecho, Ej.


Salió una persona y no volvió.
 La Declaración de Ausencia: Situación de Derecho. Ej. Los terceros piden se declare
su ausencia y se nombre un curador.
 La Declaración de Fallecimiento Presunto: Situación de Derecho con antecedentes de
hecho

6. LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA.
Los presuntos herederos u otras personas con derechos expectativos, solicitan al juez
se dicte sentencia en ese sentido Art. 32 del C.C.
A su vez es una situación Juris Tantum puede concluir en los siguientes casos:
- Con el retorno del ausente
- Con las noticias resientes que se tengan de su paradero
- Con la certeza de su muerte real
- Con la declaración de fallecimiento presunto.
Teóricamente este periodo tiene una duración de cinco años antes de solicitar la
Declaración de Fallecimiento Presunto, la finalidad es precautelar los bienes del
ausente así como el de conciliar los intereses de las personas que presumiblemente
serian declaradas herederos.

7. POSESIÓN PROVISIONAL DE LOS BIENES DEL AUSENTE


La posesión temporal de los bienes «equivale a una transmisión provisional y
precaria… no se transmite sino tan sólo la detentación»; lo plantea con «carácter de
depósito». Los herederos presuntos al día de la desaparición o últimas noticias,
pueden solicitar la posesión provisional de los bienes (luego de la declaratoria de
ausencia). Si procede, deberán pagar fianza Existe una excepción la cual se puede
impedir la posesión provisional de los bienes, y es cuando el esposo o esposa decide

2022 Pá gina 33
DERECHO CIVIL I

la continuación de la comunidad de bienes. De ahí puede tomar conservar por


derecho de preferencia la administración de los bienes de aquel… derecho que solo
existe hasta la entrega definitiva de la posesión.

8. ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES.


Quienes toman posesión provisional son administradores de los bienes del ausente, y
lo representan en el juicio y en los asuntos en que tenga interés los herederos
forzosos hacen uso de los frutos los demás herederos deben guardar la tercera parte.
En el Código Civil en su Artículo 34.- (ADMINISTRACIÓN Y GOCE DE LOS BIENES)
Quienes toman posesión provisional son administradores de los bienes del ausente, y
lo representan en juicio y en los asuntos en que tenga interés, Los herederos forzosos
hacen suyos todos los frutos naturales y civiles; los demás herederos deben reservar
una tercera parte de los frutos para el ausente hasta la posesión definitiva.

9. REPRESENTACIÓN DEL AUSENTE


Cuando la persona cuya desaparición torna su existencia incierta, el Estado debe
precautelar sus intereses de terceros o menoscabar los intereses patrimoniales,
conforme el Código Civil en su Artículo 31. (NOMBRAMIENTO DE CURADOR)
Cuando una persona desaparece y no se tiene noticia de ella, el juez del último
domicilio puede nombrar, de oficio o a petición de parte, un curador que la represente
en juicios, levantamientos de inventarios, cuentas, liquidaciones, divisiones y otros
actos en que esa persona tenga interés, y que provea al cuidado de sus bienes,
pudiendo asimismo adoptar las providencias conducentes a la conservación de su
patrimonio, siempre que haya necesidad y no exista cónyuge ni apoderado, o
existiendo este último, el mandato haya fenecido.

10. ACTOS DE DISPOSICIÓN.

2022 Pá gina 34
DERECHO CIVIL I

Las cuales están plasmadas en el Articulo 36.- (TERCEROS CON IGUAL O MEJOR
DERECHO) Si después de ministrada la posesión provisional aparecen terceros que
puedan invocar igual o mejor derecho en el día de la última noticia sobre el ausente,
pueden ser asociados o excluir a quienes obtuvieron la posesión provisional,
respectivamente, pero sin derecho a los frutos anteriores a la demanda, a menos que
éstos se hubiesen obtenido de mala fe.

11. PERCEPCIÓN DE LOS FRUTOS.


Son frutos civiles en los que interviene el hombre. Así tenemos; Rentas, Alquileres,
etc. Los cuales les está permitido a los herederos, forzosos del ausente yugue
supertite, hijos. Los herederos están en la obligación de conservar una tercera parte
en favor del ausente hasta el momento en que se disponga la lesión definitiva de los
bienes de este.
Frutos naturales aquellos donde no interviene la mano del hombre, ejemplo: las
cosechas, los cuales en relación a los herederos estos tienen el mismo nacimiento
que en los civiles.
En nuestro Código Civil en su Art. 34 (ADMINISTRACIÓN Y GOCE DE LOS BIENES)
Quienes toman posesión provisional son administradores de los bienes del ausente, y
lo representan en juicio y en los asuntos en que tenga interés, Los herederos forzosos
hacen suyos todos los frutos naturales y civiles; los demás herederos deben reservar
una tercera parte de los frutos para el ausente hasta la posesión definitiva.
Articulo 35 (DISPOSICIÓN) Quienes han obtenido la posesión provisional no pueden
enajenar, hipotecar o pignorar los bienes, excepto el caso de necesidad y utilidad
reconocidas por el juez, que al autorizar el acto providenciará sobre el uso y empleo
de las sumas obtenidas.

12. TERMINACIÓN DEL PERÍODO.

2022 Pá gina 35
DERECHO CIVIL I

La situación cuando cesan:


 Por la reaparición de la persona declarada
 Por producirse la situación de declaración de Fallecimiento
 Por la muerte del desaparecido

13. APARICIÓN DEL AUSENTE.


Si habiéndose dictado la sentencia de Declaración de Ausencia, o en el momento de
dictarse se tuvieran noticias fehacientes de que el presento ausente se encuentra en
determinando lugar, a simplemente apareciera este, tanto las sentencia como la
posesión provisional cesa ipso facto en todos sus efectos, surgiendo la restitución de
todos los bienes en el que se encuentren De los frutos, este recibirá la tercera parte
conservada para el efecto. Pero si los poseedores fueran de mala fe, restituirán la
totalidad de los frutos. En el Código Civil Ari. 37 (APARICIÓN DEL AUSENTE O
PRUEBA DE SU EXISTENCIA) Si el ausente aparece o se tienen pruebas de que
existe durante la posesión provisional, la declaración de ausencia cesa en sus efectos
y deben restituirse los bienes y derechos al ausente o a su representante.
Si el ausente aparece o se tiene pruebas de que existe durante la posesión
provisional, la declaración de ausencia cesa en sus efectos y deben restituirse los
bienes y derechos al ausente o a su representante, en el estado que este tienen que
devolver.

14. MUERTE DEL AUSENTE.


El contrario de lo anterior significa la noticia fehaciente del fallecimiento del declarado
ausente En tal caso se abre la sucesión en favor de los herederos cesando por tanto,
la provisionalidad anterior. En nuestro Código Civil en el Artículo 38. (MUERTE DEL
AUSENTE) Si durante la posesión provisional se prueba la muerte del ausente, la

2022 Pá gina 36
DERECHO CIVIL I

sucesión se abre en beneficio de quienes en este momento eran sus herederos o


legatarios.

15. DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO PRESUNTO.


El Fallecimiento presunto, es la consecuencia directa de la declaración de Ausencia,
de manera tal que si hubiera transcurrido los cinco años de la Desaparición de la
persona o de la Sentencia de declaración de Ausencia y no existiera ningún indicio
sobre la existencia del sujeto, los herederos o terceros razonablemente interesados,
podrá acudir al Juzgado, para solicitar se dice la respectiva sentencia. La declaración
del fallecimiento Presunto, no siempre es una consecuencia del juicio anterior, es
decir de la declaración de ausencia, va que los herederos pueden pedir directamente
la declaración indicada, cuando transcurran más de cinco años desde su
desaparición.
Existen casos particulares en los que la ley declara de muerte presunta.
a) Por desaparición en accidente terrestre, marítimo, aéreo o fluvial, transcurrido
dos años del mismo
b) En caso beli, después de dos años firmada la paz o tres del Armisticio.
c) Como producto de siniestros o cataclismos de los cuales razonablemente
puede deducir el fallecimiento, luego de dos años

16. REQUISITOS PARA LA DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO PRESUNTO


En nuestro Código Civil en su Artículo 42. (REQUISITOS) parágrafo I. La declaración
de fallecimiento presunto, en los casos particulares previstos por el artículo 40, sólo
procede cuando no se han podido hacer las comprobaciones exigidas para la
inscripción de la muerte en el Registro Civil. II. Cuando no proceda la declaración de
fallecimiento presunto, puede el juez declarar la ausencia, si hay lugar.

