Expediente 02653 2021 LPDerecho
Expediente 02653 2021 LPDerecho
Expediente 02653 2021 LPDerecho
Sentencia 191/2022
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ
Y GRACIA MARÍA FRANCISCA
ALJOVÍN DE LOSADA
En Lima, a los 19 días del mes de abril de 2022, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los magistrados Ferrero Costa, Sardón de Taboada,
Miranda Canales, Blume Fortini, Ledesma Narváez y Espinosa-Saldaña Barrera,
pronuncia la siguiente sentencia; con los fundamentos de voto de los magistrados
Ferrero Costa, Miranda Canales y Blume Fortiniy los votos singulares de los
magistrados Ledesma Narváez y Espinosa-Saldaña Barrera.
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Susel Ana María Paredes Piqué
y doña Gracia María Francisca Aljovín de Lozada contra la resolución de fojas 716, de
26 de mayo de 2021, expedida por la Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior
de Justicia de Lima, que declaró improcedente la demanda de autos.
ANTECEDENTES
Demanda
Con fecha 20 de junio de 2017, las recurrentes interponen demanda de amparo (folio
tra el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), con
iento de su procurador público. Solicitan que se declare que la Resolución
strativa 077 2017—GOR/JRIOLIM/RENIEC (que declaró infundado su
o de apelación y confirmó la Resolución Registra] 303-2017
OR/JR1OLIM/ORLIMRENIEC, de 6 de febrero de 2017, emitida por la Oficina
Registral Lima, que declaró improcedente su solicitud de inscripción de acta de
matrimonio celebrado en el extranjero) afecta sus derechos a la dignidad, a la igualdad
ante la ley y no discriminación, a la personalidad jurídica, a la identidad, a la integridad
moral, psíquica y física, al libre desarrollo y bienestar y a la protección de la familia y a
la intimidad personal y familiar. Por tanto, solicitan que se ordene al demandado que
vuelva a calificar el título que contiene la partida de su matrimonio.
Auto admisorio
Contestaciones de la demanda
FUNDAMENTOS
Delimitación de la controversia
Análisis de la controversia
El artículo 2050 del Libro X, Derecho Internacional Privado, del Código Civil.
establece lo siguiente:
I Por tanto, no todo derecho adquirido fuera del Perú tiene que ser reconocido como
o en el Perú. El Código Civil fija un límite: solo deben serlo aquellos que son
patibles con el orden público internacional y las buenas costumbres. Ahora
iffP
tfr
sien,, según el artículo 4 del Código de Derecho Internacional Privado —conocido
r
como Código Bustamante , de 1928, suscrito por el Perú,
5. El artículo 234 del Código Civil define al matrimonio en los términos siguientes:
6. Según esta definición, los elementos esenciales del matrimonio en el Perú son
dos:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2. Ser celebrado por un varón y una mujer por tanto, en el Perú no puede
reconocerse la poligamia, como en los países musulmanes. ni el
matrimonio entre personas del mismo sexo, como en Miami.
EX P. N.° 02653-2021-PA/TC
LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ
Y GRACIA MARÍA FRANCISCA
ALJOVÍN DE LOSADA
10. Una lectura no sesgada de la Constitución hace evidente que ella contiene y
protege la misma noción de matrimonio que el Código Civil. Sin embargo, si
persistiera la inquietud respecto a la noción constitucional de matrimonio, cabe
recordar que la cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución establece
que:
Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce
se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y
con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por
el Perú.
11. ¿Qué dicen entonces estos documentos? El inciso 1 del artículo 16 la Declaración
Universal de los Derechos Humanos señala que:
Los hombres y las nuaere.s., a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia,
y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y
n caso de disolución del matrimonio.
12. Igualmente, el inciso 2 del artículo 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, firmado por el Perú, establece que:
14. Es indudable, entonces, que la Constitución —leída a la luz del inciso 1 del
artículo 16 de la Declaración Universal; del inciso 2 del artículo 23 del Pacto
Internacional; y, del inciso 2 del artículo 17 de la Convención Americana
contiene la misma noción de matrimonio del Código Civil y la eleva al más alto
rango jurídico. Al tener rango constitucional, la noción de matrimonio según el
Código Bustamante— es parte integrante del orden público internacional. Por
tanto, no puede reconocerse en el Perú un derecho adquirido en el extranjero que
colisione con esta noción.
16. Por otra parte, las demandantes sostienen que la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, al absolver una consulta formulada por Costa Rica, el 2017.
ordenó establecer el "matrimonio igualitario- en todos los países americanos.
Soslayan que tal opinión fue solicitada por Costa Rica para resolver un caso
puntual, referido al cambio de nombre de una persona, que involucraba su
identidad de género. Costa Rica no le pidió a la Corte Interamericana que legislara
sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo en Costa Rica, ni menos en
todos los países del hemisferio incluso en los que no han suscrito el Pacto de
San José—. Así lo hizo notar el voto singular del juez Eduardo Vio Grossi, que
acompaña dicha opinión consultiva. Este dice que:
(
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
18. Esta opinión consultiva solo confirmó que el sistema interamericano de derechos
humanos adolece de defectos estructurales. Los jueces de la Corte Interamericana
son elegidos por representantes de todos los países que han ratificado el Pacto de
San José, así no se sometan a su competencia contenciosa; asimismo, los
miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos son elegidos por
todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos, así no
hayan ratificado el Pacto de San José. Cuatro países no se someten a la
encia contenciosa de la Corte Interamericana, pero participan en la
de sus jueces; asimismo, doce países no han ratificado el Pacto de San
pero participan en la elección de los miembros de la Comisión
ramericana, encargada de acusar a los países ante la Corte Interamericana. A
diferencia de ello, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos está integrado por
cuarenta y siete jueces, es decir, uno por cada país miembro del Consejo de
Europa.
19. Al soslayar la relación de los jueces y de los miembros de la Corte Interamericana
y la Comisión Interamericana con sus países de origen y enfatizar que son
elegidos por su "alta autoridad moral", la Convención Americana abona el terreno
para la ideologización del sistema interamericano de derechos humanos. Por
definición, la moral es problemática y los dilemas que trata de resolver no admiten
soluciones únicas o finales. Siempre caben nuevas perspectivas para analizar los
dilemas morales. En una perspectiva pluralista y tolerante, no existen expertos
morales.
