Autoestima y Autoconcepto
Autoestima y Autoconcepto
Autoestima y Autoconcepto
El termino Autoestima proviene de la unin del prefijo auto (que significa referente a si mismo) con el termino estima cuyas tres acepciones aportan claridad al tema: Estimar es sentir aprecio por algo o alguien, tambin es evaluar, calcular el valor de algo y por ultimo es creer o considerar, como en la frase estimo necesaria la operacin. De manera que autoestima podr a ser el aprecio, la valoracin y lo que se cree de s mismo. Es un poco de todo esto, pero no podemos abordar este tema sin antes familiarizarnos con la nocin del autoconcepto. El autoconcepto El autoconcepto es la imagen o conocimiento que el sujeto t iene de si mismo y de su actuacin social. El origen de este conocimiento o conciencia de si mismo se atribuye al proceso de la internalizacin del habla que ocurre hacia el final de la segunda infancia (5 -7 aos de edad aprox.) y es la clave para entende r psiclogo bielorruso y uno de
los ms destacados tericos de la psicologa del desarrollo, seala que el habla autodirigida facilita el uso activo de estrategias de mediacin verbal para regular
nuestra conducta. Considera que la internalizacin hace referencia a un proceso de autoconstruccin y reconstruccin psquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herram ientas socialmente construidas. El desarrollo de este fenmeno de internalizacin se presenta en una primera etapa cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interacta con sus congneres en un medio familiar, escolar y sociocultural especfico. Experien cias estas que
paulatinamente se van transformando en procesos mentales. La transformacin de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una larga serie de sucesos evolutivos y de apropiacin de la cultura que, paulatinamente, van orientando la conducta individual y comunitaria que se manifiesta en acciones en el medio sociocultural circundante. Este proceso es representativo de la proyeccin terica dialctica vigotskiana. En tanto que es dialctica se inicia en la sociedad y retorna a ella, pero en un nivel superior. Al respecto Vigotsky afirma: ...la internalizacin de las actividades socialmente originadas e histricamente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicologa humana. La base del salto de la p sicologa animal a la humana. De este anlisis, podemos inferir que el fenmeno de internalizacin, es un proceso totalmente distinto a la reproduccin o copia psquica de la realidad externa, segn Lentiev (discpulo y amigo cercano de Vygotsky), Los p rocesos de internalizacin no consisten en la transferencia de una actividad externa a un plano interno preexistente, sino que son procesos mediante los cuales este plano es transformado. En sntesis, en el marco de la teora Vigotskiana los procesos de interiorizacin son creadores de la personalidad, de la conciencia individual y social. Son
el
desarrollo de
los procesos
psicolgicos
superiores en el que participan los instrumentos de mediacin, especialmente el lenguaje. La internalizacin es el precursor de nuevas funciones interpsicolgicas. Por lo tanto, no es una simple copia o reflejo interno de la realidad externa, no es un mecanismo de recepcin de experiencias del sujeto en su relacin con la naturaleza y la sociedad, no es una transformacin mecnica de algo externo en interno. El proceso psquico de internalizacin, implica que una experiencia social, paulatinamente se va transformando en lenguaje de uso intelectual - el sociolenguaje cotidiano del nio, se va transf ormando en pensamiento. En la medida de este perfeccionamiento, el sujeto va desarrollando su autonoma o
independencia con los objetos reales, concretos que comienzan a manifestarse mentalmente en su aspecto abstracto. Etapas cognitivas de la evolucin de la conciencia. Desde la perspectiva cognitiva existe una evolucin progresiva de la conciencia del yo y sus niveles de diferenciacin en relacin a los dems, o conciencia del otro. Comprende las siguientes etapas: 1. Mimetismo Motriz: De uno a dos aos de edad. El nio imita la conducta de los otros, sin diferenciar el yo del t. Hay ausencia de funcin simblica, por lo tanto no se presentan ni pensamientos ni actividades vinculada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes. Piaget destaca la importancia de esta primer etapa: "el desarrollo mental durante los primeros dieciocho meses es