2022 Pá gina 37
DERECHO CIVIL I

Transcurridos cinco años desde la última noticia sobre el ausente, puede el juez
declarar el fallecimiento presunto de aquél a solicitud de las personas referidas en el
artículo 33 parágrafo II. Esta declaración puede también hacerse después del plazo
indicado aunque no hubiera habido antes declaración de ausencia
 Transcurridos cinco años
 No procede de oficio
 Debe haber transcurrido 4 años desde que el ausente alcance la mayoría de
edad.
 No es imprescindible que se tramite la declaración de ausencia.

17. FECHA DE FALLECIMIENTO.


En el Código Civil en su Artículo 41.- (FECHA DEL FALLECIMIENTO PRESUNTO) La
sentencia fija fecha para el fallecimiento presunto: en los casos 1 y 3 del artículo
anterior, en la fecha correspondiente al suceso si ella es conocida, o en la del término
medio entre el principio y fin de la época en que ocurrió o pudo ocurrir, y en el caso 2,
en la fecha correspondiente a la finalización de la guerra.

18. POSESIÓN Y EJERCICIO DEFINITIVAS


En el Código Civil en su Artículo 44.- (POSESIÓN Y EJERCICIO DEFINITIVOS), 1. En
ejecución de la sentencia que declara el fallecimiento presunto, quienes tenían la
posesión y el ejercicio provisional de los bienes y los derechos del ausente, pueden
obtener se les ministren o concedan la posesión y el ejercicio definitivos, cesando las
fianzas y quedando por suyos los frutos reservados, conforme al artículo 34.

2022 Pá gina 38
DERECHO CIVIL I

EL REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS

1. NOCIÓN E IMPORTANCIA DEL REGISTRO CIVIL.


Existen una serie de hechos y actos en la vida de las personas así como en sus
relaciones, no solo desde el punto de vista social, sino también dentro del aspecto civil
que de un modo general afecta el estado de las personas, dando lugar a nuevos
estados o modificando situaciones mantenidas anteriormente, habiendo nacido de
esta manera la idea de registrar todos estos actos, particularmente, el nacimiento, el
matrimonio y la muerte de las personas físicas.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Estos aspectos inherentes a las personas, eran llevados por la Iglesia Católica, hasta
que fue en Francia donde como resultado de la revolución de 1789 fueron separados
los poderes eclesiásticos por un lado y el civil por el otro, dando lugar a la creación de
un Registro Civil en aquel país. De entonces a esta parte y tomando como
antecedentes a Francia, se han sucedido paulatinamente similares separaciones,
formándose Registros Civiles independientes a la Iglesia Católica, en todos los países
del mundo.

3. EL REGISTRO CIVIL EN BOLIVIA.


En una gran parte de la vida republicana de nuestro país, fue la Iglesia Católica la
institución que tuvo a su cargo el registrar todas las inscripciones referidas a la
materia, tal como ocurriera en todos los países. Por la Ley de 26 de Noviembre de
1898 se crea en Bolivia el Registro Civil, pero simplemente como enunciado puesto
que no se llevó a cabo. Por Ley de 11 de octubre de 1911, que al establecer el
matrimonio Civil en Bolivia, también determina su constancia en Registros Especiales.
Tampoco se pudo hacer posible estos registros.

2022 Pá gina 39
DERECHO CIVIL I

A partir del 1 de enero de 1940, por Ley expresa se determina que es imprescindible
el funcionamiento de un Registro Civil con las circunstancias de que durante los cinco
primeros años de su establecimiento serían los Notarios de Fe Publica quienes
tuvieran a su cargo la atención de las Oficialías del Registro Civil, hasta que fue
promulgada la Ley de 30 de diciembre de 1945, la cual se encarga de separar o
desdoblar las Notarías de las Oficialías de Registro Civil. Importante es mencionar al
Derecho Reglamentario de 3 de julio de 1943 mediante el cual se reglamenta los
actos de Registro Civil. Nuestra actual legislación civil, se ocupa de los Registros Civil,
Públicos en sus partes pertinentes. En el Código Civil en su Artículo 1521-
(DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS) (Nota de la Editorial:
Modificado por el Artículo Octavo de la Ley 1367 09/11/1992). Los Registros Públicos
para el estado civil de las personas y para los Derechos Reales están centralizados en
la Dirección General de Registros que depende de la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 1522.- (DEPARTAMENTOS) (Nota de la Editorial: Modificado por el Artículo
Octavo de la Ley 1367 09/11/1992). Los registros públicos se dividen en dos
departamentos: 1) Del estado civil de las personas, 2) De los Derechos Reales.
Artículo 1523. (PUBLICIDAD) Los funcionarios a cargo, de los registros otorgarán
directamente los extractos y certificaciones a los interesados, excepto cuando se
requiera autorización judicial.
Artículo 1524. (NORMAS APLICABLES) Los Registros Públicos se rigen por las reglas
del Código presente así como por las disposiciones reglamentarias correspondientes.

4. ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL.


Un Servicio Nacional debe tener la siguiente organización:
1. Dirección Nacional
2. Archivo Central
3 .Oficinas locales

2022 Pá gina 40
DERECHO CIVIL I

1. Dirección Nacional
1.1 Organización — Director Nacional — Asesoría Jurídica — Asesoría Administrativa
- — Asesoría estadística — Asesoría de Contabilidad y Presupuesto –
1.2 Funciones del Director Nacional — Controlar el cumplimiento de las funciones del
Servicio — Responder por la marcha técnica y administrativa del Servicio — Proponer
enmiendas legales — .Mantener las relaciones Interinstitucionales.
De la Asesoría Jurídica - Absolver consultas derivadas de la aplicación de las leyes
del Servicio - Rectificar, á petición de parte o de oficio, las inscripciones que adolecen
de errores u omisiones ortográficos o derivadas de un estado civil posterior. De la
Asesoría Administrativa - Absolver consultas de orden administrativo - Reclutar el
personal del Servicio - Dictar Cursos de Adiestramiento - Redactar manuales de
procedimiento - Divulgar la importancia de registrar los hechos vitales - Disponer
visitas inspectoras a las Oficinas Locales - Formular planes de propaganda con
organismos inter-educacionales - Proponer al Director Nacional la creación de nuevas
oficinas»
De la Asesoría Estadística - Difundir conocimientos y proponer instrucciones
relacionadas con el cumplimiento de la función estadística, por las oficinas locales -
Establecer un proceso de control de calidad de la función - Realizar estudios sobre el
grado de omisión del registro y cualquier otro que contribuya "al perfeccionamiento del
Servicio.
De la Asesoría de Contabilidad y presupuesto - Administrar los fondos fiscales
destinados al Servicio (pago de remuneraciones al personal; adquisición de materiales
y equipos; arriendo de locales, etc.) - Proponer el presupuesto anual de gastos -
Controlar el abastecimiento de materiales y equipos y remitirlos oportunamente a las
distintas dependencias del Servicio. 2. Archivo Central 2.1 Organización - Jefe del
Archivo o Archivero Nacional - Personal de redactores o archivadores - Personal
auxiliar - El Archivo depende directamente de la Dirección Nacional