21. Sin embargo, la ideología puede ser entendida también como mistificación de la
realidad. Mistificar es:
23. Años atrás, el Congreso debatió un proyecto de ley para introducir la unión civil
entre personas del mismo sexo, pero fue archivado el 2015 por decisión de la
mayoría de los integrantes de la comisión dictaminadora. Si ahora se quiere ir aún
más lejos e incorporar el "matrimonio igualitario" al derecho peruano, debe
hacerse una reforma constitucional siguiendo el procedimiento establecido en el
6 de la propia Constitución. Esta propuesta debe ser votada en el
de la República, integrado por 130 representantes directamente elegidos
ueblo. Si la propuesta tiene más de 65 votos, debe hacerse luego un
um; si llega a tener 87 votos en el Congreso, puede obviarse el
feréndum y sometérsela a una nueva votación en la legislatura siguiente. Si en
esta segunda votación vuelva a obtener 87 votos o más —o si es aprobada en el
referéndum—, el "matrimonio igualitario" debe ser reconocido y respetado por
todos los peruanos.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS.
FERRERO COSTA
SARDÓN DE TABOADA
MIRANDA CANALES
BLUME FORTINI
Lo que certifico:
Con el debido respeto por la posición de mis colegas magistrados, emito el presente
fundamento de voto.
Si bien comparto la ponencia, quisiera reiterar mi posición sobre el asunto que esta
contiene, ya expresada en el expediente 1739-2018-PA/TC.
Como todo en el campo jurídico, la realidad antecede al Derecho. Así, hay un fenómeno
social y humano que consiste en la unión estable entre un hombre y una mujer, y que
recibe el nombre de matrimonio.
Plantear que una unión homosexual es matrimonio es como pretender que una unión
homosexual sea heterosexual: una contradicción en sus propios términos. Y afirmar que
son realidades distintas no es decir nada malo de las uniones entre personas del mismo
sexo, sino simplemente diferenciarlas de otro tipo de uniones (la de las personas de
diferente sexo) que son, efectivamente, distintas y las que producen el crecimiento de la
población mundial, y el mantenimiento de ella.
MAR 111\117 ne AGUIRRII AIDAZ, Carlos y DF PAI3I.0 CONFIRMAS, Pedro, Constitución, Derecho al
matrimonio y uniones entre personas del mismo sexo, Madrid 2007, p. 39.
2 Cfr. ibidem, p. 41.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.° 02653-202 I -PA/TC
LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ
Y GRACIA MARÍA FRANCISCA
ALJOVÍN DE LOSADA
Por ello, con acierto, el juez John Roberts, actual Presidente de la Corte Suprema
norteamericana, en su voto disidente en la sentencia del caso Obergefell del 2015. dijo
que la «definición universal del matrimonio como la unión de un hombre y mujer no es
una casualidad histórica. El matrimonio no surgió corno resultado de un movimiento
político, descubrimiento, enfermedad, guerra, doctrina religiosa o cualquier otra fuerza
motriz en la historia universal, y ciertamente no como resultado de una decisión
prehistórica de excluir a los homosexuales»4.
Toca ahora preguntarnos, ¿por qué son diferentes la realidad del matrimonio
heterosexual y la de la unión homosexual? La más elemental diferencia es que. en el
caso de las uniones heterosexuales, la complementariedad de los sexos permite que las
relaciones sexuales entre hombre y mujer desemboquen en el nacimiento de nuevas
personas (la descendencia conyugal), lo que dota a estas uniones de un peculiar e
intenso valor social, a diferencia de las uniones que estructuralmente (no coyuntural o
patológicamente) no pueden dar lugar al nacimiento de nuevas personas. La relevancia
social de estas últimas es, por ello, mucho más limitada.
En otras palabras, los nuevos ciudadanos, que aseguran la continuidad social, proceden
de uniones entre personas de distinto sexo, no de uniones homosexuales. La
transcendencia social de uno y otro fenómeno es, como resulta evidente, muy distinta, y
el interés de la sociedad en uno u otro tipo de uniones es también diferente.
A ello hay que añadir que la Constitución, según su Cuarta Disposición Final y
Transitoria, debe ser interpretada de conformidad con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y los tratados sobre derechos humanos ratificados por el Perú. que
establecen que el matrimonio es heterosexual, según hemos visto.
Siendo esto así, debe tenerse en cuenta la Convención de Derecho Internacional Privado
(conocida como Código Bustamante), de la cual el Perú es parte. Ésta, en su artículo 4.
estipula lo siguiente:
'Convenio Europeo de Derechos Humanos, artículo 12: «Derecho a contraer matrimonio.- A partir de
la edad núbil, el hombre y la mujer tienen derecho a casarse y a fundar una familia según las leyes
nacionales que rijan el ejercicio de este derecho».
Chapin et ChaTenner e. France, 9 de septiembre de 2016, párr. 37.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.° 02653-202 I -PA/TC
LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ
Y GRACIA MARÍA FRANCISCA
ALJOVÍN DE LOSADA
Por lo expuesto, en aplicación del artículo 7, inciso 1, del nuevo Código Procesal
Constitucional, la demanda es improcedente, pues no está referida al contenido
fv.:44
),t
Sin perjuicio de todo lo anterior, pienso que el Congreso de la República podría debatir
una ley para personas que por diversas circunstancias vivan juntas, en asuntos legales
propios de esa convivencia, como los bienes adquiridos dentro de ésta, contratos de
seguros u otros similares, que no puedan ser cubiertos por la legislación ya existente.
Dicha ley debería ser lo más inclusiva posible y no restringida a personas del mismo
sexo ni prohibida para parientes (por ejemplo,dos hermanas o dos hermanos que viven
juntos y se apoyan mutuamente). Cualquier interesado debería tener acceso a los
beneficios de esa ley.
Pero aquella es tarea que, según las reglas democráticas y del Estado de derecho a las
que nos debemos, compete al Parlamento, donde están representados todos los
ciudadanos y las tendencias políticas presentes en la sociedad.
S.
FERRERO COSTA
Lo que certifico:
Con el mayor respeto por mis colegas, considero que la demanda debe ser declarada
IMPROCEDENTE únicamente por los fundamentos que a continuación expongo:
S.
MIRANDA CANALES
Lo que certifico:
Si bien concuerdo con la sentencia emitida en estos autos, considero necesario precisar
que es importante que el Congreso de la República atienda el pedido de protección
jurídica que solicitan las parejas del mismo sexo sea a través de la modificación de la
Constitución según su procedimiento, o, en todo caso, a nivel del Código Civil, vía una
regulación especial que bien podría denominarse unión civil u otra similar.
S.
BLUME FORTINI
Lo que certifico:
1. Considero que la presente demanda debe ser declarada FUNDADA porque en este
caso se ha vulnerado el derecho a la igualdad y a no ser discriminado previsto en el
artículo 2.2 de la Constitución, no sólo en el caso de Susel Ana María Paderes Piqué y
de Gracia María Francisca Aljovín de Losada, sino de una innumerable cantidad de
personas a quienes una vez más se les prohíbe el derecho a contraer matrimonio civil.