particularmente rpido y de importancia especial, porque el nio elabora a ese nivel el conjunto de las subestructuras cognoscitivas que servirn de punto de partida a sus construcciones perceptivas
e intelectuales ulteriores, as como cierto nmero de reacciones afectivas elementales, que determinarn de algn modo su afectividad
subsiguiente". La inteligencia senso-motora existe antes del lenguaje, es, por lo tanto, una inteligencia prctica. De todas formas, el nio va construyendo un complejo sistema de esquemas de asimilacin y organizando lo real segn un conjunto de estructuras espacio-temporales y causales. Dada la falta de lenguaje y de funcin simblica, esas construcciones se basan exclusivamente en percepciones y movimientos. 2. Simbolizacin: De dos a seis aos de edad aproximadamente. El nio se percata a s mismo cono una entidad fsica: l es su cuerpo y percibe al otro (con sus estados mentales) como una proyeccin de s mismo. Aparece una funcin fundamental para la evolucin de las conductas ulteriores, que consiste en poder representar algo (un "significado"
cualquiera: objeto, acontecimien to, esquema concep-tual, etc.) por medio de un "significante" diferenciado y que slo sirve para esa representacin: lenguaje, imagen mental, gesto simblico. Angel Rivire dice que una
peculiaridad caracterstica sumamente importante del mundo humano es su carcter esencialmente simblico. El individuo se sirve de
los smbolos para comunicarse con los dems y consigo mismo, para regular su conducta, para representarse la realidad y realizar inferencias. Se relaciona a travs de los smbolos y piensa sirvi ndose de ellos. 3. Concreta: De siete a doce aos de edad. En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa. El paso del pensamiento intuitivo al operatorio
supera el carcter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento pre operatorio en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lgico. El nio tiene conciencia del yo y el t como entidades totalmente diferentes. Segn Piaget existe una continuidad funcional: la inteligencia sigue siendo una marcha
progresiva hacia una mayor adaptacin, en la que la asimilacin y la acomodacin juegan un papel primordial en el intercambio entre el sujeto y el entorno. La intuicin es una accin interiorizada. Progresivamente las acciones interiorizadas que permanecan aisladas en la etapa anterior se integran en sistemas de acciones, en el sentido de que una accin puede compensar o anular a otra anteriormente ejecutada. 4. Abstracta. En esta etapa el adolescente toma conciencia de su yo como una entidad con un sentido trascendente, se inicia la cons-truccin y fortalecimiento de su identidad personal. Comienza a desarrollar una visin ms abstracta del mundo y a utilizar la lgica formal. Puede aplicar la reversibilidad y la conservacin a las situaciones ta nto reales como imaginadas. Tambin desarrolla una mayor comprensin del mundo y de la idea de causa y efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hiptesis y ponerlas a prueba para encontrar la solucin a un problema. Otra caracterstica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmacin y le piden que la utilice como la base de una discusin, es capaz de realizar la tarea. Factores del autoconcepto.
Para algunos inve stigadores el autoconcepto constara de seis factores: 1. Comportamiento y conducta. Se refiere a cmo percibe el sujeto su interaccin con su entorno fsico y social. Por ejemplo enunciados del tipo: Soy un buscapleitos o Soy carioso con los animales. 2. Estatus intelectual y acadmico. Se refiere a cmo se percibe l en relacin a su intelectualidad, rendimiento acadmico y en su adaptacin a los retos del medio. Por ejemplo: Soy inteligente o Soy muy bueno para resolver problemas de lgica. 3. Apariencia fsica y atributos. Indica el autoconocimiento del cuerpo y de si mismo como persona individual actuando socialmente. Por ejemplo enunciados como: Soy apuesto o Qu feo soy!. 4. Ansiedad. Es el miedo, temor o incertidumbre que se origina en la visin de s mismo. Por ejemplo: Temo no poder con mi tarea o No se si tendr dinero el prximo mes y eso me quita el sueo. 5. Conducta social. Es la idea que se hace el sujeto en cuanto a la
percepcin que tienen de l otras personas. Por ejemplo: Mis amigos me quieren mucho o Nadie me soporta en la oficina.