2022 Pá gina 41
DERECHO CIVIL I

2.2 Funciones - Custodiar los duplicados de las inscripciones registradas en las


Oficinas Locales - Otorgar copias o certificados de las inscripciones que constan en
los libros o actas que custodian - Actualizar las inscripciones con notas marginales -
Correlacionar en lo posible, las inscripciones de una misma persona - Elaborar índices
alfabéticos anuales.
3« Oficinas Locales 3»! Organización - Disponen de uno o más funcionarios, según
sea el movimiento demográfico del territorio jurisdiccional o área de inscripción que
atienda - Las Oficinas Locales dependen directamente de la Dirección Nacional.
Funciones - Inscribir los hechos vitales que ocurran en el área de registro asignada -
Otorgar copias o certificados de las inscripciones que registren - Recoger la
información estadística y remitirla a los organismos correspondientes - Ejecutar otras
tareas que le señalen las leyes. II. BASES PARA LA ORGANIZACION DE UNA
OFICINA MODELO DE REGISTRO CIVIL EN EL PLANO LOCAL A. CONCEPTO
Oficina modelo de Registro Civil en el plano local, es aquella que reúne los requisitos
señalados como orientadores para registrar los hechos vitales en forma oportuna,
completa y veráz dentro de un área geográfica. No siempre una oficina local
corresponde a la división político administrativa más pequeña del país. Puede ser
atendida por uno o más funcionarios, según el volumen de inscripciones que registre.

8.5. EL REGISTRO CIVIL COMO COMPETENCIA PRIVATIVA DEL NIVEL CENTRAL


DEL ESTADO. Decreto Supremo 24247 del 7 de marzo de 1999
Artículo 2°.- El Registro Civil de las personas es de orden público y se rige por los
principios de:
UNIVERSALIDAD. Que comprende a todas las personas que habitan en Bolivia o a
los hijos de padres bolivianos que habitan en el extranjero sin distinción de clase,
raza, educación, religión o de otra índole.

2022 Pá gina 42
DERECHO CIVIL I

OBLIGATORIEDAD. En cuya virtud toda persona debe registrar los hechos y actos
jurídicos relativos a su estado civil.
GRATUIDAD. Conforme al cual el servicio está desprovisto de carga de onerosidad.
PUBLICIDAD. Conforme al cual las certificaciones y actos jurídicos que realice el
servicio deben ser de conocimiento general.

8.6. PUBLICIDAD DEL REGISTRO CIVIL.


La Publicidad y Transparencia, todos los actos y decisiones del Órgano Electoral
Plurinacional son públicos y transparentes, bajo sanción de nulidad. Cualquier
persona tiene derecho al acceso irrestricto a la formación, salvo caso de reserva
expresamente fundada en ley que defina con precisión sus alcances y límites.

8.7. LIBROS DEL REGISTRO CIVIL.


Registro del Estado Civil, Se lleva una doble registración, y los libros principales son:
Nacimientos, Matrimonios, Defunciones y Reconocimientos. Libros especiales:
Adopciones y documentos extranjeros será llevado por duplicado en tres libros, uno
para cada sección. Estos libros serán de papel común, proporcionados por el Estado

8.8. LAS PARTIDAS DEL REGISTRO CIVIL.


El Registro Civil dependiente del Órgano Nacional Electoral es el responsable de
registrar los actos y hechos jurídicos sobre el estado Civil de la Persona. Como el
nacimiento, matrimonio, defunción y reconocimiento legítimo, lamentablemente en la
actualidad los tramites son por vía judicial, existen normas vigentes que permiten
solucionar por vía administrativa.

9. FORMALIDADES DE LAS PARTIDAS.

2022 Pá gina 43
DERECHO CIVIL I

Las partidas del Registro, se pondrán en el libro correspondiente, una después de otra


en orden de número, sin dejar blanco entre ellas, y deberán expresar la fecha en que
se extiendan, el nombre, edad, estado y domicilio de cuantas personas en ellas tomen
parte asimismo contiene los registros de los hechos vitales y actos jurídicos realizados
ante los órganos operativos del Servicio Nacional de Registro Civil

10. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA INSCRIPCIÓN.


El Registro Civil es el responsable de registrar los hechos y actos jurídicos sobre el
estado civil de las personas, entre ellos el nacimiento, matrimonio, defunción y
reconocimiento.
 El Oficial de Registro Civil entrega el certificado de nacimiento después de realizar el
asentamiento en la partida correspondiente, de acuerdo a la declaración y los
documentos presentados por los padres, documentos que prueba la existencia de una
persona con el cual ejerce derechos y contrae obligaciones en sociedad y su familia

11. INSCRIPCIÓN DE LOS FALLECIMIENTOS


Pues con la ampliación del término o plazo máximo de 24 a 72 horas para registrar la
defunción, se da la posibilidad de que los interesados concreten el registro, evitando la
sobre carga, los requisitos que se requiere son:
 Certificado Medico
 Certificado de Nacimiento del Difunto
 Fotocopia de carnet de Identidad del difunto
 Fotocopia de carnet de identidad de los herederos

12 INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIOS.
El matrimonio es importante socialmente puesto que, como institución, permite el
surgimiento de una nueva generación y porque crea una red de apoyo y colaboración

2022 Pá gina 44
DERECHO CIVIL I

entre los contrayentes que favorecerá su supervivencia, no solo material, sino


psicológica y espiritual, ante los desafíos de una época determinada
 Fotocopia del documento de identidad o pasaporte VIGENTES, de ambos
novios.
 Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte VIGENTES, de ambos
testigos.
 Certificado de nacimiento ORIGINAL de ambos novios; si uno de los novios es
extranjero, su certificado deberá estar debidamente traducido y apostillado.
 Comprobante de residencia actual

2022 Pá gina 45
DERECHO CIVIL I

PERSONAS COLECTIVAS

1. CONCEPTO. Las personas colectivas son las agrupaciones de personas físicas


que buscan finalidades comunes (asociaciones) o bien determinado conjunto de
bienes que se encuentran afectados al cumplimiento de una determinada finalidad
(fundaciones).

2. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS PERSONAS COLECTIVAS. Es el campo más


problemático y polémico que se presenta para el derecho es así que ha sido
oscurecida por las discusiones más filosóficas que jurídicas que en torno a ella se han
formulado.
 TEORÍA DE LA FICCIÓN; Aparece en el campo científico a principios del siglo
XX y se presenta como la primera teoría contemporánea bien neta y definida
sobre la naturaleza de las personas jurídicas. El principal representante de la
teoría de la ficción es Savigny Comienza este autor aclarando que solo
considera a las personas colectivas desde campo del derecho privado y hace
dos observaciones iniciales.
 Que las Personas jurídicas son entes ficticios, es decir que no existen sino para
fines jurídicos y que están dotados de una capacidad artificial.
 Que la persona colectiva o jurídica, no afecta sino al Derecho de Bienes y que
esta estudia del Derecho de Familia, más esta última rama se refiere al hombre
natural.
La teoría de la Ficción es LA PERSONA JURIDICA ES UN SUJETO DE BIENES
CREADO ARTIFICIALMENTE.
 TEORÍA DE LA NEGACIÓN; Las llamadas teorías negativas parten de estos
puntos fundamentales:

2022 Pá gina 46
DERECHO CIVIL I

 Ha de rechazarse todo criterio ficticio o artificial, el jurista ha de dar una


explicación basada en datos reales Y en este sentido, estas doctrinas son
realistas en cuanto al método.
 La realidad nos indica que la única persona existente en el campo jurídico es el
individuo humano No existen personas morales o colectivas. En este sentido
estas teorías son negativas.
 TEORÍA DE LA REALIDAD; Los partidarios de las llamadas teorías de la
Realidad tienen estos puntos de partida.
a) Es falso que el hombre sea el único sujeto de derecho, debe extenderse el
concepto de subjetividad jurídica.
b) Las personas jurídicas son entidades correspondientes a la realidad de los
fenómenos sociales y están dotadas de una vida jurídica propia distinta de las
de sus miembros.
c) Rechazan toda explicación por ficción o artificio,

3.- CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS COLECTIVAS. Partiremos de la


clasificación fundamental de las Personas Colectivas de Derecho Público y de
Derecho Privado.
En cuanto a las asociaciones, podemos definirlas como la unión estable de una
pluralidad de existencia del cambio de miembros, que tiene una constitución
corporativa y un nombre colectivo, correspondiente la administración a los miembros.
La Asociación se constituye, por el acta de fundación, al que se acompaña los estatus
como el Reglamento Interno.