1 de 44
UCA DES
3. Estoy convencida que en algunos años, cuando se revise la historia de los derechos
fundamentales en el Perú, este caso, al igual que el caso de Oscar Ugarteche Galarza y
Fidel Aroche Reyes, figurarán como un modelo de retroceso, de conservadurismo, de
la discriminación por razón de orientación sexual y de la intolerancia que existe en
parte de nuestra sociedad, en el Estado peruano, y lamentablemente en una mayoría
de magistrados del Tribunal Constitucional.
2 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/1C
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
Todos estos son castigos que la sentencia en mayoría del Tribunal Constitucional no
sólo no ha buscado detener, sino por el contrario ha buscado perpetuarlos.
estableciendo argumentos falaces para impedir que por cualquier medio se
reconozcan cambios en el sign] quo imperante.
5. En este punto resulta pertinente citar a Luis García Montero I quien analizando el
contexto español, sostiene que la "labor a favor de las élites" de la Santa Inquisición
"impidió la integración de sectores muy amplios de la población".
¡Qué difícil es para algunos mirarnos como iguales! Qué dificil es para algunos
aceptar que los tiempos han cambiado y que todos los peruanos y peruanas tenemos
derechos. ¿A qué le tienen miedo'?, ¿al cambio?, ¿a la diferencia'?, ¿a la diversidad?,
¿al pluralismo?, o, en todo caso. ¿qué daño les hace a ellos que otras personas
pretendan el reconocimiento de sus derechos?, ¿por qué buscar, a cualquier costo, que
otros, que no forman parte de su "estamento", no tengan derechos?
7. Cuánta falta hace entender que la Constitución tiene como objetivo principal que más
allá de las riquezas, idioma, raza, condición social, poder político, confesión religiosa
u orientación sexual, todos los hombres y mujeres en el Perú scan libres e iguales en
el ejercicio de sus derechos.
GARCÍA MONTERO, Luis. "Tribunal Constitucional. ¿Un nuevo Tribunal de la Inquisición? Diario digital
Injolibre. Se puede revisar en esta dirección: htt_p_s://www.inlblibre.es/opinion/columnas/verso-libredribunal-
constitucional-nuevo-tribunal-inquisición I I 208099.html
3 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
8. Cuánta falta hace tener en cuenta las expresiones de Dworkin, quien hace más de 45
años defendía la idea de que "la institución de los derechos es (...) crucial, porque
representa la promesa que la mayoría hace a las minorías de que la dignidad y la
igualdad de éstas serán respetadas. Cuanto más violentas sean las divisiones entre los
grupos, más sincero debe ser ese gesto para que el derecho funcione".2
9. Resulta increíble que en pleno siglo XXI, la historia de las discriminaciones continue
en el Perú, sobre todo contra los grupos vulnerables: pueblos indígenas u originarios,
mujeres, niños, personas afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, parejas del
mismo sexo y personas del colectivo LGTBIQ+, entre otros. Tal como se aprecia en
la Segunda Encuesta Nacional de Derechos Humanos realizada por Ipsos3, a pedido
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, más del 70% de la población en el
Perú considera que la población LGTBI es discriminada y también reconoce que es el
grupo más discriminado de poblaciones vulnerables.
111130.5%n vtmºbtl•,.n3
1111E2111111111=311111aM1111112111111~
La, Per... adian know 1111112~11=111111 allaMEM
un
311
Pero no sólo hay que visibilizar la discriminación contra esta población, sino además
que concurrentemente a la vulneración del derecho a la igualdad y a la no
discriminación también se vulneran otros derechos fundamentales de esta misma
población:
2
DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona, Ariel, 2002, p.303.
3hups://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1611180/3.-Informe-completo-de-la-11-Encuesta-Nacional-de-
Derechos-Hurnanos.pdf.pdf
4 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/FC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
11111111111~11111111~0
1111111111. 1
•--- I E21
— n.
~21
mara
~NI. ww,pd.actlnelbsna ME21
r''''''""<"•'-'" MEM
—I
11.De seguro que esto cambiará, tal como está sucediendo en todo el mundo y en la
mayoría de países de sudamérica.
Como lo demostraré más adelante, desde el año 2001 hasta la fecha, ya son 30 países
los que han implementado el derecho a que la institución del matrimonio también
pueda extenderse a favor de las parejas del mismo sexo.
Luego de dicha fecha, lo hicieron Ecuador (2019), Costa Rica (2020) y Chile (2021).
12. Llegará el tiempo en que se superen tales discriminaciones históricas en el Perú, pero
mientras sucede ello, mientras sigamos esperando ese momento, las parejas del
mismo sexo o las de la población LGTBIQ+ seguirán siendo esencialmente invisibles
para la Constitución, para el derecho peruano y sobre todo para la mayoría del
Tribunal Constitucional. Todo esto les seguirá ocasionando directos y palpables
perjuicios.
13. También abrigo la esperanza que llegará el tiempo en que el Tribunal Constitucional,
este integrado por personas que utilicen adecuadamente la interpretación evolutiva de
la Constitución; esto es, que el texto constitucional, en especial las disposiciones
sobre derechos fundamentales, no deban ser entendidas en el contexto en que fueron
aprobados, sino que deberán ser entendidas como libertades que se transforman con el
tiempo y conforme a las necesidades existentes en cada momento histórico.
14. Finalmente, tal corno se verá en el desarrollo amplio del presente voto singular, he
buscado amparar la posición de proteger el derecho del demandante Andree Alonsso
Martinot Serván, a la igualdad y a no ser discriminado, amparándome en la aplicación
prevalente de tal derecho fundamental y basándome en una interpretación evolutiva
5 de 44
EXP. N.° 02653-202 I-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUE Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
16. En lo que sigue, para desarrollar los argumentos hasta aquí expuestos, me referiré a
los siguientes puntos: i) la intepretación evolutiva de los textos constitucionales en las
sociedades contemporáneas; ii) la apertura de los textos constitucionales al Derecho
Internacional; Hl) el matrimonio igualitario en el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos; iv) el matrimonio igualitario en el Derecho Constitucional
Comparado; y) la necesidad de interpretar el Código Civil a la luz de la Constitución y
de los tratados internacionales; vi) la exclusión del matrimonio entre personas del
mismo sexo es una nueva forma de la doctrina "separados, pero iguales"; vii) análisis
del presente caso.