6. Satisfaccin y felicidad. Es el resultado de la autoevaluacion y l a autoaceptacion individual. La conformidad del sujeto consigo mismo. Este es el Ncleo de la autoestima. Por ejemplo: Estoy feliz por el grado que recib o No soy feliz en mi vida, excepto con mis hijos La autoestima La autoestima consiste en cmo evala afectivamente el sujeto el conocimiento que tiene de s mismo y si se acepta o rechaza a partir de esa autoevaluacin emocional es decir la percepcin emocional profunda que la persona tiene de s misma. Para Fundichely la autoestima es "la forma en q ue uno se percibe y se siente a s y es una manera de expresar que somos conscientes de nuestra existencia". Segn Camacho "es el sentimiento o concepto valorativo de nuestro ser, la cual se aprende, cambia y la podemos mejorar y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre mismos hemos ido interiorizando durante nuestra vida." La escalera de la autoestima Para algunos la autoestima puede construirse por etapas a manera de escalones de una escalera. Los escalones de esta escalera serian: 1. El autoconocimiento. Vivir conscientemente sin evadir la realidad. Ser consciente de acciones, propsitos, valores y metas propias. 2. El autoconcepto. Es la visin o imagen que se tiene de s mismo. 3. La autoevaluacin. Es la capacidad de evaluar como positivo o negativo todo aquello que el sujeto cree de si mismo, reflexionando al mismo tiempo sobre normas y valores de la sociedad. nosotros
4. La autoaceptacin.
reconocimiento de la realida d de s mismo. Reconocimiento de lo positivo y negativo, y aceptacin de ambos como componentes del sujeto. 5. El autorespeto. Es atender a las propias necesidades para satisfacerlas, vivir segn valores propios y expresar sentimientos y emociones, valorando todo aquello que lo haga sentirse orgulloso de s mismo. 6. La autoestima. Es el amor incondicional y la confianza en si mismo para lograr objetivos, independientemente de las propias limita -ciones. Quien se quiere a s mismo se conoce y se acepta tal como es, conoce sus cualidades y sus limitaciones. Dimensiones de la autoestima La autoestima es la integracin de la valoracin de una seria de dimensiones o puntos de vista de la propia imagen. Algunos de estos puntos de vista son los siguientes: Dimensin fsica: pueden considerarse dos aspectos dentro de esta dimensin por un lado el aspecto funcional ligado a sentirse fsicamente apto considerando el entorno fsico y socio-cultural y por otro la adaptacin en mayor o temor
medida de la auto imagen fsica a l modelo fsico ideal que tiene el sujeto. Dimensin social: incluye la aceptacin y estima por parte de los dems, la sensacin de pertenencia al o los grupo en los que desarrolla su vida el individuo as como su aptitud para acondicionarse a los cambios que le propone su entornos social. Dimensin de la competencia: Incluye la capacidad para realizar tareas importantes para el sujeto. Esta competencia puede ser tanto fsica como afectiva o intelectual.
Dimensin de la Virtud: es la ubicacin autopercibida de dentro de los limites impuestos por la tica y la moral. Dimensin del poder: es el grado de influencia en los dems. Dimensin acadmica o intelectual: es la percepcin de la capacidad y de los logros intelectuales ya sean acadmicos o de otro tipo. Valorando y conociendo la autoestima Maslow: Slo se podr respetar a los dems cuando se respeta uno a s mismo, slo podremos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos, slo podremos amar cuando nos amemos a nosotros mismos Branden: La autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y para sus requerimientos. Ms concretamente consiste en la confianza en nuestra
capacidad de pensar y de afrontar desafos, confianza en nuestro derecho de ser felices Fischman: Las personas que tienen baja autoestima se sienten poco valoradas, poco respetadas y poco competentes. Es una sensacin profunda que nos impide muchas veces avanzar en la vida Se puede hablar globalmente de un grado de la autoestima pero es impor -tante reconocer los componentes de la autoestima a fin de propiciar las acciones para su desarrollo, tanto a nivel personal como familiar o social.
Consideracin final
La autoestima, esta valoracin interna y profunda de si mismo, se construye en base al conocimiento, el concepto, la evaluacin, la aceptacin y el respeto de uno mismo. Esta serie de pasos no son necesariamente crono-lgicos ni secuenciales sino que van siendo construidos casi en conjunto, interactuando entre si mientras se desarrollan. Si bien la base del autoconocimiento es la idea de uno mismo como individuo y esto debera ser lo primero, la interaccin social temprana forma el modelo del dialogo interior que va a ser el fundamento de la gestin con uno mi smo. De manera que esta precoz interaccin social puede, y de hecho con frecuencia lo hace, dar herramientas equivocadas para el manejo del ser interior, haciendo por ejemplo que el nio olvidado, humillado o maltratado se transforme en un adulto emocionalmente invalido ya que sin el amor maduro a si mismo como base, es imposible que desarrolle un amor completo hacia cualquier ser o cosa externa a si mismo.