3.1. PERSONAS DE DERECHO PÚBLICO. O de existencia necesaria, por cuanto no


se puede prescindir de ellas y son: el estado el domicilio, las universidades, iglesia, y
las provincias y en sistemas de organización política federativas. Los poderes públicos

2022 Pá gina 47
DERECHO CIVIL I

pueden verse afectados por la regulación del derecho privado cuando


actúan como persona privada

3.2. PERSONAS DE DERECHO PRIVADO.


Las normas del derecho privado tienen como destinatario a los ciudadanos y no a los
poderes públicos. No persigue el interés general sino el interés de los individuos
particulares estas se dividen en:
 Personas colectivas de Derecho Privado.- Estas a su vez se dividen en:
 Las que persiguen finalidades lucrativas, Reciben el nombre de suciedades y
pueden ser civiles. (Art. 750 del Código civil) Las primeras son las organizadas
para realizar actos no comerciales, pero si civiles, las segundas, se refieren a
todas las sociedades comerciales: De personas: sociedades de
responsabilidad Limitada, Colectiva de cuentas en participación, accidentales
etc. De capitales: sociedad anónima y de Economía mixta. Las sociedades
comerciales, se encuentran dentro de las regulaciones establecidas por el
Código de Comercio, en todo cuanto le es inherente.
 Las que no persiguen finalidades lucrativas: Son las asociaciones y las
fundaciones (Art. 52 parágrafo II CC) Las asociaciones al igual que las
fundaciones en la legislación abrogadas se encontraban prevista: el actual
Código, de manera innovadora en sus Art 58 y 67 se refiere a ellas.

4. LAS FUNDACIONES; Son aquellas entidades de derecho privado que al


constituirse afectan de modo duradero su patrimonio de constitución a la realización
de fines especiales de interés general sin fines de lucro y cuyas actividades sean no
financieras y que para desarrollar sus actividades obtienen el reconocimiento del
Estado.

2022 Pá gina 48
DERECHO CIVIL I

LAS ASOCIACIONES; Una asociación es una persona jurídica que se constituye


mediante acuerdo de tres o más personas físicas o jurídicas legalmente constituidas,
que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para
conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular, y que se
dotan de los 
LAS SOCIEDADES; sociedades y pueden ser civiles las sociedades de
responsabilidad limitada,

4.1. LA OTORGACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS


COLECTIVAS Los ordenamientos jurídicos establecen la personalidad de estos entes
formados por varias personas asociadas como si fueran un solo individuo,
reconociéndoles la capacidad de ostentar derechos y ser sujetos de obligaciones.

4.1.1. COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO.


Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada
materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y
delegar estas dos últimas

4.1.2. COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL


AUTÓNOMO. Reparto o distribución de competencias establecido en la Constitución
entre el Estado y las comunidades autónomas.

5. CONSTITUCIÓN DE LAS ASOCIACIONES. Una asociación civil en Bolivia es toda


aquella entidad conformada por un grupo de personas, sin ánimo de lucro

6. CONSTITUCIÓN DE LAS FUNDACIONES. Pasos para formar una ONG en Bolivia


Documento de personalidad jurídica vigente.

2022 Pá gina 49
DERECHO CIVIL I

Estatutos aprobados.
Poder del representante legal actual.
Número de identificación fiscal vigente (NIT)
Formulario N ° 01 Identificación Institucional y Formulario N ° 02 Programas y
Proyectos, ambos debidamente diligenciados

7. RÉGIMEN Y ADMINISTRACIÓN.
Por régimen administrativo entendemos aquel conjunto de normas que regulan la
organización de funciones,  se rige por los principios de legitimidad, legalidad,
imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad,
competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados.

8. NORMAS APLICABLES.
Una norma es internamente aplicable a todos los casos que regula, sin necesidad de
que ella sea usada (aplicada) por un operador jurídico, e.g. un juez. La tesis de la
aplicación posible no identifica a qué casos se aplica una norma sino que subraya qué
es lo que se puede hacer con una norma internamente aplicable

9. ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS COLECTIVAS: Las personas Colectivas de


derecho Privado, la igual de las personas físicas, son sujetos de derecho, y por tanto
gozan de cierta medida, de los atributos y prerrogativa que la ley confiere a las
personas naturales, esta son:
 NACIONALIDAD; Se refiere al vínculo jurídico que las une con el lugar donde
han sido constituidas, así podrán ser extranjeras o nacionales, siendo
extranjeras el Gobierno Nacional, autorizara la valida continuidad y capacidad
en nuestro país por resolución expresa.

2022 Pá gina 50
DERECHO CIVIL I

 CAPACIDAD; Esta capacidad se encuentra limitada al ámbito, del derecho


patronal y fundamentalmente dentro de las actividades contractuales o
emergentes de ella.
 DOMICILIO; El domicilio de las personas colectivas, se encuentra en el lugar
señalado por el acta de constitución y será
 NOMBRE DE LAS PERSONAS COLECTIVAS El nombre de una persona
colectiva se constituye por personas naturales y/o bienes afectados a un fin
común el cual le otorga personalidad.

2022 Pá gina 51
DERECHO CIVIL I

OBJETO DE LOS DERECHOS

1. LOS DERECHOS SUBJETIVOS.


El derecho subjetivo constituye los poderes y facultades que tienen los ciudadanos
para satisfacer sus propios intereses de acuerdo con su posición como titulares de los
derechos concedidos por las leyes y códigos normativos.

2. EL OBJETO DE LOS DERECHOS EN GENERAL.


Se denominan objetos del derecho a todo ente material o inmaterial sobre el que
pueden recaer relaciones jurídicas, el sujeto busca el objeto.
Los objetos del derecho constituyen el contenido de las relaciones jurídicas y se
dividen: MATERIALES E INMATERIALES. Las cosas materiales. - Son los de
existencia corpórea y susceptibles de ser apreciados físicamente, forman el conjunto
más importante de los derechos reales. Ejemplo: Una casa, una mesa, etc.
Las cosas inmateriales. -O bienes intangibles, son aquellos bienes que no presentan
una presencia física, por lo que no se pueden tocar. Pero que, sin embargo, si
presentan un valor económico. Los bienes inmateriales, por tanto, son aquellos bienes
intangibles con los que cuenta la empresa.

3. LAS COSAS Y LOS BIENES.


COSAS.- Son todos los objetos que existen en la naturaleza, dicho de otra manera:
Son todos los objetos materiales que no han sido creados por el hombre, por ejemplo,
las montañas, los ríos, etc.
BIENES.- Son las cosas susceptibles de ser apropiadas por el hombre y que pueden
producirle utilidad o beneficio, son de particulares y públicos, por ejemplo: los
minerales de una montaña

2022 Pá gina 52
DERECHO CIVIL I

El concepto de cosas es genérico porque las cosas son el género, en cambio los
bienes son específicos, en razón de los siguientes: Todos los bienes necesariamente
son cosa, pero no todas las cosas pueden ser bienes.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES.