18. Para la mayoría de magistrados del Tribunal Constitucional, en el Perú los elementos
esenciales del matrimonio son dos:
b) Ser celebrado por un varón y una mujer -por tanto, en el Perú no puede
reconocerse la poligamia, como en los países musulmanes, ni el matrimonio
entre personas del mismo sexo, como en Ciudad de México-.
19. Así, considera la mayoría conformada por los magistrados Blume, Ferrero, Sardón y
Miranda, que, según nuestra Constitución, el matrimonio es, de forma exclusiva, la
unión entre un varón y una mujer, por lo que dicho vínculo solo sería válido en la
medida en que involucre a dos personas de distinto sexo.
6 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
20. De este modo, la sentencia en mayoría del Tribunal Constitucional asume que el
concepto de -familia" es estático, y no sujeto a la evolución propia de las sociedades
modernas.
"[e]xisten personas del mismo sexo que demandan el reconocimiento del derecho al
matrimonio, por considerarlo importante en sus planes de vida y que invocan
derechos como la dignidad, la igualdad y las libertades. Esta exigencia, que no existía
o que no fueron consideradas al momento de plasmar los textos jurídicos, requiere
poner en contexto actual la norma constitucional y las normas legales, y adaptar su
contenido e interpretación a los requerimientos actuales'''.
7 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEI. ANA MARIA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
sexo. Sin embargo, debe recordarse que, aunque resulta evidente que el creyente o el
ateo pueden desplegar su proyecto de vida de acuerdo con sus creencias personales.
ello solo puede realizarse con el notorio límite de que ello no suponga imponer a los
demás su forma de entender el mundo6.
23. Del mismo modo, entender el matrimonio de esta manera sería inconstitucional
porque se petrifica un modelo único de familia. Como bien ha sostenido la Corte
Suprema Federal de los Estados Unidos,
24. Esta nueva forma de entender el matrimonio también debe realizarse de conformidad
con las modernas articulaciones en lo que respecta a los nexos entre la religión oficial
de un país y las propias estructuras estatales. Por ejemplo, en Canadá, la Corte
Suprema Federal ha señalado que, antes incluso de la adopción de la Civil illarriage
Ad de 2005, con anterioridad este país se articulaba como una sociedad de valores
sociales compartidos en la que se pensaba que el matrimonio y la religión eran
inseparables. Sin embargo, recuerda que ese ya no es el caso, al tratarse ella de una
sociedad pluralista en la que el matrimonio es una institución civil.
De este modo, los frozen coneems8 son contrarios a los principios fundamentales de la
interpretación constitucional canadiense, los cuales consideran que la Carta
fundamental es un árbol vivo, el cual se expande a través de una interpretación
progresiva, lo que le permite adaptarse a las realidades de la vida moderna`.
ú Taylor, Charles y Maclure, Jocelyn (2011). Laicidad y libertad de conciencia. Madrid: Alianza Editorial, p. 29.
'Corte Suprema Federal de los Estados Unidos. Caso Obergefell vs. Hodges. La cita se encuentra en: Delgado,
David (2017). Obergefell contra Hodges: La sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre el
matrimonio entre personas del mismo sexo. UNED. Revista de Derecho Político, N" 99, p. 344
s Literalmente se podría asumir que se asumen como "conceptos congelados". Sin embargo. la traducción más
cercana a nuestro lenguaje sería la de conceptos estáticos.
'Corte Suprema de Canadá. 2004 SCC 79, fundamento 22
8 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUE Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
27. Del mismo modo, la posición asumida en la sentencia en mayoría del Tribunal
Constitucional, con esa clase de comparaciones, pretende deslegitimar el
reconocimiento de un derecho como si se tratara de una simple aspiración o capricho.
Sin embargo, es evidente que se trata de una institución cuyos efectos jurídicos tienen
una importante incidencia en la vida de las personas, y que bien puede involucrar a las
parejas del mismo sexo.
"es claramente discriminatoria porque las relaciones que entablan las parejas
homosexuales pueden adecuarse perfectamente a los fundamentos actuales de la
institución matrimonial y más ampliamente a los de la familia. Para todos los efectos
relevantes, las parejas homosexuales se encuentran en una situación equivalente a las
Corte Constitucional de Sudáfrica. Minister of Home Affitirs and Another v. Fonrie and Another, CCI 60/04,
p. 138
I Markard, Nora (2016). Dropping the Other Shoc: Obergefell and the Inevitability of the Constitutional Right
to Equal Marriage. German Law Journal, Vol. 17. Núm. 3, p. 540
9 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
28. Por otro lado, la sentencia en mayoría del Tribunal Constitucional suscrita por los
magistrados Blume, Ferrero, Sardón y Miranda, consideran que el reconocimiento del
matrimonio igualitario en nuestro ordenamiento supondría, en esencia, colocar
nuestras preferencias personales por encima de la Constitución. Acceder a una
institución civil no puede reducirse a ello. Involucra derechos y responsabilidades que
permite que las personas sean consideradas y vistas cómo semejantes por el resto de
integrantes de la sociedad.
Ningún argumento histórico debería bastar para esta clase de exclusiones, las cuales
incentivan la formación de ciudadanos de segunda categoría. En efecto, se olvida en
la sentencia que la propia norma fundamental admite que sus contenidos se pueden
innovar con el paso del tiempo.
El artículo 3 es una muestra evidente que nuestros constituyentes sabían que su obra
era inacabada. Del mismo modo, la remisión que se efectúa en la Cuarta Disposición
Final y Transitoria a los tratados internacionales también demuestra la lógica de
apertura que ha inspirado el diseño de nuestra Constitución.
29. Por otro lado, también la sentencia en mayoría del Tribunal Constitucional yerra al
sostener que lo que respalda la decisión de regular el matrimonio entre personas del
mismo sexo es una suerte de "moral superior". Lo que genera mi convicción de que
nuestra Constitución debe proteger las'uniones entre parejas del mismo sexo radica en
que nuestro ordenamiento debe brindar una respuesta satisfactoria en relación con una
situación en la que se ha preferido guardar silencio. Por ejemplo, en España. la Ley
13/2005, que incorpora el derecho al matrimonio igualitario, precisa que
12
Corte Suprema de Justicia de la Nación de México. Amparo en Revisión 581/2012, considerando octavo
' Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-577/I 1
10 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEI, ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
30. Como he señalado, la falta de respuesta directa a este asunto no solo genera que las
parejas del mismo sexo sean esencialmente invisibles para el derecho peruano, sino
que ello les ocasiona directos y palpables perjuicios. Al respecto, la Corte Suprema de
Costa Rica ha sostenido que
31. Este nuevo entendimiento del matrimonio no perjudica a terceros, ni supone ninguna
alteración del orden público o de las denominadas buenas costumbres.
Las personas que consideran que esta institución tiene un matiz religioso y que, por
ello, solo procedería para parejas heterosexuales siguen gozando del reconocimiento
de este derecho y pueden aun materializar sus proyectos de vida de conformidad con
su propia cosmovisión del mundo. Del mismo modo, aquellas personas que estiman
que el modelo adecuado de la familia se vincula con la procreación. podrán
desarrollar dicho plan de vida sin injerencias estatales indebidas. En España, el
Tribunal Constitucional sostuvo, a propósito de la aprobación de la ley que permite
estas uniones, que
"Ley 13/2005, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio
15
Corte Suprema de Costa Rica. Expediente 15-013971-0007-CO, Res. N° 2018012782, pág. 21.
"'Tribunal Constitucional de España. Sentencia 198/2012, fundamento jurídico 9
11 de 44
EXP. N.° 02653-202 I -PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
matrimonio entre personas del mismo sexo, que el siglo XXI ya viene marcado por la
preponderancia de la afectividad sobre el componente biológico, por lo que este
último surge como una realidad meramente mecánica o automática17.
33. Ahora bien, otro argumento que justifica el reconocimiento de los matrimonios entre
personas del mismo sexo que se han realizado en el extranjero se asocia con la
interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión
Consultiva 24/17.
34. Es por ello que, en el siguiente apartado, me referiré a la tendencia existente en las
constituciones nacionales de interactuar con los tratados y, en general, con las fuentes
del Derecho Internacional, cuestión que se ha intensificado, particularmente, a partir
de la Segunda Guerra Mundial.
35. En segundo lugar, deseo referirme al deber de interpretar los textos constitucionales
de conformidad con los estándares internacionales que debería observar el Estado
peruano si es que no desea que, con posterioridad, se declare su responsabilidad
internacional.
En la sentencia en mayoría del Tribunal Constitucional se parte de la premisa que el
Estado peruano es un ordenamiento cerrado y autosuficiente, aspecto que, sin lugar a
dudas, no se condice con la apertura internacionalista que se ha destacado en el
ordenamiento peruano desde la Constitución de 1979.
37. Por ello, la sentencia suscrita por la mayoría estima que no todo derecho adquirido
fuera del Perú tiene que ser reconocido como válido en el Perú, ya que el principal
límite para ello se refleja en el respeto al orden público internacional y las buenas
costumbres nacionales. Tal y como expuse en mi voto conjunto con el magistrado
Ramos Núñez en el caso Oscar Ugarteche, esta noción de "orden público-, y que dará
luego paso a la de "orden público internacional",
"Tribunal Supremo de Brasil. Acción Directa de Inconstitucionalidad 4277. Voto del Ministro Ayres Britto,
párr. 34
12 de 44
EXP. N.° 02653-202I-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
38. De esta manera, esta noción de "orden público internacional" a la que alude la
sentencia en mayoría del Tribunal Constitucional tenía sentido en el contexto de
Estados que no tenían un especial interés por la apertura hacia lo internacional. Sin
embargo, en la lógica del constitucionalismo peruano contemporáneo, esta clase de
argumentos ya no serían viables.
39. Por otro lado, la sentencia en mayoría del Tribunal Constitucional también pretende
demostrar cierta tendencia internacionalista al citar -aunque de forma tergiversada- el
artículo 4 del Código de Derecho Internacional Privado -conocido como Código
Bustamante-, de 1928, suscrito por el Perú, según el cual los "preceptos
constitucionales son de orden público internacional".
40. Una primera observación inmediata que debe realizarse a este argumento radica en la
notoria antigüedad de dicho tratado, el cual, evidentemente, debe ser entendido de
forma conjunta con el resto de obligaciones asumidas por el Estado peruano.
I"
Voto conjunto de los magistrados Ramos Núñez y Ledesma Narváez en el expediente 01739-2018-PA,
fundamento 63
13 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEI, ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
41. Por otro lado, un segundo cuestionamiento tiene que ver con el hecho que la propia
noción de orden público internacional se ha modificado con el tiempo, tal y como
precisé con anterioridad.
La idea de invocar las normas internas para no reconocer la validez de actos jurídicos
celebrados en el extranjero guardaba sentido en ordenamientos jurídicos cerrados, en
los que no existía ningún nivel de interacción con fuentes del Derecho Internacional.
Sin embargo, en nuestro modelo se dispone que el entendimiento del derecho interno
debe efectuarse de conformidad con los tratados internacionales suscritos y en virtud
de los criterios desarrollados por los tribunales internacionales constituidos según
acuerdos ratificados por el Estado peruano.
14 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOViN DE LOSADA
"[e]s indudable [...] que la Constitución -leída a la luz del inciso 2 del artículo 17 de
la Convención Americana- contiene la misma noción de matrimonio del Código Civil
y la eleva al más alto rango jurídico. Al tener rango constitucional, la noción de
matrimonio -según el Código Bustamante- es parte integrante del orden público
internacional. Por tanto, no puede reconocerse en el Perú un derecho adquirido en el
extranjero que colisione con esta noción".
45. De esta manera, la sentencia suscrita por la mayoría solamente acude a una lectura
literal y petrificada de la Constitución y de la Convención Americana para sostener
que solo debe entenderse el matrimonio entre personas de distinto sexo.
Esta conclusión tiene tres serios inconvenientes: i) lo que se juzga en este caso es la
decisión de un tercer Estado de permitir esta unión matrimonial; no advierte que,
de conformidad con los organismos internacionales, la interpretación de los derechos
21 C
orte Constitucional de Taiwán. Interpretación N° 748, del 2017
15 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
46. En relación con el primer punto, la sentencia en mayoría del Tribunal Constitucional
solo se dedica a sostener que, de conformidad con nuestro ordenamiento jurídico, no
existiría el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo.
No se detiene, por ello, a examinar si es que esto también supone que no se reconozca
ninguna clase de unión de este tipo que, válidamente, pueda haber sido efectuada de
conformidad con el derecho interno de otros Estados.
47. Sobre este punto, es importante mencionar que la Constitución peruana reconoce un
importante nivel de apertura para el reconocimiento de otras formas de comprender
los derechos. Si a ello se agrega que la incorporación del matrimonio entre personas
del mismo sexo -como lo ha hecho el Estado de Nueva York- resulta compatible con
lo señalado en un pronunciamiento del órgano competente para interpretar la
Convención Americana, esta regulación goza, con mayor razón, de un importante
margen de autoridad que debería ser respetado por los demás Estados de la región,
compartan o no esta posición.
48. Me interesa, por ello, referirme al caso de los pronunciamientos del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, órgano encargado de interpretar el derecho comunitario.