Son los que están caracterizados por la materia, es decir que pueden ser tocados
vistos, ser susceptibles de ser medidos, pesados, etc.
Son todos aquellos que están bajo el dominio de los sentidos. Al contrario de estos se
tienen los bienes incorporales o derechos para Mercel Planiol, se distingue entre
derechos corporales e incorporales es incoherente, ya que lo único que se hace en
poner concepciones jurídicas totalmente distintas y anticétidas como son: por una
parte los bienes que gozan de corporalidad y por otra, los derechos. Esta confusión
que ha motivado serias críticas se debe a que los romanos confundieron el derecho
“stritu sensu” con las cosas sobre la cual renace ese derecho particularmente cuando
se analiza el derecho de propiedad. En este derecho, que es el grande y el más
complejo, se tiende a confundir la acepción semántica, e inclusive se confunde en el
lenguaje corriente. Ejemplo Mi automóvil en el sentido de bien corporal, mi derecho es
propiedad sobre este automóvil. De lo anterior claramente se puede inferir que el
fundo, en derecho llega a comprar corporalidad que la transmite la cosa sobre al cual
recae. Cuando se analizan otras instituciones jurídicas relacionadas con los Derechos
Reales, ya aparecen completamente diferenciadas tanto el derecho como la cosa
sobre la cual recae, así por ejemplo, en materia de usufructo, se dirá: Mis derechos de
usufructo sobre esta casa, de donde se está distinguiendo claramente, el derecho y la
casa, lo que no ocurre en el derecho de propiedad.

5. PERTENENCIAS.

2022 Pá gina 53
DERECHO CIVIL I

Se conoce como pertenencia, a los bienes muebles que sin perder su unidad, se
encuentran afectados a cumplir una función de ornamento en favor de otros bienes
muebles o inmuebles. Dentro del Derecho Minero se habla permanentemente de
pertenencias, las cuales unidas forman la extensión que determina la concesión en
favor de una persona. En materia de pertenencias, los actos de disposición o de
cualquier otro acto jurídico realizado sobre las cosas principales, afecta también a las
cosas muebles constituidas en pertenencias o accesorios, en virtud del principio de
que lo necesario sigue a lo principal Sin embargo, esto no obstaculiza la realización de
actos Jurídicos referidos exclusivamente a las partes accesorias de un todo. Por
ejemplo, Un marco que sirve de ornamento a una pintura, puede tener mayor valor
que la pintura, entonces puede venderse solamente el cuadro y no lo principal que en
este caso vendría a ser la pintura.

6. BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES


Cosas fungibles: Son aquellos que tiene el mismo valor liberatorio, dicho de otra
manera: Son aquellos cuya naturaleza se destruye por el uso que se hace de ellos,
pero que pueden ser reemplazados unos por otros Ejemplo un litro de gasolina por
otro litro de gasolina del mismo octanaje La fungibilidad es la relación de cambio que
existe entre dos bienes.
Cosas no fungibles: Son aquellos que no tiene un valor liberatorio, es decir que no
puede ser reemplazados unos con otros Ejemplos un sello postal de primer día de
emisión, no puede ser reemplazado con otro posterior, porque el valor, cabalmente
radica en el primer día de emisión no pueden ser sustituido por otro de la misma
calidad.

7. BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES.

2022 Pá gina 54
DERECHO CIVIL I

Cosas consumibles: Son aquellos que desaparecen con el primer uso, el consumo,
puede ser de dos clases materiales y/o jurídicas. ejemplo: tales entidades no prestan
utilidad al hombre si ni por la pérdida de su individualidad.
Cosas no consumibles: Son los que con el uso se mantiene la sustancia de la cosa,
salvo el desgaste normal del uso. Para hallar ejemplos, revisemos el campo de
aplicación de los bienes no consumibles se puede hacer uso prolongado o reiterado
para obtener el aprovechamiento, sin que ello lo implique destrucción de la cosa o
privación de la misma.

8. BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES


Cosas divisibles: físicamente todas las cosas son divisibles, jurídicamente son
divisibles las cosas susceptibles de ser fraccionadas conservando sus partes a misma
función y esencia del todo y un valor proporcionado a este ejemplo: un fundo.
Cosas indivisibles: son indivisibles los bienes que no se presta a un fraccionamiento
con iguales proyecciones ejemplo un libro una máquina.

9. BIENES DENTRO DE COMERCIO Y FUERA DE COMERCIO.


Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que no estén excluidas
del comercio, teniendo una transformación en valor agregado, como la manos de obra
de los artistas, en el comercio están las tiendas, supermercados. Las cosas están
excluidas del comercio por su naturaleza o por disposición de la ley, las cosas que no
pueden ser apropiadas por un individuo de forma exclusiva por ejemplo la luz solar.

10. BIENES PARTICULARES Y BIENES DE DOMINIO PÚBLICO.


 Los bienes propiedad de los particulares son aquellos que pertenecen a los
particulares, y por lógica consecuencia, no pertenecen al Estado, excepto los
bienes que encierran las Sociedades de Economía mixta. Los bienes privados

2022 Pá gina 55
DERECHO CIVIL I

o particulares se tienen en régimen jurídico propio, cuyas disposiciones se


encuentran previstas en el Código civil. Existen dos clases:
 Bienes Individuales: Son aquellos que pertenecen a las personas naturales.
 Bienes Colectivos: Son aquellos que pertenecen a las personas jurídicas
denominadas Asociaciones, fundaciones corporaciones o sociedades.
 Los bienes de dominio público, son aquellos que pertenecen al Estado
Boliviano, y pueden ser a su vez de dos clases:
 Son aquellos que perteneciendo al Estado o a las Municipalidades pueden ser
usados por cualquier persona Ejemplo Calles, plazas, carreteras, servicios,
etc... Estos bienes no están dentro del comercio Humano, por tanto son
inalienables.
 Bienes del Patrimonio del Estado y de las Municipalidades, son los bienes que
sus titulares se comportan como sujetos de derecho privado de manera que
adecuan su conducta jurídico en igual forma que todas las particulares en la
tendencia de sus respectivos bienes Estos a vez pueden estar en el comercio
humano es decir que son susceptibles de compra – venta, Sin embargo, la
enajenación de los bienes del estado, implica un modo de operar distinto, ya
que debe procederse a una serie de controles y formalidades propios de los
bienes del Estado, donde participan la entidad que enajena y necesariamente
la Contraloría General. Son bienes del Estado:
 Todas las riquezas minerales, hidrocarburos en todas sus formas y análogas.
 Todos los terrenos y tierras valdias dentro del país, así como los lagos, ríos,
vertientes, demás y riquezas que ellas encierran.
 Todos los bienes de cualquier naturaleza que se encuentran sin un titular de
naturaleza privada.

2022 Pá gina 56
DERECHO CIVIL I

10.1. COMPETENCIA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL PARA LA


ENAJENACIÓN DE BIENES
Artículo 158. I. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de
las que determina esta Constitución y la ley: 13. Aprobar la enajenación de bienes de
dominio público del Estado.

2022 Pá gina 57
DERECHO CIVIL I

EL PATRIMONIO

1. NOCIÓN DE PATRIMONIO.-
Como patrimonio se denomina el conjunto de los bienes y derechos de una persona.
La palabra, como tal, proviene del latín patrimonĭum, que se refiere a aquello que se
ha recibido por línea paterna. En este sentido, el patrimonio es también la hacienda
que alguien hereda de sus ascendientes

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL PATRIMONIO: TEORÍA CLÁSICA. – CRÍTICA


Para ella, el patrimonio es emanación de la personalidad jurídica y por ello comprende
todos los bienes del individuo, incluso los futuros, y también las obligaciones, es pues
una universalidad de derecho independiente de los bienes que lo integran

3. CONCEPCIÓN ACTUAL DEL PATRIMONIO


El Patrimonio es el conjunto de bienes, acciones y derechos como también de
obligaciones pertenecientes a una física, natural, individual o jurídica, moral o
colectiva. Por este contenido activo y pasivo es considerado como la unisalidad
jurídica.
 El Patrimonio entonces puede mostrarse positiva como negativa. Positiva por
su parte activa y Negativa por su parte pasiva.