Por lo general, se suelen citar los estándares de este organismo supranacional para
respaldar la tesis de que los Estados tienen plena libertad de configurar el matrimonio
entre personas del mismo sexo dentro de su jurisdicción. Ahora bien, esa referencia es
incompleta, ya que este órgano supranacional ha sostenido que
16 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PATFC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
en el estado actual del Derecho de la Unión, el estado civil de las personas, en el que
se incluyen las normas relativas al matrimonio y a la filiación, es una materia
comprendida dentro de la competencia de los Estados miembros, competencia que el
Derecho de la Unión no restringe. Los Estados miembros disponen de ese modo de la
libertad de contemplar o no el matrimonio entre personas del mismo sexo en su
Derecho nacional, así como la parentalidad de estas. No obstante, cada Estado
miembro debe respetar el Derecho de la Unión al ejercitar dicha competencia y, en
particular, las disposiciones del Tratado UE relativas a la libertad reconocida a todo
ciudadano de la Unión de circular y residir en el territorio de los Estados miembros,
reconociendo para ello el estado civil de las personas establecido en otro Estado
miembro de conformidad con el Derecho de este' (énfasis agregado).
Tampoco debe olvidarse que, de conformidad con los estándares regionales europeos,
puede que no se haya hecho referencia a un deber de incorporar el matrimonio corno
única institución a la que puedan acceder parejas del mismo sexo; sin embargo, sí ha
precisado que los ordenamientos nacionales deben dar alguna clase de respuesta ante
esta clase de casos. No incorporar alguna solución sería una conducta evidentemente
discriminatoria.
50. Puede advertirse que esta clase de argumentos no han sido analizados en la sentencia
en mayoría del Tribunal Constitucional. No se brindan mayores razones por las que
no se deba respetar la decisión de un Estado de incorporar en su regulación local el
derecho al matrimonio entre las personas del mismo sexo.
Esto es, aún más delicado, si es que recordamos que, en la actualidad, el Estado
peruano se inserta en una comunidad internacional cada vez más abierta, tolerante y
dispuesta al diálogo.
22 Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Sentencia de la Gran Sala de 14 de diciembre de 2021, párr. 52.
23 Kriseh, Nico (2012). Beyond Constitutionalism. The Pluralist Structure of Postnational Law. Oxford: Oxford
University Press, p. 8
17 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
51. Ahora bien, de forma similar, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos suele ser
citado como la experiencia de un organismo internacional que no ha reconocido el
matrimonio entre personas del mismo sexo propiamente como un -derecho", ya que.
al aplicar la doctrina del margen de apreciación nacional, estima que esta clase de
regulaciones depende de los propios Estados. Sin embargo, es importante destacar que
este tribunal también precisó que, dada la rápida evolución de las actitudes sociales en
Europa en relación con las parejas del mismo sexo que se habían advertido en la
última década, era artificial que se mantuviera la opinión de que tales parejas no
podrían disfrutar una "vida familiar".
Por lo tanto, llegó a estimar que la vida que desarrollaban dos personas del mismo
sexo ingresaba dentro de ese ámbito, a lo que agregó que las parejas del mismo sexo
eran tan capaces como cualquier otra de entablar relaciones estables. La necesidad de
proteger este tipo de uniones se advierte en el hecho que el Tribunal Europeo, si bien
no sostiene que expresamente deba regularse el matrimonio en esta clase de casos, sí
estima que debe brindarse alguna clase de medio alternativo para proteger las uniones
entre parejas del mismo sexo 4.
" Ver, al respecto: Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Caso Schalk and Kopf vs. Austria. Sentencia de 24
de junio de 2010
25 Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Observaciones finales sobre el quinto informe
periódico del Perú, aprobadas por el Comité en su 107° periodo de sesiones (11 a 28 de marzo de 2013),
fundamento 8.
18 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
54. Es por ello que, como segundo punto, deseo referirme a que las tesis originalistas que
emplea la sentencia en mayoría del Tribunal Constitucional para desentrañar el
significado de nuestra norma fundamental no solo son obsoletos, sino que también
perpetúan la discriminación en contra de las personas por su orientación sexual.
55. Ahora bien, interpretar los textos constitucionales no es, ciertamente, una labor de
sencilla realización. Por lo general existen discrepancias en relación con la forma en
que los tribunales de justicia proceden a delimitar o a precisar los alcances de un
precepto constitucional. Sin embargo, aunque estos desacuerdos no sean inevitables,
sí pueden partir de ciertas premisas que coadyuven a la efectiva tutela de los derechos
de la persona. Por ejemplo, en un conocido texto, Laurence Tribe y Michael Dorf se
refieren a la forma de cómo no debe ser interpretada una constitución.
Estos autores parten por descartar, en el ámbito de los derechos, el uso de tesis
originalistas, esto es, de aquellas posturas que consideran la posición asumida por los
redactores del texto como absoluta.
Sostienen, por ello, que "incluso suponiendo que los Primeros Autores pensaran que
la Constitución debiera ser la piedra de toque de la interpretación constitucional, no
puede entenderse que la Constitución deba ser interpretada de forma tal que sólo se
refiera a los temas que existieron doscientos años atrás"26.
56. Esta interpretación es especialmente sensible cuando lo que se discuten son derechos
de las personas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, al interpretar la
Convención, ha señalado "que los tratados de derechos humanos son instrumentos
vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la evolución de los tiempos y las
condiciones de vida actuales"27.
"'U ribe, Laurence y Dorf, Michael (2010). Interpretando la Constitución. Lima: Palestra Editores, pp. 44 y 45
27 Corte IDII. Opinión Consultiva 16/99 de 1 de octubre de 1999, fundamento 114.
19 de 44
•
57. De similar forma, en el voto que emití en la STC 06040-2015-PA, recordé que, en el
ámbito del derecho constitucional comparado, también se ha reconocido la doctrina
de la interpretación evolutiva. Así,
58. De esta modo, la interpretación evolutiva es un método que encuentra amplio respaldo
en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho
Constitucional Comparado. Su uso en escenarios como este resulta indispensable. y
ello en la medida en que permite resolver dilemas que no se encontraban en la mente
de los constituyentes.
20 de 44
EXP. N.° 02653-202 I-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
Esta notoria tendencia, cada vez más notoria en América y en Europa, se puede ver
reflejada en el siguiente cuadro, el cual fue elaborado por la organización benéfica
Procon:
11 11)alTI Zi
tob
.I 111,11 11.1.r :•••..111,7. triri=dite
PROCO N
9. Desde el año 2001 hasta la fecha, ya son 30 países los que han implementado el
derecho a que la institución del matrimonio también pueda extenderse a favor de las
parejas del mismo sexo. El cuadro también refleja que esta tendencia es
particularmente fuerte en los países de Europa y América.
21 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
institución, ya que optar por otra solución sería emplear una forma contemporánea de
la conocida doctrina "separados, pero iguales".
61. Sobre ello, considero que no permitir el acceso a una institución únicamente
considerando la orientación sexual es un notorio caso de discriminación. Sobre ello, la
Corte Constitucional de Austria ha señalado que efecto discriminatorio
resultante se refleja en que debido a los diferentes términos utilizados para designar el
estado civil de una persona ('casado' vs. 'conviviente'), las personas que viven en una
relación con una pareja del mismo sexo tienen que revelar su orientación sexual
incluso en situaciones en las que no tiene ni debe tener ninguna importancia y.
especialmente en el contexto histórico de este problema, corren el riesgo de ser
discriminadas28.
En esta clase de casos, los cambios normativos suelen tener importantes repercusiones
a nivel social, ya que la ley en muchas oportunidades puede ser determinante para
eliminar estigmas o prejuicios que puedan existir al interior de la sociedad. De hecho,
existen diversos estudios que demuestran que, en aquellos países en los que se
legalizó el matrimonio entre parejas del mismo sexo, aumentaron los niveles de
tolerancia en relación con las personas que integran estos colectivos.
63. Finalmente, deseo referirme al hecho de que, aun asumiendo que podría existir una
aparente contradicción entre las cláusulas constitucionales e internacionales, se
debería seleccionar la norma que más favorezca el ejercicio de los derechos de la
persona, en virtud del principio interpretativo pro personae.
28
Corte Constitucional de Austria. Sentencia de 4 de diciembre de 2017
29
Ketola, Kinnno y Helander, Eila (2020) Same-sex Marriage and the Lutheran Church in Finland: How rapid
changes in norms and values challenges the church and its decisiommaking. Z Religion Ges Polit, Núm. 4, p.
319
22 de 44
00CA De,.
PAY
411>
--
EXP. N.° 02653-2021-PArFC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
De conformidad con el artículo VIII, debería examinarse cuál de estas dos posiciones
favorece en mejor medida los derechos de la persona. Y esto no en virtud ya de lo que
establece el propio Derecho Internacional, sino por mandato expreso del legislador
democrático. Sin embargo, la sentencia en mayoría del Tribunal Constitucional,
claramente con el propósito de evitar alguna clase de debate en el que se resalte su
posición ajena a esta clase de uniones, no aborda tampoco este punto.
66. De similar forma, se aparta de una importante tendencia que, tanto en Europa como
en América, reconoce el matrimonio igualitario. Deseo referirme a este último punto
con un particular énfasis, ya que ello me permitirá demostrar que el Perú no solo está
vulnerando recurrentemente los derechos de las personas que integran relaciones
homoafectivas, sino que también ignora el desarrollo que, en otros países, está
adquiriendo esta institución.
67. La figura del matrimonio igualitario se remonta al año 2001, época en la cual los
Países Bajos se convirtieron en el primer país del mundo en regular esta figura
jurídica. Este no fue, sin embargo, un camino sencillo y ajeno a los obstáculos. Su
aprobación obedeció a distintos debate e informes elaborados por académicos.
30
Información extraída de: Trandafir, Micea (2014). The effect of same-sex marriage laws on different-sex
marriage: Evidence from the Netherlands. Demo2raphy. Duke University Press, Vol. 51, Núm. 1
24 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
por dos personas de diferente o del mismo sexo, para toda la vida". Se habilitó la
posibilidad que aquellas parejas que se encontraban en una figura análoga a lo que
sería la unión civil podían convertir su sociedad en un matrimonio.
77. En el caso del Reino Unido, en el año 2013 el Parlamento aprobó la Marriage Act
(same sex couples), la cual introdujo el matrimonio entre personas del mismo sexo
para Inglaterra y Gales. Se permitió, como en el caso de Alemania, que las parejas
puedan convertir su unión civil en matrimonio, y a las personas transexuales a
cambiar su género sin tener que terminar su matrimonio existente.
En Escocia también se legalizó esta clase de uniones. Con la implementación del
matrimonio en Irlanda del Norte en el año 2020, los países que integran el Reino
Unido reconocieron de forma plena esta institución.
78. En lo que ha transcurrido del año 2022, dos países han reconocido el matrimonio
igualitario.
34 La información sobre la situación del Reino Unido se puede consultar a detalle en: Fairbairn, Catherine;
Lyall, Heather y Campbell, Jane (2014) .Marriage of same-sex couples across the UK. Research Paper 54/14.
Londres: House of Commons
28 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
105. Deseo enfatizar, además de ello, que esta clase de trato supone una forma moderna de
la conocida doctrina de "separados, pero iguales", la cual permitió durante una
considerable cantidad de tiempo la discriminación en función de la raza en los
Estados Unidos y que fue abordada a propósito de la segregación en las escuelas
públicas. Me interesa, en este punto, recordar lo resuelto por la Corte Suprema
Federal de los Estados Unidos en el caso Plessy vs. Ferguson, oportunidad en la que
debía decidirse si un estatuto estatal era o no contrario a la Décimo Cuarta Enmienda,
ya que prescribía la segregación obligatoria entre blancos y negros en los trenes
dedicados al comercio entre Estados. Al resolver el caso, el tribunal precisó que
siempre que se proporcionaran "facilidades iguales" a las personas negras, se permitía
a los Estados a excluirlos de los vagones de un ferrocarril destinado para blancos.
Desde aquella oportunidad, se hizo referencia a la doctrina "separados. pero iguales-,
la cual fue aplicada no solo en problemas en trasporte interestatal, sino también en
transacciones inmobiliarias, acceso al matrimonio o recreación pública43.
107. Ahora bien, como se conoce, el criterio desarrollado por dicho tribunal fue revertido
en el histórico fallo Brown vs. Board of Education. En aquella oportunidad, se
sostuvo que, en el campo de la educación pública, la doctrina "separados, pero
iguales" no tenía cabida, ya que las instalaciones educativas separadas son
inherentemente desiguales. Concluyó, en ese sentido, que existía una vulneración de
la Décimocuarta Enmienda en la medida en que se había advertido una segregación en
el acceso a la educación. Si Plessy fue determinante porque consolidó
institucionalmente la discriminación racial, Brown abre las puertas a una lectura
evolutiva de la Constitución de los Estados Unidos. En su histórico pronunciamiento,
al cual ya me he referido, sostuvo que
Berkman, Bernard (1953). Education and the Separate but Equal doctrine. En: Case Western Reserve Law
Review, Vol. 4, Núm. 2, p. 133.