4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO


Dos son los elementos del patrimonio: el activo y el pasivo.
El activo se integra por el conjunto de bienes y derechos apreciables en dinero, el
pasivo por el conjunto de obligaciones y cargas también susceptibles de valorización
pecuniaria. Los citados bienes y derechos de carácter patrimonial se traducen siempre
en derechos reales, personales o mixtos (con caracteres reales y personales a la vez)

2022 Pá gina 58
DERECHO CIVIL I

y, en tal virtud, el activo de una persona quedará constituido por derechos reales,


personales o mixtos. A su vez, el pasivo se constituye por obligaciones o deudas que
son el aspecto pasivo de los derechos personales, es decir, contemplados desde la
posición del deudor, y cargas u obligaciones reales o propter rem, distintas de las
personales, que también son susceptibles de estimación pecuniaria.

4.1. LOS DERECHOS REALES


Es un término que se utiliza en contraposición a los derechos personales o de crédito.
Los principales derechos reales son la propiedad, el usufructo, la servidumbre, la
hipoteca, la prenda, la anticresis, la enfiteusis y el censo. La posesión puede ser o no
un derecho real según el ordenamiento jurídico.

4.2. DERECHOS DE CRÉDITO


La palabra deriva del latín credititus, que significa 'confianza', por ende, un crédito es
el derecho que tiene el acreedor a recibir de parte del deudor, la cantidad prestada
donde el deudor está determinado a pagar y cumplir su obligación.
La presente Ley tiene por objeto regular las actividades de intermediación financiera y
la prestación de los servicios financieros, así como la organización y funcionamiento
de las entidades financieras y prestadoras de servicios financieros; la protección del
consumidor financiero; y la participación del Estado.

4.3. DERECHOS INTELECTUALES


Es la rama del derecho, que protege a todas las obras, sean literarias, artísticas y/o
científicas, que son producto de la creatividad y el ingenio humano. Es aquello
meramente personal, un ejemplo el derecho del autor y la patente de invención para
cuya efectividad están sometidos a registro y por su expresión económica, el
conocimiento, la sabiduría y la creatividad son valores intelectuales que permiten

2022 Pá gina 59
DERECHO CIVIL I

criticar la realidad, apreciar la importancia de la verdad y de otros valores como los


sociales, morales, éticos o personales, que buscan hacer de cada individuo una mejor
persona.

4.3.1. LOS DERECHOS INTELECTUALES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


ESTADO.
Transcurrió más de medio siglo, desde la Constitución del año 1945, para que la
propiedad intelectual goce de la protección que hoy reconoce el artículo 102 de la
Constitución. Si bien no se confería una protección constitucional al tema de la
Propiedad Intelectual desde el año antes mencionado, fueron los tratados y acuerdos
internacionales ratificados por Leyes nacionales los que marcaron el rumbo de la
Propiedad Intelectual en Bolivia, especialmente en los últimos veinte años. El texto
constitucional previsto en el artículo 102, señala:
¨El Estado registrará y protegerá la propiedad intelectual, individual y colectiva de las
obras y descubrimientos de los autores, artistas, compositores, inventores y científicos
en las condiciones que determine la ley¨

5. DERECHOS EXTRA PATRIMONIALES.


Res extra patrimonium: Aquellas cosas que figuran fuera del patrimonio de los
hombres, que no se pueden incluir dentro de los bienes de una persona y que por
tanto no son susceptible de negocio jurídico alguno Los derechos extrapatrimoniales
contrario a los derechos patrimoniales y como lo indica su prefijo (extra), por
definición, son aquellos que están por fuera del patrimonio o mejor dicho, aquellos que
no pueden ser considerados como una parte de éste de forma directa.
Éstos derechos son inherentes a la persona, intransferibles e inembargables, no son
un bien jurídico y por ende, no tienen valor económico.
 Derecho a la intimidad. 

2022 Pá gina 60
DERECHO CIVIL I

 Derecho al libre desarrollo de la personalidad


 Derecho a la imagen propia. 
 Derecho al trabajo.

6. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL A LOS DERECHOS EXTRA PATRIMONIALES.


Los derechos extrapatrimoniales son los derechos que no pueden ser considerados
parte del patrimonio. No son un bien jurídico, ni siquiera la posibilidad de ser uno; en
otras palabras, no tienen valor económico; no son susceptibles de ser valorados en
dinero
Son aquellos que se encuentran íntimamente unidos a la persona y que como ya se
mencionó, son inherentes a la persona, razón por la cual no pueden ser negociados.
Siguiendo lo anterior, podemos decir que algunos ejemplos de los
derechos extrapatrimoniales, son: Derecho a la vida. Derecho a la intimidad

6.1 LA DIGNIDAD Y LA LIBERTAD.


Art. 22 de la Constitución Política del Estado, La dignidad y la libertad de la persona
son inviolables respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado.
Art.23 parágrafo I, toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La
libertad personal solo podrá ser restringida en los límites señalados por ley, para
asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias
jurisdiccionales.
La libertad y la dignidad pertenecen a la esfera de lo no negociable, de lo que está
fuera del mercado. De esta manera, el reconocimiento y respeto por la dignidad de la
persona humana implica, además, consagrar a la persona como un fin en sí mismo,
proscribiendo todo trato utilitario.

6.2 DERECHO A LA IMAGEN.


2022 Pá gina 61
DERECHO CIVIL I

Art. 21 en su numeral 2) de la Constitución Política del Estado, Las Bolivianas y los


bolivianos tienen los siguientes derechos: 2) A la privacidad, intimidad, honra, honor,
propia imagen y dignidad.
El derecho a la imagen es aquel que permite impedir que por cualquier medio
(fotografía, grabado, dibujo, etc.) se capte, reproduzca, difunda o publique nuestra
persona de un modo que permita identificarla sin nuestro consentimiento o el de la ley.
El derecho a la propia imagen sería entonces el poder que el ordenamiento jurídico
atribuye a la persona para determinar cuándo es posible la representación de su
figura, o dicho de otro modo, la facultad de decidir cuándo su figura puede ser
reproducida por un tercero y cuándo no

7. EL PATRIMONIO DEL DEUDOR COMO GARANTÍA DE LOS ACREEDORES.


La importancia del estudio del patrimonio radica en determinar que bienes, derechos o
acciones representan garantía real de un crédito o de una obligación que tienen las
personas, es decir conocer que bienes son susceptibles de ser aprehendidos,
embargados o rematados en caso de incumplimiento del deudor. Todo acreedor,
incluso el que tenga su crédito a condición o a término, puede ejercer, conforme a las
previsiones, las medidas precautorias que sean conducentes a conservar el
patrimonio de su deudor.

8. PRENDA COMÚN DE LOS ACREEDORES


Prenda común de los acreedores significa que todos los bienes que integran
el patrimonio o que se incorpore a él, responden por las deudas de su titular, por lo
que los acreedores pueden obtener la venta judicial de los mismos para cobrarse de
su producido. Art. 1335 del CC.- Todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y
futuros del deudor que se ha obligado personalmente constituyen la garantía común
de sus acreedores.

2022 Pá gina 62
DERECHO CIVIL I

Se exceptúan los bienes inembargables Son bienes inembargables: Los sueldos y


salarios, salvo que se trate de pensiones de asistencia familiar. Las pensiones,
jubilaciones, montepíos, rentas de vejez o invalidez y demás beneficios sociales
establecidos legalmente, excepto el caso de asistencia familiar.

9. EJECUCIÓN DE BIENES.
Ejecución, en Derecho procesal, es la actividad tendiente a obtener el cumplimiento
forzoso de una obligación, por medio del embargo de bienes en cantidad suficiente
para su satisfacción, y la posterior realización de estos, generalmente en subasta
pública, para que con el producto de la venta, se pague al acreedor la deuda
pendiente.

10. CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR.


Como ya sabemos el patrimonio del deudor es la garantía general del crédito, así lo
establece el Art. 1335 C.C. Art. Del CC.
Todo acreedor, incluso el que tenga su crédito a condición o a término, puede ejercer,
conforme a las previsiones las medidas precautorias que sean conducentes
a conservar el patrimonio de su deudor, tales como:

HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

2022 Pá gina 63
DERECHO CIVIL I

1.- LOS HECHOS JURIDICOS. – Son aquellos acontecimientos producidos por el


hombre o por la naturaleza que producen consecuencias de derecho, conforme al
ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas. SAVIGNY lo llamó “hechos jurídicos a los acontecimientos en
virtud de los cuales las relaciones de derecho nacen y terminan.
 CONCEPTO. El hecho jurídico es el acontecimiento que conforme el ordenamiento
jurídico produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.

2.- CLASIFICACION DE LOS HECHOS JURIDICOS. Los hechos jurídicos se


clasifican en:
 HECHOS JURIDICOS VOLUNTARIOS. Son los acontecimientos con
relevancia jurídica, realizados por el hombre voluntariamente o
involuntariamente que producen efectos de derecho, estos hechos producidos
por el hombre se dividen en:
 Positivos: Ejemplo: el Aceptar una oferta, el cometer un delito, etc.
 Negativos: Ejemplos: una omisión, incumplimiento de una obligación
 Simples: Cuando para su realización concurre un solo elemento
Ejemplo el pago que pone fin a una relación jurídica entre deudor y
acreedor, es decir la extinción de la obligación.
 HECHOS JURIDICOS VOLUNTARIOS LICITOS Y HECHOS VOLUNTARIOS
ILICITOS. –
Los hechos jurídicos voluntarios lícitos; son los hechos voluntarios no
prohibidos por la ley, cuando el hecho voluntario lícito, tenga como fin
inmediato producir efectos u obligaciones jurídicos, se denomina “acto jurídico”
(Ej. Contrato, testamento)

2022 Pá gina 64
DERECHO CIVIL I

Los hechos voluntarios Ilícitos;  constituyen una categoría especial dentro de


los hechos jurídicos, prueba de ello es que nuestra legislación lo tipifica en el
Art. 294.- (FUENTES DE LAS OBLIGACIONES) Las obligaciones derivan de
los hechos y de los actos que conforme al ordenamiento jurídico son idóneos
para producirlas. Toda conducta humana que se realiza contraria al
ordenamiento jurídico, constituye un Hecho Jurídico lícito, y cuando sus efectos
causan daño a un tercero, obliga a su autor a resarcir y/o reparar el daño
causado.

3. LOS ACTOS JURIDICOS. – Los actos jurídicos son aquellos acontecimientos


voluntariamente realizados por el ser humano con la intención de causar efectos de
derecho, tanto los que estén previstos por la Legislación, cuanto lo que previenen las
partes dentro de la con sensualidad, la cual faculta a estas para realizar actos de
carácter puro y simple es decir para que surtan sus efectos en forma inmediata o para
que el acto se encuentre sujeto a ciertas modalidades, con la condición, el plazo, y el
modo o cargo. Los efectos de derecho que pueden generar un acto jurídico, radican
en la creación, modificación y o extinción de una relación de derecho.

 DEFINICION. Su origen en el vocablo en latín actus y se halla asociado a la


noción de acción, entendida como la posibilidad o el resultado de hacer algo.
Un acto jurídico, en este sentido, constituye una acción que se lleva a cabo de
manera consciente y de forma voluntaria con el propósito de establecer
vínculos jurídicos entre varias personas para crear, modificar o extinguir
determinados derechos. Ejemplo: el matrimonio se produce por la voluntad de
dos personas y relativo a la extinción cual es el divorcio.

 CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS

2022 Pá gina 65
DERECHO CIVIL I

 ACTOS JURIDICOS UNILATERALES Y BILATERALES,


Son unilaterales, cuando para formación del acto, interviene una sola
persona Ejemplo: el testamento en el cual es suficiente la voluntad del
testador.Son bilaterales, cuando para para la formación del acto,
intervienen dos o mas voluntades ejemplo: el contrato de comprar y
venta.
 ACTOS INTERVIVOS Y MORTIS CAUSA, Transmisiones inter vivos: La
titularidad de un bien o derecho se pasa de una persona a otra que
también está viva. Transmisiones mortis causa: La titularidad de un bien
o derecho se pasa de una persona a otra una vez que una de ellas está
muerta.
 ACTOS SOLEMNES Y NO SOLEMNES
Son los que requieren para su validez y eficacia jurídicas el
cumplimiento de ciertos requisitos formales: escritura pública, presencia
de testigos, autorización judicial. La categoría opuesta, en que campea
la libertad de las partes, se denomina actos no solemnes o no formales
aquellos cuya validez no depende del cumplimiento de solemnidad
alguna
 ACTOS A TITULO GRATUITO Y A TITULO ONEROSO
Son Onerosos es cuando importa para las partes una situación de
carácter netamente económico ejemplo El mutuo donde el prestamista
otorga cierta cantidad de dinero al mutuario a cambio de que este le
pague intereses por el servicio.
Son Gratuito. Este caso, una sola de las partes recibe ventajas en el
negocio

2022 Pá gina 66
DERECHO CIVIL I

4.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ACTO JURIDICO. Los actos jurídicos se


constituyen por elementos: Art. 452 Código Civil.
 Consentimiento de las Partes.
 El Objeto.
 La Causa.
 La forma, siempre que sea legalmente exigible.

5.- ELEMENTOS DE FORMACION Y ELEMENTOS DE VALIDEZ


Los elementos de validez se obtienen de la interpretación en sentido contrario y estas
son: El consentimiento libre de vicios (es decir, circunstancias que no permitan que la
persona este de manera libre de acuerdo con la suscripción del contrato). En otras
palabras, por acto válido se entiende el que en su formación reúne los requisitos que
la ley exige para producir los efectos que conforme a la ley son propios del acto,
según su naturaleza; es decir aquel acto que es eficaz.
 LA VOLUNTAD. - La voluntad de una persona es "El querer exteriorizado
mediante una manifestación adecuada, es la facultad humana que habilita a
una persona para producir un efecto Jurídico. El consentimiento, es la "unión
de dos voluntades para producir efectos de Derecho".
 LA MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD.- Las Voluntad presenta dos
voliciones: La volición interna que es el "querer" y una volición externa, que es
"la declaración de voluntad". La voluntad que no es exteriorizada, no puede ser
tomada en cuenta por el Derecho, ya que aún no encuentra dentro del fuero
interno de las personas: por tanto, para poder producir efectos jurídicos, tales
como crear, modificar o extinguir un derecho.
 FORMAS DE MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD  La manifestación de
voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en forma

2022 Pá gina 67
DERECHO CIVIL I

oral o escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico,


electrónico u otro análogo
 MANIFESTACION EXPRESA Es expresa cuando se realiza en forma oral o
escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico, electrónico u
otro análogo.
 MANIFESTACION TACITA, cuando la voluntad tácita se refiere
indubitablemente de una actitud o de circunstancias de comportamiento que
revelan su existencia.