.11 Motley, Raker (1992). The historical setting of Brown and its impact on the Supreme Court's Decisions.
Fordham Law Review, Núm. 9, p. 15.
38 de 44
EXP. N.° 02653-2021-PA/TC
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL LIMA
SUSE1, ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ Y GRACIA
MARÍA FRANCISCA ALJOVÍN DE LOSADA
en las escuelas públicas priva a loa demandantes de la igual protección de las leyes.
Hoy en día, la educación es quizás la función más importante de los gobiernos
estatales y locales. Las leyes de asistencia escolar obligatoria y los grandes gastos en
educación demuestran nuestro reconocimiento de la importancia de la educación para
nuestra sociedad democrática45.
108. Así, la sentencia Brown decidió no retroceder el reloj, y combatir un problema vigente
de la sociedad norteamericana. Las lecturas originalistas y literales de la Constitución
-como la que propone ahora el ponente- impiden que se puedan erradicar conductas
que suponen actos discriminatorios y que se encuentran consolidados hace una
importante cantidad de tiempo.Si este siempre fuera el entendimiento del principio de
igualdad y no discriminación, nunca se hubieran adoptado medidas para combatir en
contra de la exclusión que padecen las mujeres, las personas con discapacidad o los
integrantes de pueblos originarios.
10. Los tribunales también han permitido el resguardo de aquellas medidas afirmativas
que han pretendido la aceleración de la igualdad en aquellas sociedades que.
amparándose en las tradiciones del pasado, justificaban la existencia de prácticas
discriminatorias fundamentadas en aspectos raciales. Por ejemplo, en Brasil, el Plan
Nacional de Acción Afirmativa -que reservaba cuotas para mujeres y
afrodescendientes- fue cuestionado como inconstitucional ante el Tribunal Supremo
del Brasil. Sin embargo, dicho órgano, en el año 2012, emitió un pronunciamiento en
el que confirmó la validez constitucional de esta clase de medidas.
111. La historia nos suele demostrar, de esta manera, que es posible identificar colectivos
más expuestos a casos de discriminación. No sorprende, por ello, que la Corte
Suprema de Estados Unidos se haya referido al concepto de "categorías sospechosas"
"Corte Suprema Federal de los Estados Unidos. Brown y. Board of Education oí Topeka, 347 U.S. 483 (1954).
"'Corte Suprema de la India. ('aso Shayara Rano y otros vs. Unión de la India y otros. Petición Nro. 118 del ano
20 I 6.
39 de 44
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP. N.° 02653-202 I -PA/TC
LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ
Y GRACIA MARÍA FRANCISCA
ALJOVÍN DE LOSADA
25. Ahora bien, y para cerrar este aparte de nuestro texto, la orientación sexual, en su
tratamiento concreto en el país, debe ceñirse a parámetros convencionalizados, los
cuales buscan preservar condiciones de igualdad en el ejercicio de la orientación
sexual de cada quien, y acerca de la cual hablaré después. Por ende, y tomando en
cuenta lo señalado por la Cuarta Disposición Final de la Constitución vigente, debe
hacerse de acuerdo con lo previsto en todos los tratados que el Estado peruano haya
suscrito (y entre ellos, la Convención Americana de Derechos Humanos, o algunos
tratados previstos en el ámbito del sistema universal de Derechos Humanos), la
jurisprudencia dictada por los organismos de interpretación vinculante de dichos
tratados (corno la Corte Interamericana de Derechos Humanos), e incluso, con las
normas con carácter de iuscogens.
26. Sin llegar a los extremos de Bobbio, cuando señala que lo importante de la
,
TRIBUNAL CONSTITUCION
EXP. N.° 02653-202 I-PA/TC
LIMA
SUSEL ANA MARÍA PAREDES PIQUÉ
Y GRACIA MARÍA FRANCISCA
ALJOVÍN DE LOSADA
tienen rango constitucional. De otro lado, si ya han sido plasmados parámetros por
la Corte Interamericana, o por normas del sistema universal como el Convenio 169
de la OIT, y el Congreso continuaba guardando silencio al respecto, tocaba al
Tribunal Constitucional por lo menos otorgar el reconocimiento al matrimonio
igualitario de las recurrentes, para así no solamente cumplir con los compromisos
internacionales ya suscritos, sino también, y por sobre todo, no permitan que se
plasme una situación de discriminación fácilmente apreciable con la sola aplicación
del test de igualdad.
63. Explico de inmediato los alcances de lo que acabo de decir. Aquí hay una clara
situación comparable (terfiumcomparationi.$): el de la del tratamiento dado al
reconocimiento hecho por Reniec de todos los diferentes matrimonios celebrados en
el extranjero. Ahora bien, y frente a esos matrimonios, uno de ellos no es reconocido
como los demás, y esta distinción se realiza en base a argumentos que, como creo se
haber podido acreditar en este texto, no cuentan con una justificación, y por ende,
son casos donde pura y simplemente se había consagrado un supuesto de
discriminación, con el agravante que dicho comportamiento desconocía el
cumplimiento de lo claramente señalado mediante espacios cuya competencia para
pronunciarse al respecto había sido aceptada por el Estado Peruano. No puede
ignorarse el fenómeno de la convencionalización del Derecho, y por ende, cualquier
norma, actuación de autoridad u omisión de autoridad no puede soslayar los
parámetros convencionalmente establecidos, y ya vemos y sabemos cuáles son esos
parámetros en el tena que venimos analizando.
64. Y es que, en estricta aplicación del test de igualdad, ante situaciones comparables no
veo que la distinción realidad se sustenta en una justificación razonable. Más bien
encuentro una situación de incumplimiento a los parámetros establecidos por el
sistema interamericano que bien pueden llevar a que las recurrentes puedan llevar su
caso a la Comisión Interamericana, y luego, que esta Comisión haga suyo y lleve el
caso a la Corte. El pronunciamiento de la Corte Interamericana. luego de lo resuelto
en la Opinión Consultiva 24, y los casos "AtalaRiffo" y "Duque"es a todas luces
previsible: una condena al Estado Peruano, la cual no solamente va a implicar el
reconocimiento del matrimonio igualitario de las demandantes en el Perú, sino
también la exigencia de que el Estado peruano regule el matrimonio igualitario, para
que así no se produzcan supuestos de discriminación y limitaciones irrazonables al
ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, tal como se ha producido
en este caso en particular.
65. La labor de una Alta Corte debe estar dirigida a la generación de capacidades para
satisfacer nuestras necesidades humanas básicas, y nuestro desarrollo integral
humano. El respeto de la orientación sexual es sin duda una de estas necesidades
humanas básicas. Es más, está incluida en la lista de necesidades humanas básicas