6.- VICIOS DE LA VOLUNTAD. - El error, el dolo, la violencia y la intimidación son los


tradicionalmente denominados vicios de la voluntad que perjudican las condiciones
subjetivas para un correcto ejercicio de la autonomía de la voluntad privada,
impidiendo que el sujeto actúe de manera coherente con sus intereses, por alteración
del procedimiento
 EL ERROR El error de derecho consiste en creer que se celebra un acto
jurídico, cuando en realidad se lleva a cabo otro. Por ejemplo si alguien quiere
rentar su casa y se le hace firmar un contrato de compraventa a plazos, esta
persona se encontraría en un error de derecho y por lo tanto el contrato
carecería de validez
 EL DOLO La teoría del dolo parte de una concepción del dolo como dolus
malus, que abarcaría la totalidad del lado subjetivo del hecho y que sería objeto
de análisis en el nivel de la culpabilidad el dolo es la realización de una acción
que suponga un daño o perjuicio a otro, debiendo realizarse dicha acción de
manera voluntaria. El dolo consiste en cometer un delito de manera deliberada,
con intencionalidad y sabiendo las consecuencias que puede traer consigo
dicho acto delictivo El dolo se identifica, por tanto, con el conocimiento de los
elementos del tipo y de la antijuridicidad de la conducta
2022 Pá gina 68
DERECHO CIVIL I

 LA VIOLENCIA La Organización Mundial de la Salud define la violencia como:


El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.
 REQUISITOS DE LA VIOLENCIA Es cualquier acción u omisión, abierta o
encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico
a una mujer, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su
fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer.

7.- MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS


 LA CONDICION Hecho o evento futuro o incierto de cuyo cumplimiento se
hace depender la validez o la eficacia de un acto jurídico.
 DEFINICION La Condición es un acontecimiento futuro e incierto, del
cual depende el nacimiento o la extensión de un derecho, Código Civil.
Articulo 494.- (CONTRATO CONDICIONAL) I. La eficacia o la
resolución de un contrato puede estar subordinada a un acontecimiento
futuro e incierto. II. Toda condición debe cumplirse de la manera que las
partes han querido y entendido que se cumpla
 CARACTERISTICAS. Es un acto por parte del hombre realizado en
forma voluntaria y consciente que tiene como objetivo el establecer
relaciones de tipo jurídico entre las personas para poder crear, modificar
y extinguir derechos. Son realizados por personas. El acto jurídico se
vuelve nulo debido a vicios en la voluntad
 CLASIFICACION DE LAS CONDICIONES
 CONDICIONES SUSPENSIVAS Y RESOLUTORIAS

2022 Pá gina 69
DERECHO CIVIL I

Condiciones Suspensiva, Es el acontecimiento futuro e incierto del cual


depende el nacimiento de un derecho Ejemplo Hago tal cosa si tú haces
cual otra cosa.
Condición resolutoria son las más importantes en razón de su contenido,
tanto por su mayor verificativo en el derecho de las obligaciones.
 CONDICIONES CAUSALES, POTESTATIVAS Y MIXTAS
Condiciones casuales, es aquella que para su resolución, depende de
un hecho externo completamente ajeno a la voluntad del obligado.
Condiciones Potestativas, es aquella que depende para su realización
de la voluntad del obligado y de un hecho externo: Ejemplo la posibilidad
de hacer una obra de bien si se saca la lotería.
Condiciones Mixtas, es aquella que depende de la voluntad de una de
las partes y de la voluntad de un tercero; ejemplo si fulano autoriza hago
tal cosa, en este caso, no es suficiente la voluntad del obligado, sino que
resulta imprescindible la voluntad de un tercero.
 CONDICIONES IMPOSIBLES E ILICITAS
La condición imposible no pueden realizarse por existir un impedimento
jurídico o material ejemplo cumplir con una obligación a costa de un
delito cualquiera.
La condición Ilicita, La que se impone en los actos jurídicos y que, por
contraria a las leyes, a la moral o al orden público, carece de eficacia
 CONDICIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS
La condición positiva, consiste en la realización de un hecho, por
ejemplo, el pago de una suma en caso de siniestro. 
La condición negativa consiste en la ausencia de realización de un
hecho, está supeditada al hecho de que no muera la persona designada
en el contrato. Producción de la condición consistente en un hecho que
2022 Pá gina 70
DERECHO CIVIL I

modifica la situación actual de las cosas. En contraposición a


la condición negativa, cuya producción consiste en que no acontezca un
determinado suceso y que por lo tanto el estado actual de las cosas no
cambie.
 EFECTOS DE LA CONDICION Como quiera que en materia de
condiciones tanto la suspensiva como la resolutoria son las más
importantes, se debe estudiar a ambas desde tres puntos de vista:
Pendiente, Cumplida y Fallida, para ver en qué momento el derecho
nace, se convalida o se extingue.

8.- NULIDAD DE ACTO JURIDICO Un acto Jurídico es nulo cuando no han concurrido
los requisito de formación expresamente previstos por ley o bien cuando el acto
Jurídico ha sido otorgado por un incapaz o en su caso porque se encontraba afectado
por los vicios del consentimiento.

 CAUSAS DE NULIDAD, El acto jurídico es nulo: Artículo 549.- (CASOS


DE NULIDAD DEL CONTRATO) EI contrato será nulo:
1) Por faltar en el contrato el objeto o la forma prevista por la ley como
requisito de validez.
2) Por faltar en el objeto del contrato los requisitos señalados por la ley.
3) Por ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo que impulsó a las partes
a celebrar el contrato.
4) Por error esencial sobre la naturaleza o sobre el objeto del contrato.
5) En los demás casos determinados por la ley.
 CARACTERISTICAS DE LA NULIDAD DEL ACTO JURIDICO
Las características, son legal, aunque es declarado judicialmente; no es creado por
los jueces sino que es creada por una la ley. Sólo es aplicable a actos jurídicos, sólo
2022 Pá gina 71
DERECHO CIVIL I

ellos son susceptibles de nulidad. El defecto tiene que ser originario, intrínseco y
esencial.

9.- LA ANULABILIDAD, La anulabilidad toca el interés privado, por lo cual no puede


ser declarada de oficio por el juez, necesariamente deberá ser declarada a petición de
alguna de las partes interesadas, la anulabilidad además es confirmable
la anulabilidad es básicamente un tipo de invalidez en interés de un sujeto protegido
por su incapacidad o por haber sufrido un vicio del consentimiento, supuestos a los
que hoy se añade la invalidez de los actos realizados por un cónyuge sin el
consentimiento del otro cuando éste fuere necesario
 CAUSAS DE ANULABILIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS, Por falta de
consentimiento para su formación. Por faltar en el contrato, el objeto o la forma
prevista por la Ley como requisito de validez. Por faltar en el objeto del contrato
de los requisitos señalados por la Ley. Por ilicitud de la causa y por ilicitud del
motivo que impulsó a las partes a celebrar el.
 CARACTERISTICAS DE LA ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO
El contrato será anulable: Por falta de consentimiento para su formación. Por
incapacidad de una de las partes contratantes.
Por violencia, dolo o error sustancial sobre la materia o la cosa
Por error sustancial sobre la identidad o las cualidades de la persona.
En los demás casos determinados por la ley.

10.- LA CONFIRMACION DE LOS ACTOS JURIDICOS


La Confirmación es el acto jurídico, nos induce a conceptualizar la situación de
quienes concurren a la formación de un acto jurídico, no en forma personal, sino a
través de un tercero llamado representante. La Representación así conceptuada
puede ser Activa: Cuando el representante, realiza o gestiona una serie de actos que

2022 Pá gina 72
DERECHO CIVIL I

surten efectos en cabeza del representado. Pasiva, Llamada también receptiva y está
referida cuando el representante, simplemente acepta, los actos jurídicos realizados
por un tercero con su representado. No propone sino que simplemente los acepta.
 CONCEPTO La confirmación es el acto jurídico por el cual una persona hace
desaparecer los vicios de otro acto que se halla sujeto a una acción de
nulidad.

2022 Pá gina 73

También podría gustarte